El trabajo presenta resultados de una investigación realizada en Holguín, Cuba. La novedad está en introducir en la formación inicial del personal docente de la educación primaria (de 1ro a 6to grado), una concepción didáctica para explicar el desarrollo de las habilidades pedagógico-profesionales para la enseñanza-aprendizaje de los contenidos geográficos, sustentada en los presupuestos de la Escuela Histórico-cultural. Se integran postulados teóricos y metodológicos para explicar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos geográficos mediante la apropiación del contenido de la enseñanza y su transferencia, al determinar y solucionar problemas didácticos por el docente en formación.
PALBRAS CLAVES: didáctica desarrolladora; formación inicial de docentes; proceso de enseñanza-aprendizaje.
La formación de una cultura general integral en niños, adolescentes y jóvenes se debe lograr a partir de una sólida base de conocimientos desde las primeras edades, mediante un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador. En ello un papel importante le corresponde a la Geografía escolar.
El método por excelencia de la ciencia geográfica es el trabajo con mapas y por tanto, de la enseñanza de los contenidos geográficos. El trabajo con materiales cartográficos (mapas, atlas, esfera, etc.) favorece la formación de habilidades en los escolares. La correcta lectura e interpretación de los materiales cartográficos es una necesidad en la formación de la cultura de toda persona.
Investigaciones precedentes realizadas por el autor y colaboradores arrojaron que:
Se determinó como problema científico para solucionar con esta investigación: ¿Cómo propiciar el desarrollo de las habilidades pedagógico-profesionales para la enseñanza-aprendizaje de los contenidos geográficos durante la formación inicial del docente de la educación primaria?
El objeto de investigación se enmarca en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos geográficos en la formación inicial de los docentes de la educación primaria.
Se formuló como objetivo la elaboración de una estrategia didáctica para el desarrollo de las habilidades pedagógico-profesionales en la formación inicial de los docentes de la educación primaria relacionadas con el empleo de los materiales cartográficos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos geográficos.
En correspondencia con el problema científico y teniendo en cuenta el objeto y el objetivo de la investigación se delimita como campo de acción el desarrollo de las habilidades pedagógico-profesionales relacionadas con el empleo de los materiales cartográficos en la enseñanza-aprendizaje de los contenidos geográficos.
Como hipótesis para guiar la investigación se defiende que: La elaboración de una estrategia didáctica que tenga entre sus componentes los problemas didácticos que determina el docente en formación en las escuelas donde labora y la instrumentación de las acciones para su solución mediante procesos de apropiación y de transferencia del contenido geográfico, didáctico y psicológico, propiciará el desarrollo de las habilidades para la enseñanza-aprendizaje de los contenidos geográficos durante la formación inicial de los docentes de la educación primaria.
Para verificar la hipótesis de la investigación se cumplimentaron las siguientes tareas:
Los métodos teóricos empleados en la solución de las anteriores tareas fueron: el histórico lógico, análisis y síntesis, modelación e hipotético deductivo.
Los métodos empíricos empleados fueron: pruebas y las entrevistas individuales y grupales, las encuestas a docentes, estudiantes y expertos; observación científica, criterio de expertos procesado por el método Delphi, intervención en la práctica basada en criterios generales de diseños experimentales para valorar la aplicación de la estrategia didáctica.
Entre los métodos estadísticos se aplicó la prueba de los signos para determinar la significación de los cambios ocurridos en los estudiantes después de la ejecución de la estrategia didáctica.
La realización de la investigación se apoya en las leyes y categorías del materialismo dialéctico, en el enfoque sistémico y se tuvo en cuenta, la teoría de la actividad y la comunicación.
La novedad de la investigación y sus resultados está en introducir en la formación inicial del personal docente de la educación primaria una concepción didáctica que integra presupuestos teóricos y metodológicos en el desarrollo de las habilidades pedagógico-profesionales mediante procesos de apropiación y transferencia del contenido de la enseñanza.
El análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos geográficos en la formación inicial de los docentes de la educación primaria de Holguín, Cuba, desde 1972 hasta la actualidad, con relación al desarrollo de las habilidades pedagógico-profesionales para la enseñanza-aprendizaje de los contenidos geográficos empleando materiales cartográficos permitió determinar cuatro etapas con sus características generales.
Para la determinación de las anteriores etapas se toman los cambios más trascendentales ocurridos en la formación del personal pedagógico y sus planes de estudio, para lo que se asumen dos aspectos fundamentales: la estructura del currículo y la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos geográficos respecto a la formación y desarrollo de las habilidades pedagógico-profesionales.
El término habilidad pedagógica profesional (HPP) es introducido en Cuba en la década de 1970 en trabajos de Abdulina, C. A. (1972); Kiselgov, S. N. (1973); Kusmina, I. V. (1973); Sipirin, L. F. (1976). En la década de 1980 se destacan los aportes de Maximov, V. G. (1982). Por el significado que tiene para la investigación se asume la definición aportada por Abdulina, O. A. (1972) que considera la habilidad pedagógica profesional "el dominio de los métodos y procedimientos de la enseñanza y la educación, basado en una utilización consciente de los conocimientos pedagógicos y metodológicos"
El análisis de diferentes teorías pedagógicas y psicológicas relacionadas con la formación y el desarrollo de las habilidades permite asumir a la teoría Histórico cultural de Vigotsky y seguidores, basada en el materialismo dialéctico, como sustento de la propuesta, en la que encuentran continuidad las fundamentales ideas educativas que constituyen las raíces más sólidas de la Pedagogía cubana, lo que se sintetiza en los siguientes presupuestos teóricos y metodológicos:
El problema de la formación y desarrollo de las habilidades pedagógico-profesionales y de los conocimientos asociados a éstas, supone la responsabilidad de planificar, ejecutar y controlar un proceso de enseñanza-aprendizaje integral, que en su dinámica garantice la enseñanza, la educación y el desarrollo del futuro profesional.
El análisis de las definiciones de estrategia didáctica dadas por diferentes autores permite asumirla como la manera de dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje donde los profesores y tutores planifican, ejecutan y controlan acciones para que los docentes en formación puedan apropiarse y transferir los conocimientos y habilidades al solucionar los problemas didácticos que determinan en el objeto de trabajo, favoreciendo el desarrollo de las habilidades para la enseñanza-aprendizaje de los contenidos geográficos.
En la investigación se asume un modelo para elaborar estrategias (Addine, et al. 2002) al que se le introduce la determinación de los problemas didácticos y el plan de acción para solucionarlos de conjunto estudiante-tutor-profesor, en un proceso de apropiación y transferencia del modo de actuación.
Partiendo del concepto de Zona de Desarrollo Próximo (Vigotsky, 1987), se concibe el proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos geográficos en la formación inicial del docente de la educación primaria como interpersonal y dinámico, donde el estudiante aprende con la ayuda del docente, el tutor y/o compañeros más capaces, hasta que una vez que internaliza las estrategias didácticas él actúa sin la presencia de éstos, transfiriendo el contenido de la enseñanza a la solución de los nuevos problemas que determina en sus escuelas.
Según el anterior presupuesto, la concepción de la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos geográficos en la formación inicial del docente de la educación primaria exige de un cambio que implica tener al estudiante en el centro del proceso, donde la actividad y la comunicación son esenciales para generar soluciones, entre todos los implicados, a los problemas didácticos que se determinan en las escuelas, transfiriendo los modos de actuación profesional.
A partir de lo antes señalado se modela una concepción didáctica (Ver Fig. 1) para el desarrollo de las habilidades pedagógico-profesionales de la enseñanza-aprendizaje de los contenidos geográficos, donde se establecen y relacionan los siguientes elementos:
La concepción didáctica se analiza en tres momentos: en el primero se consideran las relaciones existentes entre el Modelo del profesional del Licenciado en Educación Primaria que recoge las exigencias del docente que se desea formar, los problemas profesionales a los que se deberá enfrentar el estudiante con independencia y creatividad y los objetivos de la formación inicial del docente. Esta relación expresa la vinculación de la escuela con la vida y es punto de partida del diseño del proceso a nivel de asignatura y tema.
Según los presupuestos asumidos el problema didáctico constituye las situaciones que se manifiestan en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos geográficos y para las que el docente en formación no cuenta con una respuesta inmediata en sus conocimientos y habilidades.
En el segundo momento, a partir de la definición que se asume de las habilidades pedagógico-profesionales, se explica el proceso de su desarrollo en dos dimensiones: la teórica y la metodológica, que constituye el aporte teórico principal de la investigación.
Las dimensión teórica precisa cómo lograr la "utilización consciente de los conocimientos pedagógicos y metodológicos" por el docente en formación, permitiendo determinar qué contenido será objeto de apropiación, mientras que la dimensión metodológica se refiere a las acciones para el "dominio de los métodos y procedimientos de la enseñanza y la educación" y cómo se transfieren al determinar y solucionar los problemas didácticos.
La planificación, ejecución y control del proceso de enseñanza-aprendizaje según la dimensión teórica, es guiado por la siguiente interrogante: ¿Cómo aprende a enseñar los contenidos geográficos el docente en formación? Para darle respuesta es necesario diseñar la estrategia didáctica que se ofrece como un modelo de dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje que media las relaciones entre el aprender a enseñar y el enseñar a aprender y que enfatiza en la solución de los problemas didácticos que le permiten a los estudiantes orientar y organizar sistemáticamente el contenido objeto de apropiación, interiorizando así el plan de acción y desarrollando las habilidades pedagógico-profesionales.
Es entendida la apropiación por el docente en formación del contenido, los métodos y modos de actuación, no como una copia o reflejo pasivo de la realidad, sino como las formas y recursos a través de los cuales el sujeto, de forma activa y en íntima relación con sus docentes y tutores, y con los compañeros, hace suyos los conocimientos, las técnicas, las actitudes, los valores, los ideales de la sociedad en que vive y los mecanismos mediante los cuales se autodesarrolla como persona.
Ante la interrogante: ¿Cómo enseña a aprender los contenidos geográficos el docente en formación?, la respuesta deberá buscarse en la transferencia como proceso, para afirmar sí se ha logrado un aprendizaje desarrollador. La transferencia tal y como se asume, consiste en aplicar lo aprendido a nuevas situaciones de la actividad práctica laboral, con un carácter eminentemente metodológico y didáctico, el cual facilita al docente en formación materializar a través de la actividad pedagógico-profesional, lo aprendido en la teoría y la metodología de la enseñanza.
El modo de actuación del profesional queda precisado en las relaciones entre el "aprender a enseñar" por apropiación del contenido de la enseñanza que determina la dimensión teórica de la concepción didáctica y el "enseñar a aprender" como un proceso de transferencia de estrategias y modos de actuación para la solución de los problemas didácticos, que se construyen en las distintas formas de organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje delimitadas por la dimensión metodológica. Las relaciones entre la dimensión teórica y la metodológica, entre el "aprender a enseñar" y el "enseñar a aprender", son esenciales y necesarias en el desarrollo de las habilidades pedagógico-profesionales ya que condicionan el qué y el cómo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la formación inicial del docente de la educación primaria. El "aprender a enseñar" determina el "enseñar a aprender" los contenidos geográficos
El tercer y último momento en el análisis de la concepción didáctica, se dedica a explicar cómo prever las soluciones a los problemas didácticos por el docente en formación, el profesor y el tutor en la actividad práctica laboral y en los Talleres participativos. Esencialmente las vías a seguir son dos: 1) Potenciando el contenido de la enseñanza, y/o 2) Por medio de la inclusión de contenidos. Estas acciones pueden circunscribirse a un Tema para la disciplina Estudios de la Naturaleza o sus asignaturas, inclusión de tópicos en los temas y la introducción de otras tareas docentes, y de la misma forma proceder con los programas de la educación primaria.
El carácter dialéctico en la concepción didáctica expresa una posición filosófica de base, con la cual se asume que, entre otros elementos, son las contradicciones las que contribuyen a que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea tan complejo. Como ejemplos de contradicciones recogidas pueden citarse entre el enseñar y el aprender; en la relación del profesor y los tutores con sus estudiantes; en la relación de los docentes en formación entre sí; entre los niveles de desempeño a alcanzar por el docente en formación y la capacidad real del sujeto para alcanzarlo, entre la teoría y la práctica pedagógica. La contradicción esencial está en la relación entre el proceso y resultado de la apropiación del contenido por el estudiante y su transferencia, al determinar y solucionar los problemas didácticos que se manifiestan en el objeto de trabajo.
La concepción didáctica favorece la solución de la contradicción declarada ya que responde a un modelo de dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje que se planifica sobre la base de las potencialidades de los estudiantes, de ver sus fortalezas y eliminar debilidades, y así trazar su propio proceso de aprendizaje para lograr una labor profesional exitosa en la escuela donde se desempeñan como docentes acompañados de los tutores. El resultado esperado es que el estudiante aprenda a determinar y solucionar los problemas didácticos transfiriendo acciones que sistematiza hasta convertirse en las habilidades pedagógico-profesionales que tributan al modo de actuación del profesional.
Al diseñar la estrategia didáctica y dada su finalidad, las habilidades para la enseñanza-aprendizaje de los contenidos geográficos empelando materiales cartográficos quedarán explicitadas.
En la Didáctica de la Geografía se consideran a las habilidades para la enseñanza-aprendizaje de los contenidos geográficos habilidades específicas (González, et al. 1984; Barraqué, 1991) y dentro de estas, las habilidades de trabajo con materiales cartográficos constituyen un sistema complejo de acciones y operaciones intelectuales y prácticas.
Desde la perspectiva de la Didáctica de la Educación Superior se valoraron las clasificaciones de habilidades de Álvarez de Zayas, C. (1999) y la de Fuentes, H. e I. Valiente (1998). Ambas clasificaciones poseen relación en cuanto a las habilidades específicas y las lógicas.
Esta investigación asume como habilidades específicas aquellas habilidades para la enseñanza-aprendizaje de una ciencia, tecnología o arte, proponiéndose incluir de forma explícita las habilidades pedagógico-profesionales para la enseñanza-aprendizaje de los contenidos geográficos mediante el empleo de materiales cartográficos.
Según la concepción de la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos geográficos en la formación inicial del docente, la formación y desarrollo de las habilidades pedagógico-profesionales se explica en la relación entre los procesos de apropiación y de transferencia a partir de la:
Las habilidades pedagógico-profesionales para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos geográficos le permiten al docente en formación determinar y solucionar los problemas didácticos al enseñar a trabajar con materiales cartográficos al escolar, enseñar a trabajar con materiales estadísticos, bases de datos y utilizar informaciones de los SIG, enseñar a estudiar la localidad y a diagnosticar y resolver problemas del entorno.
Para enseñar a trabajar con materiales cartográficos al escolar primario, el docente en formación deberá apropiarse y transferir las siguientes acciones:
Se sometió al análisis de criterios de expertos: La clasificación de las habilidades pedagógico-profesionales; los niveles en que se desarrollan; las habilidades para la enseñanza-aprendizaje de los contenidos geográficos y el enfoque dado a la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Entre las opiniones de los expertos, sobre cada uno de los componentes de la concepción didáctica sometido a su valoración, se observó que, fundamentalmente la clasificación de las habilidades específicas de la enseñanza-aprendizaje de los contenidos geográficos y las habilidades de la dirección socio-pedagógica, fueron objeto del mayor número de recomendaciones, las que permitieron perfeccionar la propuesta.
Del análisis de los criterios expuestos por los expertos, se extrajeron las siguientes consideraciones generales:
Se planificó una intervención en la práctica para confirmar la hipótesis declarada. La intervención se realizó con la matrícula total del cuarto año (N=17 estudiantes) de la Licenciatura en Educación Primaria de Holguín.
El diagnóstico del nivel real y potencial del desarrollo de las habilidades pedagógicas profesionales a la totalidad de los estudiantes de 4to año de la carrera de Licenciatura en Educación Primaria, se realizó al iniciar la asignatura Geografía de Cuba y su metodología, durante mediciones sucesivas y observaciones en la actividad práctica.
Para evaluar los resultados, según el objetivo declarado, se procedió a planificar, ejecutar y controlar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura a partir de los presupuestos declarados en la concepción didáctica.
El diseño utilizado para la intervención en la práctica consiste en un proceso periódico de mediciones del dominio de las acciones por los estudiantes, especialmente mediante la observación, pruebas, entrevistas y el diagnóstico, y la introducción de una variable experimental o independiente (la estrategia didáctica) en esa serie de mediciones. Para dimensionar la variable independiente se tuvieron en cuenta los presupuestos teóricos y metodológicos de la concepción didáctica.
Al dimensionar la variable dependiente (el desarrollo de las habilidades pedagógico-profesionales para la enseñanza-aprendizaje de los contenidos geográficos) se considera la definición de habilidad pedagógico-profesional asumida en la investigación, lo que entendemos por formación y desarrollo y los indicadores para el control y evaluación de las habilidades (precisión, rapidez y transferencia).
Al concluir el tratamiento con la variable experimental en total diez alumnos mostraron diferencias (signos positivos) y dos obtuvieron signos de menos (N=12). No experimentan cambios cinco estudiantes. Se calcula la probabilidad de ocurrencia de un mayor nivel de desarrollo de las habilidades pedagógico-profesionales en los diez estudiantes y los dos que decrecen. Los resultados estadísticos obtenidos con la prueba de los signos permitieron rechazar la hipótesis de nulidad y aceptar la hipótesis alternativa. Los resultados son estadísticamente significativos para niveles de confianza de un 95% y un 99%.
De la intervención en la práctica se pueden extraer las siguientes consideraciones:
En el proceso investigativo sobre la utilización de una estrategia para desarrollar las habilidades para la enseñanza-aprendizaje de los contenidos geográficos en docentes de la educación primaria en formación, sustentada en una Concepción didáctica, se han obtenidos resultados que permitieron confirmar la hipótesis científica de partida y arribar a las siguientes conclusiones:
DATOS DE LOS AUTORES:
Jorge Alejandro Laguna Cruz,
Licenciado en Educación especialidad Geografía, Master en Didáctica de la Educación Superior, Profesor de la Universidad Pedagógica de Holguín, Cuba.
Alba Sánchez Arencibia,
Licenciada en Economía, Profesora de la Universidad Pedagógica de Holguín, Cuba.
María Rita Concepción García,
Licenciada en Educación, Doctora en Ciencias Pedagógicas, Profesora Titular de la Universidad de Holguín, Cuba.
Félix Rodríguez Expósito,
Licenciado en Educación, Doctor en Ciencias Pedagógicas, Decano de la Facultad de Informática y Profesor Titular de la Universidad de Holguín, Cuba.
trabajos[arroba]monografias.com
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Geografia |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.