Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La falta de vocación docente y su incidencia en la calidad profesional de los docentes




Enviado por wild_young



    Ante proyecto de
    investigación

    1. El problema de
      estudio
    2. Objetivos de la
      investigación
    3. Marco teórico
      conceptual
    4. Metodología de
      investigación
    5. Plan de
      trabajo

    CAPITULO I

    EL
    PROBLEMA DE ESTUDIO

    1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.1.- Formulación del Problema

    La profesión docente es una de las más
    sensibles a los cambios sociales, políticos, culturales,
    tecnológicos… de las sociedades.
    Asimismo, tiene el desafío permanente de contribuir con la
    formación de actores o sujetos sociales que sean capaces
    de emprender las trasformaciones que vive el mundo. Ante tales
    exigencias, la profesión docente puede verse en una
    dimensión justa y real que, si bien tenga un alto
    reconocimiento, éste no signifique que la educación sea
    sólo responsabilidad del docente y por ello, se piense
    en fortalecer el valor
    formativo de otros actores: líderes comunitarios,
    políticos, religiosos, comunicadores sociales, etc. En
    este mismo sentido, quiero destacar la función
    pedagógica de la profesión docente que parece
    diluirse en medio de tantos roles que se le imponen al ejercicio
    docente desde las directrices emanadas de los entes rectores de
    la educación.
    En consecuencia, desde mi visión nuestra profesión
    es una búsqueda, un encuentro y una construcción que se realiza de manera
    compartida que abre espacios para la reflexión y el
    diálogo
    permanentes. Tal es así que nos plantea dilemas,
    controversias, dudas y aciertos de magnitudes tan diversas y
    variopintas que la enriquecen cada día más.
    Finalmente, quiero compartir con Uds. las palabras de Siddhartha
    (citado en Hesse, Hermann -2001-) que constituyen una
    invitación a replantear nuestro quehacer docente: "Cuando
    alguien busca, suele ocurrir que sus ojos sólo ven aquello
    que anda buscando, y ya no logra encontrar nada ni se vuelve
    receptivo a nada porque sólo piensa en lo que busca,
    porque tiene un objetivo y se
    halla poseído por él. Buscar significa tener un
    objetivo. Pero encontrar significa ser libre, estar abierto,
    carecer de objetivos

    Hablar de "profesión" docente nos lleva a
    reflexionar sobre cómo la mayoría de los docentes
    universitarios llegan allí, más por amor y deseo
    de ser docentes que por verdadera formación. Contamos con
    excelentes profesionales de diversas disciplinas que llegan a la
    docencia por
    un deseo. Esto trae como consecuencia el que contemos con gente
    con un gran deseo de enseñar pero sin saber como hacerlo.
    Adicionalmente se ven enfrentados a un sistema que cada
    vez les exige más cosas. les hablan de innovación metodológica, de créditos académicos, con todo lo que
    esto implica y adicionalmente les piden que se aumente la
    cobertura sin ningún criterio técnico, haciendo que
    cada vez los grupos sean
    mayores. Es así como el docente se ve enfrentado a una
    serie de presiones internas y externas que lo que hacen es
    agobiarlo. Las instituciones
    de educación, y en especial las superiores,
    deberían asumir el reto de formar a nuestros docentes
    antes de lanzarlos a enfrentar todas estas presiones. Se
    debería de hacer una construcción en equipo que
    propicie verdaderas oportunidades para nuestros docentes y que
    existan argumentos sólidos para enfrentar las presiones
    externas que a veces solo pretenden dar respuestas a los problemas de
    manera facilista y reactiva

    Conocer el porque y como afecta la falta e la estimulación temprana en los niños,
    es la principal necesidad del presente estudio de investigación que pretende dar respuesta a
    la siguiente interrogante :

    ¿De que manera la falta de estimulación
    temprana influye en el desarrollo
    psicomotor de los niños y niñas menores de 03 a
    05 años en el CEI "San Luis Gonzaga" de la ciudad de
    Sechura?

    2.- OBJETIVOS DE
    LA INVESTIGACION

    2.2.1.- Objetivo General

    Conocer en que medida la falta de vocación
    docente influye en la calidad profesional del docente del
    colegio nacional "Manuel Scorza" de Castilla – Piura

    2.2.2.- Objetivos Específicos

    • Identificar las situación socio
      económica y familiar de los niños y
      niñas de 05 años del CEI "San Luis Gonzaga" en
      la ciudad de Sechura
    • Determinar el nivel de formación y capacitación docente en el área
      de Estimulación temprana
    • Identificar el nivel de conocimiento de los padres de familia en
      estimulación temprana
    • Determinar las formas o tipos de
      estimulación temprana que brindan los padres de
      familia a sus menores hijos
    • Identificar el nivel de desarrollo psicomotor de
      los niñas y niños de 03 a 05 años del
      CEI "San Luis Gonzaga" de la ciudad de Sechura
    • Detectar problemas de desarrollo psicomotor en los
      niñas y niños de 03 a 05 años del CEI
      "San Luis Gonzaga" de la ciudad de Sechura
    • Describir las técnicas de estimulación
      temprana que aplican los docentes del CEI "San Luis Gonzaga "
      de Sechura.

    3.-
    MARCO TEORICO CONCEPTUAL

    3.1.- ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

    La búsqueda de antecedentes en los diversos
    centros documentales de la ciudad de Piura, nos llevo a
    identificar dos trabajos, que a pesar de estar inscritos en el
    nivel primaria, nos sirven de guía para nuestro
    investigación

    3.1.1.:

    La estimulación temprana y su influencia en
    el desarrollo de la motricidad del niño y niña
    de 04 años del CEI Nº 435 Caserío Los
    Naranjos, Distrito de Frías Provincia de Ayabaca.
    Piura

    AUTOR :

    GARIA CRUZ, Florita del Carmen

    PULACHE TOCTO, Josefa

    Institución

    Instituto Superior Pedagógico de Piura.
    Tesis para
    obtener el Grado de Profesor
    de educación Inicial, 2001

    CONCLUSIONES:

    • Los padres de familia no poseen conocimientos de
      estimulación temprana y no la aplica sus menores
      hijos.
    • El niño se cría dentro de un ambiente de
      rigidez y de acercamiento a la vida rural
    • Los padres manifiestan cariño y poca
      afectividad en las conductas negativas de sus menores hijos,
      les brindan atención pero solo para regañarlos
      y corregirlos.
    • Las docentes del CEI no poseen la capacitación pedagógico suficiente
      para detectar problemas de falta de estimulación
      temprana en los niños y niñas a su
      cargo.
    • Los padres de familia consideran que es la escuela la
      que debe brindar a sus menores hijos la estimulación
      temprana. Ellos se eximen de esta tarea por considerarla propia
      de la escuela.

    3.1.2.

    Nivel de Conocimiento y Practica de la
    estimulación temprana en las madres adolescentes
    del A.H "Nueva esperanza", Sector IV , V, VI de la ciudad de
    Piura y sus repercusiones en la formación de los
    niños menores de 3 años de edad. Alternativas de
    Solución.

    AUTOR :

    CARDOZA GARCIA, MARIA Y otros

    Institución

    Instituto Superior Pedagógico de Piura. Tesis
    para obtener el Grado de Profesor de educación
    Inicial, 2001

    CONCLUSIONES:

    • Las madres adolescentes no poseen conocimientos de
      estimulación temprana lo cual afecta a sus hijos, debido
      a que estos no son atendidos adecuadamente .
    • Los niños presentan problemas de desarrollo
      motor y del
      lenguaje
      debido a la poca y casi nula estimulación que han
      recibido de sus padres.
    • La organización y ejecución del
      taller de estimulación temprana dirigido a las madres
      adolescentes ayudo a que tengan un mejor conocimiento en cuanto
      al cuidado de sus menores hijos.
    • Se sensibilizo a las madres de familia para que
      realicen una adecuada y pertinente estimulación a sus
      hijos de 0 a 3 años de edad
    • La implementaron del modulo de estimulación
      temprana con las madres de familia yla elaboración y
      distribución e folletos sobe
      estimulación temprana, permitió consolidar
      el
      conocimiento que sobre el tema poseían las mares,
      integrando de esta manera a las madres de familia con sus
      menores hijos

    3.2.- BASES SUSTANTIVAS

    3.2.1. la Estimulación temprana
    La estimulación temprana tiene por objetivo aprovechar
    esta capacidad de aprendizaje y
    adaptabilidad del cerebro en
    beneficio del bebé. Mediante diferentes ejercicios y
    juegos su
    intención es la de proporcionar una serie de
    estímulos repetitivos, de manera que se potencien aquellas
    funciones
    cerebrales que a la larga resultan de mayor interés.
    No sólo se trata de reforzar aspectos intelectuales,
    como su capacidad para la lectura o
    el cálculo
    matemático, sino que la estimulación temprana
    también contempla los aspectos físicos, sensoriales
    y sociales del desarrollo.

    3.2.2.- Proceso de la
    Estimulación Temprana

    La estimulación temprana se basa en la
    repetición de lo que se viene a llamar unidades de
    información o bits. Al igual que
    todos los niños aprenden a hablar por si mismos (a base de
    oír diariamente los sonidos del lenguaje), su cerebro es
    capaz de adquirir toda otra serie de conocimientos mediante la
    repetición sistemática de estímulos o
    ejercicios simples. Con la repetición se consigue reforzar
    las áreas neuronales de interés. Por ejemplo, para
    que un bebé gatee es necesario que controle el llamado
    patrón cruzado, esto es, la capacidad de coordinar
    su mano derecha con su pie izquierdo (y viceversa) y así
    avanzar. Nuestro cerebro está dividido en dos hemisferios,
    izquierdo y derecho, cada uno de los cuales controla la parte
    opuesta del cuerpo. Pues bien, los ejercicios de gateo refuerzan
    el patrón cruzado y, por tanto, ayudan a mejorar la
    coordinación entre los dos lados de nuestro
    cuerpo.

    3.2.3.- Efectividad de a Estimulación
    temprana

    En la actualidad no existen estudios fiables que
    determinen si la estimulación temprana realmente resulta
    efectiva o no en el desarrollo neuronal de un bebé. El
    problema es que no es posible volver atrás y probar que
    hubiera pasado si se hubiera actuado de manera diferente. Lo que
    sí resulta irrefutable son los resultados obtenidos sobre
    animales
    sometidos a algún tipo de estimulación. A pesar de
    la limitada flexibilidad de sus cerebros, muchos investigadores
    han verificado un desarrollo neuronal superior de las
    áreas que fueron estimuladas de algún
    modo.

    Desde luego, la decisión de poner en
    práctica un plan de
    estimulación temprana es absolutamente personal. Pero
    debes tener en cuenta que la maleabilidad del cerebro decrece
    rápidamente con la edad. Así, el máximo
    desarrollo neuronal coincide con la etapa que va desde el
    nacimiento hasta los tres años de edad, para luego
    decrecer y prácticamente extinguirse a la edad de seis
    años. A partir de ese momento, las interconexiones
    neuronales del cerebro ya están establecidas y los
    mecanismos de aprendizaje se asemejan a los de un
    adulto.

    Es cierto que un programa de
    estimulación puede resultar pesado y rutinario para los
    padres, ya que exige una cierta dedicación diaria. Pero, a
    pesar de que algunos autores pueda dudar de su efectividad, el
    tiempo
    invertido con tus hijos siempre resulta provechoso.

    3.2.4. EL DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO DESDE
    SU NACIMIENTO HASTA LOS 2 AÑOS

    El adulto, aunque no puede actuar ante las reacciones
    del niño en un campo tan amplio como en edades más
    avanzadas, también puede llevar a cabo acciones que
    beneficiarán al desarrollo motor del niño. El
    control de los
    numerosos músculos del cuerpo se establece gradualmente
    según una progresión que depende de la
    maduración de las fibras nerviosas, que desde el cerebro
    van a parar a los diferentes músculos.

    Así, mientras en el primer trimestre alcanzan su
    madurez los músculos de la boca y de los ojos; en el
    segundo serán los de la cabeza, cuello y espalda; en el
    tercero los del tronco, brazos y manos; en el cuarto los de las
    piernas, pies y dedos de la mano.

    De esta forma se podrá ver que el progresivo
    desarrollo de los movimientos voluntarios del niño sigue
    aproximadamente este orden descendente, iniciándose en la
    cabeza y terminando por los pies. La actividad motora, que un
    principio tiene lugar de una forma grosera, con mayor
    participación del automatismo que de la voluntad, poco a
    poco va tomando un carácter más preciso hasta conseguir
    que en la completa madurez todos los movimientos se
    efectúen bajo control de la voluntad.

    Al nacer, el bebé presenta los miembros doblados
    sobre sí mismos en una posición que es la
    continuación de su actitud fetal,
    ya que su estado de
    madurez motora es prácticamente el mismo que durante su
    estancia en el claustro materno. Los músculos están
    extraordinariamente rígidos e hipertónicos, pero
    este estado irá desapareciendo progresivamente hasta los
    seis meses en que la relajación muscular será
    considerable.

    Sosteniendo al recién nacido por las axilas, la
    cabeza cae pesadamente hacia delante, debido a la falta de tono
    de sus músculos.

    La cabeza del recién nacido se balancea en todas
    las direcciones como si pesara excesivamente, en parte por la
    falta de madurez de los músculos del cuello y en parte
    porque realmente la cabeza del recién nacido pesa
    excesivamente (una tercera parte de su peso total). Hacia los
    tres meses la mantiene mejor, no cayendo más que hacia
    delante o hacia atrás en determinadas ocasiones. Hacia los
    cuatro meses la mantiene perfectamente, pero en cambio no se
    mantiene sentado, y si se intenta hacerlo, cae fácilmente
    hacia atrás.

    El recién nacido esta enteramente sometido en un
    principio a movimientos involuntarios y automática que no
    desaparecen hasta el mes y medio, en que van iniciando su
    obediencia a la voluntad. La rigidez inicial va
    atenuándose y hacia el cuarto mes el niño comienza
    a mover con placer todos sus miembros, especialmente cuando se
    encuentra desnudo sobre una superficie plana, estirando las
    piernas y moviendo con gran desahogo los brazos y las
    manos.

    Cuando se levanta el recién nacido, que ha
    permanecido tumbado boca arriba, de ambas manos, la cabeza cae
    hacia atrás.

    A partir de los tres meses, cuando toma el
    biberón, siente la inclinación a cogerlo entre sus
    manos y llevarlo a la boca. De la misma manera intenta la
    presión
    de determinados objetos aunque lo efectúa de una forma
    inhábil y brusca.

    A partir de los cuatro meses el niño está
    mucho menos rígido y mantiene perfectamente la cabeza. Al
    intentar incorporarlo, con apoyo bimanual, él mismo hace
    un esfuerzo para levantarse, manteniendo la cabeza hacia delante.
    Cuando se encuentra tumbado, sus cuatro miembros se mueven de
    placer, juega con sus manos, intenta cogerse los pies y hacia los
    cinco meses consigue llevarlos a la boca. Agarra con más o
    menos habilidad los objetos que están a su alcance, pero
    sus manos todavía se crispan al hacerlo y una vez ha
    cogido un objeto resulta bastante difícil hacer que lo
    suelte.

    A los seis meses el niño lleva ya la cabeza muy
    derecha e intenta mantenerse sentado. Al principio debe
    ayudársele, pero poco a poco, va aguantándose
    mejor. Es ahora conveniente sostenerle algunos ratos sentado
    entre almohadones; acelerará sus progresos en está
    posición y se evitará que pueda lastimarse. A esta
    edad los movimientos de las piernas son más voluntarios y
    mejor controlados y el niño puede empezar a mantenerse de
    pie unos instantes si se le sostiene por las axilas. Los
    movimientos de los brazos y de las manos son menos
    automáticos; experimenta la necesidad de tomar los objetos
    que ve a su alrededor y los sostiene francamente con las dos
    manos, habiendo desaparecido casi totalmente la crispación
    y la rigidez. Es capaz incluso de tener un objeto en cada
    mano.

    A los ocho meses el niño puede mantenerse
    perfectamente sentado solo, sin ningún apoyo, y es capaz
    de inclinarse y enderezarse a voluntad, volver la cabeza hacia
    los lados, mantenerse de pie agarrado a los barrotes de su camita
    o del parque, durante unos instantes. Le gusta estar echado boca
    abajo con la cabeza muy levantada, haciendo trabajar los
    músculos de la espalda y del abdomen. Entre el dedo pulgar
    y los otros dedos reunidos es capaz de coger un objeto plano sin
    que se le caiga, y siente una especial atracción por tocar
    todos aquellos objetos que le llaman la atención. Es el
    momento de colocarle varias horas al día en el parque, con
    juguetes con
    los que no pueda lastimarse, donde permanecerá sentado o
    echado y donde podrá ensayar un sinnúmero de
    movimientos voluntarios.

    Entre los diez y los doce meses, la rigidez de los
    brazos y de las piernas ha desaparecido completamente y el
    bebé inicia la marcha a gatas o se traslada de un lugar a
    otro arrastrándose sentado. Se sienta, se coloca boca
    abajo o se pone de pie en la cuna o en el parque sin la ayuda de
    nadie, y si se le sostiene por debajo de las axilas es capaz de
    dar algunos pasos. Los progresos de sus manos son importantes,
    llegando ya a cogen objetos entre el pulgar y el
    índice.

    Al intentar incorporarse, hace un esfuerzo por
    conseguirlo, manteniendo la cabeza erguida y los músculos
    del abdomen en tensión.

    A los doce meses, la marcha a gatas se efectúa
    sin dificultad. El bebé sabe mantenerse también de
    pie e inicia sus primeros pasos sostenido o bien
    apoyándose en los muebles que tiene a su alcance. Sus
    manos toman perfectamente la cuchara intentando llevarse los
    alimentos a la
    boca, aunque de una forma totalmente inhábil, pero no por
    ello se le debe impedir que lo efectúe, sino que, al
    contrario, se le animará a que lo haga, procurando
    únicamente corregirle para que consiga una mayor
    perfección y seguridad en sus
    movimientos.

    A los catorce meses el niño anda solo, sin
    ninguna clase de
    apoyo, pero cae muy a menudo. Las caídas del niño
    durante su aprendizaje en la marcha son frecuentes pero nunca
    peligrosas, especialmente si se tiene la precaución de
    alejar de la zona donde se encuentra el niño todos
    aquellos muebles y objetos que por su dureza, o por presentar
    cantos o aristas, podrían lastimarle en una de sus
    caídas.

    A partir de los dieciséis meses, se experimentan
    grandes progresos en la marcha del niño, que es capaz de
    correr y efectuar todos los movimientos con agilidad. Con el
    tiempo, hasta los dos años, el niño va ganando en
    agilidad en sus movimientos. Es capaz de subir y bajar de la cama
    y de las sillas, de sentarse y de levantarse sin ayuda. Ante una
    escalera intenta subir a gatas hasta que se ve capaz de hacerlo
    por si solo. Con las manos es capaz de llevarse la cuchara a la
    boca sin dificultad, y puede efectuar movimientos complicados con
    los dedos, tales como abrocharse y desabrocharse, meter objetos
    dentro de recipientes y extraerlos a continuación, pasar
    las páginas de un libro, jugar
    con los cubos de un rompecabezas, etc.

    DESARROLLO PSOCOMOTOR DEL NIÑO ENTRE LOS DOS Y
    LOS SEIS AÑOS

    En este apartado hablaré de las diversas
    conductas motrices que adquiere el niño entre los dos y
    los seis años. Entre estas edades el campo de acción
    del adulto aumenta en proporción a la edad
    cronológica del niño. Expondré en que
    consiste dicho desarrollo motor y como influyen los juegos y el
    deporte en
    él.

    Una vez que el niño ya anda sin dificultad, su
    marcha es correcta. Sin embargo, es posible perfeccionarla
    gracias a una serie de actividades que el niño debe
    realizar:

    A)Equilibrio:

    El equilibrio es la capacidad de mantener el centro de
    gravedad dentro de la base de sustentación del cuerpo.
    Descubrir todas las posibilidades de equilibrio, buscar los
    límites
    de este, explorar los factores que le aumentan o disminuyen, es
    tan importante como mantener correctamente una situación
    de equilibrio.

    El maestro debe conocer aquellas tareasque pongan en
    juego los
    factores de equilibrio. Las caídas, las paradas bruscas,
    las disminuciones de la base de sustentación, aumentar la
    altura, etc., suponen para el niño situaciones
    problemáticas en las que el equilibrio es el elemento
    más importante.

    No hay que olvidar que en esta edad mantener el
    equilibrio es una habilidad difícil de dominar y que
    requiere, por parte del niño, un gran esfuerzo nervioso y
    de concentración.

    Aplicado a la didáctica, el maestro puede hacer que sus
    alumnos practiquen el equilibrio con su propio cuerpo en el
    gimnasio, en el aula, en el patio… durante mucho o poco tiempo,
    individual o colectivamente, y ayudado o no por diversos objetos.
    Los objetivos del maestro son los siguientes:

    Dominio del gesto y del tono muscular para
    mantenerse.

    Aprendizaje de la caída.

    Sentido del grupo en la
    elaboración de un proyecto conjunto.

    Respeto a las realizaciones de los
    compañeros.

    A continuación expondré algunos de los
    ejercicios que el maestro puede proponer al alumno para dominar
    la técnica del equilibrio.

    1.Utilizando su propio cuerpo: el niño puede
    equilibrarse en el suelo con cinco
    apoyos (cabeza, manos y pies; nalgas, manos y pies), con cuatro
    apoyos (dos pies y dos manos; dos pies, una mano y la cabeza; dos
    manos, un pie y la cabeza), con dos apoyos ( dos pies; una mano y
    un pie), con tres apoyos (dos manos y un pie; la cabeza y dos
    pies; una mano y dos pies; la cabeza, una mano y un pie), con un
    solo apoyo (un pie).

    2. Sobre un objeto: el niño puede equilibarse
    sobre un objeto sin desplazamiento o con desplazamiento. Para el
    primero el maestro habrá de introducir diversos objetos
    (cajas, sillas, taburetes…) y para el segundo deberá
    introducir gran material (bancos,
    taburetes). Por supuesto, el material se escoge en función
    de la acción a realizar.

    2.1 Sin desplazamiento: mantener el equilibrio sobre
    objetos estables (sillas, cajas…) y sobre objetos inestables
    (balones, balones medicinales…)

    2.2 Con desplazamiento: desplazarse sobre distintos
    objetos de formas diferentes (taburetes, bancos, barras…),
    desplazarse realizando a la vez otra acción, y
    desplazarse cerrando los ojos en algunos momentos.

    3. Transportando o manteniendo un objeto: de la misma
    forma, el niño puede hacerlo sin desplazamiento o con
    desplazamiento. El maestro deberá proporcionar a cada
    alumno material de pequeñas dimensiones (aros, picas,
    cajas…).

    3.1 Sin desplazamiento: mantener en equilibrio un
    objeto pequeño sobre la cabeza o sobre otras partes del
    cuerpo.

    3.2 Con desplazamiento: desplazarse manteniendo la
    pica en equilibrio o desplazarse transportando otros objetos
    sobre el vientre o la espalda.

    4. Colocando en equilibrio diversos objetos: en este
    caso, el niño puede practicar el equilibrio tanto
    individualmente como colectivamente. El maestro debe dispersar
    por el espacio la mayor cantidad posible de material.

    4.1 Individualmente: colocar en equilibrio objetos de
    un mismo color, forma,
    material, tamaño…

    4.2 En grupo: realizar una construcción sobre
    la que el niño se pueda subir, más alta que
    él, o con más objetos. También desmontar
    la construcción sin que se caiga.

    B) Carrera:

    Es en esta edad cuando el niño puede comenzar a
    realizar "la carrera", pues a pesar de andar de forma apresurada
    en años anteriores, no se podía considerar carrera,
    ya que el niño no tenía la capacidad de levantar
    ambos pies del suelo al mismo tiempo.

    Para que adquiera dicha capacidad, el niño ha de
    poseer la fuerza
    necesaria en el tren inferior, y una vez que la posee, es capaz
    de realizar desplazamientos.

    Desplazarse constituye el conjunto de acciones posibles
    del niño; acciones corrientes de saltar, trepar, correr…
    o aquellas más específicas como patinar,
    deslizarse… con las cuales puede relacionarse con otros
    niños.

    Los desplazamientos le permiten un mayor conocimiento
    del objeto y del medio, objeto y medio inducen a respuestas
    motrices ricas y variadas.

    Aplicado a la didáctica, el maestro puede hacer que sus
    alumnos practiquen los desplazamientos utilizando diversas partes
    del cuerpo, preferentemente andando, corriendo, saltando,
    reptando, en cuadrupedía, rodando, etc; y pueden hacerlo
    en el gimnasio, en la pista de atletismo, en
    el patio, en el bosque, en el parque… El niño se puede
    desplazar rápido o lento, adelante o atrás, y
    lateralmente; individual, por parejas o en grupo, y ayudado por
    diversos objetos. Los objetivos del maestro son los
    siguientes:

    • Seguir un ritmo, una cadencia.
    • Seguir un recorrido.
    • Desplazarse con un objeto.
    • Franquear obstáculos.
    • Esquivando cosas o personas.

    MODELO DE CLASE

    El modelo de
    clase más práctico y más eficaz para los
    alumnos, será evidentemente uno que combine todos o casi
    todos los ejercicios expuestos anteriormente. Para ello el
    maestro elaborará un recorrido con diferentes materiales que
    los alumnos deberán realizar después. A
    continuación dos ejemplos de dichos recorridos
    extraídos del libro "la actividad motriz en el niño
    de 3 a 6 años" ed.cincel.

    C) Trepa:

    Con un año de edad aproximadamente, el
    niño intenta trepar por un objeto de la misma forma que
    repta por el suelo, levantando una pierna y la otra a
    continuación, ayudándose siempre con las manos.
    Más tarde el niño desarrollará fuerza en las
    piernas, coordinación y equilibrio suficientes para trepar
    por el objeto sin ayuda, lo que ocurre sobre los tres años
    de edad aproximadamente, aunque hasta los cuatro no sabrá
    descender del objeto que anteriormente ha "escalado".

    Los ejercicios que expondré a continuación
    ayudarán al alumno a desarrollar más ampliamente
    esa capacidad de trepar, y realizando estos ejercicios
    reiterativamente, el niño sabrá salvar
    obstáculos trepándolos tal y como si de un adulto
    se tratase. Estas actividades precisan de un acuerda suspendida
    desde el techo, y unas colchonetas colocadas debajo de estas
    cuerdas.

    • Como modo de exploración y descubrimiento: Los
      niños…
    • Suben por las cuerdas de trepar.
    • Suben por las cuerdas y se dejan caer en las
      colchonetas.
    • Utilizan la cuerda a modo de liana.
    • Quedan suspendidos de la cuerda y el resto le empujen
      balanceándole.
    • En carrera, saltan a coger la cuerda y quedan
      suspendidos en ella.

    La actividad en cuestión: El
    niño…

    • Parado en el suelo, utilizando la cuerda como liana,
      se desplaza del suelo a la colchoneta.
    • Lo mismo pero con carrera.
    • El niño se sube en la cuerda y otro le
      empuja.
    • Con dos colchonetas, balanceándose en la
      cuerda va de una a otra.

    D) Lanzamientos, golpeos, recogidas y
    recepciones:

    El golpeo con el pie o patada es una acción que
    necesita principalmente coordinación
    óculo-pédica, fuerza suficiente para elevar la
    pierna y golpear, y equilibrio para mantenerse sobre una pierna
    mientras golpea con la otra. A los dos años el niño
    ya puede realizar esta acción, pero para llegar ha hacerlo
    correctamente deben pasar unos años más. Hasta los
    seis años aproximadamente, debemos educar al niño
    con ciertos ejercicios para lograr que sea capaz de golpear un
    objeto con precisión.

    El niño ya comienza a practicar el lanzamiento
    cuando a su corta edad suelta los objetos o los tira. Sin
    embargo, esto no puede considerase lanzamiento, pues no se
    constituye de los distintos mecanismos que intervienen en el
    lanzamiento. Ya a los seis meses, el niño puede lanzar un
    objeto velozmente, y a los doce puede orientarlo sin
    precisión al lanzarlo, interviniendo únicamente los
    brazos. Para que el niño aprenda y desarrolle la
    acción del lanzamiento en sí, utilizando brazos,
    piernas y tronco, debemos someterle a la realización de
    varios ejercicios, de los cuales algunos expondré a
    continuación.

    Por otra parte, a la edad de tres años, el
    niño no está preparado para realizar movimientos
    como la recepción o recogida, pues sus brazos y sus manos
    no se flexionan lo necesario para realizar estas actividades. A
    los cuatro años el niño comienza a abrir y cerrar
    las manos con el fin de recoger un objeto, y a los cinco ya
    mantiene los brazos relajados junto al cuerpo, y los extiende
    para recibir un objeto. El niño tiene capacidad de atrapar
    objetos estáticos, pero la recepción de un objeto
    en movimiento
    requiere el desarrollo del tiempo de reacción (el tiempo
    que transcurre desde que el niño percibe un
    estímulo hasta que reaccione a él) y del tiempo de
    ejecución (el tiempo total que consume el niño en
    la realización de la acción). Los ejercicios que
    expondré a continuación, ayudarán al
    niño a desarrollar dichas variables.

    La casi infinita variedad de posibilidades motrices que
    cada una de estas tareas proporcionan por sí solas o
    combinadas, permite al niño situarle ante un mundo de
    exploración cada vez más complejo. Es recomendable
    que al abordar esta área el maestro permita al niño
    disponer del tiempo necesario para satisfacer sus necesidades de
    exploración y creación que, en general, debe ser
    superior al de las actividades de las otras
    áreas.

    Al mismo tiempo, el manejo casi constante de pelotas,
    balones o globos, suscita y ofrece al niño muchas
    posibilidades de relación intergrupal que el maestro debe
    aprovechar para promover todo tipo de tareas en pequeños a
    grandes grupos.

    Aplicado a la didáctica, el maestro puede hacer
    que sus alumnos practiquen los desplazamientos utilizando
    diversas partes del cuerpo, y pueden hacerlo en el gimnasio,
    aprovechando las paredes, en el patio… El niño puede
    realizar la acción lejos o cerca, fuerte o flojo, a un
    lado de, delante y detrás de, hacia un objeto o
    compañero, con desplazamiento, sin desplazamiento,
    rodando…; individual, por parejas o en grupo, y ayudado por
    diversos objetos. Los objetivos del maestro son los
    siguientes:

    • Obtener un afinamiento motor a nivel de la
      aciión.
    • Diversificación de respuestas.
    • Complejidad de respuestas: encadenar varias
      tareas.
    • Mejora de la respuesta motriz en una situación
      dada.
    • Desarrollo de la capacidad de creación del
      niño.

    A continuación expondremos algunos de los
    ejercicios que el maestro puede proponer al alumno para dominar
    los lanzamientos, golpeos, recogidas y recepciones.

    1. Botando un balón:

    El maestro dejará los balones distribuidos por la
    sala, uno por niño. El niño podrá botar el
    balón en el sitio (delante, alrededor, variando la altura,
    en posición de sentado, de rodillas, al mismo tiempo que
    el compañero) o botarlo con desplazamiento (andando,
    corriendo más o menos deprisa…). También el
    maestro podrá incluir varios aros o bancos. Con un aro en
    el suelo, el niño podrá botar el balón
    alrededor del aro o dentro de él, en el exterior desde el
    interior del aro, en cada aro… Podrá, subido en un
    banco, botar
    el balón en el suelo o sobre el mismo banco, caminar por
    un lado del banco botando por el otro…

    2. Utilizando un globo:

    Únicamente con el globo, el niño
    podrá golpearlo hacia arriba, pasarlo de una mano a la
    otra, golpearlo con la cabeza y cogerlo con las manos,
    intercambiar el globo con el compañero… Con ayuda de la
    pared, el niño podrá hacer rebotar el globo sin que
    se caiga, utilizando cada vez una mano distinta,
    enviándolo lo más lejos posible… Con la ayuda de
    un bastón o pica, el niño podrá golpear el
    globo sucesivamente o manteniéndolo en el aire, por parejas
    golpear alternativamente dos globos… Eliminando los globos,
    golpear con las picas en el suelo creando un ritmo.

    E) Salto:

    Es en la edad de año y medio cuando se comienzan
    a ver los inicios del salto en el niño: comienza a superar
    obstáculos bajos. A los dos años y medio el
    niño quiere pasar de una posición alta a otra
    más baja, dejando caer un pie detrás de otro y
    permaneciendo muy poco tiempo en el aire. A los dos años
    el niño ya se impulsa con los dos pies y con
    recepción de las dos piernas. Para que el niño sea
    capaz de realizar todo tipo de saltos con las dos piernas, con
    una, con recepción de ambas, o de una sola, es conveniente
    que también en este aspecto realicen ejercicios indicados
    para desarrollar su capacidad de salto.

    Aplicado a la didáctica, la acción de
    saltar provoca respuestas motrices diversas y diferentes. En
    cuanto a los saltos, conviene especialmente:

    • Evitar la monotonía de las repeticiones que
      engendrarán la fatiga y el
      desinterés.
    • Buscar la simplicidad técnica y de
      lenguaje.
    • No olvidar que el juego es el factor más
      importante en la
      motivación del niño.
    • Saber que el niño tiene una tendencia innata a
      imitar. La imitación permite la adquisición
      indispensable de automatismo.

    El maestro puede hacer que sus alumnos practiquen los
    saltos utilizando diversas partes del cuerpo, y pueden hacerlo en
    el gimnasio, al aire libre, en el patio… El niño puede
    saltar el altura, en longitud, encadenando saltos, frontal,
    lateral, atrás, con giros, cayendo desde una altura,
    subiendo a una altura…; individualmente, por parejas o en
    grupo, y ayudado por diversos objetos. Los objetivos del maestro
    son los siguientes:

    • Dominio del salto (más alto, más
      rápido, más lejos…)
    • Variar las posibilidades del salto (con un pie, dos
      pies, pies juntos, separados…)
    • Encadenar los saltos.
    • Imitar a los compañeros.
    • Modificar los saltos en función del
      medio.

    3.3.- DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

    • Estimulación temprana

    Conjunto de técnicas y procedimientos
    destinados a fortalecer las actividades mentales y psicomotoras
    del infante , asegurándole así un efectivo optimo
    desarrollo personal

    • Psicomotor

    Aspecto del infante relacionado con las habilidades
    motrices –gruesas y finas- lateralidad y desarrollo
    mental en coordinación con su actividad refleja
    físico mental.

    • Docente

    Individuo preparado y capacitado con estudios
    superiores que ejerce o enseña una disciplina,
    asignatura o ciencia.

    • Niño

    Infante cuya edad se inscribe entre los 0 a 5
    años de edad, y que esta presto a recibir todo el
    conocimiento de la sociedad en
    la que se encuentra.

    3.4 Formulación de
    Hipótesis

    3.4.1.- Hipótesis General

    La falta de estimulación temprana no influye en
    el desarrollo psicomotor de los niños y niñas de
    03 a 05 años el CEI "San Luis Gonzaga " de la ciudad de
    Sechura.

    3.4.2.- Hipótesis
    Específicas

    • La falta de estimulación temprana influye
      negativamente en el desarrollo psicomotor del niño y
      niña de 03 a 05 años del CEI "San Luis Gonzaga "
      de la ciudad de Sechura.
    • Los padres de familia no brindan ningún tipo
      estimulación temprana a sus niños afectando su
      desarrollo psicomotriz.

    4. SISTEMA DE VARIABLES

    4.1.- Identificación de las
    Variables

    Variables Independientes (Vi)

    • Falta de Estimulación temprana

    Variable Dependiente (Vd)

    • Desarrollo psicomotor del niño de 03 y 05
      años

    4.2.- Operacionalización de Variables e
    Indicadores.

    Variable

    Propuesta de
    indicadores

    Falta de Estimulación
    temprana

    • Edad
    • Sexo
    • Formación y capacitación
      pedagógica
    • Conocimiento de técnicas e
      estimulación temprana
    • Formas y técnicas de
      estimulación temprana de padres de familia y
      docente
    • Detección de problemas psicomotoras en
      los niños
    • Beneficio de la estimulación
      temprana
    • Consecuencias de la falta de
      estimulación temprana en el
      niño

    Desarrollo psicomotor del
    niño y niña de 03 – 05
    años

    • Edad
    • Sexo
    • Edad de gatear y caminar
    • Saltar
    • Correr
    • Reptar
    • Lateralidad
    • Dominio del espacio
    • Coordinación motora

    5.- METODOLOGIA DE
    INVESTIGACION

    5.1.- Tipo y Nivel de
    Investigación

    El presente estudio es del tipo Sustantiva y nivel
    Descriptivo, puesto que pretendemos describir la forma en que la
    falta de estimulación temprana que brindan los padres de
    familia a sus niños, y explicar como esta influye de sobre
    manera en el desarrollo psicomotor de sus menores
    hijos.

    El diseño
    que enmarca nuestra investigación es del tipo descriptivo
    comparativo donde:

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    5.2- Población y Muestra del
    Estudio

    5.1. Cobertura del estudio

    a) Población

    La población del presente estudio esta
    conformada por 42 niños y niñas que estudian en
    el CEI "San Luis Gonzaga" de la ciudad de Sechura y por 03
    docentes , acompañadas de 2auxiliares en
    educación inicial.

    Cada aula esta destinada a una determinada edad .
    Así tenemos :

    • Aula de 3 años : 10 niños y
      niñas
    • Aula de 4 años : 20niñosy
      niñas
    • Ala de 05 años: 22 niños y
      niñas

    b) Muestra de Estudio

    Estará constituida por 21 niños y
    niñas que estudian en el nivel de 03 a 05 años, la
    muestra es de carácter heterogéneo y se
    eligió al azar.. Forman parte de la muestra 03 docentes
    que laboran en el nivel inicial del referido CEI.

    Unidad de
    Análisis

    POBLACION TOTAL

    MUESTRA

    Niños y niñas

    42

    21

    DOCENTES

    03

    03

    Padres de familia

    42

    21

    c) Ambito geográfico y temporal del
    estudio

    Nuestra estudio se realizara en las instalaciones del
    CEI "San Luis Gonzaga" , ubicado en la ciudad de Sechura,
    Provincia de Sechura y Departamento de Piura en el presente
    año lectivo 2004

    5.3.- Técnicas e Instrumentos de
    Recolección de Datos

    Las técnicas de recolección
    de datos que se utilizaron en la presente
    investigación serán de fuentes
    primarias tales como:

    Observación directa: Esta técnica
    permitirá realizar describir el contexto de enseñanza aprendizaje en el CEI "San Luis
    Gonzaga" de la ciudad de Sechura

    Encuesta: Esta técnica la aplicaremos
    a docentes , padres de familia y niños para conocer y
    obtener información sobre las variables
    Estimulación temprana y desarrollo del
    lenguaje

    Estas técnicas serán utilizadas con ayuda
    de instrumentos tales como formularios,
    fichas
    bibliografía, de
    resumen, grabadora.

    5.4.- Técnicas de Procedimientos de
    Datos

    El tratamiento estadístico de la
    información se realizará siguiendo el proceso
    siguiente:

    Seriación:Consistentes en aplicar un
    número de serie, correlativo a cada instrumento

    Codificación: Se elaborara un libro de
    código
    donde y para una mejor tabulación.

    Tabulación: Se tabulará,
    extrayendo la información ordenándola en cuadro
    simple y doble entrada con indicadores de frecuencia y
    porcentaje.

    Graficación: Una vez tabulada la encuesta,
    procederemos a graficar los resultados en gráficas de barra y torta.

    Todo lo que servirá para llevar los resultados al
    analizar e interpretación de los mismos.

    5.5.- Técnicas de Análisis e interpretación de
    Datos y
    Resultados

    Una vez obtenidos los datos, se procederá a
    analizar cada uno de ellos, atendiendo a los objetivos y
    variables de investigación; de manera tal que podamos
    contrastar hipótesis con variables y objetivos, y
    así demostrar la validez o invalidez de estas. Al final se
    formularan las conclusiones y sugerencias para mejorar la
    problemática investigada.

    6.- PLAN DE
    TRABAJO

    6.1.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    Actividades

    2004

     

    Jun

    jul

    ago

    SEP

    oCT

    nOV

    Diiseño del proyecto
    de investigación.

     

     

     

     

     

     

    Recopilacion y elaboración del marco
    teórico y conceptual de referencia.

    X

     

     

     

     

     

    Operacionalización de variables de
    estudio.

    X

     

     

     

     

     

    Diseño muestral, estrategias de trabajo y elaboración de
    instrumentos de investigación.

    X

    X

     

     

     

     

    Recolección de información
    documental y empírica.

    X

    X

    Procesamiento de la
    información.

    X

    X

    Elaboración del borrador de informe final

    Presentación del informe
    final.

     

     

     

     

     

     

     6.2.- PRESUPUESTO

    Recursos Materiales

    Material

    Precio Unitario S/.

    Costo Total S/.

    500 hojas papel bulki

    1000 hojas DIN A-4

    02 cuadernos cuadriculados

    02 lapiceros azules

    02 reglas

    01 Calculadora

    10 pliegos de papel sábana

    01 grabadora

    2.00

    3.00

    1.50

    0.70

    1.00

    80.00

    221.00

    10.00

    35.00

    3.00

    1.40

    2.00

    60.00

    2.00

    80.00

    Sub Total

    200,00

    Servicios

    Descripción

    Precio S/.

    Movilidad

    Alimentación/Refrigerio

    Impresiones

    Fotocopias

    Digitación

    Internet

    100.00

    100.00

    50.00

    30.00

    80.00

    60.00

    Sub Total

    366.00

    RESUMEN TOTAL

    Materiales 200

    Servicios 366.00

    TOTAL 566.00

    El costo total del
    proyecto es de QUINIENTOS SESENTA Y SEIS NUEVOS SOLES

    BIBLIOGRAFIA

    • Arancibia .Del Moral
      Sánchez, Rodrigo
      (1994): "Aprendizaje y
      desarrollo motor"
      , Guadalajara,
    • Ediciones .Servicios de
      Publicaciones de la universidad
      de Alcalá de Henares
    • Dominguez .Blázquez y E.Ortega (1984):
      " La actividad motriz en el niño de 3 a 6
      años"
      , Madrid,
      Editorial .Cincel.
    • Torrecasana y Dra.Lluch (1983): "El
      bebé y el niño"
      , Barcelona,
      Ed.Nauta
    • (Curso de orientación materna).
    • Uriarte Encalada ,Fernando (1999): "La
      psicomotricidad en el Niño"
      ,
      Paidos Editores, Madrid, España

    RUDY MENDOZA PALACIOS

    Asesoria y Consultaría

    en Investigación Social

    Wild462[arroba]hotmail.com

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    FACULTAD DE CIENCIAS
    SOCIALES Y EDUCACION

    PIURA – PERU

    2004

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter