Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Origen de la defensa civil




Enviado por marlonjavier



    • Origen de la Defensa Civil
    • Origen de la Defensa Civil en el Ecuador
    • ¿ Qué es la Defensa Civil ?
    • Objetivos de la Defensa Civil.
    • Necesidad e importancia de la Defensa
      Civil
    • Estructura Orgánica del Sistema de Defensa
      Civil
    • Organismos Integrantes del Sistema de Defensa
      Civil
    • Desastres
    • ¿ Qué hacer en caso de un terremoto
      ?
    • Evacuación
    • La Cruz Roja
    • Primeros Auxilios
    • Bomberos
    • Policía
    • Comisión de Tránsito del
      Guayas

    ANTECEDENTES HISTORICOS

    En el siglo XX vemos que la agitación política-económica que sufrió
    el mundo en los años 1910-1920, da inicio a la Primera Guerra
    Mundial, la misma que mostró a las naciones europeas,
    la urgente necesidad que tenía la sociedad de
    prepararse para afrontar, mediante una organización adecuada, los innumerables
    problemas
    creados dentro de la población civil, como consecuencia de los
    hechos bélicos que se venían agravando por la
    imposibilidad de las autoridades y de las Fuerzas Armadas para
    atenderlos oportunamente.

    La fuerza misma,
    creó la conciencia de
    esta necesidad, pues los acontecimientos que envolvían a
    las personas, que sin saber que hacer, se sumían en la
    desesperación, corriendo sin rumbo cierto, creando
    irremediablemente un ambiente de
    pánico que tenía la propiedad de
    multiplicar las pérdidas de vidas y los destrozos materiales
    causados inicialmente por los ataques enemigos.

    Fue entonces al finalizar la guerra, cuando
    surgieron los primeros organismos de Defensa Civil, los cuales
    afanosamente intentaban organizar a las personas y tomar
    previsiones necesarias para afrontar exitosamente en el futuro
    otras posibles circunstancias de guerra o de
    catástrofe ocacionados por fuerzas incontrolables de la
    naturaleza.
    Por más de 20 años la Defensa Civil trabajó
    afanosamente perfeccionando sus organizaciones,
    creando la conciencia,
    mejorando los programas de
    entrenamiento
    y extendiéndose a todas las áreas que
    podrían tener necesidad de ella. Pronto habría de
    poner a prueba esta institución.

    La Segunda Guerra
    Mundial se extendió de nuevo en el escenario europeo a
    partir de 1939, pero ya se encontró en algunas ciudades
    como Londres una población civil preparada para afrontar los
    grandes problemas de
    la guerra, no
    así en otras como Varsovia y Praga, donde la falta de
    preparación causo la pérdida innecesaria de muchas
    vidas; estaban organizados y preparados para evitar, o por lo
    menos disminuir, los efectos destructores de los ataques enemigos
    y, aún más, dispuesta a participar en la lucha,
    porque habían comprendido que la defensa de os
    países no era una tarea ex-

    clusiva de las Fuerzas Militares, sino que debía
    conformar una defensa integral utili-

    zando plenamente esa enorme fuerza
    constituida por la población.

    La Defensa Civil, tuvo su origen y nacimientos en los
    escenarios de la guerra. Sin
    em-

    bargo pronto se cayó en cuenta que esta poderosa
    y efectiva organización podría ser utilizada
    adecuadamente durante la paz, remediando las calamidades
    ocacionadas por desastres, y que siendo casi siempre imposible de
    predecir, tomaban por sorpresa a las regiones afectadas
    produciendo enormes pérdidas no sólo en el elemento
    humano, sino en el campo económico, que venía a
    sumir en la pobreza y la
    desesperación a los pueblos.

    Una actividad tan meritoria y de tanto beneficio para
    las naciones, tenía necesariamente que ser tomada en
    cuenta por los gobiernos y oficializada su existencia y
    funcionamiento mediante normas legales
    que le dieran estabilidad y permitieran su desarrollo,
    quedando como instrumento del gobierno para
    poder emplear
    su fuerza en la
    prevención de esas dos grandes calamidades que
    periódicamente azotan la humanidad: la guerra y los
    desastres
    naturales.

    ORIGEN DE LA DEFENSA CIVIL EN EL
    ECUADOR

    ANTECEDENTES SOCIALES QUE GENERARON LA
    INSTITUCION DE LA DEFENSA CIVIL

    La tremenda experiencia que tuvo el Ecuador por
    motivo de la conflagración con el vecino país del
    Perú en 1941, hecho que provocó cientos de miles de
    evacuados y refugiados, un desorden indescriptible y
    posteriormente la catástrofe sin precedentes del terremoto
    en las provincias centrales del Ecuador :
    Cotopaxi, Tunguragua y Chimborazo y dos orientales que
    dejó un saldo de más de 5000 muertos y heridos y
    casi 100000 personas que quedaron sin hogar, y que, nos
    sorprendió sin organización alguna para afrontarla, fueron
    los acontecimientos que más influyeron en la
    imprescindible necesidad de contar con una organización adecuada en favor de la
    comunidad.

    En 1960 el Congreso de la República dicta la
    Ley de Defensa
    Nacional, publicada en el Registro Oficial
    N° 87 del 15 de diciembre de 1960, en uno de cuyos
    capítulos introdujo las primeras normas legales
    correspondientes a la Defensa Civil.

    El 10 de diciembre mediante Decreto Supremo N°2871
    se dicta la Ley de Seguridad
    Nacional; ( en sustitución de la Ley de Defensa
    Nacional ). En el título III, de la referida Ley, se establece
    en el sistema de
    Defensa Civil como institución a nivel nacional,
    señalándose misiones concretas como ente
    dependiente de la Secretaría General del Consejo de
    Seguridad
    Nacional .

    Este es el origen material orgánico de la
    institución. Sin embargo en 1973 comenzó a cumplir
    operaciones
    sistemáticas de análisis, prevención y
    resolución de desastres. Así se conformó
    inicialmente la Dirección Nacional de Defensa Civil. como
    institución operativa cumpliendo algunas obras importantes
    en beneficio de la comunidad.

    Posteriormente mediante Decreto Supremo N° 275
    publicado en el Registro Oficial
    N° 64 del 22 de abril de 1976, se adjudica otra reforma a la
    Ley de
    Seguridad
    Nacional y en el Titulo III se introducen mejoras para lograr un
    mecanismo más eficiente para afrontar
    desastres.

    El 13 de enero de 1977 a pedido de la Dirección Nacional de Defensa Civil, la
    Secretaria Nacional del Consejo de Seguridad
    Nacional aprueba el Reglamento Interno del Sistema de
    Defensa Civil.

    Todo este conjunto de hechos ha ido delineando la forma
    y alcance de la actual Defensa Civil; que como institución
    operativa funciona desde 1973.

    EL SISTEMA DE
    DEFENSA CIVIL.

    El sistema de
    defensa civil está constituido por el conjunto de
    organismos creados en los diferentes niveles de la
    división político-administrativo del país,
    Ara prevenir y, al ayudar a proteger a la población de los daños que pudieran
    causar poca usarlo desastre de cualquier origen o
    calamidades.

    Todos los ecuatorianos hombres, mujeres y niños
    tienen la obligación moral de
    prepararse en la educación de la
    defensa civil, para poder
    ayudarnos unos a otros y determinadas seguridad;
    así como también acudir en ayuda de todas las
    personas, instituciones
    y sociedad en
    general, justificando nuestra preparación al servicio de la
    humanidad.

    Los habitantes del Ecuador, varones
    entre los dieciocho y sesenta años de edad que no se
    hallen sujetos al cumplimiento de obligaciones
    militares, y las mujeres comprendidas entre los dieciocho y
    cincuenta años de edad, están obligados a prestar
    sus servicios en
    la defensa civil cuando fueren requeridos para prevenir, reparar
    o reducir los efectos de los desastres de cualquier origen o de
    su amenaza.

    ¿ QUE ES LA DEFENSA CIVIL
    ?

    La Defensa Civil es una actividad de servicio
    permanente del Estado en
    favor de la comunidad, que
    tiende a desarrollar y coordinar las medidas de todo orden
    destinadas a predecir y prevenir desastres de cualquier origen, a
    limitar, mitigar o neutralizar los daños que tales
    desastres pudiesen causar a personas y bienes,
    así como a realizar, en las zonas afectadas, las acciones de
    emergencia para permitir la continuidad del régimen
    administrativo y funcional en todos los órdenes de
    actividad.

    MISION:

    – La Defensa Civil organiza, instruye, prepara y
    capacita a los habitantes del Ecuador a fin de
    que puedan afrontar en forma adecuada, toda situación de
    emergencia producida por conflictos de
    tipo internacional, conmoción interna y desastre
    imprevisible provocados por la naturaleza o por
    el hombre, y
    de cualquier otro origen que pudiera afectar el patrimonio
    nacional, material y particular del Estado o sus
    habitantes.

    – Capacitar al sistema de
    Defensa Civil para hacer frente a todas las situaciones
    .

    _ Suministrar, en la medida de disponibilidad de
    recursos y
    desarrollo
    técnico- científico una alerta a tiempo de la
    posible ocurrencia de situaciones de desastre en cualquier zona
    del territorio.

    – Activar las acciones
    necesarias de emergencia que garanticen la preservación de
    la vida humana y de la propiedad,
    reduciendo a un mínimo las pérdidas de vidas y
    bienes
    materiales
    durante o después de situaciones de desastres,
    contribuyendo además a aminorar el estado de
    necesidad de los afectados.

    – Asignar misiones a os organismos fiscales, municipales
    y particulares que de acuerdo a su disponibilidad y recursos, puedan
    proporcionar atención a la comunidad
    afectada.

    – Asistir con el máximo de los recursos
    disponibles a la pronta rehabilitación de la comunidad
    afectada así como el rápido retorno de las
    condiciones de normalidad antes existentes.

    OBJETIVOS DE LA DEFENSA CIVIL

    Para cumplimiento de las misiones asignadas a la Defensa
    Civil, se establecen los siguientes objetivos:

    – Prevenir y limitar riesgos y mitigar
    los efectos producidos por desastres causados por la naturaleza o
    provocados por el
    hombre.

    – Proporcionar ayuda oportuna y necesaria a la población afectada a fin de superar la
    situación emergente producida por un desaste de cualquier
    origen o magnitud.

    – Propender la rehabilitación de la comunidad en
    emergencia para asegurar las condiciones que permita el
    restablecimiento de la normalidad en todo orden de sus
    actividades.

    – Concientizar e instruir a la población para que realice su autodefensa
    en situaciones de emergencia.

    NECESIDAD E IMPORTANCIA DE LA DEFENSA
    CIVIL

    Ninguna nación del mundo está libre de la
    presencia sorpresiva de un desastre, creando por esto la
    necesidad de mantenerse siempre atentos para afrontar las
    severidades dañinas de la naturaleza o las
    acciones
    destructivas de la mano del hombre.

    La Defensa Civil juega un papel
    importante en la defensa integral de nuestro país, protege
    al individuo y a las comunidades de los destructores efectos de
    los desastres, preservando sus vidas, bienes
    materiales,
    elementos de su subsistencia y todo aquello indispensable para la
    supervivencia y desarrollo
    nacional. A este efecto prevé situaciones, planifica la
    forma de anular o aminorar los efectos dañinos y adiestrar
    a la población en el cumplimiento de normas y acciones que,
    individual y colectivamente, deben ponerse en práctica
    para afrontar situaciones desastrosas.

    ESTRUCTURA ORGANICA DEL SISTEMA
    DE

    DEFENSA CIVIL

    El sistema Nacional de la Defensa Civil del Ecuador, conforme
    lo señale la Ley de Seguridad Nacional, tiene diferentes
    niveles:

    Nivel Nacional:

    – Presidente de la República, autoridad
    máxima de la Defensa Civil.

    – Consejo de Seguridad Nacional.

    – Secretaría General del Consejo de Seguridad
    Nacional.

    – Dirección Nacional de Defensa
    Civil.

    Nivel Provincial:

    – Junta Provincial de Defensa Civil.

    Nivel Cantonal:

    – Jefatura Cantonal de Defensa Civil.

    Nivel Parroquial:

    – Jefatura Parroquial de Defensa Civil.

    Nivel de Recinto, Comuna, Barrio:

    – Comité de Defensa Civil.

    ORGANISMOS INTEGRANTES DEL SISTEMA
    DE

    DEFENSA CIVIL

    Dentro de los organismos del Sistema de Defensa Civil,
    son fundamentales ciertos organismos ejecutantes, ya que a
    través de ellos se accionará todo el complejo
    mecanismo de la Defensa Civil, realizando las operaciones
    previstas en las diferentes fases consideradas en los planes,
    particularmente en las fases de atención a la comunidad
    afectada.

    Estos organismos son:

    Organismos Básicos.-

    Constituídos por: Policía Nacional, Cuerpo
    de Bomberos, Cruz Roja Ecuatoriana y Comisión de
    Tránsito.

    Organismos de Apoyo.-

    Constituído por Fuerzas Armadas del
    Ecuador.

    Organismos de Ayuda

    Son los organismos encargados en proporcionar ayuda
    voluntaria en materiales y
    servicios al
    Sistema de Defensa Civil en situaciones de emergencia, y
    son:

    a) Organismos Nacionales: Leones, Rotarios, Kiwanis,
    deportivos, obreros, Boy Scouts, religiosos, estudiantiles,
    sociales, de bienestar, asistenciales y otros
    similares.

    b) Organismos Internacionales: UNDRO, Naciones Unidas,
    O.E.A., FAO, O.M.S., OPS, y otros similares.

    c) Agencias Voluntarias Internacionales: CARE, CARITAS,
    Conferencia
    Episcopal, otros similares.

    Los organismos de ayuda nacionales, internacionales y
    agencias voluntarias, tienen la función de :

    – Evaluar y proporcionar ayuda que puedan ser en
    personal,
    material, medios y
    equipos de servicios en
    situaciones de emergencia.

    – Proporcionar servicios de
    investigación, científicos y
    técnicos de requerir los organismos de Defensa
    Civil.

    – Atender de ser posible la ayuda solicitada por la
    Defensa Civil para proporcionar atención a la comunidad en
    situaciones de emergencia.

    – Coordinar con los organismos del Sistema de Defensa
    Civil a fin de ejecutar acciones de
    atención en la zona afectada.

    – Solicitar a la Defensa Civil autorización para
    prestar atención parcial o total a la población damnificada, bajo su responsabilidad y coordinación con los
    organismos de Defensa Civil local.

    Organismos de Cooperación

    Son los organismos fiscales, municipales, y particulares
    que proporcionan personal,
    material equipos y servicios en
    situaciones de emergencia:

    – Ministerios gubernamentales, organismos subordinados y
    adscritos.

    – Consejos Provinciales

    – Consejos Municipales

    – Junta de Planificación

    – Junta Monetaria

    – Junta Nacional de la Vivienda

    – Universidades

    – Universidades politécnicas

    – Centros de investigación

    – Ordenes religiosas

    – Bancos
    Nacionales

    – Policía Militar Aduanera

    – Cámara de Industrias

    – Cámara de Comercio

    – Cámara de Agricultura

    – Asociación Ecuatoriana de Radio y Televisión.

    – Asociación de radioaficionados.

    – Otros similares.

    En resumen la máxima autoridad de
    la Defensa Civil es el Presidente de la República quien
    tiene la atribución de declarar el estado de
    emergencia e indicar las zonas afectadas del
    país.

    Luego está el Director nacional de la Defensa
    Civil; este debe ser un oficial de alto rango de las Fuerzas
    Armadas. El Director debe:

    – Determinar las funciones de los
    organismos que dependen del Sistema de Defensa Civil.

    – Coordinar con el Ministerio de Educación los
    conocimientos de Defensa Civil a impartirse en los
    establecimientos de nivel primario y secundario.

    – Determinar las áreas expuestas a desastres y
    realizar campañas informativas de
    prevención.

    ¿qué es un desastre
    ?

    Un desastre, evento previsto o imprevisto, significa
    destrucción, muerte,
    desolación, deterioro de la economía, que debe
    ser mitigado con la preparación adecuada.

    Emergencia

    Muy a menudo se confunde "emergencia" con "desastre",
    siendo conceptos distintos.

    La "emergencia" es la situación resultante de un
    desastre previsible o no, pero no es el desastre en sí; un
    estado de
    emergencia puede derivarse de un terremoto o de una
    erupción volcánica, guerra, etc.

    Desastre

    Un "desastre" se define como un evento súbito que
    provoca daños o destrucción masiva de la
    infraestructura física de una
    comunidad y ocaciona lesiones o muertes de un gran número
    de personas.

    Se trata de acontecimientos de magnitud que rompen la
    estructura
    orgánica de la sociedad
    deteriorando los medios con los
    que ésta contribuye a la satisfacción de las
    necesidades individuales o colectivas.

    CLASIFICACION GENERAL

    Los desastres pueden clasificarse en: previsibles e
    imprevisibles.

    Previsibles

    Existen desastres que pueden ser previstos con
    suficiente anticipación, como es el caso de inundaciones
    provocadas por lluvias o desbordamientos de ríos, rupturas
    de embalses, represas, etc., en que el aumento del caudal de
    agua puede
    observarse; igual sucede en los casos de huracanes, conflictos
    bélicos, tsunamis de origen lejano, etc.

    Imprevisibles

    Son aquellos desastres que no pueden predecirse ni el
    lugar, ni el momento, ni la intensidad o magnitud de sus efectos,
    como en caso de terremotos,
    explosiones, tunamis de origen local, etc

    CLASIFICACION DE LOS DESASTRES POR SU
    ORIGEN

    Los desastres por su origen pueden clasificarse en:
    Naturales y Provocados por el Hombre (
    artificiales ).

    DESASTRES DE ORIGEN NATURAL

    Es el acto producido por la naturaleza, en
    forma sorpresiva, de tal magnitud que dé origen a una
    situación urgente o de emergencia en la que
    súbitamente se desorganiza los patrones cotidianos de vida
    y la gente se ve hundida en el desamparo y en el dolor por
    pérdidas de vidas y bienes.

    Tipos

    Los desastres
    naturales se pueden clasificar en:

    – Desastres Meteorológicos: tormentas, huracanes,
    tornados, ciclones, ondas
    frías, cálidas, sequías, marejadas.
    etc.

    – Desastres Topológicos: aludes, derrumbes,
    inundaciones, deslizamientos de tierra,
    hundimientos.

    – Desastres Telúricos y tectónicos:
    terremotos,
    erupciones volcánicas, tsunamis o maremotos.

    DESASTRES PROVOCADOS POR EL HOMBRE

    Son aquellos que son provocados por el hombre como
    factor causante, a veces una emergencia es el resultante de un
    accidente de magnitud que puede haber sido causado voluntaria o
    involuntariamente por el
    hombre.

    Los desastres causados por el hombre, sea
    por errores de tipo político, social o económico,
    son las guerras,
    motines, terrorismo,
    sabotaje; o bien por errores de tipo técnico, como el mal
    uso de materiales en
    la construcción de represas, diques,
    carreteras, puentes, edificios, etc., o también por la
    imprevisión en las actividades diarias del ser humano como
    pueden ser: incendios
    explosiones, descarrilamientos, choques, naufragios, accidentes
    aéreos, tóxicos en el ambiente,
    rupturas de embalses o represas, etc.

    MAGNITUD DEL DESASTRE

    Así como la caída de una piedra en un
    estanque provoca una serie de ondas de
    progresión semiesféricas que se van amortiguando a
    medida que se alejan del lugar del impacto, similar aspecto
    presenta un desaste que se traduce no solamente en el estado de
    emergencia sino en las acciones de atención que se debe
    proporcionar, debiendo considerarse:

    – Zona de impacto con daño total o área de
    destrucción máxima, llamada Zona de Impacto
    Primario.

    – Zona o área periférica, donde los
    efectos se van atenuando progresivamente, llamada Zona de Impacto
    Secundario.

    – Zona o área vecina indemne, llamada Zona no
    Peligrosa.

    NORMAS DE COMPORTAMIENTOS FRENTE
    A

    DESASTRES

    Generalidades

    Los desastres por lo general afectan en lo
    económico, pero más aun sobre la vida humana. Sus
    consecuencias son dolorosas pues puede generar pérdidas de
    vidas o alteraciones psíquicas graves.

    El ser humano es complejo y como tal reacciona de
    diferente manera a los estímulos; para analizar el
    comportamiento
    del individuo frente a los desastres, es importante recordar que
    los estímulos generan respuestas que varían de una
    persona a
    otra.

    Ante un desastre que sería el estímulo, el
    individuo generará respuestas de acuerdo a diversas
    circunstancias. Sobre todo su comportamiento
    dependerá del conocimiento,
    planificación y precauciones que claramente
    estén ubicadas en su generador de respuestas.

    Saber que hacer, estar preparados, conocer los riesgos, tener
    calma y control total de
    la situación hará que el individuo actúe sin
    pérdida de tiempo.

    Por el contrario, al no saber que hacer, ni servirles
    las normas
    acostumbradas, hará que disminuya la confianza en
    sí mismo, que busque depositarla en otros y esto
    contribuirá a que se vuelva sugestionable y
    dependiente.

    Debemos controlar los estados de ansiedad que lleven el
    pánico y produzcan reacciones negativas como portarse como
    niños, negar la realidad, aislamiento externo, desmayo,
    etc.

    Las emociones
    están sujetas a las reglas del hábito:
    Cultívese el hábito deseado, aquel que le
    ayudará positivamente.

    Con un control
    psicológico y adecuado, la Defensa Civil podrá ser
    una actividad voluntaria, autosuficiente, capacitada y
    organizada.

    CAUSAS MÁS COMUNES DE LOS
    DESASTRES
    NATURALES.

    Los desastres
    naturales tienen su origen en causas que lo únicas,
    meteorológicas y topó gráficas que decir
    relativas a la tierra como
    planeta, a la estructura de
    la corteza terrestre; relacionadas con fenómenos
    atmosféricos y aquellas relacionadas con las características superficiales de la
    tierra.

    Los desastres
    naturales son hechos que suponen destrucción y
    muerte, con
    las consiguientes consecuencia de sufrimiento, Privaciones,
    efectos psicológicos de la población y paralización cuento un
    crecimiento del desarrollo
    nacional. Un desastre natural puede producir serios daños
    a infraestructura física de una zona
    corrección, así como la de su organización administrativa y de servicios.
    .

    Un desastre, evento previsto o imprevisto, significa
    destrucción, muerte,
    desolación y deterioro de la economía del
    país.

    Se define al desastre natural, un acto de la naturaleza
    de magnitud tal que origina una situación
    catastrófica, en la que de manera violenta y no prevista,
    se ha desorganizado patrones normales de la vida de la comunidad
    y los planificados íntimas de esas circunstancias, a
    premiadas de necesidades vitales, individuales y colectivas,
    presas de terror, desesperación sufrimiento, exige se les
    proporcione la atención requerida en alimentos, ropa,
    vivienda de emergencia, asistencia médica y espiritual,
    así como otros elementos fundamentales para su
    supervivencia.

    Los desastres
    naturales más conocidos son:

    • Terremotos.
    • Sismos.
    • Erupciones volcánicas.
    • Tsunamis maremotos.
    • Inundaciones.
    • Alusiones.
    • De rumores.
    • Deslaves.
    • Hundimiento del suelo.
    • Tormentas (huracanes, ciclones,
      tornados).

    Los desastres
    naturales producen efectos característicos que lo diferencia. Los
    efectos de un terremoto son diferentes a los que producen una
    tormenta de lluvia, sin embargo a consecuencia de los dos puede
    producirse inundaciones, epidemias y otro tipo de acontecimientos
    que se suceden en cadena con efectos acumulativos que pueden
    ocasionar mayores daños que el fenómeno
    inicial.

    El alcance, la magnitud en sí, depende del tipo
    de fenómeno que lo produce y de las características y resistencia de la
    infraestructura creada por el
    hombre.

    LOS NIÑOS FRENTE A LOS
    DESASTRES NATURALES

    Los niños, desde muy temprano están
    conscientes de su entorno. Saben, por ejemplo, que la lluvia es
    agua que cae
    del cielo, pero no entienden por qué. Si son muy
    pequeños, no hay que explicarles el proceso, basta
    con que vean el hecho como algo natural. Si son más
    grandes, los padres pueden explicar de manera sencilla, con
    prácticas caseras. Por ejemplo, cuando hay agua hirviendo
    en la estufa, explicarles qué es el vapor y como se
    acumula en las nubes, provocando las lluvias. Cuando se
    están bañando, explicarles los cuidados que deben
    tener para no ahogarse. Usted puede poner ejemplos con sus
    juguetes.

    Hágalos flotar en la bañera como si
    estuvieran en una inundación. Provoque un
    «temblor», sacudiendo la mesa donde ellos
    están jugando, para simular un terremoto, y con las
    ambulancias, carros de bomberos, médicos y enfermeras de
    juguete, simule una situación de salvamento. Eso
    hará con que ellos entiendan los peligros reales y los
    asimilen de una manera natural Ellos harán unas cuantas
    preguntas. Usted puede ir respondiendo, dando ejemplos, y a la
    vez formular un plan de
    emergencia con toda la familia,
    para situaciones reales, tales como inundaciones, huracanes,
    incendios,
    etc. Todo eso, usted lo debe hacer sin asustarlos, porque
    enseñar un niño a protegerse ante una
    situación de peligro es tan fundamental como
    enseñarlo a comer o a vestirse. Cada cierto tiempo, vuelva a
    repetir los «ejercicios» de simulación, para que no se les
    olvide.

    Durante la temporada ciclónica, en los paises que
    presenten riesgos de
    huracanes, que dura 6 meses cada año y donde el peligro es
    real, el cuidado debe ser doble.

    En las medidas preventivas que debe tomar ante un
    desastre usted debe tener en cuenta que:

    No se debe provocar temores excesivos en los
    niños, aun cuando usted se sienta nervioso y preocupado
    ante la inminencia de un huracán o tormenta
    tropical.

    Debe tranquilizar a los niños, diciéndoles
    que no estarán solos, que usted estará con ellos,
    que los ayudará a protegerse, y que se acuerden de todo lo
    que usted ya les ha explicado antes.

    No sobredimensionar los hechos que de por sí ya
    son alarmantes y ni esté contando de desastres pasados.
    Dígales la verdad, que es una situación de mucho
    peligro pero que pasará dentro de muy poco tiempo.

    Lo mismo que teme usted ante un desastre natural o
    provocado por el hombre, es
    aun más angustiante para los niños y puede
    transformarse en pánico. Ellos temen:

    Que vuelva a suceder, ser golpeados y a la
    muerte;

    Ser separados de su familia;

    A que se les dejen solos;

    A perder sus pertenencias más
    queridas.

    Si no ha pasado nada muy grave en su familia, como
    pérdida de vidas o de la casa y las pertenencias, los
    niños por algún tiempo
    hablarán mucho de lo que presenciaron,
    intercambiarán experiencias con los demás, se
    sentirán tal vez un poco agresivos y agitados. Con el
    tiempo, esas experiencias van siendo cambiadas por cosas nuevas y
    no habrá mayores consecuencias.

    Si, al contrario, hubo la muerte de
    uno de los familiares, destrucción de la casa con las
    consecuentes pérdidas materiales, o cosas peores, la
    situación será otra.

    La reacción de los niños dependerá
    mucho de cómo los adultos lo ayuden.

    Pero, ¿cómo entender a los niños si
    uno mismo está emocionalmente afectado por la
    tragedia?

    La situación es bastante delicada, pero hay que
    pensar primero en ellos.

    Aprenda a identificar las señales que le
    dirán a usted que las cosas no andan

    bien:

    Niños en edad preescolar:

    No quiere comer;

    Teme a la oscuridad;

    No puede dormir y llora;

    Se chupa el dedo;

    Presenta irritabilidad y confusión;

    Pierde el control de las
    feces y orina;

    No quiere quedarse sólo o presenta
    inmovilidad.

    Cualquiera de los anteriores, es síntoma de que
    hay trauma emocional. Consulte un psicólogo y en su casa o
    la escuela permita
    que él juegue con carros bomba, de bomberos, ambulancias,
    etc., para que pueda recriar sus experiencias y lo que
    observó durante el desastre y así ventilar
    cómo se sentía. Permitirle contacto físico
    con los padres y familiares siempre que lo requiera. No reprender
    el niño con agresividad y reintegrarlo gradualmente a las
    actividades normales.

    Niños en edad elemental y

    pre-adolecentes

    Tienen dolor de cabeza u otro síntoma
    físico;

    Depresión;

    Miedo con respecto al tiempo y seguridad;

    Confusión y dificultad para
    concentrarse;

    Desempeño Pobre;

    Peleas;

    Aislamiento;

    Agresividad; y

    Falta de apetito.

    Observe atentamente la conducta del
    niño y si le parece que necesita ayuda psicológica,
    no pierda tiempo: ¡Búscala! De lo contrario, hable
    mucho con él, transmítale seguridad y cariño
    y permita que juegue con juguetes relativos al evento. De
    ningún modo le hable de ira divina, castigo celestial o
    cosas por el estilo. Permítale entender la
    naturaleza.

    En la escuela, se
    recomienda que se le permita expresarse cómo se
    sentía durante el evento, que haga cuentos cortos
    sobre la pasada experiencia. Y si le es posible, permítale
    que ayude en la reconstrucción del vecindario y que ayude
    a los necesitados, siempre y cuando no esté en riesgo su
    seguridad física
    o moral. La
    experiencia de poder ayudar,
    aunque mínima, le dará el valor que
    quizás no haya encontrado en sí mismo en la hora de
    la tragedia. Y si él es ya un adolescente,
    permítale tener responsabilidades en la
    reconstrucción de su hogar y de su vida, para que se
    sienta valorado y se reponga más rápidamente de lo
    sucedido.

    Sismología

    Fenómenos sísmicos

    La deformación de los materiales rocosos produce
    distintos tipos de ondas
    sísmicas. Un deslizamiento súbito a lo largo de una
    falla, por ejemplo, produce ondas
    longitudinales de empuje-tiro (P) y transversales de cizalla (S).
    Los trenes de ondas P, de
    compresión, establecidos por un empuje (o tiro) en la
    dirección de propagación de la onda,
    causan sacudidas de atrás hacia adelante en las
    formaciones de superficie. Los desplazamientos bruscos de cizalla
    se mueven a través de los materiales con una velocidad de
    onda menor al agitarse los planos de arriba a abajo.

    Cuando
    las ondas P y S encuentran un límite, como la
    discontinuidad de Mohorodovicic (Moho), que yace entre la corteza
    y el manto de la Tierra, se
    reflejan, refractan y transmiten en parte y se dividen en algunos
    otros tipos de ondas que atraviesan la Tierra. Los
    intervalos de propagación dependen de los cambios en las
    velocidades de compresión y de onda S al atravesar
    materiales con distintas propiedades elásticas. Las
    rocas
    graníticas corticales muestran velocidades típicas
    de onda P de 6 km/s, mientras que las rocas subyacentes
    máficas y ultramáficas (rocas oscuras con
    contenidos crecientes de magnesio y hierro)
    presentan velocidades de 7 y 8 km/s respectivamente.

    Además de las ondas P y S —ondas de
    volumen o
    cuerpo—, hay dos ondas de superficie, ondas Love, llamadas
    así por el geofísico británico Augustus E.
    H. Love, que producen movimientos horizontales del suelo y las ondas
    Rayleigh, por el físico británico John Rayleigh,
    que producen movimientos verticales y son conocidas como ondas R.
    Estas ondas viajan a gran velocidad y su
    propagación se produce sobre la superficie de la
    Tierra.

    Medios de estudio

    Las ondas sísmicas longitudinales, transversales
    y superficiales provocan vibraciones allí donde alcanzan
    la superficie terrestre. Los instrumentos sísmicos
    están diseñados para detectar estos movimientos con
    métodos
    electromagnéticos u ópticos. Los instrumentos
    principales, llamados sismógrafos, se han
    perfeccionado tras el desarrollo por
    el alemán Emil Wiechert de un sismógrafo
    horizontal, a finales del siglo XIX.

    Algunos instrumentos, como el sismómetro
    electromagnético de péndulo, emplean registros
    electromagnéticos, esto es, la tensión inducida
    pasa por un amplificador eléctrico a un
    galvanómetro. Los registradores fotográficos barren
    a gran velocidad una
    película dejando marcas del
    movimiento en
    función del tiempo. Las ondas de refracción y de
    reflexión suelen grabarse en cintas magnéticas que
    permiten su uso en los análisis por ordenador.

    Los
    sismógrafos de
    tensión emplean medidas electrónicas del cambio de la
    distancia entre dos columnas de hormigón separadas por
    unos 30 m. Pueden detectar respuestas de compresión y
    extensión en el suelo durante las
    vibraciones sísmicas. El sismógrafo lineal de
    tensión de Benioff detecta tensiones relacionadas con los
    procesos
    tectónicos asociados a la propagación de las ondas
    sísmicas y a los movimientos periódicos, o de
    marea, de la Tierra
    sólida. Invenciones aún más recientes
    incluyen los sismógrafos de
    rotación, los inclinómetros, los
    sismógrafos de
    banda ancha y
    periodo largo y los sismógrafos del
    fondo oceánico.

    Hay sismógrafos de características similares desplegados en
    estaciones de todo el mundo para registrar señales de
    terremotos y
    de explosiones nucleares subterráneas. La Red Sismográfica
    Estándar Mundial engloba unas 125 estaciones.

    Aplicaciones

    La investigación sismológica
    básica se concentra en la mejor comprensión del
    origen y propagación de los terremotos y
    de la estructura
    interna de la Tierra.
    Según la teoría
    elástica del rebote, la tensión acumulada durante
    muchos años se libera de manera brusca en forma de
    vibraciones sísmicas intensas por movimientos de las
    fallas.

    Los temblores fuertes pueden, en segundos, reducir a
    escombros las estructuras de
    los edificios; por esto los geólogos e ingenieros
    consideran diversos factores relacionados con los sismos en el
    diseño
    de las construcciones, porque los diques, las plantas de
    energía
    nuclear, los depósitos de almacenamiento de
    basuras, las carreteras, los silos de misiles, los edificios y
    otras estructuras
    construidas en regiones sismogénicas, deben ser capaces de
    soportar movimientos del terreno con máximos
    estipulados.

    Los métodos
    sísmicos de prospección utilizan explosivos para
    generar ondas sísmicas artificiales en puntos
    determinados; en otros lugares, usando geófonos y otros
    instrumentos, se determina el momento de llegada de la
    energía refractada o reflejada por las discontinuidades en
    las formaciones rocosas. Estas técnicas producen perfiles
    sísmicos de refracción o de reflexión,
    según el tipo de fenómeno registrado. En las
    prospecciones sísmicas de petróleo,
    las técnicas avanzadas de generación de
    señal se combinan con sistemas
    sofisticados de registro digital
    y de cinta magnética para un mejor análisis de los datos. Algunos de
    los métodos
    más avanzados de investigación sísmica se usan en la
    búsqueda de petróleo.

    El perfilado sísmico de reflexión,
    desarrollado en la década de 1940 para la
    exploración petrolera, ha sido utilizado en los
    últimos años en investigación básica. En la
    actualidad hay programas
    destinados a descifrar la estructura de
    la corteza continental oculta que han usado esta técnica
    para sondear rocas a decenas
    de kilómetros de profundidad; con ellos se resuelven
    muchos de los enigmas sobre el origen y la historia de determinados
    puntos de la corteza terrestre. Entre los grandes descubrimientos
    obtenidos destaca una falla casi horizontal con más de 200
    km de desplazamiento. Esta estructura,
    situada en el sur de los Apalaches de Georgia y de Carolina del
    Sur, representa la superficie a lo largo de la cual una capa de
    roca cristalina se introdujo en rocas
    sedimentarias como resultado de la colisión gradual entre
    América
    del Norte y África durante el pérmico, hace 250
    millones de años.

    Investigaciones llevadas a cabo en el mar del Norte, al
    norte de Escocia, han trazado estructuras
    aún más profundas, algunas se extienden bajo la
    corteza, dentro del manto terrestre, a casi 110 km de
    profundidad.

    Escalas de intensidad

    Los sismólogos han diseñado dos escalas de
    medida para poder
    describir de forma cuantitativa los terremotos.
    Una es la escala de Richter
    —nombre del sismólogo estadounidense Charles Francis
    Richter— que mide la energía liberada en el foco de
    un sismo. Es una escala
    logarítmica con valores entre
    1 y 9; un temblor de magnitud 7 es diez veces más fuerte
    que uno de magnitud 6, cien veces más que otro de magnitud
    5, mil veces más que uno de magnitud 4 y de este modo en
    casos análogos. Se estima que al año se producen en
    el mundo unos 800 terremotos con magnitudes entre 5 y 6, unos
    50.000 con magnitudes entre 3 y 4, y sólo 1 con magnitud
    entre 8 y 9. En teoría,
    la escala de Richter
    no tiene cota máxima, pero hasta 1979 se creía que
    el sismo más poderoso posible tendría magnitud 8,5.
    Sin embargo, desde entonces, los progresos en las técnicas
    de medidas sísmicas han permitido a los sismólogos
    redefinir la escala; hoy se
    considera 9,5 el límite práctico.

    La otra escala,
    introducida al comienzo del siglo XX por el sismólogo
    italiano Giuseppe Mercalli, mide la intensidad de un temblor con
    gradaciones entre I y XII. Puesto que los efectos sísmicos
    de superficie disminuyen con la distancia desde el foco, la
    medida Mercalli depende de la posición del
    sismógrafo. Una intensidad I se define como la de un
    suceso percibido por pocos, mientras que se asigna una intensidad
    XII a los eventos
    catastróficos que provocan destrucción total. Los
    temblores con intensidades entre II y III son casi equivalentes a
    los de magnitud entre 3 y 4 en la escala de Richter, mientras que
    los niveles XI y XII en la escala de Mercalli se pueden asociar a
    las magnitudes 8 y 9 en la escala de Richter.

    Predicción de
    terremotos

    Los intentos de predecir cuándo y dónde se
    producirán los terremotos han tenido cierto éxito
    en los últimos años. En la actualidad, China,
    Japón, la antigua Unión Soviética y Estados Unidos
    son los países que apoyan más estas investigaciones.
    En 1975, sismólogos chinos predijeron el sismo de magnitud
    7,3 de Haicheng, y lograron evacuar a 90.000 residentes
    sólo dos días antes de que destruyera el 90% de los
    edificios de la ciudad. Una de las pistas que llevaron a esta
    predicción fue una serie de temblores de baja intensidad,
    llamados sacudidas precursoras, que empezaron a notarse cinco
    años antes. Otras pistas potenciales son la
    inclinación o el pandeo de las superficies de tierra y los
    cambios en el campo magnético terrestre, en los niveles de
    agua de los
    pozos e incluso en el comportamiento
    de los animales.
    También hay un nuevo método en
    estudio basado en la medida del cambio de las
    tensiones sobre la corteza terrestre. Basándose en estos
    métodos,
    es posible pronosticar muchos terremotos, aunque estas
    predicciones no sean siempre acertadas.

    Magnitud

    MS

    Energía

    (ergio)

    8,5

    3,6 x
    1024

    8,0

    6,3 x
    1023

    7,5

    1,1 x
    1023

    7,0

    2,0 x
    1022

    6,5

    3,6 x
    1021

    6,0

    6,3 x
    1020

    5,5

    1,1 x
    1020

    5,0

    2,0 x
    1019

    4,5

    3,6 x
    1018

    4,0

    6,3 x
    1017

    Magnitud y energía de los
    terremotos

    QUÉ HACER ANTE UN TERREMOTO
    FUERTE

    Antes que todo definiremos lo que es un terremoto y como
    se produce.

    La corteza terrestre está formada por placas
    tectónicas en constante movimiento. El
    terremoto es una fuerte sacudida de la liberación de
    energía al interactuar dos o más placas entre
    sí.

    Los sismos son las
    vibraciones ondulatorias de la corteza terrestre. Cuando la
    intensidad es baja se los denomina temblor y cuando es alta,
    terremoto.

    Los peligros que se pueden presentar son: derrumbes de
    construcciones muy antiguas o modernas mal construidas,
    desprendimientos de objetos pesados, fuegos o explosión,
    electrocuciones y actos humanos extremos producidos por el
    pánico

    Ante una emergencia sísmica, lo primero que debe
    hacer es mantener la calma porque sus reacciones ante la
    adversidad involucran a muchas personas que en algún
    momento, pueden servirle de ayuda y si no está sereno
    puede contagiar su miedo a los demás.

    Si alguno de los familiares, vecinos o compañeros
    de trabajo que se desespera, llora grita, alce la voz y
    dígale: ¡ En orden!.., ¡ tranquilo.., a fin de
    que no pierda el control.

    Acciones Específicas

    Si está bajo techo, en los tres primeros pisos de
    un edificio, conduzca a su familia en forma
    ordenada y sin correr a la zona de seguridad.

    Si está en las afueras, aléjese de los
    alambres eléctricos, postes o cualquier edificación
    que pueda derrumbarse.

    Si está manejando un vehículo, salga de la
    carretera y deténgase lo más pronto posible lejos
    de los edificios, no salga del auto y esté atento a
    posibles obstáculos después del sismo.

    Si se encuentra en una casa antigua, tenga planeada su
    evacuación a toda hora, no se desespere para salir, evacue
    rápida y ordenadamente, y aléjese hacia una zona
    despejada. Si está en una casa moderna alejese de las
    ventanas y de las fachadas. En las oficinas evítese
    utilizar los ascensores. Abrir las puertas completamente,
    controlar que la salida del personal sea
    ordenada, y tener cuidado en que no queden personas atrapadas en
    ascensores, y si están trate de sacarlas o llamar al
    experto dentro de la
    empresa.

    En los planteles educativos, los directores deben tener
    de antemano un informe sobre la
    infraestructura del edificio para que califiquen como seguras las
    áreas; deben pintar de amarillo las primeras para que
    ahí acudan los estudiantes y se pongan a salvo, en caso de
    no poder evacuar.
    Los chicos en las escuelas y colegios, deben ubicarse debajo de
    los pupitres y tratar de evacuar a un lugar despejado en forma
    ordenada.

    Areas de Seguridad

    En el barrio, las áreas de seguridad
    sísmica son las plazas, plazoletas, parques, campos
    deportivos, jardines amplios, calles anchas.

    Dentro de las casas, el los patios, habitaciones
    pequeñas como baño o cocinas chicas no pegadas a la
    fachada; colocarse bajo el umbral de la puerta y en extrema
    urgencia, buscar protección en muebles fuertes como mesas,
    pupitres, escritorios y roperos.

    Si se encuentra en un edificio Puede usar las
    áres circundantes a los ascensores, columnas centrales del
    edificio; debajo de las vigas, en su apoyo a las columnas;
    umbrales de las puertas de la zona central del edificio;
    habitaciones pequeñas y preferentemente las centrales;
    pasaje o hall del edificio; debajo de los muebles fuertes no
    ubicados junto a la fachada.

    ANTES DEL TERREMOTO

    Tenga preparados: botiquín de primeros
    auxilios, linternas, radio a pilas, pilas, etc. y
    algunas provisiones en sitio conocido por todos. Sepa cómo
    desconectar la luz, el gas y el
    agua.

    Prevea un plan de
    actuación en caso de emergencia y asegure el
    reagrupamiento de la familia en
    un lugar seguro.

    Confeccione un directorio telefónico para, en
    caso de necesidad, poder llamar a Protección Civil,
    Bomberos, Asistencia Sanitaria o Policía.

    No coloque objetos pesados encima de muebles altos,
    asegúrelos en el suelo.

    Fije bien a las paredes muebles como armarios,
    estanterías, etc. y sujete aquellos objetos que pueden
    provocar daños al caerse, como cuadros, espejos,
    lámparas, productos
    tóxicos o inflamables, etc.

    Revise la estructura de su vivienda y, sobre todo,
    asegúrese que chimeneas, aleros, revestimientos, balcones,
    etc. tengan una buena fijación a los elementos
    estructurales. Si fuera necesario, consulte a un técnico
    en construcción.

    DURANTE EL TERREMOTO

    Si el terremoto no es fuerte, tranquilícese,
    acabará pronto.

    Si el terremoto es fuerte, mantenga y transmita la
    calma. Agudice la atención para evitar riesgos y
    recuerde las siguientes instrucciones:

    Si está dentro de un edificio, quédese
    dentro; si está fuera, permanezca fuera. El entrar o salir
    de los edificios sólo puede causarle accidentes.

    Dentro de un edificio busque estructuras
    fuertes: bajo una mesa o cama, bajo el dintel de una puerta,
    junto a un pilar, pared maestra o en un rincón y proteja
    su cabeza.

    Nunca huya precipitadamente hacia la salida.

    Apague todo fuego. No utilice ningún tipo de
    llama (cerilla, encendedor, vela, etc.) durante o inmediatamente
    después del temblor.

    Fuera de un edificio, aléjese de cables
    eléctricos, cornisas, cristales, pretiles, etc.

    No se acerque ni penetre en los edificios para evitar
    ser alcanzado por la caída de objetos peligrosos
    (cristales, cornisas, etc.). Vaya hacia lugares abiertos, no
    corra y cuidado con el tráfico.

    Si va en coche cuando ocurra el temblor, párelo
    donde le permita el permanezca dentro del mismo, retirado de
    puentes y tajos.

    DESPUÉS DEL TERREMOTO

    Guarde la calma y haga que los demás la guarden.
    Impida cualquier situación de pánico.

    Compruebe si alguien está herido, préstele
    los auxilios necesarios. Los heridos graves no deben moverse,
    salvo que tenga conocimientos de cómo hacerlo; en caso de
    empeoramiento de la situación (fuego, derrumbamiento,
    etc.) muévalo con precaución.

    Compruebe el estado de
    las conducciones de agua, gas y electricidad,
    hágalo visualmente y por el olor, nunca ponga en
    funcionamiento algún aparato. Ante cualquier
    anomalía o duda, cierre las llaves de paso generales y
    comuníquelo a los técnicos o
    autoridades.

    No utilice el teléfono. Hágalo solo en
    caso de extrema urgencia. Conecte la radio para
    recibir información o instrucciones de las
    autoridades.

    Tenga precaución al abrir armarios, algunos
    objetos pueden haber quedado en posición
    inestable.

    Utilice botas o zapatos de suela gruesa para protegerse
    de los objetos cortantes o punzantes.

    No repare de inmediato los desperfectos, excepto si hay
    vidrios rotos o botellas con sustancias tóxicas o
    inflamables.

    Apague cualquier incendio, si no pudiera dominarlo
    contacte inmediatamente con los bomberos.

    Después de una sacudida muy violenta salgan
    ordenada y paulatinamente del edificio que ocupen, sobre todo si
    éste tiene daños.

    Aléjese de las construcciones dañadas.
    Vaya hacia áreas abiertas.

    Después de un terremoto fuerte siguen otros
    pequeños, réplicas que pueden ser causa de
    destrozos adicionales, especialmente en construcciones
    dañadas. Permanezca alejado de éstas.

    Si fuera urgente entrar en edificios dañados
    hágalo rápidamente y no permanezca dentro. En
    construcciones con daños graves no entre hasta que sea
    autorizado.

    Tenga cuidado al utilizar agua de la red ya que puede estar
    contaminada. Consuma agua embotellada o hervida.

    Si el epicentro de un gran terremoto es marino puede
    producirse un maremoto. Esto puede ser importante en la zona del
    Golfo de Cádiz. Permanezca alejado de la playa.

    COLABORE CON LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA

    Actúe según las normas o
    recomendaciones ante Emergencias Sísmicas y las
    directrices de las autoridades y de los equipos de
    emergencia.

    Conecte la radio y siga
    las instrucciones que dicten las autoridades. No se deje
    influenciar por rumores, tampoco los propague.

    Informe a las autoridades de los destrozos graves en
    edificaciones, sobre todo de aquellas que amenacen con
    derrumbarse en zonas de tránsito. Comunique la existencia
    de material peligroso (productos
    radioactivos, tóxicos, etc.) o cualquier hecho (incendio,
    explosiones, etc.) que amenace con aumentar o desencadenar
    más daños.

    Trabaje junto a los equipos de emergencia y bajo sus
    órdenes. La coordinación es imprescindible.
    Colabore en la ayuda a heridos, enfermos, niños y
    ancianos. Los equipos de emergencia somos todos.

    Atienda las llamadas que hagan las autoridades. No acuda
    a las zonas afectadas si no se le solicita. Curiosear es
    peligroso y dificulta las labores de socorro.

    No utilice el coche ya que hay peligro de accidentes e
    impide las ayudas externas.

    Utilice el teléfono sólo en casos
    extremos. Economice sus recursos (agua,
    alimentos,
    etc.). Colabore con sus vecinos.

    RECUERDE QUE LA MEJOR MANERA DE PROTEGERSE EN CASO DE UN
    TERREMOTO FUERTE ES, ESTANDO BIEN INFORMADO Y
    PREPARADO

    Conceptos útiles

    Terremoto: Liberación súbita y brusca de
    energía acumulada por la deformación lenta en la
    superficie de la tierra, que
    se propaga en forma de ondas sísmicas.

    Fuente sísmica: Volumen de roca
    que se fractura durante un terremoto.

    Sacudida sísmica: Conjunto de movimientos
    vibratorios del terreno.

    Hipocentro: Punto donde se inicia el
    terremoto.

    Epicentro: Punto de la superficie situado en la vertical
    del foco o hipocentro.

    Réplicas: Terremotos más pequeños
    que ocurren después de un terremoto.

    Precursores: Terremotos más pequeños que
    ocurren antes del terremoto principal.

    Magnitud: Parámetro ideado por Richter que indica
    el tamaño y la energía liberada por el terremoto en
    forma de ondas sísmicas. La escala de magnitud no tiene
    límites, aunque no se han observado terremotos de magnitud
    local superior a 9.

    Intensidad. Parámetro que indica el efecto de las
    sacudidas en un lugar afectado por las sacudidas sísmicas.
    Se mide a través de las reacciones de las personas, del
    grado de destrozos producidos en las construcciones y por las
    perturbaciones provocadas en el terreno (grietas, deslizamientos,
    desprendimientos, etc.). La escala oficial en Chile es la
    M.S. K. Está dividida en 12 grados. Los destrozos empiezan
    a ser importantes a partir del grado VII.

    EVACUACION

    Comprende el traslado organizado de personas civiles,
    con anterioridad o después de un ataque o desastre desde
    una zona peligrosa o con un cierto grado de riesgo hacia
    lugares más seguros. El
    área a evacuar puede ser una planta industrial, un manzana
    de viviendas o una localidad.

    Pueden realizarse dos tipos de evacuaciones:

    LA EVACUACION PREVENTIVA

    Se realiza con anterioridad al ataque o desastre
    .

    Debido a su efecto desorganizador sobre la comunidad y
    sus alcances en el estado
    moral de las
    personas afectadas, la evacuación anterior al desastre
    solamente se decidirá una vez que se tenga información clara e inequívoca, para
    garantizar la seguridad de la población.

    LA EVACUACION DE AUXILIO

    Es la que se lleva a cabo con posterioridad al
    desastre.

    Las evacuaciones son las acciones de emergencia
    más complejas y en las que intervienen mayor cantidad y
    diversidad de medios. por lo
    general participan en ellas todos los servicios y deben ser
    planificadas y dirigidas por el personal
    especializado.

    En esta acción se incluye la recepción y
    cuidado de los individuos en áreas más seguras y el
    retorno a sus hogares.

    Si bien la evacuación no es de aplicación
    frecuente, los planes para casos de emergencia deberán
    incluirla,. sobre todo si existen zonas o instalaciones de
    verdadero riesgo.

    ¿ CUANDO SE DEBE REALIZAR LA EVACUACION
    ?

    La declaración de evacuación la
    tomará el Gobierno o la
    autoridad
    inmediata responsable para ello, según sea el caso,
    excepto en las zonas de combate en la que es la autoridad
    militar la que ordena se lleve acabo esta
    operación.

    Como medida previa a la orden de evacuación las
    autoridades civiles pueden optar o requerir a personal de
    voluntarios, parientes o amigos para que de alguna forma
    solucionen el problema de albergue.

    ¿ QUÉ SON LAS ERUPCIONES
    VOLCÁNICAS ?

    Son emisiones de materiales sobre la superficie de
    la tierra,
    tales como cenizas, lava, flojos piroclásticos, flujos de
    lodo y gases. El
    volumen y su
    intensidad de cada uno de estos materiales, varían de
    acuerdo al tipo de erupción y de volcán.

    Normas preventivas.

    1. Esté atento a cualquier síntoma de
      actividad volcánica (movimientos sísmicos, a
      ruidos subterráneos, lanzamientos de gases,
      deslaves de montañas, comportamiento raro de ciertos animales, etc.)
      y haga conocer oportunamente a las autoridades locales o
      regionales, a fin de que pueda tomar las medidas preventivas
      necesarias; .
    2. Conozca de antemano las probables rutas para una
      posible evacuación y asegúrese de que
      estén transitables;
    3. Evite construir la vivienda en lugares que puede ser
      afectado por los flujos de lodo volaba; y,
    4. Los niños que sufren enfermedades o a
      afecciones asiáticas o brutales, debe ser evacuados ante
      de una erupción inminente; .
    5. En caso de evacuación, cumpla las
      disposiciones de tránsito sobre las rutas o
      desvíos a utilizar;
    6. El coche atentamente lo mensaje de la defensa civil
      difundidos por los medios de
      comunicación social;.
    7. En caso de producirse una erupción, primero
      salve su vida, las cosas materiales pueden
      reemplazarse.

    Para disminuir los efectos de una severa caída de
    ceniza, se deben tomar las siguientes medidas:.

    1. Quedarse bajo techo y no al descubierto;.
    2. Si la vivienda está dentro de la zona de mayor
      riesgo de
      flujo de lodo, es preferible evacuar;.
    3. Para reducir la respiración de ceniza, debe usar toallas
      mojadas en la nariz y en la boca.
    4. Cernir el agua que
      va a usar en el hogar, a fin de evitar la ingestión de
      ceniza y polvo;.
    5. Sacudir la vegetación y la hierba para reducir
      la ruptura de las ramas por el peso de la ceniza o que el
      ganado ingiera la hierba contaminada;.
    6. Si ocurre un flujo de lodo, debe salir
      rápidamente de las zonas de riesgo hacia
      terrenos altos y fuera de los cauces de los
      ríos.

    ACCIONES PARA REDUCIR LAS
    PÉRDIDAS EN LAS ZONAS DE MAYOR RIESGO CUANDO UNA
    ERUPCIÓN PARECE INMINENTE.

    1. Traslado de los animales,
      maquinaria es y otros artículos valiosos, hacia un sitio
      de seguridad. Para hacer más efectivas deben realizarse
      antes de que ocurra un flujo de lodo o caída de ceniza
      de espesor grueso, ya que esto impedirá muchos
      movimientos por la reducción de la visibilidad,
      dificultades en la respiración y los efectos de la ceniza
      sobre la maquinaria;.
    2. La gente que vive en las zonas de peligro, debe salir
      de estas, temporalmente pero pueden seguir con su trabajo
      habitual;.
    3. Evalúelos efectos probables de la ceniza y
      flujos de lodo sobre el sistema de agua y planificar la
      protección de las mismas;
    4. Asegúrese de que conoce perfectamente toda las
      precauciones que debe tomar en caso de una posible
      erupción;.
    5. Deben mantener una reserva de agua y alimentos
      extras, tanto para humanos como para animales.

    INUNDACIONES.

    MEDIDAS A TOMAR EN CASO INMINENTE DE
    INUNDACIÓN.

    1. Si está en un área que suelen sufrir
      inundaciones severas, proceda a evacuar: siguiendo las
      instrucciones emitidas por las autoridades locales, evite el
      pánico que las acciones incontroladas.
    2. Una vez que tenga su familia a
      salvo, y si el tiempo lo permite, tomen medidas para
      salvaguardar sus bienes y
      desea mediante colocación de los mismos en plantas
      superiores educación o depositando los en lugares
      cercanos que ofrezcan mayor protección y estén
      vigilados.
    3. Al recibir una alerta de creciente, almacene agua
      potable en todos lo recipiente de que disponga ya que el
      servicio
      puede verse interrumpido.
    4. Si pertenece a unidades de defensa civil o de
      servicios básicos de auxilio, tomadas como hayan sido
      las medidas de prevención, diríjase a sus centros
      operaciones
      y coopere en el levantamiento de barreras protectoras,
      salvamento de maquinaria y equipos vitales para la
      comunidad.

    MEDIDAS A TOMAR DURANTE LA
    INUNDACIÓN
    .

    1. Manténgase en áreas seguras, no se
      aventure a atravesar ríos o zonas inundadas sin apoyo de
      embarcaciones y personal especializado.
    2. Evite cruzará áreas inundadas con su
      automóvil, u otro tipo de vehículo o en bestias
      de carga, usted no conoce la profundidad exacta ni la fuerza de
      corriente, su automóvil puede "pegarse" y ser
      arrastrado.
    3. Manténgase alerta cuando maneje en
      áreas donde se están ocurriendo inundaciones, los
      ríos desbordados buscan vías de escape para las
      aguas turbulentas, que pueden aparecer repentinamente como
      fuertes chorro de agua, lodo y piedras, tapando su
      automóvil o empujando hacia precipicios o barrancos,
      esté alerta.
    4. Si usted llega a un sector o tramo de carretera donde
      el tránsito está interrumpido por una creciente,
      trate de no formar cola y de ser posible de la vuelta y alcance
      aquellas áreas altas y seguras.
    5. No cruce puentes donde el nivel de las aguas se
      acerca peligrosamente al borde superior del mismo, ello implica
      bases debilitadas.
    6. Al intentar efectuar rescates, válgase de
      cuerdas, extensiones y botes, sea cuidadoso, evite realizar
      rescates heroicos.
    7. Si su vehículo se apaga al pasar un
      área de inundación, salga inmediatamente de
      él y diríjase a zonas elevadas, solicite la ayuda
      de vehículos de doble tracción y winche para
      auxiliar su automóvil.
    8. No atraviese lechos "secos" o cauces abandonados
      durante situaciones de lluvia tormentosa, ya que suelen ocurrir
      en estos sitios crecidas relámpagos que no permiten
      ponerse a salvo.

    Este atento para advertir la existencia de postes
    eléctricos caídos o alambres rotos en la vía
    o dentro de áreas inundadas, recuerde que el agua es
    conductora de la electricidad; no
    se acerque a dichos lugares, avise a las autoridades o unidades
    de defensa civil, sobre esto sitio peligrosos, alerte a otros
    ciudadanos, coopere.

    Manténgase atento a las informaciones
    suministradas por las organizaciones
    responsables a través de los medios de
    comunicación social, radio, televisión, prensa y
    otros.

    Resulta evidente que de acatar usted y su familia las
    medidas prevención anteriormente recomendadas, no se
    verá en situaciones de apuro o de grave
    peligro.

    DESLIZAMIENTOS.

    Cada año Ecuador, pierde millones de toneladas de
    tierra
    fértil que arrastran los ríos, debido que quedan
    por treinta nacional, es que ha afectado por la erosión.
    Por este proceso que
    decenas, deteriora y es improductivo en suelo,
    quizás la principal fuente de riqueza y bienestar del ser
    humano, se debe en parte al desgaste natural de la superficie
    terrestre, pero también en la medida, a la acción
    destructora del hombre.

    Debido a la crudeza del invierno se están
    producido en el país, a través de los tiempos,
    derrumbes, deslizamientos y avalanchas de tierra,
    causando ingentes daños a la infraestructura habitacional,
    sanitaria, carreteros y plantas
    industriales.

    LA EROSIÓN.

    El suelo es la parte más superficial de la tierra y es
    de gran importancia puesto que sostiene la vegetación y es
    el encargado de la conservación de la vida sobre el
    planeta.

    El suelo se puede degradar por la erosión
    destruyéndolo por factores como el agua, el
    viento y la acción del hombre. Cuando
    el suelo está cubierto de vegetación, el agua es
    necesaria para que las plantas puedan
    vivir y cumplan su función de cohesionar el suelo, pues
    las raíces de las plantas son como
    cuerdas que amarran las partículas que componen el
    suelo.

    Cuando la vegetación se destruye, las
    partículas del suelo quedan sueltas y el agua se las
    lleva con facilidad.

    En invierno pueden caer aguaceros torrenciales y
    arrastrar no solamente el suelo descubierto, sino también
    las casas y las personas que viven en ellas.

    CAUSAS DE LA EROSIÓN.

    La erosión puede producirse por causas naturales
    y humanas.

    CAUSAS NATURALES:

    • Las lluvias y los vientos,
    • Las aguas que se infiltran y ayudan a saturar el
      suelo, aumentando su peso y causando así el
      desprendimiento.

    CAUSAS HUMANAS: .

    • El uso inadecuado del suelo en prácticas de
      cultivo y la reforestación.
    • El agua de los ríos y cañadas
      también producen erosión. Las corrientes gastan
      sus orillas y las crecientes de invierno arrastran enormes
      cantidades del suelo cuando no está
      protegida.

    FLUJOS DE LODO.

    En la medida en que el terreno absorbe más agua
    debido a la intensidad y duración de las lluvias, por
    ejemplo, éste se empapa, se vuelve más blando,
    fluye con mayor rapidez, pierde consistencia y se transforma en
    flujo de lodo.

    La intensidad del flujo aumenta también debido a
    la inclinación del terreno.

    AVALANCHA.

    Si la pendiente es fuerte, el movimiento de
    la masa del terreno puede adquirir una velocidad
    mucho mayor y entonces pasa de ser flujo para convertirse en
    avalancha.

    La avalancha es un extremo de los flujos debido a la
    gran velocidad que
    alcanza y por consiguiente la capacidad destructiva llega a ser
    mayor.

    La energía de este movimiento
    arrastra piedra gruesa, cascajo, arena, lodo, árboles y
    demás desechos que encuentra a su paso.

    La avalancha es el movimiento en
    masa que más daño causa a las construcciones,
    bienes y vidas ya que por su rapidez no da tiempo para evacuar
    los sitios de alto riesgo a no ser que se tomen con la debida
    anticipación las medidas preventivas adecuadas.

    CAUSAS DE LA EROSIÓN.

    Cuando el hombre
    corta los árboles y no siembra nuevos, causa gran
    daño al suelo; por esta razón en las épocas
    de invierno, el agua
    arrastra la poca capa vegetal que hay y en verano, el suelo se
    reseca, se debilita, erosiona el terreno, por consiguiente la
    reforestación es una actividad necesaria para la
    conservación de los suelos.

    Cuando se utiliza el azadón, el suelo se
    debilita, la tierra se
    afloja y rueda con gran facilidad; el terreno se vuelve seco y se
    empobrece, pues el agua corre
    suavemente y no penetra en la tierra.

    El monocultivo consiste en sembrar al año lo
    mismo, en idénticas condiciones y terrenos. Esto conduce
    una pérdida de los nutrientes del suelo y su fertilidad
    natural.

    COMO EVITAR LOS DESLIZAMIENTOS.

    1. Canalizar y almacenar las aguas lluvias; éstas
    bien utilizadas pueden prestar un gran servicio a la
    comunidad.

    2. Hacer canales de conducción para el manejo de
    las aguas domésticas. Con ello evitamos el desperdicio del
    agua limpia y el daño de los terrenos.

    3. Cambiar periódicamente el ganado de un lugar a
    otro para evitar el desgaste de los terrenos y su posible
    erosión.

    4. Si el terreno es empinado, debemos trabajarlo en
    escalones para sembrar las plantas y cultivos en forma de
    terrazas y así evitar la erosión.

    5. Evitar deshierbar con azadón, se debe utilizar
    el machete para no causar el desgaste de la tierra.

    6. Sembrar plantas que se arrastren y reproduzcan
    rápidamente, para que se forme una barrera que fortalezca
    la tierra poco fértil y erosionada.

    El desconocimiento de técnicas adecuadas para el
    cultivo de la tierra, hace que el hombre
    utilice prácticas inadecuadas que conducen a que el suelo
    se deteriore. Estas prácticas son la quema de la
    vegetación que ocasionan la destrucción de la capa
    vegetal del suelo y vuelven el terreno árido y erosionado;
    además se corren el riesgo de que éstas se
    conviertan en incendios
    forestales que amenazan la destrucción de bosques de
    manera útil.

    Debemos mantener en reserva los alimentos
    necesarios como agua, cobija, sogas, linternas, pilas, radio, alimentos y
    medicinas.

    La reserva de alimentos para los animales debe
    ubicarse en sitios seguros donde no
    corran riesgos en caso
    de presentarse un deslizamiento.

    RECOMENDACIONES.

    1. Organícese y emprenda acciones de
    protección y mejoramiento del lugar que habita. Así
    sus vecinos seguirán el ejemplo.

    2. El bienestar es tarea de todos. Si nos organizamos
    todos podemos.

    3. En caso de peligro de deslizamientos, evacue de
    inmediato la zona.

    4. Esté atento a las informaciones proporcionadas
    por las autoridades o la defensa civil.

    5. No retorne al lugar mientras no esté seguro que el
    peligro ha pasado.

    6. Mantengamos en buen estado las
    alcantarillas, evitando botar la basura en
    ellas.

    ACCIONES PREVENTIVAS.

    1. Evite la destrucción y quema de los bosques ya
    que la vegetación favorece la firmeza del
    suelo.

    2. Evite las excavaciones en la base del terreno
    pendiente.

    3. Observar periódicamente especialmente en la
    época de invierno, la inclinación de
    árboles, cercas, rocas o la presencia de
    grietas.

    4. Si en el barrio o sector en que usted reside se
    observan peligros de deslizamientos o fenómenos similares,
    avise de inmediato a las autoridades competentes.

    5. Es muy importante la
    organización de la comunidad para hacer frente ANTES,
    DURANTE Y DESPUÉS a los peligros de deslizamientos,
    especialmente en las zonas montañosas.

    Es importante estar atentos a los consejos que nos
    brinden las entidades encargadas de la prevención de
    desastres, como la Defensa Civil, la Cruz Roja y los
    Bomberos.

    SEQUÍAS.

    ¿QUÉ SON LAS
    SEQUÍAS?

    Tal vez el fenómeno más perjudicial para
    la actividad agropecuaria es la sequía, considerada como
    uno de los peores enemigos de la humanidad en todas las
    épocas.

    Prácticamente todos las regiones del mundo
    están expuestas en mayor o menor grado a las
    sequías.

    La sequía puede definirse como una disponibilidad
    insuficiente de agua durante períodos prolongados de
    tiempo en áreas extensas ocasionando privaciones y
    tensiones severas.

    CAUSAS DE LA SEQUÍA.

    1. Falta o escasez de precipitaciones pluviales en un
    período determinado.

    2. Deforestación por la explotación
    indiscriminada de los bosques.

    3. Por la utilización de malas prácticas
    agrícolas.

    4. Contaminación de las fuentes de
    agua para irrigación de los campos.

    5. Sobrepastoreo en algunas regiones
    ganaderas.

    6. Eliminación gradual del material o de la
    cubierta vegetal.

    CÓMO COMBATIR LAS
    SEQUÍAS.

    Las acciones más recomendables para combatir las
    sequías es hacer frente a la erosión y al
    aprovechamiento de la mejor manera el agua
    disponible.

    1. Tumbar árboles sólo cuando sea
      absolutamente necesario y si los tumba, reforestar de
      inmediato, esto es de reemplazarlos generosamente por especies
      de rápido crecimiento.
    2. En las laderas cultivadas, los surcos deben ser
      arados que en el sentido contrario a la pendiente de la ladera
      para así retener El agua y
      evitar los torrentes o agua de esta corren
      tía.
    3. Lo que más árboles ni vegetación
      por qué esto dejan el terreno reseca, y listo para que
      se pierda su capa vegetal, destruyendo así millones de
      organismos vivos que son necesarios para desarrollo de los
      diversos cultivos.
    4. Establecer buenos sistemas de
      regadío que permitan la mejor utilización de las
      aguas naturales y de las aguas lluvias que se hayan
      recorrido.
    5. Hacer rotación de cultivos, es decir, no
      sembrar la misma clase de vegetal en el mismo suelo, cosecha
      tras cosecha.
    6. Proteger los desagües naturales y artificiales
      como condenadas días sequías compactos,
      caña obraba igual no va anuales sembrados en sus
      orillas.
    7. Preparar mapas de
      probabilidades de sequías que puedan ayudar a
      desarrollar sistemas de
      alerta temprana.

    Una buena estrategia es
    establecer planes interinstitucionales e interdisciplinarios que
    involucren a funcionarios, técnicos y científicos
    de distintas especialidades como la meteorología,
    hidrología, agronomía, zootecnia, etc., con la
    participación de agricultores y ganaderos de la
    región.

    La cooperación activa entre las diferentes partes
    puede ayudar a las autoridades, gubernamentales a minimizar los
    defectos de la sequía y así aliviar los
    sufrimientos de la población.

    Conviene subrayar que si bien la mayor parte de los
    métodos
    para prevenir las sequías son bien conocidas su puesta en
    práctica no ha alcanzado el nivel suficiente para hacer
    frente a los problemas.

    ACCIONES PARA ENFRENTAR UNA EMERGENCIA
    POR SEQUÍA.

    1. Construcción de obras hidráulicas (
      reservorios de agua, pozos, etc.).
    2. Búsqueda de alternativas de provisión
      de agua en otras fuentes o
      vertientes;
    3. Adecuada actividad agrícola y
      ganaderas.
    4. Forestación.
    5. Mantenimiento de la cubierta vegetal del
      suelo.
    6. Capacitación poblacional sobre las causas que
      originan las sequías, sus efectos y medidas para
      combatirlas.
    7. Mantener una reserva de agua, sabiendo que en
      emergencia, una persona consume
      de 15 a 20 litros de agua diarios (comida y cuidados
      higiénicos).
    8. Realizar acciones comunitarias de
      reforestación y mantenimiento de vegetación.
    9. Buscar el asesoramiento de la Defensa
      Civil.
    10. Cuidar y consumir el agua de reserva,
      únicamente para necesidades prioritarias mientras dure
      la emergencia.
    11. Mantener estrictas medidas sanitarias
      (eliminación de excretas, basura,
      control de
      insectos, etc.).
    12. Evitar quemar la vegetación.
    13. Es conveniente establecer aterrazamientos (cultivos
      en terrazas) para mantener la escasa lluvia en las tierras
      altas.

    LA CRUZ ROJA HISTORIA

    Henry Dunant, al ver la impotencia de los servicios de
    sanidad militar para atender a tanto herido en la guerra de
    Solferino ( Italia ),
    decidió en 1859 escribir un pequeño libro llamado
    Un Recuerdo en Solferino, que conmovió la conciencia del
    mundo y en el que sugería la creación de sociedades de
    socorro organizadas. Esta fue la primera semilla para la
    creación de la Cruz Roja.

    En 1863 se efectuó en Ginebra la Primera Conferencia
    Internacional de la Cruz Roja, a la que asistieron 16 naciones. Y
    en 1919 se estableció la Liga de Sociedades de
    la Cruz Roja.

    En 1910 se creó la Cruz Roja Ecuatoriana, que en
    la actualidad cuenta con Juntas Provinciales en todo el
    país.

    LA CRUZ ROJA EN LA DEFENSA
    CIVIL

    Como organismo básico de la Defensa Civil, la
    Cruz Roja tiene las siguientes funciones:

    1.- Brinda los primeros
    auxilios: Presta atención inmediata y temporal a las
    personas que han sufrido lesiones o enfermedades repentinas,
    hasta que llegue el médico o se las transporte a
    un centro de salud.

    La administración ordenada y oportuna de
    primeros
    auxilios, en muchas ocaciones, salva la vida.

    2.- Ayuda en acciones de evacuación o traslado a
    los heridos de una localidad o zona peligrosa a otra considerada
    de mayor seguridad, en donde pueden ser alojados de manera
    temporal o permanente.

    Cuando las brigadas de la Cruz Roja realizan la
    evacuación, dan ayuda médica y psicológica a
    las personas afectadas por la catástrofe.

    3.- Realiza labores de campamento para los siniestrados
    que requieren de mayor ayuda de la Cruz Roja y Defensa Civil.
    Para ello efectúa labores de:

    – Instalación y
    señalización.

    – Elaboración de fichas para
    cada refugio.

    – Reparto de correspondencia a los
    refugiados.

    – Información.

    – Purificación y control de aguas.

    – Instalación de letrinas y basurero.

    PRIMEROS AUXILIOS

    Son las medidas de atención que se toman en una
    emergencia, antes de la llegada del médico. El
    conocimiento de algunos principios
    básicos de primeros
    auxilios es primordial. La regla más importante es
    quizá, la de no interferir sin necesidad. El médico
    que atiende a un accidentado interferirá lo menos posible
    mientras que muchas personas, al ver a un hombre herido,
    tratan lamentablemente de sentarlo, de forzar su cabeza hacia
    abajo, de despejar el líquido de su garganta,
    etc.

    Un buen ejemplo es el tratamiento de los desmayados: la
    persona
    desmayada debe permanecer en posición horizontal hasta que
    recupere el
    conocimiento.

    La segunda regla importante de primeros
    auxilios es la de asegurarse que el paciente sea capaz de
    respirar. Muchas personas en estado
    inconsciente mueren simplemente porque sus vías
    respiratorias están bloqueadas. Se debe quitar la sangre y el
    vómito de la
    boca con un dedo, y la dentadura postiza si la hubiere. Entonces
    se acuesta a la víctima hacia un lado sosteniéndole
    el mentón hacia adelante. Si no comenzara a respirar de
    por sí, se le debe aplicar respiración artificial boca a boca de
    inmediato.

    Esta respiración consiste en la
    incentivación de la respiración normal por procedimientos
    que procuran la entrada y salida de aire de los
    pulmones en forma artificial. Esta respiración es generalmente necesaria en
    casos de asfixia por humo o de asfixia de un recién
    nacido.

    El procedimiento ha
    seguir para una buena aplicación de la respiración artificial o RCP ( Respiración Cardio Pulmonar ) es la
    siguiente:

    Primero:

    Abrir vías respiratorias, posición
    espalda, limpie la boca de restos alimenticios, lengua hacia
    atrás.

    Segundo:

    Buscar la respiración, tapar la nariz, mentón
    hacia atrás.

    Tercero:

    Controlar la circulación, verifique pulso
    carotídeo si no hay: ubique la punta del esternón,
    2 dedos arriba de la punta del esternón coloque el
    talón de la mano y la otra encima de la primera, dedos
    hacia arriba, brazos rígidos espalda recta a 90°,
    presione el tórax y afloje 15 veces.

    PRIMEROS AUXILIOS EN EMERGENCIAS
    COMUNES

    Quemaduras y Escaldaduras: Nada debe ser aplicado sobre
    la piel. Si la
    zona afectada necesita atención médica, se cubre
    con un lienzo limpio y se traslada al paciente a un
    hospital.

    Asfixia: Despejar las vías respiratorias y
    aplicar respiración boca a boca.

    Shock Eléctrico: Respiración artificial
    boca a boca y si es posible también masajes
    cardíacos.

    Ataques ( epilepsia ): Colocar un objeto firme entre los
    dientes del paciente e inclinarlo a un lado.

    Fracturas y dislocamientos: Es la pérdida de
    continuidad del tejido óseo.

    Las fracturas pueden ser:

    Expuesta.- Cuando sale al exterior.

    Cerrada.- No causa herida alguna.

    Los síntomas de una fractura son los
    siguientes:

    Hinchazón, edema, cambia de coloración la
    piel, crujen
    los huesos,
    crepitación, impotencia funcional, acortamiento de parte
    afectada, deformidad, etc.

    El tratamiento a seguir es el siguiente:

    – Inmovilizar a nivel distal la parte
    afectada.

    – Usar cartones, tablillas, revistas, etc.

    – Evite el shock.

    – Transportarlo adecuadamente.

    Intoxicación por gas: Arrastrar a
    la víctima al aire libre y
    aplicar rápidamente la respiración boca a
    boca.

    Hemorragia: Es la pérdida de sangre por rotura
    de un baso sanguíneo.

    Se clasifican en:

    Externa.- Por lesión de arteria, vena, vaso
    capilar.

    Exteriorizada.- Por orificio natural como: nariz,
    oído, boca, recto.

    Interna.- lesión de tabique, lesión de
    cráneo si viene acompañada de líquido
    amarillento, lesión de los pulmones, lesiones a nivel
    abdominal ( vaso, hígado, etc. ).

    Los signos y síntomas son los
    siguientes:

    Piel sudorosa, fría, pálida,
    pérdida de conocimiento,
    shock.

    Para controlar una hemorragia se deben seguir los
    siguientes pasos:

    1) Aplique presión directa sobre la parte
    afectada y eleve. Presione sobre la arteria branquial.

    2) Si la hemorragia continúa, aplique
    presión sobre la arteria que provee sangre ( arteria
    femoral.

    Envenenamiento o exceso de drogas:
    Excepto en casos de venenos corrosivos ( ácidos o
    álcalis ), hacer vomitar al paciente. y llevarlo a un
    hospital.

    Inconsciencia: Asegurarse de que el paciente puede
    respirar; no darle alcohol ni
    ningún otro líquido.

    El último punto que debe ser observado con
    respecto a todas las personas heridas es no dar nada de comer o
    beber hasta que el paciente sea examinado por un
    médico.

    COLOCACION DE VENDAJES

    BOMBEROS

    Los bomberos trabajan previniendo los incendios y
    las catástrofes producidas por fuego.

    Los incendio de acuerdo a su magnitud se clasifican
    en:

    Principio de incendio o conato de incendio, incendio e
    incendio declarado.

    Un incendio cuando pasa de 12 a 15 minutos es
    considerado como incendio declarado.

    El fuego puede propagarse de la siguiente
    manera:

    Por Conducción, es decir, contacto de
    llamas.

    Por Convección, es decir, gases
    calientes, y

    Por Radiación , es decir, por acción del
    sol.

    Los tipos de fuego son los que a continuación se
    detallan:

    Tipo A: madera,
    caña, papel, tela,
    cartón, etc.

    Tipo B: derivados del petróleo y
    todos los líquidos inflamables.

    Tipo C: fuegos de equipos energizados.

    Para controlar cada uno de los tipos de incendios se
    han creado unos aparatos llamados extintores o matafuegos, que
    sofocan los incendios producidos por los tipos de fuego antes
    mencionados.

    Los tipos de extintores más conocidos
    son:

    – Extintores de polvo químico seco ( A-B-C
    ).

    – Extintores de gas Halon ( A-B-C
    ).

    – Extintores de CO2 ( B-C ).

    – Extintores de agua ( A ).

    Al usar el extintor uno debe ubicarse siempre hacia el
    lado contrario del aire para no
    quemarse y disparar hacia la base del fuego.

    Siempre el extintor debe estar ubicado a una altura de
    un metro, para en caso de un principio de incendio poder
    alcanzarlo.

    FUNCIONES DEL CUERPO DE
    BOMBEROS

    El Cuerpo de Bomberos cuenta con personal voluntario y
    asalariado, y cumple con las funciones
    de:

    – Intervenir para apagar el fuego.

    – Remover los escombros para prevenir accidentes
    posteriores.

    – Demoler viviendas y construcciones
    afectadas.

    – Buscar a personas extraviadas en diferentes
    lugares.

    – Salvar a personas accidentadas.

    – Evacuar a personas afectadas por inundaciones e
    incendios.

    – Dar la alarma.

    LA POLICIA

    La Policía Nacional Coadyuga a los
    propósitos que persigue la Defensa Civil. Coordina y
    desarrolla acciones conjuntas para que las personas adquieran
    hábitos de disciplina y
    autocontrol en casos de emergencia. Colabora en simulacros de
    evacuación en planteles educativos, fábricas,
    edificios, etc.

    La policía se encarga del orden, seguridad,
    vigilancia, alarma, evacuación y transporte

    identificación, sepultura, control de
    tránsito, clasificación de calles,
    regulación de tránsito vehicular y
    peatonal.

    Comisión de Orden y Seguridad

    Orden

    Desde el momento mismo en que se produce una emergencia,
    la Policía controla toda la zona afectada y el lugar de
    evacuación de los damnificados.

    Seguridad

    La Policía se encarga de establecer un servicio de
    seguridad contra robos a personas y objetos materiales que han
    sufrido alguna catástrofe.

    Evacuación

    La Policía elabora los planes de
    evacuación para establecer la vigilancia, orden, seguridad
    y tránsito en las zonas afectadas o
    críticas.

    Planifica los operativos de evacuación de la
    población, desde las zonas potencialmente críticas
    o afectadas a las de reunión y seguridad; para lo que
    considera: transporte,
    itinerarios normales y alternos, estado de las
    vías.

    La Policía mantiene un registro
    actualizado de los medios de
    transporte
    gubernamentales, municipales y particulares que pueden ser
    utilizados en situaciones de emergencia.

    En la provincia del Guayas quien tiene el control del
    tránsito vehicular es la Comisión de
    Tránsito del Guayas ( C.T.G. )

    Finalmente, enlaza las comunicaciones
    entre las Jefaturas Provinciales de Defensa Civil, los organismos
    básicos de apoyo y los comandos de las
    unidades que operan en la emergencia.

    Fase operativa

    La Policía tiene que ejecutar las operaciones
    previstas en los respectivos planes particulares; cooperar en las
    operaciones de
    rescate, salvamento y socorro, ejecutadas por Cruz Roja y
    Bomberos; solicitar el servicio de comunicaciones
    del Ejército; ayudar directamente en los simulacros que se
    efectúan en los planteles educativos o locales; e instruir
    para evitar itar el peligro de pérdidas de vida en un
    desastre real.

    LA COMISION DE TRANSITO DEL GUAYAS

    La Comisión de Tránsito de la Provincia
    del Guayas fue creada en el año de 1948, para que
    estén garantizadas las vidas y seguridad de los ciudadanos
    , encargándosele la dirección, vigilancia y cuidado del
    Tránsito en la Provincia.

    Las funciones de la
    C. T. G. dentro de lo que es la Defensa Civil son las
    siguientes:

    – Preparar los planes específicos referidos a los
    servicios de transporte,
    vigilancia, orden y seguridad, identificación de
    cadáveres y sepultura, esta última en coordinar con
    los organismos del Area de Salud e Ingeniería.

    – Elaborar un inventario de
    transporte
    existentes en su jurisdicción.

    – Coordinar el control del transporte terrestre, para
    que despeje las vías por donde a ocurrido el accidente o
    desastre.

    – Determinar las rutas de evacuación de la zona y
    mantenerlas despejadas durante la emergencia.

    – Determinar vías alternas para el movimiento de
    vehículos a fin de evitar congestionamientos e
    interrupciones.

    – Guiar al personal evacuado en forma ordenada hacia las
    zonas de seguridad.

    – Organiza el flujo de tránsito en las zonas
    afectadas estableciendo prioridades para el movimiento de los
    vehículos de las Areas de Salud, Alimento, Agua y de
    Evacuación.

    Bibliografía

    Enciclopedia L.N.S. " EDIBOSCO "

    Enciclopedia de la Vida. " Victor Civita
    "

    Manual de Información para la " Junta
    Provincial

    Prevención y Mitigación de Desastre. de
    Defensa Civil del

    Guayas "

    Folletos de Primeros
    Auxilios. " Colegio Experimental

    Aguirre Abad "

    Manual del Conductor " Comisión de
    Tránsito

    De la Provincia del Guayas "

    Medidas Ante Desastres " Diario El Universo
    "

    Trabajo realizado por

    MarloN Farfán Morán

    Email:

    Edad 17 años

    Guayaquil – Ecuador

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter