Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Geopolítica, antecedentes históricos y escenario internacional de la zona de Asia- Pacífico




Enviado por marco84



    1. El papel de la cultura oriental y
      su relación con el nuevo modelo capitalista
      neoliberal
    2. Características del
      modelo asiático capitalista
    3. Rol de la asociación de
      países asiáticos (ANSEA) y la organización
      del sureste asiático (SEATO)
    4. Reestructuración
      económica de la región de
      Asia-Pacífico
    5. Japón como indiscutible
      líder en la región
      asiática
    6. El crecimiento asiático
      derivado de la influencia japonesa
    7. La intervención del
      Estado y el crecimiento industrial
    8. Mecanismos de
      integración regional
    9. El Efecto Dragón como
      primera crisis manifiesta de la economía
      global
    10. El proceso económico
      chino, proyecciones y
      características
    11. Conclusiones
    12. Anexos

    Geopolítica:
    Ciencia que
    pretende fundar la política nacional o
    internacional en el estudio sistemático de los factores
    geográficos, económicos, raciales, culturales y
    religiosos.

    Partiendo de esta definición, notamos que la
    geopolítica es la relación que
    existe entre el poder y su
    distribución en diferentes zonas de
    influencia, donde con anterioridad las dominaciones coloniales,
    las guerras y el
    uso de la fuerza
    determinaban estas zonas de influencia, sin embargo en ocasiones
    determinadas zonas estratégicas se manifiestan como
    importantes y donde se hace aparente un predominio derivado de
    aspectos de orden económico, tal es el caso de la zona de
    Asia-Pacífico.

    Antes de la Segunda Guerra
    Mundial, cabe destacar que, la comercialización japonesa se encontraba
    fuertemente monopolizada por un pequeño grupo de
    familias acaudaladas, llamando a este fenómeno
    zaibatsu.

    Todo el ambiente
    internacional como sabemos después de la segunda posguerra
    nos orilló forzosamente a un mundo bipolar entre los
    Estados Unidos
    y la Unión de Repúblicas Socialistas
    Soviéticas y la necesidad de dominio entre
    ambos países llevó a que en diversas partes del
    mundo como América
    (caso Cuba),
    Europa (Caso
    de las dos Alemanias), Medio Oriente (caso Afganistán) y
    como ya vimos con los conflictos
    asiáticos en Corea, Vietnam, China, etc. a
    enfrentamientos armados por la lucha de supremacía y este
    intento de supremacía inclusive llegó a los
    juegos
    olímpicos de Los Ángeles
    1984 y Moscú 1980.

    Tras el periodo de posguerra y a principios de la
    Guerra
    Fría, la región de Asia no se auguraba como de
    gran relevancia, además de que su gran exponente por
    excelencia, Japón
    se encontraba sumamente devastado por la guerra, y que,
    además en Hiroshima y Nagasaki, el 6 de agosto de 1945 y
    el 9 de agosto respectivamente sufrieron el embate de dos
    bombas
    nucleares que orillaron a Japón a rendirse. Esta
    situación fue trascendental para Japón, su constitución fue modificada a conveniencia
    de los Estados Unidos, y así se vieron reflejadas sus
    condiciones económicas ya que este último
    país cumplió con su fiel papel de reconstructor y
    Japón se disciplinó al programa
    impulsado por Estados Unidos, así vislumbrando una cierta
    hegemonía en la zona.

    Las modificaciones constitucionales a Japón y la
    ayuda de reconstrucción de los Estados Unidos llevaron a
    una reestructuración japonesa, esto obviamente manipulado
    por el país americano, ya que teniendo estas enmiendas en
    el gobierno
    japonés lograba asegurar en un futuro países
    europeos o bien Japón absorbieran sus exportaciones y
    además ganaba la posibilidad de que este país
    asiático solo tuviera una política de guerra
    defensiva y nunca ofensiva (para asegurar que no fuera atacado),
    así Estados Unidos mataría a dos pájaros de
    un solo tiro.

    A su vez en estos años, las guerras civiles de
    China, de Corea y Vietnam de alguna manera favorecieron las
    estructuras
    económicas internas de esos países y mediante
    políticas de libre comercio
    lograron prosperar y esto era de esperarse ya que para zonas como
    Corea del Sur la inversión por parte de los Estados Unidos
    logró que a la postre alcanzara un mayor incremento
    económico.

    Para el caso de Singapur por ejemplo en los sesenta,
    además de haber aprovechado las circunstancias, tuvo la
    suerte de que los revolucionarios de la electrónica encontraran ahí un
    centro de producción propicio para la
    elaboración de circuitos
    integrados.

    Un aspecto relevante para países como Taiwán,
    Hong Kong, Singapur y Corea del Sur obtienen un crecimiento al
    cambiar su sistema de
    sustitución de importaciones y
    reorientarse a los mercados
    externos.

    Sin embargo este panorama internacional de conflictos armados
    y de preponderancia militar por el dominio en un mundo bipolar,
    (donde se creó la
    Organización del Sureste Asiático SEATO para
    hacer frente al comunismo), pero
    el orden asiático cambia y así en la segunda mitad
    de 1950 se comienza a darse una estructuración de un
    panorama meramente militar a un panorama económico mucho
    más abierto donde se busca una integración y diversificación
    económica mucho más amplia, impulsado y reflejado
    por ejemplo con la creación de la Asociación de
    Países Asiáticos (ANSEA-ASEAN) en 1967.

    Por ultimo debemos destacar que algunos estudiosos se
    empeñan en llamar a esta zona geopolítica como
    Cuenca del Pacífico, dada su importancia
    geoeconómica y geopolítica, mientras que otros
    tantos preferían llamarla región debido a que de
    facto se establecían intensos vínculos
    económicos y una relación de interdependencia.

    EL PAPEL DE LA CULTURA
    ORIENTAL Y SU RELACIÓN CON EL NUEVO MODELO
    CAPITALISTA NEOLIBERAL

    En la cultura contemporánea se nos ha inculcado que lo
    occidental aparece como lo más moderno, lo único
    que permite el mayor avance no solo técnico y
    científico, sino en todos los aspectos, por lo que se
    menosprecia a otras culturas e incluso es justificada su
    dominación sobre ellas, exclamando que aquellas
    representan el atraso, anteponiéndose al avance
    occidental; este fenómeno se ha manifestado en esferas de
    ciencia, cultura, religión, negociación etc.

    Es esta la actitud la que
    define hoy el pensamiento de
    Occidente…Con su hegemonía militar, política
    y económica…

    Los valores y
    rasgos culturales de la región del Pacífico
    Asiático modelan un capitalismo
    distinto al occidental, ya que las raíces culturales
    asiáticas lo hacen único. Analizando los aspectos
    de influencia cultural, la zona tiene una gran influencia China
    por cuestiones históricas, primordialmente Taiwán,
    Japón y las Coreas.

    Entre los aspectos culturales heredados en la región,
    podemos destacar la unidad familiar, la
    administración conjunta de los negocios de
    las familias (como los Mistubi), el respeto, la
    gratitud y sobre todo el respeto por la edad avanzada.

    Así mediante la unidad familiar, se disminuye en gran
    medida el individualismo y se fomenta la solidaridad, el
    orden, el respeto, las jerarquías, el ahorro y las
    buenas maneras, así bien otros punto importante a resaltar
    es la idea asiática por el sacrifico individual por un
    bienestar social y colectivo.

    CARACTERÍSTICAS
    DEL MODELO ASIÁTICO CAPITALISTA

    Los sistemas
    capitalistas de ambos órdenes se anteponen unos con otros,
    teniendo algunos puntos de diferencia.

    El capitalismo asiático se basa en:

    • Establece una política orientada hacia el
      exterior, con restricciones al interior
    • La economía es orientada por el Estado,
      más que el sistema occidental
    • Se basa en una sociedad
      familiar y comunitaria
    • El debate
      político y el poder están reservados para una
      elite

    ROL DE LA ASOCIACIÓN DE
    PAÍSES ASIÁTICOS (ANSEA) Y LA ORGANIZACIÓN
    DEL SURESTE ASIÁTICO (SEATO)

    El papel de la Organización del Sureste Asiático
    (SEATO) fue de corte militar, ya que por influencia de los
    Estados Unidos se pretendía hacer frente como cortina o
    muro de contención contra comunismo en Asía
    (China-Taiwán, Vietnam y Corea etc.), lo que nos hace
    suponer que era análoga a la OTAN solo que, en esta
    organización no era forzada la intervención militar
    si no se desaseaba.

    Esta organización se creó en Manila el 8 de
    Septiembre de 1954, sin embargo, a pesar de la idea de hacer
    frente militar a la expansión comunista, no tuvo
    trascendencia ya que con la salida de miembros como Francia o
    Pakistán (1967 y 1972) así como su pobre
    participación en la guerra de Vietnam
    ocasionaron que esta se disolviera en 1997, lo que reflejó
    ser un gran fracaso del bloque capitalista.

    La Asociación de las Naciones del Sureste
    Asiático (ANSEA) se crea en agosto de 1967 y tiene como
    primordial objetivo
    acelerar el crecimiento
    económico y fomentar la paz y la estabilidad
    regionales y a diferencia de la SEATO notamos que este organismo
    tuvo una mayor participación ya que ha tenido
    colaboración conjunta con la Unión
    Europea con un acuerdo de cooperación. Así bien
    observamos que este organismo es el primer reflejo claro de
    cooperación mutua de manera más formalizada y
    demuestra además la necesidad de los países
    asiáticos por comerciar sus mercancías con el resto
    del mundo.

    La creación de este órgano de cooperación
    económica impulsó la diversificación de un
    mercado
    asiático mucho más amplio donde se cambio la
    sustitución de importaciones y se apostó a una
    diversificación del mercado internacional; se
    constituyó como herramienta para lidiar con la dependencia
    del exterior y además marcó el intento para reducir
    la presencia militar y política de las potencias fuera de
    la región.

    Tuvo el propósito fundamental de reconciliar
    pacíficamente las diferencias entre los miembros y tuvo un
    papel determinante que se destacó por contener los avances
    comunistas en el sudeste asiático.

    La ANSEA fue fundamental para los países miembros y
    para su integración regional, tal es el caso de Indonesia,
    donde este órgano ayudó en gran medida a encaminar
    su política exterior de manera menos agresiva y mucho
    más comercial ; o en el caso de Malasia el
    propósito de la ANSEA fue asumirlo como un mecanismo
    precautorio de unidad política. Así mismo las
    relaciones entre ambos países se han fortalecido bastante
    gracias a la ANSEA

    Ambas organizaciones
    aunque contaban con distintos fines, y una de ellas hoy por hoy
    ya no existe, ambos muestran los primeros intentos de
    integración a nivel regional en Asia, si bien
    también incluyen a otras naciones no pertenecientes al
    continente asiático mostró la factibilidad de
    la cooperación en aquella zona sobre todo en periodos
    históricos como la guerra fría, Vietnam etc.

    REESTRUCTURACIÓN ECONÓMICA DE LA
    REGIÓN DE ASIA-PACÍFICO

    La reestructuración económica se comienza a dar
    en Asia, debido al panorama internacional que se gesta en aquella
    época, el cual ya mencioné en el apartado
    anterior.

    Podemos dividir a la zona en cuatro componentes importantes,
    que aparentan una representación piramidal; primero como
    punta de esta pirámide esta el papel que juega los Estados
    Unidos, después Japón, los Países de
    Reciente Industrialización (New Industrialized Countries)
    y algunos de los integrantes de la ANSEA o Países de
    Reciente Industrialización de segunda generación y
    también China que prefiero tomarlo como un elemento aparte
    de la Pirámide.

    Al erigirse un crecimiento en el sector manufacturero en la
    región se crearon a su vez nuevas relaciones de
    interdependencia industrial que enfatizan una nueva
    división del trabajo que es
    básicamente timoneada por Japón debido a la
    Inversión
    Extranjera Directa (IED).

    Los Estados Unidos, tienen un papel primordial para la zona,
    ya que además de haber creado e impulsado el crecimiento
    del mercado japonés, es un país que invierte
    grandes cantidades de IED en estos países, pero lo que es
    lo más importante radica en que los Estados Unidos junto a
    la Unión Europea absorben la mayor parte de las
    exportaciones de la mayoría de los países
    asiáticos y cabe destacar que las asimetrías que
    existen entre los Estados Unidos y los países
    asiáticos son enormes y ningún país incluso
    Japón esta en condición de sustituir el mercado que
    posee los Estados Unidos.

    JAPÓN COMO
    INDISCUTIBLE LÍDER EN LA REGIÓN
    ASIÁTICA

    Incursión militar japonesa

    A pesar de que el Artículo 12 de la Constitución
    japonesa es claro en manifestar su repudio a la guerra como una
    alternativa ofensiva, de expansión y control
    internacional se protege a la guerra como un método
    estrictamente necesario para la defensiva y el cese de los
    interés
    de otras naciones en Japón. Sin embargo, se ha demostrado
    que la ingerencia militar japonesa esta más presente de lo
    que se estima y esto se manifiesta en dos puntos importantes.

    Primero, Japón es una nación
    que cuenta con el segundo lugar en inversión militar, solo
    antecedido por los EE.UU. esto es, que ningún otro
    país del mundo llámese Alemania,
    Francia o Gran Bretaña invierte tanto dinero en
    materia
    militar como Japón.

    Segundo Irrumpió además en la guerra del Golfo
    aportando 13 mil millones de dólares, equipo asistencial y
    un navío buscaminas. Por evidentes razones fue duramente
    criticado por la opinión pública internacional ya
    que siempre mostraron un reiterado rechazo a la
    manifestación militar y por considerarse a si mismo como
    un tesorero mundial.

    Esta ayuda fue claramente permitida por EE.UU. ya que el
    control que tenía y que tiene sobre Japón es muy
    claro, además de esta forma apoyaba a las causas
    estadounidenses en el Golfo Pérsico.

    Las empresas
    japonesas que han trabajado en conjunto con las estadounidenses
    para investigación de orden militar son:
    Mitsubishi Heavy Industries, Kawasaki Heavy Industries,
    Mitsubishi Electric Corp., Toshiba Corp, NEC Corp., Hitashi Ltd,.
    Oki Electric.

    También no olvidemos destacar que en la Guerra entre
    las dos Chinas (Taiwán y la República Popular
    China) Japón se mantuvo a distancia mientras los EE.UU.
    apoyaron militarmente a Taiwán con el objetivo de frenar
    la avanzada comunista, lo cual significa que la fusión o
    apoyo militar con EE.UU. no es total.

    Por este y múltiples motivos, pareciera que los
    intereses de EE.UU. eran en un momento y siguen siendo el tener
    un fuerte frente militar que ayude a poseer un control
    determinado sobre la zona de Asia Pacífico así
    tendría un control militar, usando a Japón como
    carne de cañón.

    Aun con estos ejemplos, la prioridad japonesa no se encuentra
    centrada en la campaña militar sino que se basa en una
    expansión y diversificación de sus mercados
    así como la incursión exitosa a nivel mundial, un
    objetivo que alcanzó rebasando las expectativas.

    Incursión comercial japonesa

    Japón, es el país industrializado más
    importante de Asia y el segundo más importante a nivel
    mundial. Cuando se comenzó a dar un expansionismo en el
    mercado japonés (dadas las condiciones internacionales)
    este país necesitó abastecerse de materias primas y
    necesito además países que fueran trasformadores de
    estas materias primas, así impulsando el crecimiento de
    aquellos países periféricos.

    La crisis de
    Japón, iniciada en el segundo semestre de 1991, fue la
    condición sine qua non de la consolidación
    de los "milagros asiáticos", pero también
    sirvió de telón de fondo para una crisis
    asiática, aún no necesariamente superada.

    El país del sol naciente no solo se diferencia del
    resto de Asia por su industrialización y fuentes de
    capital, sino
    que además ha tratado lo más posible el absorber su
    capacidad de importaciones y en cambio muestra grandes
    exportaciones a la Unión Europea y básicamente en
    los Estados Unidos.

    Ambas partes (Estados Unidos y la Unión Europea) han
    cedido en dejar la entrada al mercado japonés, sin embargo
    esta se ha manifestado de manera gradual y en ocasiones no ha
    sido bien recibida ni por Estados Unidos ni por la Unión
    Europea y en el caso este último la gran competencia de
    electrónicos ha inclusive ocasionado que se reestructuren
    algunas ramas industriales europeas.

    El fenómeno endaka o encarecimiento del yen, una
    de las consecuencias del resquebrajamiento del sistema monetario
    internacional nacido en Bretton Woods al fin de la guerra, ha
    sido también el impulsor del redespliegue de las industrias y de
    la economía japonesa que, huyendo de los altos costos de
    producción interna, prácticamente se han visto
    exportados a otros lugares de la región

    La reevaluaciones del Yen con respecto al Dólar,
    generó dos efectos importantes en la
    internacionalización de las corporaciones japonesas,
    valorizando los activos, por un
    lado y por otro, el incremento de los factores productivos,
    así que se tuvo que re-localizar la mayoría de las
    plantas japonesas
    beneficiando a países periféricos.

    Si observamos, dadas las condiciones en Asia, vemos que
    Japón ha logrado diversificar sus fuentes de
    abastecimiento de manera regional, pero ha fracasado en su
    dependencia con los Estados Unidos.

    Si bien hoy por hoy, es Japón el segundo país
    más importante del mundo, el primer gran acreedor a nivel
    mundial, su economía se encuentra en una profunda
    recesión arrastrada por el fenómeno de la
    burbuja.

    A mediados de la década de 1950, la producción
    industrial había superado los niveles anteriores a la
    guerra; el crecimiento industrial alcanzó el 9,4% anual
    durante el periodo comprendido entre 1965 y 1980 y el 6,7% al
    año durante el periodo de 1980 a 1988. A mediados de la
    década de 1990, Japón era el principal país
    constructor de barcos del mundo y se encontraba entre los
    productores más destacados del mundo de productos
    eléctricos y electrónicos, acero y
    vehículos de motor. La
    producción de acero crudo en el mismo periodo era de unos
    109,7 millones de toneladas; y la producción de hierro en
    lingotes, de 80 millones de toneladas. La industria
    nipona también producía 9,8 millones de turismos,
    7,6 millones de camiones y grúas, 47,7 millones de
    relojes, 28,2 millones de vídeos, 14,3 millones de
    televisores en color, 18
    millones de cámaras de 35 mm, 6,1 millones de hornos
    microondas,
    5,2 millones de refrigeradores, 4,3 millones de faxes, 2,6
    millones de ordenadores, 2,3 millones de copiadoras y otros
    muchos aparatos eléctricos y electrónicos para el
    hogar y para el
    trabajo.

    EL CRECIMIENTO ASIÁTICO
    DERIVADO DE LA INFLUENCIA JAPONESA: EL
    SURGIMIENTO Y DESARROLLO DE
    LOS NUEVOS PAÍSES INDUSTRIALIZADOS Y LOS PAÍSES DE
    LA ANSEA

    Economía de
    enclave
    : explotación
    económica vinculada al mercado mundial y localizada en un
    país subdesarrollado, sin integración de ninguna
    clase con la
    economía del país receptor. Es la
    generalización del modelo de economía de
    plantación.

    Bajo esta filosofía de economías de
    enclave destacamos el gran impulso que se dio en cuanto al
    mercado exterior, dándole mayor importancia a la exportación de las manufacturas (proceso
    productivo característico de las economías de
    enclave), ya que se buscó un crecimiento de manera
    individualizada por cada país asiático hacia el
    exterior, pero que sin embargo el crecimiento comercial entre
    ellos mismos se vio afectado o rezagado a segundo término,
    otorgándole así gran importancia a los mercados
    estadounidenses y europeos.

    Las economías de esta región se basaron en
    una producción que de alguna manera se mostró
    independiente del resto de los países a los que se les
    vendía, esto por consecuencia al gran impulso aportado por
    Japón, distribuyéndose una división del
    trabajo, por producción industrial, de servicios y de
    manufacturas.

    Sin duda el crecimiento que se manifiesta en Asia
    creció mucho más rápido que el que se
    alcanzó en Europa o el mismo EE.UU.

    Las corporaciones de los PIR aprovecharon la
    ocasión y la experiencia nipona: pasaron con rapidez de la
    producción de bienes de
    consumo
    inmediato con bajo contenido de valor agregado
    a la de bienes de consumo duradero y de capital con alto
    contenido de valor agregado. Al igual que los japoneses en su
    momento, las empresas PIR supieron aprovecharse de la tecnología de sus
    socios y ahora aspiran hacer lo mismo con la High
    Tech.

    Debido a esto y al hecho de las inversiones
    japonesas en IED lograran un impulso sin precedentes en la
    economía asiática, estos países (los NICs)
    estos países tuvieron un gran crecimiento industrial y de
    industrialización que a la postre ocasionó que la
    manufactura en
    estos países no fuera más viable y se desplazaran
    los procesos
    productivos a los NICs de segunda generación.

    La inversión extranjera, en los años
    noventas en la región de Asia, comienzan a manifestarse
    como un fenómeno ligeramente diferente donde este capital
    ingresa de manera silenciosa convirtiéndose en capital
    especulativo foráneo o golondrino que se generó por
    encima de los ingresos
    disponibles, creando un desequilibrio, lo que originó
    junto con otros factores que a la postre se generara el efecto
    dragón, lo cual ha ocasionado que últimamente halla
    sido fuertemente criticado.

    Las inversiones japonesas en los NICs 1 se basaron
    más en el sector terciario de la economía, lo que
    ocasionó como ya expliqué que los capitales se
    movieran a los NICs 2 de segunda generación a partir de
    1988, principalmente en Malasia y Tailandia y posteriormente en
    Indonesia y Filipinas; sin embargo a diferencia de los NICs de
    primera generación donde se invirtió en el sector
    terciario, para los NICs de segunda generación se
    invirtió en el sector manufacturo. Esto sin duda repercute
    de manera distinta, ya que no se alcanzarían las tasas de
    crecimiento entre los primeros y los segundos ya que la
    inversión al ser canalizada a las manufacturas, ocasiona
    que no se tenga el mismo crecimiento económico que cuando
    se invierte en la industria directamente o en el sector
    servicios.

    Los productos que se realizan de manea más
    sobresaliente en los NICs 1 los equipos de cómputo, de
    oficina,
    electrodomésticos, de telecomunicaciones etc.

    Como ya he mencionado, las manufacturas para estos
    países son de suma importancia. El crecimiento del sector
    manufacturero en las economías de la región ha
    propiciado a nuevas relaciones de interdependencia industrial,
    que, regionalmente enfatizan la división regional del
    trabajo donde Japón y los NICs de primera
    generación se encargan de la producción de
    tecnología y a la industrialización, mientras que
    los NICs de segunda generación se concentran en la
    manufactura de las materias primas.

    Mediante este proceso de división internacional
    del trabajo, se presentó el fenómeno conocido como
    "vuelo de los gansos"; cuando Japón
    liberalizó sus exportaciones de capital, sus inversiones
    directas al exterior comenzaron a fluir a los países
    vecinos que ofrecían mayores ventajas competitivas
    formando así un Triangulo de jerarquías
    económico.

    Esto ha llevado a algunos analistas a considerar que la
    zona económica del Pacífico asiático "ha
    adquirido una configuración que la identifica como un
    centro industrial masivo" que funciona bajo la égida de
    los capitales japoneses.

    Tales factores se reflejan en la balaza comercial de
    unos con otros ya que Malasia, Tailandia, Filipinas, Indonesia a
    diferencia del resto de los países de reciente
    industrialización y de Japón se ven en la necesidad
    de importar mucho más, creando un mayor déficit,
    déficit que no poseen ni Japón ni los NICs
    1

    En todo caso, una diferencia profunda entre las estrategias de
    industrialización seguidas por los PIR y las que pusieron
    en práctica los países de la ANSEA radica en que
    los primeros fueron un tanto liberales con las empresas
    extranjeras mientras que los segundos han buscado que estas
    utilicen una mayor proporción de recursos
    producidos localmente.

    No debemos olvidar, que, a pesar del gran crecimiento y
    diversificación de los países asiáticos,
    principalmente de los NICs, siguen existiendo muchísimos
    problemas de
    proteccionismo en la zona entre ellos mismos como Japón
    que tiene un número grande de barreras comerciales
    arancelarias o no arancelarias o de Estados Unidos que aunque
    poco a poco ha abierto su mercado perduran los problemas con
    respecto a una apertura total.

    Dadas las circunstancias del orden mundial y regional
    que se vive en Asia, por múltiples cuestiones los NICs 2
    han optado por considera tres políticas
    comerciales.

    1. Las instituciones de la Cuenca del Pacífico
      no deben violentar los acuerdos regionales o subregionales
      existentes.
    2. La cooperación multilateral se acepta
      sólo en la medida en que resulte más ventajosa
      que la bilateral
    3. La cooperación en el marco de la Cuenca del
      Pacífico debe procurar disminuir la dependencia entre
      los miembros de los diversos organismos.

    La Cooperación Económica para Asia y el
    Pacífico (APEC por sus siglas en inglés)
    ha jugado un papel muy importante en el desenvolvimiento de los
    NICs 2 o países de la ANSEA ya que para países como
    Malasia y Tailandia no resultan del todo aprovechados.

    Existen tres aspectos importantes que debo destacas del
    crecimiento de los NICs.

    Primero, estos países a pesar de ser importadores
    de petróleo, el deterioro de sus intercambios
    con relación a los precios del
    crudo en 1973 y 1979 no frenó de manera abrumadora su
    crecimiento a diferencia de otros países en vías de
    desarrollo

    Segundo, su crecimiento ha estado basado
    prácticamente en las exportaciones y mostraron que con
    este sistema de exportaciones se componían de una base
    sólida, capaz de soportar el embate de problemas
    económicos mundiales y lo demostraron cuando a principios
    de 1980 su crecimiento se vio ligeramente disminuido a pesar de
    las condiciones mundiales. Sus exportaciones llegaron a superar a
    grandes países en balanza
    comercial, tales como Suiza, EE.UU. Brasil o la
    República Federal Alemana.

    Tercero, son países densamente poblados,
    generalmente pequeños, de pocos recursos
    naturales, poco propicios para la agricultura o
    ganadería,
    considerados como naciones sumamente pobres en los años
    cincuentas (como Taiwán o Corea del Sur) hoy por hoy son
    grandes entes internacionales y son el fiel reflejo de que los
    países del tercer mundo, mediante políticas bien
    orientadas son capaces de crecer de manera
    sobresaliente.

    Por último el crecimiento asiático fue por
    mucho superior al de otros países y la tabla siguiente lo
    demuestra:

    Tabla 1, Crecimiento anual del PIB

    Región o
    País

    1965-1980

    1980-1990

    1990-1994

    Este de Asia

    7.3

    7.8

    9.4

    Estados Unidos

    2.7

    3.3

    2.5

    Alemania

    3.3

    1.9

    1.1

    LA
    INTERVENCIÓN DEL ESTADO Y EL CRECIMIENTO INDUSTRIAL: EL
    ESTADO
    DESARROLLISTA ASIÁTICO Y SUS DIFERENCIAS CON
    OTRAS NACIONES DEL TERCER MUNDO

    El marco del Estado tiene gran relación con los
    fundamentos sociales sobre la responsabilidad, respeto, responsabilidad,
    obediencia y la relación jerárquica de la familia ya
    que el Estado se presenta relacionado con una relación "El
    Estado para el individuo,
    como el individuo para el Estado" así el individuo se
    compromete a mantener un orden social y laboral y el
    Estado se concentra más en el gasto social.

    El Estado maneja nuevas políticas encaminadas a
    orientar y dirigir las fuerzas del mercado; así desde esta
    perspectiva se hace énfasis a la voluntad y en la
    capacidad de los actores estatales para diseñar, aplicar y
    manejar políticas económicas e industriales de
    acuerdo con las necesidades internas y al exterior.

    Son varios los factores por los que los países
    asiáticos, más específicamente los NICs han
    evolucionado industrialmente (por exportaciones, inversión
    tecnológica, manufacturas, políticas comerciales
    etc.) pero en este rubro el papel del Estado es fundamental ya
    que nos puede ayudar a apreciar mejor la diferencia entre los
    países en vías de desarrollo asiáticos o por
    ejemplo los latinoamericanos.

    El Estado, en estos países asiáticos,
    reúne unas características que se distinguen de
    otras naciones en vías de desarrollo, así
    destacando cinco comparaciones.

    Primero, la fuerza que detentan y sus enfoques,
    comerciales y políticos son distintos en Asia que en
    América.

    Segundo, su grado de autonomía relativa es mucho
    más débil ente las naciones asiáticas con
    relación entre ellas mismas y su relación con
    EE.UU. que en países latinoamericanos.

    Tercero, el compromiso con el crecimiento
    económico en los países de Asia, contrasta con la
    arrogancia y supremacía de poder que desean la
    mayoría de los líderes del tercer mundo.

    Cuarto, a capacidad de formulación y
    aplicación de la política
    económica conlleva una buena estructuración de
    la burocracia, a
    diferencia de otros países subdesarrollados.

    Por último, la flexibilidad en la
    formulación de planes de desarrollo y en la
    aplicación de los mismos frente a la rigidez exhibida por
    el aparato estatal ante cambios en la situación interna y
    externa.

    MECANISMOS DE
    INTEGRACIÓN REGIONAL

    Cooperación Económica para Asia
    Pacífico (APEC)

    La APEC fundada en 1989, es un gran organismo promotor
    de la interacción comercial entre los
    países integrantes, pertenecientes a la Cuenca del
    Pacífico, tan solo para destacar su importancia, sus
    ingresos de PNB en 1993 fueron superiores a los 13 billones de
    dólares estadounidenses, estos estados representan cerca
    de la mitad de la producción mundial anual y alrededor del
    41% del comercio.

    A pesar de esto, países han manifestado su
    inconformidad con las políticas comerciales que maneja la
    APEC este organismo ha jugado un papel muy importante en el
    desenvolvimiento de los NICs 2 o países de la ANSEA ya que
    para países como Malasia y Tailandia no resultan del todo
    aprovechados.

    Tanto Tailandia como Malasia han buscado promover la
    creación de un organismo alterno al APEC, organizado por
    órganos mercamente regionales y un poco más
    excluyentes, con el nombre de East Asia Economic Caucus (EAEC)
    que respondería específicamente a la
    conformación de bloques
    económicos excluyendo la participación de
    EE.UU. y de Australia ya que estos países consideran que
    en la APEC pueden existir competidores importantes que afecten
    sus productos manufacturados como es el caso de México o
    el más reciente China; obviamente las reaccione negativas
    no se hicieron esperar.

    Además se analizan en el seno de esta
    organización los conflictos y antagonismos de dos modelos de
    desarrollo capitalista que se han manifestado en regiones
    circunscritas en torno del
    Pacífico, esto es Asia y Norteamérica.

    En la APEC manifiestan a su vez, relaciones
    subregionales, como el caso de Japón que estudia posibles
    tratados de libre
    comercio con Corea del Sur, México y Singapur, el caso de
    Canadá donde se estudia un acuerdo comercial con Singapur
    o el caso de Australia y Nueva Zelanda que ven en Chile, buenas
    oportunidades de intercambio comercial.

    Pacific Basin Economic Council (PBEC)

    La PBEC, es meramente correspondiente al sector privado;
    esto nos da a suponer obviamente que, la PBEC corresponde a los
    intereses legítimos de los empresarios y aunque en el
    marco de la APEC se pueda apreciar como aislada, se aprecia que
    este organismo es más dinámico con otras organismos
    regionales.

    Pacific Economic Cooperation Council
    (PECC)

    La PECC, limitada (relativamente ya que sus miembros son
    muchos) a 15 países de Asia del Pacífico, 6 de
    América, Australia, Nueva Zelanda y Estados del
    Pacífico Sur y a diferencia del PBEC, este trabaja da
    manera tripartita con el sector académico, el gobierno y
    el sector privado.

    Por norma, los comités nacionales, miembros de
    pleno derecho de la organización, están obligados a
    respetar esa composición, en el entendido que la
    participación de funcionarios no tiene carácter gubernamental oficial sino
    estrictamente personal. Este
    rasgo le otorga, en teoría,
    una gran flexibilidad organizativa a los comités de
    trabajo de la organización; además, les permite una
    independencia
    con respecto a los puntos de vista gubernamentales, enriqueciendo
    las discusiones sobre los temas de trabajo. Así, a pesar
    de que los comités pertenecientes a APEC han retomado los
    programas de
    PECC; en ésta organización, se han generado
    iniciativas de trabajo que van más allá de los
    límites
    de los temas de cooperación económica y
    técnica que circunscriben las actividades de aquél
    foro.

    Foro América
    Latina Asia del Este (FALAE)

    El FALAE retoma las bases originales que se planeaban en
    la APEC y que por intromisión de EE.UU. tuvieron que ser
    remitidas; estas bases establecían la creación de
    un foro de consulta, así acercando más a
    países latinoamericanos y asiáticos del
    este.

    En el contexto geopolítico del Pacífico,
    FALAE irrumpe como un nuevo organismo multilateral con
    características propias: además del carácter
    interregional y de la composición basada principalmente en
    países en desarrollo, otro rasgo significativo de la
    organización es que busca establecer nexos de
    cooperación económica entre países con
    relaciones económicas directas extremadamente limitadas,
    cuando no inexistentes. En ausencia de relaciones directas entre
    ellos, hasta ahora han prevalecido las relaciones indirectas,
    basadas en la competencia por los principales mercados de
    exportación (Japón, Estados Unidos o la
    Unión Europea) y por la inversión
    directa.

    El principal reto para la naciente organización,
    por lo tanto, consiste en transformar la competencia por los
    mercados y por los capitales en formas de cooperación
    benéficas para todos los países asociados. En ese
    sentido, el Seminario
    Académico del FALAE considera que su trabajo será
    desarrollado siguiendo tres líneas de acción:
    la primera consiste en orientar los gobiernos de los
    países integrantes del Foro para lograr un mayor
    acercamiento entre asiáticos y latinoamericanos y para
    crear condiciones propicias para la intensificación de la
    cooperación transpacífica; la segunda contempla la
    participación de los miembros del Foro en otras
    organizaciones multilaterales sobre la base del interés
    común, en tanto que países en desarrollo; la
    tercera se refiere a la contribución del consejo
    académico de FALAE para alcanzar los objetivos del
    Foro.

    EL EFECTO
    DRAGÓN COMO PRIMERA CRISIS MANIFIESTA DE LA
    ECONOMÍA GLOBAL

    Una vez que era inminente una crisis asiática, se
    destacaron dos grupos de
    países, de acuerdo a las políticas gubernamentales
    con respecto a la liberalización
    económica.

    Quienes renunciaron a liberalizar los sistemas
    nacionales como China y Taiwán, que gracias al aislamiento
    financiero, sufrieron menos la crisis del semestre de 1997 y
    evitaron recesión en 1998.

    Quienes fueron relativamente alejados de la
    liberalización financiera, como Japón, Singapur,
    Malasia, Hong Kong, Filipinas, Indonesia, Tailandia y
    Corea.

    En estas economías la existencia de altos
    costos de
    producción domésticos impuso la exportación
    de inversiones directas; para facilitarlas, el gobierno
    inició la apertura del sector financiero y, con ella,
    creó las condiciones para el desarrollo de espirales
    especulativas en los mercados de bienes raíces y de
    valores. La explosión de la burbuja especulativa en el
    segundo semestre del 91 no sólo sumió al
    Japón en la larga recesión que se prolonga hasta
    ahora sino que provocó la abundancia de liquidez
    canalizada hacia los países de Asia del
    Pacífico.

    Se crearon las condiciones para que las inversiones
    fueran desviadas de la economía real a los sectores
    especulativos, generando espirales especulativas similares a la
    japonesa. El mayor grado de libertad
    otorgado por los gobiernos a los agentes privados creó los
    desequilibrios estructurales (deudas privadas de corto plazo
    más o menos superiores a las reservas de divisas) que
    hicieron posible las devaluaciones en cadena, las quiebras
    masivas y la inversión de los flujos de
    capital.

    Singapur actuó de manera preventiva desde 1996,
    ya que estableció mecanismos tendientes a limitar la
    expansión del crédito
    privado, así desactivando el proceso
    especulativo.

    Malasia lo hizo de manera curativa. Después de
    experimentar el programa de estabilización, tipo
    FMI hecho
    en
    casa, propuesto por Anwar Ibrahim y la
    transformación de la crisis financiera en recesión,
    el 1° de septiembre del 98, el gobierno de Mohamad Mahatir
    estableció la paridad fija del ringgit con respecto al
    dólar, los controles sobre los capitales de corto plazo y
    el desconocimiento de las transacciones financieras realizadas
    con agentes no oficiales. Con todo esto, el gobierno contó
    con recursos para reactivar la economía mediante el
    gasto
    público deficitario.

    Sin embargo aunque a Malasia le funcionó hasta
    1999, hoy en día el gobierno da la impresión de que
    no ha sido atraída la inversión regional con la que
    se contaba con anterioridad a la crisis.

    Retomando un poco más a la teoría de
    Keynes, el
    Fondo Monetario
    Internacional autorizó a los gobiernos a seguir el
    ejemplo dado por Malasia con respecto al gasto público
    demostrando así que contrapuesto a la teoría
    globalizadora la intervención del Estado era mucho
    más importante de lo que se pensaba y se destacó la
    incursión de este como un papel fundamental en los
    aspectos comerciales.

    Una vez que los gobiernos tuvieron que tomar medias de
    acción, se adoptaron cuatro postulados o medidas
    necesarias para hacer frente a la crisis:

    1. Adoptaron mecanismos tendientes a flexibilizar el
      mercado laboral: modificaron los términos contractuales
      vigentes para permitir a contratación, a tiempo
      completo o parcial, de mujeres y de jóvenes en edad de
      asistir a la escuela
      post-básica.
    2. Permitieron la afluencia de trabajadores inmigrantes
      no calificados y semicalificados, para desarrollar las
      actividades no aceptadas por los nativos.
    3. Promovieron la substitución de mano de obra
      por capital; dado los montos crecientes del capital per
      capita
      requerido para mantener la competitividad de las empresas, fue necesario
      realizar esfuerzos suplementarios para aumentar el ahorro
      doméstico y para captar mayores volúmenes de
      inversión directa. La substitución, por lo tanto,
      tuvo un impacto relativo.
    4. Promovieron también la exportación de
      inversiones directas a países con menores costos de
      producción y con mano de obra dotada de determinadas
      calificaciones. Para facilitar este tipo de exportaciones los
      gobiernos tuvieron que acentuar la apertura de los mercados
      financieros nacionales.

    Observamos que con la devaluación, las burbujas estallaron,
    ocasionando grandes desplomes económicos y generando la
    quiebra de un
    gran número de empresas que operaban en los mercados
    nacionales

    EL PROCESO
    ECONÓMICO CHINO, PROYECCIONES Y
    CARACTERÍSTICAS

    China, como la economía emergente más
    importante del mundo, se perfila como un actor internacional de
    creciente desarrollo e importancia y no es novedad el llegar a
    considerar a China como una posible superpotencia del siglo XXI,
    estimándose que por su tasa de crecimiento del 7, 9 o 10 %
    anual se logre consolidar como la primera economía a nivel
    mundial en 1920 y a pesar de que para muchos su papel comunista
    en algún tiempo se pensó que se podría
    llevar al fracaso en algún momento, hoy por hoy es una
    nación
    prospera.

    China se convertirá en un gigantesco mercado para
    los productos de todo el mundo, así como en un destino
    privilegiado para la inversión extranjera de los
    más diversos orígenes. Desde este punto de vista,
    las dificultades y problemas que se encuentran en el camino del
    desarrollo constituyen obstáculos normales, debiendo ser
    progresivamente superados por la acción de las autoridades
    y la operación de las fuerzas cada vez más
    importantes del mercado.

    China ha hecho una singular apuesta: desarrollar una
    economía de mercado conservando la estructura de
    poder propia de un país comunista.

    El papel histórico chino aunque es de suma
    importancia por su relación comunista, su revolución
    cultural, el conflicto con
    el Tibet o su gran aportación a la humanidad, no
    abordaré puntos históricos en esta ocasión
    por causa de espacio, y solo destacaré la importancia que
    tuvo el papel comunista agrícola y su constante con el
    comunismo industrial.

    China se distingue del resto de los países
    asiáticos, por ser comunista y por tener condiciones
    comerciales distintas al resto de los países
    asiáticos, lo cual lo caracteriza, además un punto
    que caracteriza también a China es la influencia que este
    tiene y tuvo en algunos países asiáticos como
    Corea, Japón entre otros.

    Por otra parte, el desarrollo contemporáneo de la
    economía está agudizando el tradicional contraste
    entre la región sur, más desarrollada y orientada
    al comercio, con la región norte, dominada por la
    burocracia estatal. A fines de los años 80, se estimaba
    que en el sur el 44% de la producción industrial
    provenía de empresas estatales, y un 8% de empresas
    privadas extranjera (o sea, la proporción entre las
    producciones respectivas era de 5,5 a 1) En el norte, las cifras
    correspondientes eran de 58% y 2%, respectivamente (una
    proporción de 29 a 1).

    La entrada de China a la OMC, marco un
    punto importante a nivel internacional ya que se mostró
    que la competitividad de los mercados globales podía ser
    bien manejada por China así ocasionando incertidumbre
    entre los miembros de la OMC como México.

    Un punto que hace sumamente relevante a China es que, a
    pesar de ser comunista concentra algunas de sus operaciones bajo
    el sistema capitalista, esto es que todos los órganos que
    generan ganancias al Estado, son de corte estatal 100% pero,
    donde estas estatales son administradas por particulares mediante
    las concesiones a instituciones de carácter
    privado.

    Como críticas al atraso presentado a diferencia
    de otros países asiáticos como los NICs se
    manifiestan los siguientes puntos:

    1. el sistema económico colectivista y los
      forzados problemas que aquejan al socialismo.
    2. la explotación
      demográfica.
    3. falta de infraestructura en trasportes que
      comuniques a diversas localidades del
      país.
    4. el subdesarrollo del sistema
      financiero
    5. falta de un sistema adecuado de aplicación
      de las leyes.
    6. el precedente de sistemas que enfocaban y
      engrandecían a lideres como Mao Tse Tung
    7. la corrupción de las esferas
      sociales.

    CONCLUSIONES

    El modelo asiático en la cuenca del pacifico se
    caracteriza si bien no por una integración formal en
    estatutos y actas constitutivas, como en el caso de la
    Unión Europea, si manifiesta un crecimiento record que
    difícilmente otro bloque económico pudiera alcanzar
    en los próximos años.

    La integración comercial de los países
    asiáticos ha generado que se aporte un mayor
    interés en rescatar las políticas de comercio con
    países externos llámese Estados Unidos, y se ha
    descuidado más la interelación interna, sin embargo
    por sus tradiciones y costumbres tienden a apoyar de manera
    directa las acciones de
    sus vecinos cercanos fomentando una especie de agrupación
    de tipo familiar.

    Observamos que el papel clave como piedra angular del
    crecimiento económico de la zona son los Estados Unidos
    que, gracias a sus canalizaciones de políticas en el
    gobierno japonés proporcionó el incremento y
    crecimiento de del país del sol naciente dando como
    consecuencia que sus países periféricos alcanzaran
    un crecimiento tipo causa-efecto en cuestión de algunos
    años.

    Los sistemas de integración que se conforman en
    Asia-Pacífico son necesarios para los acercamientos entre
    los miembros sin embargo, notamos que estos son sumamente
    manipulados por los intereses de las potencias regionales, que en
    el caso de la APEC, son los Estados Unidos y esto se ve
    claramente reflejado en las modificaciones constitutivas que se
    dieron antes de la creación de este organismo.

    El capitalismo que se gestó en Asia fue muy peculiar
    del que normalmente se desarrollaba en occidente ya que sus
    políticas internas y externas como economías de
    enclave dieron como consecuencia que se manifestaran
    distintamente las condiciones productivas y de tasas de
    crecimiento, donde este factor decisivo en la economía
    esta sumamente ligado a la sociedad.

    La manifestación de los procesos que se ocasionaron en
    los NICs 1 y los NICs 2 y Japón con respecto a la crisis
    de 1997 mejor conocida como el "efecto dragón" puso en
    tela de juicio principalmente dos cosas, la primera. Se
    cuestionó el sistema capitalista asiático, que
    distinto a el sistema occidental parecía estar más
    perfeccionado y segundo, el papel del Estado fue nuevamente
    retomado por el Fondo Monetario Internacional cuando reparo en
    que el papel del estado fue y sigue siendo clave como regulador y
    estabilizador de la economía, anteponiéndose a las
    nuevas teorías
    del pensamiento imperialistas como políticas de
    sustitución de importaciones etc.

    El papel de China es crucial, si bien se ha quedado rezagado
    en creciemiento con respecto a otros países
    asiáticos, se manifiesta como un gigante dormido que por
    sus políticas internas y externas, puede llegar a ser una
    de las más grandes potencias a nivel internacional,
    acaparando de manera gigantesca el mercado mundial.

    ANEXOS

     Para ver los gráficos seleccione la opción
    "Descargar" del menú superior

     BIBLIOGRAFÍA

    • Bustelo Gómez, Pablo Economía
      política de los nuevos países
      industrializados
      Ed. Siglo Veintiuno de
      España, España, 1990, 268
      pp.
    • Cornejo Bustamante, Roger (comp.) Asia
      Pacífico 1993
      Ed. Colegio de México,
      México,1993 344 pp.
    • Manfred Wilhelmy V. W. El proceso de reformas
      en China y la Política Exterior

    (ftp://hueb.colmex.mx/ceaa/apec/TextoEP2.pdf)

    • Meza Lora, José Salvador El modelo del
      crecimiento asiático, expansión de un capitalismo
      sui-generis
      Ed. Siglo veintiuno, México 2003
      ¿?pp.
    • Ramírez, Bonilla Juan José,
      Enfoques interregionales sobre la
      globalización: las experiencias de Asia del este y
      de América Latina
      México Ed. Colegio
      de México 31pp.
      (
      ftp://hueb.colmex.mx/ceaa/apec/TextoEP1.pdf)
    • Román Zavala, Alfredo Cinco Percepciones
      de la región de Asia Pacífico
      , Ed.
      Colegio de México, México 1997,
      104pp.
    • Base de datos del H.
      Senado de la República, en el área de
      Asuntos Internacionales y Relaciones Parlamentarias
      subdivisión de Asuntos Internacionales para
      Asia-Pacífico.

    Antonio Cárdenas Chávez

    Estudiante de la carrera de Relaciones
    Internacionales de la Universidad
    Nacional Autónoma de México campus
    Aragón

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter