Monografias.com > Ecología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Desarrollo de indicadores ambientales para orientar la planificación y ejecución de actividades urbanas




Enviado por karemzerpa



    1. Resumen
    2. Introducción: El
      Problema
    3. Los Indicadores
      Ambientales
    4. Metodología de
      Trabajo
    5. Resultados
    6. Conclusiones y
      Recomendaciones

    RESUMEN

    La cuenca media del Morichal Juanico, que abarca una
    superficie de 485 ha. aproximadamente, constituye dentro del
    acelerado proceso de
    expansión urbana que experimenta la ciudad de
    Maturín, capital del
    Estado Monagas, una de las zonas ambientalmente más
    afectadas por el desarrollo de
    las actividades urbanas y sus actividades conexas. Esta
    situación motivó el desarrollo de una serie de
    indicadores ambientales con base en la metodología Presión
    Estado Respuesta (PER) desarrollada en 1994, por la
    Organización para la Cooperación y el Desarrollo
    Económico. Para llevar a cabo este objetivo, fue
    necesario la aplicación de técnicas,
    tales como guías de observación y entrevistas,
    mediante las cuales se recopiló la información necesaria para identificar y
    caracterizar las actividades residencial, comercial,
    recreacional, educativa, agropecuaria y las desarrolladas por
    organismos públicos y centros asistenciales, como las
    principales actividades urbanas asentadas en el área de
    estudio. De la misma manera, fue necesario identificar las
    principales presiones generadas por el desarrollo de dichas
    actividades, sus efectos sobre los distintos factores ambientales
    que constituyen el ecosistema
    morichal y con base en ellas, proponer una serie de acciones
    tendentes a prevenir, mitigar o controlar los efectos que el
    desarrollo de dichas actividades están generando en esta
    parte de la cuenca. El análisis de estos aspectos, aunado a la
    aplicabilidad y apoyo que ofrece la metodología PER,
    permitieron formular 67 tipos de indicadores; de los cuales, 26
    corresponden a indicadores de presión, 22 a indicadores de
    estado, y 19 a indicadores de respuesta, con los que se estima
    contribuir, bajo un enfoque sustentable, con la
    planificación y ejecución de futuras actividades
    urbanas en la cuenca media del morichal Juanico y, por
    consiguiente, proponer soluciones a
    uno de los más significativos problemas
    ambientales de la región.

    Palabras claves: Indicadores ambientales,
    actividades urbanas, cuenca media, morichal.

    INTRODUCCIÓN: EL PROBLEMA

    Los morichales son comunidades vegetales
    características de las regiones Tropicales y Subtropicales
    del Sureste del continente Asiático y de la zona tropical
    del continente Suramericano. En Venezuela,
    estas comunidades se encuentran presentes en las penillanuras del
    escudo guayanés, en las planicies cenagosas del delta
    medio e inferior del Orinoco y en las planicies y altiplanicies
    antiguas de los llanos centrales Meridionales y Orientales
    (González, 1987).

    El establecimiento y permanencia de esta comunidad se
    encuentra asociado a la exigente combinación de una serie
    de variables de
    índole geomorfológica, edáfica e
    hídrica que la restringen a condiciones de hábitat
    muy particulares. Poseen una alta complejidad estructural tanto
    vertical como horizontal, lo que da origen a una gran variedad de
    hábitat y microclimas ideales para muchas especies que
    conforman cadenas tróficas muy ramificadas y complejas,
    tanto terrestres como acuáticas. Desde el punto de vista
    social y económico, se puede decir que conforman la base
    de la cultura de los
    indígenas del Delta del Orinoco, puesto que de allí
    obtienen materia prima
    para la alimentación, construcción de viviendas, embarcaciones y
    elaboración de artesanías. Adicional a ello,
    ostentan una significativa importancia recreacional, dado el
    valor
    escénico, la relación con cuerpos de agua y la
    observación de un gran número de aves
    (Ibidem).

    Estos aspectos, la limitada y exclusiva distribución, así como el constituir
    sistemas
    ecológicos y geológicos muy frágiles y
    altamente vulnerables a la erosión
    eólica e hídrica, conllevó a que el Gobierno Nacional
    en 1990 estableciera las normas para la
    protección de los morichales mediante el Decreto N°
    846, en las cuales se asientan las pautas para su resguardo y
    conservación, siendo de obligatorio cumplimiento por parte
    de las personas naturales y jurídicas que realicen o
    planifiquen cualquier tipo de actividad en los morichales o en
    sus franjas adyacentes.

    El Estado Monagas cuenta dentro de su geografía con una
    amplia red de estas
    comunidades, dentro de los cuales se pueden mencionar: "Morichal
    Largo", "Uracoa", "Yabo", "Temblador", "Chaguaramas", "Juanico",
    entre otras, originando que la principal especie que las compone
    (Mauritia flexuosa L.F.), haya sido designada árbol
    emblemático del Estado (Gobernación del Estado
    Monagas y MARN, 1997).

    Ahora bien, esta entidad posee excepcionales bellezas,
    abundantes recursos
    naturales y significativos yacimientos petrolíferos, que
    la sitúan como uno de los Estados con mayor producción y desarrollo económico en
    el país. Dichas potencialidades, junto con la publicidad
    generada por los medios de
    comunicación, en donde se ha destacado la
    región como receptora de grandes inversiones
    tanto nacionales como extranjeras, dirigidas principalmente al
    desarrollo de la industria
    petrolera, atrajo la atención de muchas personas de todos los
    niveles sociales, culturales y económicos, en la
    búsqueda de fuentes de
    empleo y
    bienestar social (Caldera, 1998). Situación que ha
    originado un incremento significativo de la población, producto de
    movimientos migratorios que pueden verse reflejados en la tasa de
    crecimiento poblacional de la ciudad de Maturín, pues
    según el censo 1971 – 1981, registró una tasa
    anual de 6,4 %, superior a la del promedio nacional (3,2 %).
    Mientras que según Arzolay (1986), para el año
    2001, la misma fue estimada en un 45,6%, convirtiendo a la ciudad
    en una de las capitales con mayor proporción de
    población, con respecto a su mismo Estado.

    La influencia ejercida por el acelerado incremento de la
    población, ha traído consigo un sin número
    de problemas de
    toda índole, pues ni el estado ni
    la misma ciudad capital estaban preparados para recibir y
    acomodar a tantas personas en un período de tiempo
    relativamente tan corto. Tal situación condujo a que los
    entes gubernamentales y privados implementaran diversas acciones,
    entre ellas, nuevos planes habitacionales que respondan a la
    creciente demanda de
    viviendas familiares, ampliación de acueductos, servicios de
    aguas negras, aseo urbano, electricidad,
    ampliación y construcción de corredores viales,
    así como otras actividades conexas, cuya ejecución
    en una u otra medida involucran la afectación del medio;
    en este caso, las comunidades de morichal presentes en la
    poligonal urbana de la ciudad de Maturín
    (Caldera,1998).

    El aumento del espacio urbano de la ciudad de
    Maturín, además de carecer de una
    planificación sistemática acorde con normas
    urbanas, va en detrimento de los límites
    naturales adyacentes, conformados principalmente por cuerpos de
    agua y morichales, que dada su fragilidad, se encuentran
    amenazados por el desarrollo de múltiples actividades
    dentro del área de influencia, generando la
    afectación y/o disminución de sus capacidades
    naturales (Arzolay, 1986), y por ende, la necesidad de plantear
    entre otros elementos el desarrollo de parámetros
    ambientales, respaldados científica y técnicamente
    a fin de hacer frente a esta realidad.

    Hasta ahora, en el plano internacional se han venido
    desarrollando entre otros parámetros, indicadores
    ambientales, los cuales proporcionan a los entes encargados de
    tomar decisiones y al público en general, una herramienta
    de gestión, de manera que pueda ser entendida
    y usada fácilmente en la resolución de problemas de
    esta índole, dirigidos principalmente hacia la
    consecución de tres objetivos para
    alcanzar el desarrollo
    sustentable: 1) proteger la salud humana y el bienestar
    general de la población, 2) garantizar el aprovechamiento
    sustentable de los recursos, y 3) conservar la integridad de los
    ecosistemas
    (Instituto Nacional de Ecología [INE],
    1997).

    Para ello, la Organización para la Cooperación y
    el Desarrollo Económico (OCDE) formuló en 1994, una
    metodología para el desarrollo de indicadores ambientales
    denominada Presión Estado Respuesta (PER), la cual se
    fundamenta en la comprensión de que ciertas presiones en
    un sistema pueden
    ejercer tensiones dentro de él, afectando su estado lo que
    a su vez motivan respuestas que propenden hacia la
    solución de la problemática. Actualmente, esta
    metodología esta siendo utilizada por varios países
    latinoamericanos, que a partir del modelo
    básico lo han venido adaptando a los distintos niveles de
    especificidad que se requieren para cada región en
    particular (Ibidem).

    En este contexto, se consideró necesario el
    desarrollo de indicadores ambientales mediante la
    metodología PER, en el Morichal Juanico, ubicado al
    suroeste de la poligonal urbana de la ciudad de Maturín,
    específicamente en su cuenca media, donde se han asentado
    desarrollos habitacionales formales e informales (invasiones) que
    por su comportamiento
    anárquico, que involucra intrínsecamente el
    desarrollo de actividades conexas como la comercial, la
    recreacional, la educativa, los organismos públicos,
    centros asistenciales, entre otras, contribuyen a la
    afectación del estado natural del mismo.

    Ante las circunstancias planteadas, surgen las
    siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las
    principales actividades urbanas desarrolladas en la cuenca media
    del Morichal Juanico, a los fines de definir los indicadores de
    Presión?, ¿Cuáles son los factores
    ambientales afectados por el desarrollo de actividades urbanas, y
    sus respectivos indicadores de Estado? y ¿Cuáles
    son las acciones e indicadores de Respuesta a las presiones y al
    estado actual de los factores ambientales generados por el
    desarrollo de actividades urbanas en la cuenca media del Morichal
    Juanico?.

    En este sentido se consideró necesario
    desarrollar el presente trabajo de
    investigación, el cual propone indicadores
    ambientales para orientar la planificación y
    ejecución de actividades urbanas en la cuenca media del
    Morichal Juanico, suscrito al Municipio Maturín del Estado
    Monagas.

    Objetivos

    Objetivo General

    Desarrollar indicadores ambientales para orientar la
    planificación y ejecución de actividades urbanas en
    la cuenca media del Morichal Juanico. Municipio Maturín,
    Estado Monagas.

    Objetivos Específicos

    Caracterizar las principales actividades urbanas
    desarrolladas en la cuenca media del Morichal Juanico a los fines
    de definir los indicadores de Presión.

    Determinar los factores ambientales afectados por las
    actividades urbanas en el área de estudio para construir
    los respectivos indicadores de Estado.

    Desarrollar acciones e indicadores de Respuesta a las
    presiones y estado actual de los factores ambientales generados
    por el desarrollo de actividades urbanas en la cuenca media del
    Morichal Juanico.

    Alcance

    El trabajo de investigación se concretó en
    la formulación de indicadores ambientales; es decir,
    parámetros técnicos que están enmarcados
    dentro de la metodología elaborada por la
    Organización para la Cooperación y el Desarrollo
    Económico (OCDE), denominada "Presión –
    Estado – Respuesta" (PER).

    El desarrollo de estos indicadores consideró
    todas aquellas actividades urbanas que están desarrolladas
    en la cuenca media del Morichal Juanico, específicamente
    en el sector comprendido entre la avenida Universidad y la
    entrada al Hato El Rosillo, de la ciudad de Maturín.
    Municipio Maturín, Estado Monagas, ocupando una superficie
    aproximada de 485 ha.

    LOS INDICADORES AMBIENTALES

    Según se tiene entendido, el desarrollo de
    indicadores ambientales se inicia a finales de la década
    de los años 80, entre 1988 y 1989, cuando el "Grupo de los
    siete" solicita a la Organización para la
    Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el
    establecimiento de indicadores ambientales en el contexto de la
    toma de
    decisiones, considerando factores ambientales y
    económicos (Environment Canada, citado en
    Instituto Nacional de Ecología, 1997).

    Los indicadores ambientales proporcionan
    información oportuna, precisa y fiable acerca del ambiente y el
    desarrollo sustentable a la hora de tomar decisiones. Estos
    poseen el potencial de constituir importantes herramientas
    sustentadas científica y técnicamente.
    Además, facilitan el acceso a dicha información a
    los diferentes grupos de
    usuarios, permitiendo transformar la información en
    acción
    (CIAT – Banco Mundial
    – PNUMA, citado en Autoridad
    Nacional del Ambiente, 2000).

    Asimismo, los indicadores sirven para identificar
    aquellas fuerzas que contribuyen hacia el mejoramiento o la
    degradación de las condiciones económicas, sociales
    y ambientales, permitiendo establecer metas precisas de acciones
    futuras para que a su vez, los gobiernos y la sociedad civil
    evalúen avances en sus acciones. (Autoridad Nacional del
    Ambiente, 2000).

    "Los conjuntos de
    indicadores o índices integrados han sido utilizados en
    una gran variedad de disciplinas para medir conceptos complejos
    y multidimensionales que no se pueden observar ni medir
    directamente. El poder de
    estos indicadores reside en su habilidad de sintetizar una gran
    cantidad de información en un formato simple y
    práctico. La sencillez de estos índices
    integrados facilitan el acceso a la información al
    público en general y a otros usuarios potenciales"

    (Autoridad Nacional del Ambiente, 2000. p. 4)

    La importancia del desarrollo de indicadores radica en
    tres objetivos ambientales fundamentales que permiten alcanzar el
    desarrollo sustentable:

    • Proteger la salud humana y el bienestar general de la
      población
    • Garantizar el aprovechamiento sustentable de los
      recursos
    • Conservar la integridad de los
      ecosistemas

    Hoy en día, numerosas organizaciones
    regionales, internacionales, agencias gubernamentales y grupos de
    científicos llevan a cabo iniciativas para desarrollar
    indicadores ambientales. El sistema de las Naciones Unidas
    cuenta con varias divisiones o agencias que están
    desarrollando grupos de indicadores relacionados con el ambiente,
    diferenciados por objetivos.

    Desarrollo de indicadores mediante el modelo
    Presión – Estado – Respuesta
    (Per)

    La Organización para la Cooperación y el
    Desarrollo Económico (OCDE), en 1994, propuso el modelo
    denominado "Presión – Estado – Respuesta" (PER)
    (Environment Canada y OCDE, citado en INE, 1997). Este modelo, se
    encuentra basado en una lógica
    de causalidad, presupone relaciones de acción y respuesta
    entre la economía y el
    medio
    ambiente, y parte de cuestionamientos simples (INE,
    1997):

    1. ¿Qué está afectando al
      ambiente?
    2. ¿Qué está pasando con el estado
      del ambiente?
    3. ¿Qué estamos haciendo acerca de estos
      temas?

    Estas preguntas se responden con un conjunto de
    indicadores como se muestra en el
    siguiente esquema:

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Fuente: Centro Virtual Investigación y
    Desarrollo, 2001.

    La metodología PER (Presión – Estado
    – Respuesta) identifica tres tipos de indicadores
    ambientales:

    1. Indicadores de presiones ambientales causadas por
      el
      hombre.
    2. Indicadores de las condiciones o calidad del
      ambiente y los recursos
      naturales.

    c. Indicadores de las respuestas de la sociedad a las
    presiones sobre el ambiente. (SINIA, 2001)

    Los indicadores de Presión describen las
    presiones que se ejercen sobre el ambiente a través del
    desarrollo de actividades humanas. Estas presiones son
    comúnmente clasificadas como factores o fuerzas
    subyacentes tales como: crecimiento poblacional, consumo o
    pobreza. Las
    presiones sobre el ambiente son consideradas usualmente desde un
    punto de vista político, de manera inicial, para abordar
    los asuntos ambientales, y luego como indicador cuando
    están disponibles para su análisis, producto de
    bases de datos
    de seguimiento socioeconómicos, ambientales, entre otros
    (Centro Virtual Investigación y Desarrollo, 2001).
    Éstos indicadores se clasifican en dos grupos:

    1. Indicadores de presiones directas sobre el ambiente,
      ocasionadas por las actividades humanas: Volumen de
      residuos generados, Emisión de contaminantes al aire,
      etc.
    2. Indicadores de actividades humanas en sí
      mismas, o sea, las condiciones de las actividades productivas o
      actividades que generan la problemática: Evolución y características de la
      planta vehicular.

    El Instituto Nacional de Ecología explica
    que:

    "Esta segunda clase de
    indicadores de presión es tomada en cuenta debido a
    que, por una parte, proporciona elementos para pronosticar la
    evolución de la problemática y por la otra,
    ayuda a definir las acciones y/o políticas en materia
    ambiental que deberán aplicarse para estos sectores
    causantes de la problemática".
    (INE, 1997. p.
    7)

    El estado se refiere a la condición del
    ambiente a causa de las presiones generadas por las actividades
    humanas. Los indicadores de Estado describen la calidad del
    ambiente, así como a la cantidad y estado de los recursos
    naturales, por ejemplo la calidad del aire (concentraciones de
    contaminantes) o del agua, igualmente la cantidad de recursos
    naturales. Éstos indicadores representan generalmente los
    objetos de políticas de protección ambiental. En
    este tipo de indicadores, se introducen los efectos a la salud de
    la población y a los ecosistemas, causados precisamente
    por el deterioro de la calidad ambiental (Ibidem).

    Los indicadores de Respuesta representan los
    esfuerzos realizados por la sociedad o por una institución
    determinada para reducir o mitigar la degradación del
    ambiente, estos indicadores son los de desarrollo más
    lento, pues debido a su complejidad para medir cuantitativamente
    cómo una acción de respuesta puede llegar a incidir
    en la resolución de los problemas (Ibidem).

    Las acciones de respuesta están dirigidas hacia
    la consecución de dos objetivos principales, en primer
    lugar, hacia los agentes de "presión", p. Ej.
    estableciendo tecnologías más limpias para
    disminuir el volumen de emisiones; y en segundo lugar, hacia las
    variables de estado, p. Ej. establecimiento de criaderos de
    tortugas (Ibidem).

    Dentro de las acciones de respuestas que se
    podrían definir, existe una incertidumbre en cuanto a lo
    difícil que sería determinar en qué medida
    éstas inciden en la problemática. Un ejemplo claro,
    lo tendríamos en el número de normas ambientales
    desarrolladas por el Gobierno, establecidas en alguna materia en
    particular, acuerdos voluntarios con algún sector
    productivo, o el establecimiento de redes de monitoreo de
    calidad ambiental. Estas acciones, a pesar de no incidir de
    manera inmediata en el problema, son fundamentales para su
    atención y solución, por lo que a este tipo de
    respuesta se les denomina generales, distinguiéndose de
    las específicas (Ibidem).

    Tipos de acciones de
    Respuesta

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

     Fuente: Instituto Nacional de
    Ecología, 1997

    Bases Legales

    El fundamento legal en el cual se basa la
    investigación, está representado por las siguientes
    leyes,
    decretos y resoluciones:

    La Constitución de la República
    Bolivariana de Venezuela, establece las directrices generales que
    garantizan la integridad de todos los aspectos y elementos que
    constituyen a la nación.
    Dentro de éstos se encuentran los aspectos
    ecológicos y ambientales dentro del Capítulo IX De
    los Derechos
    Ambientales, que mediante los artículos 127, 128 y 129
    señala los deberes y derechos de los ciudadanos en la
    preservación del ambiente, los compromisos del Estado para
    garantizar la protección tanto del ambiente como de la
    diversidad biológica y genética,
    el desarrollo de políticas para la ordenación del
    territorio que cumplan con el paradigma del
    desarrollo sustentable y la exigencia de Estudios de Impacto Ambiental
    para cualquier actividad susceptible de degradar al
    ambiente.

    • Ley Orgánica del Ambiente

    Esta Ley tiene como
    objeto el establecimiento de los principios
    rectores para la conservación, defensa y mejoramiento del
    ambiente en favor de la calidad de
    vida (Art. 1).

    En ella se asientan, en su artículo 3°, las
    acciones que comprenderá la protección,
    conservación y mejoramiento del medio, entre los cuales se
    incluyen: la ordenación del territorio, la
    planificación de los procesos de
    urbanización, el aprovechamiento racional de los recursos
    naturales, la prohibición o corrección de
    actividades que degraden el ambiente, la fomentación de la
    conciencia
    ambiental y la participación ciudadana en los problemas
    relacionados con el ambiente.

    Asimismo, establece, a través del artículo
    20, las actividades que son susceptibles de degradar el ambiente
    tales como:

    Las que directa o indirectamente contaminen o
    deterioren el aire, el agua, los
    fondos marinos, el suelo o el
    subsuelo o incidan desfavorablemente sobre la fauna o la
    flora;

    Las alteraciones nocivas de la topografía;

    Las alteraciones nocivas del flujo natural de las
    aguas;

    La sedimentación en los cursos y
    depósitos de aguas;

    Los cambios nocivos del lecho de las
    aguas;

    La introducción y utilización de
    productos o
    sustancias no bio-degradables;

    Las producen ruidos molestos o
    nocivos;

    Las que deterioran el paisaje;

    Las que modifiquen el clima;

    Las que produzcan radiaciones
    ionizantes;

    Las que propenden a la acumulación de
    residuos, basuras, desechos y desperdicios;

    Las que propenden a la eutroficación de
    lagos y lagunas;

    Cualesquiera otras actividades capaces de alterar
    los ecosistemas naturales e incidir negativamente sobre la
    salud y bienestar del hombre.

    • Ley Orgánica de Ordenación
      Urbanística

    El objeto de esta Ley es la ordenación del
    desarrollo urbanístico en todo el territorio nacional con
    la finalidad de procurar el crecimiento armónico de los
    centros poblados, éste a su vez, salvaguarda los recursos
    ambientales y la calidad de vida de los centros urbanos (Art.
    1).

    En esta Ley se define, en el artículo 2, la
    ordenación urbanística, la cual comprende el
    conjunto de acciones y regulaciones tendentes a la
    planificación, desarrollo, conservación y
    renovación de los centros poblados.

    Asimismo, el artículo 16 establece la
    jerarquía de la planificación urbanística
    dentro del proceso de ordenación del territorio y sus
    planes correspondientes. Igualmente, el artículo 34
    señala que los planes de desarrollo local se
    elaborarán tomando en cuenta las directrices y
    determinantes dispuestas en los planes de ordenación
    urbanística.

    • Ley Orgánica de Régimen
      Municipal

    Esta Ley tiene por objeto el desarrollo de los
    principios constitucionales concerniente a la
    organización, gobierno, administración, funcionamiento y control de los
    Municipios y otras entidades locales (Art. 1).

    En el Título III De la Competencia del
    Municipio establece en su artículo 36 que los municipios,
    para la gestión de los intereses y en el ámbito de
    las competencias
    podrán promover cualquier clase de actividades y prestar
    todos aquellos servicios que promuevan la satisfacción de
    la comunidad. Por ello, dentro de las competencias propias del
    municipio se encuentran específicamente en los siguientes
    numerales:

    1°.- Acueductos, cloacas, drenajes y tratamiento
    de aguas residuales;

    2°.- Distribución y venta de
    electricidad y gas en las
    poblaciones de su jurisdicción;

    3°.- Elaborar y aprobar los planes de desarrollo
    urbano local, formulados de acuerdo con las normas y procedimientos
    técnicos establecidos por el Ejecutivo Nacional.
    Igualmente, velará porque los planes nacionales y
    regionales de ordenación del territorio y de
    ordenación urbanística se cumplan en su
    ámbito;

    4°.- Promoción y fomento de viviendas, parques
    y jardines, plazas, playas, balnearios y otros sitios de
    recreación y deporte;
    pavimentación delas vías públicas
    urbanas;

    6°.- Ordenación del Tránsito de
    vehículos y personas en las vías
    urbanas;

    10°.- Protección del ambiente y
    cooperación con el saneamiento ambiental;

    12°.- Aseo urbano y domiciliario, comprendidos los
    servicios de limpieza, de recogida y tratamiento de
    residuos.

    • Ley Penal del Ambiente

    El objeto de esta Ley es tipificar como delitos
    aquellas acciones que infrinjan las disposiciones relativas a la
    conservación, defensa y mejoramiento del ambiente,
    además que establece las sanciones penales
    correspondientes (Art. 1).

    En su Título II De los Delitos contra el
    Ambiente, establece las acciones y actividades capaces de causar
    daños a los recursos naturales y sus respectivas
    sanciones. Como es el caso del recurso hídrico, que
    mediante los artículos 28, 30, 32 y 34, se señala
    como acciones susceptibles de degradarlo, el vertido
    ilícito de sustancias no biodegradables, los cambios de
    flujo y sedimentación, la
    contaminación subterránea y los permisos o
    autorizaciones ilícitas, respectivamente.

    Igualmente, el recurso edáfico puede ser afectado
    por actividades y objetos degradantes, y la degradación de
    suelos,
    topografía y paisaje (Art. 42 y 43,
    respectivamente).

    Con respecto al aire o la atmósfera,
    éstos pueden ser alterados por la emisión de
    gases (Art.
    44) y degradación de la capa de ozono
    (Art. 47).

    En cuanto a la flora, la fauna y sus hábitat,
    éstos pueden ser pertubados a causa de los incendios de
    vegetación natural (Art. 50), la
    destrucción de vegetación en las vertientes (Art.
    53), la difusión de enfermedades (Art. 54) y
    actividades en áreas especiales o ecosistemas naturales
    (Art. 58).

    Por último, en el artículo 61 se dispone
    las sanciones para la omisión de requisitos sobre impacto
    ambiental, es decir, el funcionario público que confiera
    permisos o autorizaciones, sin que antes haya cumplido con el
    requisito del estudio y evaluación
    del impacto ambiental.

    • Ley de Diversidad
      Biológica

    Esta ley tiene por objeto establecer los principios
    rectores para la conservación de la Diversidad
    Biológica (Art. 1).

    En el artículo 3 de esta Ley, se establece los
    aspectos que conforman el patrimonio
    ambiental de la nación,
    representados por los ecosistemas, especies y recursos
    genéticos, que se encuentran dentro del territorio
    nacional y su ámbito jurisdiccional.

    Asimismo, enumera lo relativo a la conservación
    de la diversidad biológica, mediante el siguiente
    artículo.

    Art. 4.- A los efectos de esta Ley, la
    conservación de la Diversidad Biológica
    comprenderá fundamentalmente:

    1. La conservación y la regulación del
      manejo, in situ y ex situ, de la diversidad
      biológica.
    2. La regulación del acceso y la
      utilización de los recursos biológicos y
      genéticos para el manejo sustentable.
    3. La compatibilización entre las actividades
      económicas y el ambiente.
    4. La investigación sobre la valoración
      económica de la diversidad biológica.

    Dentro del artículo 8 se dispone el compromiso de
    las autoridades nacionales, regionales, municipales y las
    comunidades organizadas a participar en las acciones que vayan en
    pro de la conservación de la diversidad
    biológica.

    La Ley además establece mediante el numeral 1 del
    artículo 22, la prioridad de la conservación in
    situ de los ecosistemas frágiles, de alta diversidad
    genética y ecológica, los que constituyan centros
    de endemismo y contengan paisajes naturales de singular belleza.
    Igualmente, en su Art. 25 propone que el Estado promueva la
    protección de los ecosistemas naturales y los
    hábitat necesarios para el mantenimiento
    de las poblaciones de especies silvestres, fuera de las
    áreas bajo régimen de administración especial.

    Por último, se señala en el
    artículo 48 la responsabilidad del Ministerio del Ambiente y de
    los Recursos Naturales, respecto a la realización de
    inventarios de
    diversidad biológica en aquellas áreas y
    ecosistemas degradados y en proceso de degradación, a los
    fines de definir, planificar y supervisar los procesos para se
    restauración y recuperación.

    • Ley de Protección a la Fauna
      Silvestre

    El objeto fundamental de esta Ley, es la
    protección y aprovechamiento racional de la fauna
    silvestre y de sus productos, así como el ejercicio de la
    caza (Art. 1). En el Título I Disposiciones Generales, de
    esta Ley se señala, dentro de su Capítulo
    Único, como utilidad
    pública (Art. 5):

    Nral. 2.- La conservación, el fomento y
    aprovechamiento racional de la fauna silvestre;

    Nral. 5.- La conservación y fomento de
    los recursos que sirvan de alimentación y abrigo a la
    fauna silvestre.

    • Decreto N° 846 Normas para la
      Protección de Morichales

    Estas Normas tienen por objeto la protección y
    conservación de los ecosistemas conocidos como Morichales
    (Art. 1). En ellas se definen en su artículo 2, los
    términos morichal y franja adyacente:

    "Morichal: Formación vegetal especial
    caracterizada por la presencia de la palma Moriche (Mauritia
    flexuosa L.f), creciendo como individuos aislados o formando
    una masa compacta junto a otras especies, en suelos saturados
    permanentemente, y asociado a un canal de drenaje. Está
    separado de la unidad circundante por un área de suelos
    permeables y frágil, con escasa cobertura
    vegetal.

    Franja Adyacente: Contorno de un Morichal, de 300
    mts. de ancho, medidos en proyección horizontal a partir
    del límite del área de vegetación
    herbácea siempre verde (característica de suelos
    saturados permanentemente) que forman parte de dicho
    Morichal."

    Asimismo, se indica que dichas normas son de obligatorio
    cumplimiento tanto por parte de personas naturales como
    jurídicas que desarrollen cualquier clase de actividad
    dentro del morichal o en su franja adyacente (Art. 3).

    Igualmente, en los artículos 4, 5, 7, 8 y 9 se
    establecen los usos y actividades que podrán ser
    autorizadas por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos
    Naturales (MARN) en las inmediaciones de este ecosistema; tales
    como el aprovechamiento de los productos provenientes del
    morichal con fines de subsistencia, la utilización del
    cuerpo de agua asociado al morichal con fines recreativos o de
    abastecimiento doméstico o industrial, el trazado de
    vías de comunicación, la construcción de
    infraestructuras para la captación de agua, entre
    otros.

    Esta norma también expone en el artículo
    6, las actividades que quedan prohibidas de realizarse en el
    cuerpo del morichal o en su franja adyacente, como lo son el
    derribo de árboles
    o cualquier tipo de alteración del suelo, la
    introducción de especies exóticas tanto animales como
    vegetales para la recuperación o repoblación del
    ecosistema, la extracción de especies de fauna silvestre o
    botánicas, los incendios de vegetación,
    etc.

    Dentro de las Disposiciones Finales de esta norma, se
    contempla el fomento y/o desarrollo de programas y
    planes que propendan la preservación, recuperación
    y repoblación de morichales (Art. 10), por parte de
    personas jurídicas, que afecten de alguna manera a esta
    comunidad vegetal.

    • Decreto N° 1257 Normas sobre
      evaluación ambiental de actividades susceptibles de
      degradar el ambiente

    Estas normas tienen por objeto el establecimiento de los
    procedimientos conforme a los cuales se realizará la
    evaluación ambiental de actividades susceptibles de
    degradar el ambiente (Art.1).

    En el artículo 3 de dichas normas se define, para
    efectos de interpretación y aplicación, lo
    respectivo a Estudio de Impacto Ambiental, el cual está
    orientado a predecir y evaluar los efectos del desarrollo de una
    actividad sobre los componentes del ambiente tanto natural como
    social, a la vez que propone las correspondientes medidas
    preventivas, mitigante y correctivas, a fin de verificar el
    cumplimiento de las disposiciones ambientales contenidas en la
    normativa legal vigente en el país y determinar los
    parámetros que conforme a la misma deban establecerse para
    cada programa o
    proyecto.

    De igual manera, esta norma establece mediante el
    artículo 24, lo siguiente:

    "Los organismos de administración pública nacional,
    estadal y municipal competentes para el otorgamiento de las
    autorizaciones y aprobaciones para la ocupación del
    territorio y para la determinación de las variables
    urbanas fundamentales, velarán por la
    incorporación de la variable ambiental en los programas
    y proyectos
    sujetos a su supervisión y control. A tales
    efectos:

    1.- Los municipios orientarán a los
    interesados en desarrollar programas y proyectos
    señalados en el listado contenido en el
    artículo 6°, sobre la presentación por ante
    el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales de un
    Estudio de Impacto Ambiental, a los fines del establecimiento
    de la variable ambiental a ser incorporada en las variables
    urbanas fundamentales.

    2.- Los organismos nacionales y estadales
    orientarán a los interesados en desarrollar programas
    y proyectos que impliquen la ocupación del territorio
    sobre presentación ante el Ministerio del Ambiente y
    de los Recursos Naturales del Documento de Intención
    establecido en el artículo 4° de estas Normas, a
    los efectos de la determinación de la procedencia de
    la elaboración de un Estudio de Impacto
    Ambiental."

    • Decreto Plan
      Ordenación del Territorio del Estado
      Monagas

    El objetivo de este Plan de Ordenación del
    Territorio del Estado Monagas, es el de alcanzar un uso racional
    del espacio a los fines de lograr el mayor bienestar de la
    población, la conservación, defensa y mejoramiento
    del ambiente y la seguridad y
    defensa nacional (Art. 3), dentro de éste mismo
    artículo se enumeran una serie de objetivos particulares,
    pero para esta investigación resulta importante mencionar
    el numeral 13 que se cita a continuación:

    Nral 13.- Controlar en toda nueva actividad los
    efectos ambientales indeseables e ir ajustando progresivamente
    a la normativa vigente, a las ya localizadas y capaces de
    generar impactos.

    En el Plan se establece dentro del sistema de ciudades
    de la Entidad, a la ciudad de Maturín como ocupante del
    primer nivel jerárquico, es decir, posee el papel de
    principal centro urbano del Estado, en funciones
    político administrativo, financiero, comerciales, de
    servicios especializados y de apoyo a otros centros intermedios
    (Art. 4, Nral. 1). Además recomienda las acciones que
    deben tener en cuenta el sistema de ciudades del
    Estado:

    Art. 5.- El presente plan de Ordenación
    del Territorio recomienda para el sistema de ciudades las
    siguientes acciones:

    1. Someter a las más alta preservación
      para el uso urbano, las áreas asignadas y definidas
      para este uso por el Ministerio de Desarrollo
      Urbano.
    2. Dirigir el desarrollo urbano y el crecimiento de
      las ciudades dentro de los límites y directrices
      fijados por la normativa legal urbana legal urbana
      establecidas por el Ministerio de Desarrollo
      Urbano.
    3. Controlar el crecimiento poblacional del
      Área Metropolitana de Maturín y Norte del
      Estado Monagas.

    Las áreas marginales deben ser objeto de
    atención especial permanente, a fin de controlar su
    crecimiento y elevar el nivel de vida de la
    población.

    METODOLOGÍA DE
    TRABAJO

    En síntesis,
    el orden secuencial del procedimiento
    seguido para la consecución de los objetivos planteados,
    comprendió.

    1. La revisión bibliográfica de
      metodologías y experiencias relacionadas con el
      desarrollo de indicadores ambientales; específicamente,
      aquellas donde se ha empleado la metodología
      desarrollada por la Organización para la
      Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),
      Presión Estado Respuesta (PER), dada su aplicabilidad y
      reconocimiento global.
    2. Visita previa al área de estudio a los fines
      de definir con mayor grado de detalles los límites de la
      misma, a la vez que se visualizo a grandes rasgos, la presencia
      de actividades urbanas y sus principales
      características.
    3. Sectorización del área de estudio
      considerando características relevantes
      homogéneas y por ende, facilitar la evaluación
      de las variables definidas (Fig. 2).

      Cuadro 1. Distribución y ubicación
      de rutas definidas en el área de
      estudio

      Sectores

      Rutas

      Ubicación

      I

      1

      Av. Universidad – Cuerpo del Morichal
      Juanico.

      2

      Av. Libertador – Puente transversal
      del Morichal Juanico.

      3

      Av. Libertador – Cuerpo del Morichal
      Juanico.

      4

      Av. Libertador – Cuerpo del Morichal
      Juanico.

      II

      5

      Av. Raúl Leoni – Caño
      tributario del Morichal Juanico.

      Cuadro 1 (cont.)

      6

      Av. Raúl Leoni – Final de
      vía.

      7

      Av. Raúl Leoni – Final de
      vía.

      8

      Av. Raúl Leoni – Final de
      vía.

      III

      9

      Av. Raúl Leoni – Final de
      vía.

      10

      Carretera del Sur – Emplazamiento Hato
      El Rosillo.

      11

      Puente transversal del Morichal Juanico
      – Limite del área de estudio.

    4. Trazado y definición de una muestra de 11
      rutas de evaluación distribuidas según criterios
      de representatividad a objeto de garantizar la confiabilidad de
      los datos
      obtenidos, según se detalla:
    5. Ejecución de recorridos de campo siguiendo en
      estricto orden cada una de las rutas definidas, a los fines
      de recopilar información relevante del desarrollo de
      las principales actividades urbanas presentes en la cuenca
      media del morichal Juanico, haciendo uso de la respectiva
      guía de observación (anexo A-1).

      Cuadro 2. Distribución de
      entrevistados

      Tipo de
      Entrevistados

      Número de
      entrevistados

      Habitantes del área de
      estudio

      33

      Alcaldía del Municipio
      Maturín

      02

      Ministerio del Ambiente y de
      los Recursos Naturales

      03

      Ministerio de
      Infraestructura

      01

      Total

      40

    6. Aplicación de entrevistas a una muestra de
      habitantes del área de estudio, así como a un
      grupo de funcionarios pertenecientes a la Alcaldía del
      Municipio Maturín, Ministerio del Ambiente y de los
      Recursos Naturales y Ministerio de Infraestructura, con la
      finalidad de comparar, aclarar y/o complementar la
      información obtenida en campo, al igual que para conocer
      las acciones o políticas que los organismos
      gubernamentales llevan a cabo para la resolución de la
      problemática ambiental planteada, según se
      detalla.
    7. Caracterización con base a la
      información obtenida, de las principales actividades
      urbanas desarrolladas en la cuenca media del Morichal Juanico;
      utilizando para ello, cuadros de doble entrada y gráficos representativos de esta realidad
      (ver capitulo IV).
    8. Identificación de las principales presiones
      ambientales ejercidas por el desarrollo de las actividades
      urbanas sobre el ecosistema morichal, específicamente en
      el área de estudio, mediante el apoyo de la
      metodología PER.
    9. Determinación de los diversos factores
      ambientales afectados: agua, suelo, aire, vegetación y
      fauna del ecosistema morichal, consecuencia de las presiones
      ejercidas por el desarrollo de las actividades
      urbanas.
    10. Formulación de las principales acciones a
      llevar a cabo por los distintos organismos gubernamentales a
      fin de contribuir a prevenir, mitigar y/o controlar las
      principales afectaciones ambientales causadas como consecuencia
      de las presiones ejercidas por el desarrollo de las urbanas en
      el área de estudio.
    11. Definición de indicadores ambientales de
      presión, estado y respuesta con base en la
      metodología PER, a los fines de orientar y evaluar bajo
      un enfoque sustentable, la planificación y
      ejecución de actividades urbanas en la cuenca media del
      morichal Juanico y por ende, propender a su
      conservación, defensa y mejoramiento
      ambiental.

    RESULTADOS

    Cuadro 3. Principales presiones generadas por las
    actividades urbanas en la cuenca media del Morichal Juanico y sus
    correspondientes indicadores de presión

    Para ver la tabla seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    (*) Presión ejercida sólo por la actividad
    Residencial.

    (**) Presión ejercida sólo por la
    actividad Recreacional.

    (***) Presión exclusiva de la actividad
    Agropecuaria.

    _______________________

    Presiones: Se refiere a la coacción que
    ejerce el desarrollo de las distintas actividades urbanas sobre
    el ambiente.

    Indicadores de Presión: Parámetros
    que permiten medir cuantitativa o cualitativamente las presiones
    que sobre el ambiente ejercen las actividades urbanas

    Cuadro 4. Principales factores ambientales afectados
    por las actividades urbanas desarrolladas en la cuenca media del
    Morichal Juanico, y sus respectivos indicadores de
    estado

    Para ver la tabla seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Cuadro 5. Principales acciones en respuesta a las
    presiones y factores ambientales afectados por el desarrollo de
    las actividades urbanas en la cuenca media del Morichal Juanico y
    sus respectivos indicadores de respuesta

    Para ver la tabla seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Conclusiones

    Las actividades de tipo residencial, comercial,
    recreacional y agropecuaria, así como la desarrollada por
    organismos públicos y centros asistenciales constituyen
    las principales actividades urbanas presentes en la cuenca media
    del Morichal Juanico; no obstante, resalta el hecho de que las
    dos primeras (residencial y comercial), resultaron ser las
    más frecuentes, pues su presencia es común en todas
    o casi todas las rutas evaluadas del área de
    estudio.

    En lo que se refiere a la actividad residencial
    (presente en todas las rutas del área de estudio) esta se
    caracteriza por estar constituida principalmente por urbanismos
    formales, representado principalmente por viviendas tipo casa;
    aún cuando resalta la presencia de asentamientos
    informales (invasiones) ubicados de manera sectorizada, en los
    que el rancho constituye la vivienda predominante.

    Además, el desarrollo de esta actividad cuenta
    con el apoyo de una red de acueductos,
    mientras que la eliminación de excretas, se efectúa
    por medio de la red de cloacas, pozos sépticos y letrinas,
    pero en la mayoría del área de estudio se prescinde
    de los servicios de aseo urbano y de barrido de
    calles.

    Con relación a la actividad comercial presente en
    la mayoría de las rutas evaluadas, la misma se caracteriza
    por presentar diversos tipos de construcciones (edificios,
    galpones, centros comerciales y locales), conectados a la
    naturaleza o
    rama comercial a la cual se dedica. En este caso, los servicios
    públicos como el abastecimiento de agua potable,
    eliminación de excretas y disposición de desechos
    se realizan mediante una red de acueductos, cloacas y por medio
    del servicio de
    aseo urbano municipal, respectivamente.

    Las actividades urbanas desarrolladas en la cuenca media
    del Morichal Juanico ejercen al menos 12 tipos de presiones
    ambientales sobre este ecosistema; 9 de las cuales, son ejercidas
    por el desarrollo de las actividades residencial, comercial,
    recreacional, educativa, agropecuaria y la desarrollada por los
    organismos públicos, mientras que las 3 restantes,
    identificadas como acentuada proliferación de
    asentamientos informales, generación de excretas
    provenientes de animales de cría y el empleo de
    agroquímicos, resultaron ser específicas del
    desarrollo de las actividades residencial, recreacional y
    agropecuaria, respectivamente.

    Las presiones ejercidas por el desarrollo de las
    actividades urbanas generan a su vez, 12 tipos de afectaciones
    sobre los distintos factores que conforman el ecosistema morichal
    (hídrico, suelo, vegetación y fauna), siendo los
    mas afectados el hídrico, el suelo y la fauna, pues en
    conjunto agrupan 9 de las doce afectaciones ambientales
    identificadas. Siendo estas: alteración de la
    hidrología superficial, alteración de la calidad
    del agua superficial, incremento de la
    sedimentación/obstrucción del flujo, cambio de uso
    de la tierra en
    contraposición de los planes de ordenación del
    territorio y ordenación urbanística,
    alteración de la calidad del suelo, erosión,
    disminución del hábitat natural, disminución
    de la diversidad biológica y alteración de la
    ecología de peces.

    Las principales presiones y afectaciones ambientales
    generadas por el desarrollo de las distintas actividades urbanas
    identificadas en el área de estudio, requieren para su
    prevención, mitigación y control, de la
    ejecución de por lo menos 11 tipos de acciones o medidas,
    a través de las cuales se propenderá a abordar la
    problemática planteada. En el entendido de que la
    mayoría de las acciones formuladas recaen o son
    responsabilidad directa de los entes u organismos gubernamentales
    tanto nacionales como regionales y locales.

    El análisis de las presiones y afectaciones
    generadas por el desarrollo de las actividades urbanas en la
    cuenca media del morichal Juanico, así como de las
    correspondientes acciones formuladas para su prevención,
    mitigación y/o control, permitieron la formulación
    de 67 tipos de indicadores ambientales, de los cuales 26
    corresponden a indicadores de presión, 22 a indicadores de
    estado y, 19 a indicadores de respuesta, por medio de los cuales
    se estima se podrá contribuir a orientar y evaluar la
    ejecución de dichas actividades en esta área de la
    cuenca de manera sustentable.

    Recomendaciones

    Una vez culminado el trabajo de
    investigación, el cual permitió el desarrollo de
    indicadores ambientales, bajo la metodología
    Presión Estado Respuesta, se recomienda a objeto de dar
    mayor utilidad a la presente investigación, considerar los
    siguientes aspectos:

    Fomentar la conformación de grupos de trabajo
    tanto locales como nacionales con la participación de un
    mayor espectro de interesados en la conservación de esa
    emblemática comunidad vegetal, a fin de incentivar la
    discusión pública de los indicadores propuestos,
    así como su validación en campo, a los fines de
    fortalecer la posibilidad de que los mismos sean efectivamente
    utilizados como instrumentos válidos para contribuir a
    solventar la mencionada problemática ambiental.

    Proponer cursos y talleres de capacitación para funcionarios de los entes
    gubernamentales y organizaciones no gubernamentales (ONG), a objeto
    de dar a conocer las diversas metodologías existentes para
    el desarrollo de indicadores ambientales, así como las
    ventajas, fortalezas y oportunidades que los mismos ofrecen en la
    conservación del ambiente.

    Coordinar y concentrar esfuerzos a los fines de que los
    entes encargados de la planificación y ejecución de
    actividades urbanas, consideren la utilización de los
    indicadores ambientales desarrollados y por ende, tender a lograr
    una gerencia
    ambiental más eficiente en el manejo de los distintos
    recursos naturales asegurando su conservación y
    aprovechamiento de manera
    sustentable.

    Propiciar la necesidad de desarrollar nuevas
    líneas de investigación en este complejo ecosistema
    natural y, por consiguiente, contar con más elementos
    sustentados tanto científica como
    metodológicamente, en aras de contribuir a su
    preservación y manejo de manera integral, considerando
    además aspectos sociales y económicos.

    BIBLIOGRAFÍA

    Arzolay, C., Loreto, C., Marcano, E., y Morales, O.
    (1983). Geografía del Estado Monagas.
    Maturín: Ediciones de la Gobernación del Estado
    Monagas.

    Arzolay, C. (1986). Maturín: Enfoque
    geográfico de su proceso urbano.
    Maturín:
    Ediciones de la Gobernación del Estado Monagas.

    Autoridad Nacional del Ambiente. (2000). Informe
    sobre los indicadores ambientales y de la Sustentabilidad en
    América
    Latina y el Caribe
    . [Documento en línea].
    Disponible:
    http://www.anam.gob.pa/informe_sobre_los_indicadores/informe_sobre_los_indicadores_am.htm
    .
    [Consulta: 2002, Julio,12]

    Caldera, R. (1998, Febrero 08). Mirador de Provincia:
    Maturín dolarizada y con servicios colapsados. El
    Nacional
    , p. D4.

    Centro Virtual Investigación y
    Desarrollo.Iniciativa para Ganadería,
    Medio Ambiente y Desarrollo. (2001). Marco de Referencia e
    Indicadores Medioambientales de Presión Estado
    Respuesta
    . [Documento en línea]. Disponible:

    http://lead.virtualcenter.org/es/dec/toolbox/Refer/EnvIndi.htm

    [Consulta: 2003, Febrero, 01].

    Constitución de la República Bolivariana
    de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial 36.860, Diciembre 30,
    1999.

    Decreto Plan de Ordenación del Territorio del
    Estado Monagas (Decreto N° 757). (1992, septiembre, 23).
    Gaceta Oficial de la República de Venezuela,
    S/Nro.

    Glynn Henry, J y Heinke, G. W. (1999).
    Ingeniería Ambiental. (2da ed.) México:
    Prentice Hall.

    Gobernación del Estado Monagas y Ministerio del
    Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (1997). Atlas
    del Estado Monagas
    . Maturín: Autor.

    González Boscan, V. C. (1987). Los Morichales
    de los Llanos Orientales, Un Enfoque Ecológico
    .
    Venezuela: Ediciones Corpoven.

    Gorrón, E. (s.f.). Los problemas de la
    urbanización
    . [Documento en línea]. Disponible:
    http://www.monografias.com/trabajo5/prour/prour.
    [Consulta: 2003, mayo, 06].

    Guevara, E. y Cartaya, H. (1991). Hidrología.
    Una Introducción a la ciencia
    Hidrológica Aplicada.
    Valencia: Universidad de
    Carabobo.

    Hernández, R; Fernández, C., y Baptista,
    P. (1998). Metodología de la Investigación.
    (2da. ed.) México: McGraw – Hill.

    Instituto Autónomo de México (ITAM).
    (S.f.). Glosario. [Documento en línea]
    Disponible:
    http://www.itam.mx/contacto/asociaciones/pima/GLOSARIO.htm
    .
    [Consulta: 2002, Junio, 28]

    Instituto Nacional de Ecología. (1997).
    Avances en el desarrollo de indicadores para la evaluación
    del desempeño ambiental en México
    .
    [Documento en línea]. Disponible:
    http://sepultura.semarnat.gob.mx/dggia/cal_aire/libros/lib_indicador/marcoc.html
    .
    [Consulta: 2002, Julio,12]

    Ley de Protección a la Fauna Sivestre. (1970).
    Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 29.289,
    Agosto 11, 1970.

    Ley Orgánica del Ambiente. (1989). Gaceta Oficial
    de la República de Venezuela, 31.004 (Extraordinario),
    Junio 16, 1989.

    Ley Orgánica de Ordenación
    Urbanística. (1987). Gaceta Oficial de la República
    de Venezuela, 33.868, Diciembre 16, 1987.

    Ley Orgánica de Régimen Municipal. (1989).
    Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 4.109
    (Extraordinario), Junio 15, 1989.

    Ley de Diversidad Biológica. (1999). Gaceta
    Oficial de la República de Venezuela, 37.002, Mayo 24,
    2000.

    Ley Penal del Ambiente. (1992). Gaceta Oficial de la
    República de Venezuela, 4.358, Enero 3, 1992.

    Macionis, J. y Plummer, K. (1999).
    Sociología. España:
    Prentice Hall.

    Marcano, F. (1987). Influencia del deterioro del
    ecosistema Laguna Grande en la comunidad del sector San
    Agustín de la Pica – Laguna Grande del Estado
    Monagas.
    Maturín: Instituto Universitario
    Pedagógico Experimental.

    Méndez, C. E. (2001). Metodología.
    Diseño
    y desarrollo del proceso de investigación
    . (3ra. ed.)
    Colombia: McGraw
    – Hill.

    Microsoft Corporation. (1993 –1998). Enciclopedia
    Microsoft
    Encarta 99. [DC] Disponible: Autor.

    Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales y
    Fundación de Educación
    Ambiental. (1982). Naturaleza y Futuro. Caracas:
    Ediciones Fundación de Educación
    Ambiental.

    Namakforoosh, M.N. (2001). Metodología de la
    Investigación
    . (2da ed.). México: Editorial
    Limusa.

    Nebel, B.J. y Wrigth, R. T. (1999). Ciencias
    Ambientales. Ecología y Desarrollo Sostenible
    . (6ta.
    ed.). México: Prentice Hall.

    Normas para la Protección de Morichales (Decreto
    N° 846). (1990, abril, 05). Gaceta Oficial de la
    República de Venezuela, 34462, mayo 08, 1990.

    Normas sobre Evaluación Ambiental de Actividades
    Susceptibles de Degradar el Ambiente (Decreto N° 1257).
    (1996, marzo, 13). Gaceta Oficial de la República de
    Venezuela, 35.946, abril, 1996.

    Pittier, H. (1978). Manual de las plantas usuales
    de Venezuela y su suplemento
    . Caracas: Fundación
    Eugenio Mendoza.

    Regalado, R. (1999, Marzo 19). Los invasores no tienen
    idea de lo que es la propiedad
    privada. El Nacional. p. D2.

    Rodríguez, A. (1999). Incorporación del
    Morichal Juanico en los estudios ambientales de la segunda etapa
    de Educación Básica de las Escuelas ubicadas en el
    Distrito Escolar N – 1 y N – 2 de Maturín.

    Maturín: Universidad Pedagógica Experimental
    Libertador/Instituto Pedagógico Maturín.

    Rodríguez, R. (s.f.[a]). Mesas y morichales
    monaguenses podrían convertirse en desiertos
    .
    [Artículo en línea] Disponible:
    https://www.monagasenlinea.com/servicios/contactos.html. [Consulta:
    2002, Junio, 19]

    Rodríguez, R. (s.f. [b]). Ambiente
    recuperación bosques en Monagas
    . [Artículo en
    línea] Disponible: https://www.monagasenlinea.com/noticias/noticias.html.
    [Consulta: 2002, Junio, 19]

    Schnee, L. (1984). Plantas comunes de Venezuela
    (3era. ed.). Caracas: Ediciones de la Biblioteca
    Universidad Central de Venezuela.

    Sistema Nacional de Información Ambiental
    (SINIA). (2001). Marcos conceptuales para el desarrollo de
    Indicadores
    . [Documento en línea]. Disponible:
    http://www.sinia.net.ni/indicadores.htm.
    [Consulta: 2002, Agosto, 12]

    Sugden, A. (s.f.). Diccionario Ilustrado de la
    Botánica
    (3era. Ed.) España: Editorial
    Everest.

    Tamayo y Tamayo, M. (2001). El proceso de la investigación científica (4ta Ed.).
    México: Liusa.

    Whitten, D.G.A. y Brooks, J.R.V. (1980). Diccionario de
    Geología
    . España: Alianza
    Editorial.

    Karem S. Zerpa L.

    ;

    Trabajo de Grado presentado a la Universidad Gran
    Mariscal de Ayacucho, Núcleo Monagas. Octubre
    2003.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter