Monografias.com > Ecología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Geobotánica del Ecuador, Areas protegidas




Enviado por fer_rivas10



    1. Estudio bioclimático de
      la vegetación
    2. Estudio de la
      vegetación a nivel regional
    3. Glosario
    4. Bibliografía

    CAPITULO 1

    GEOBOTÁNICA

    CONCEPTO Y OBJETIVOS DE
    LA GEOBOTÁNICA

    La geobotánica o fitogeografía se ocupa
    del estudio de la distribución geográfica de las
    especies vegetales; el estudio fitogeográfico referido a
    la sistemática de las formaciones vegetales se conoce como
    florística.

    El término Geobotánica fue creado por
    RÜBEL (1922) (del vocablo alemán Geobotanik),
    pues no existía ninguno cuyo valor
    etimológico correspondiese a este conjunto de
    conocimientos: Geografía Botánica y Ecología.

    A partir de la creación del término,
    numerosas han sido las definiciones dadas por diversos autores.
    Así, entre otros, HUGUET DEL VILLAR (1929) define la
    Geobotánica como: "la Ciencia de la
    relación entre la vida vegetal y el medio terrestre
    " o
    "la Ciencia que estudia el hábitat
    de las plantas en la
    superficie terrestre
    ".

    De acuerdo con EHRENDORFER (1977) la Geobotánica
    es la ciencia que
    estudia la distribución de las plantas en la superficie de
    la Tierra y
    trata de conocer las características esenciales de la
    misma, las leyes a que
    obedece y las causas a que es debida, o como el mismo autor
    aclara años más tarde (EHRENDORFER, 1994), es
    objeto de la Geobotánica, reconocer la distribución
    y la vida en común de las estirpes vegetales, apreciar los
    rasgos generales y las reglas que presiden estos hechos y
    esclarecer las causas de los mismos.

    Como sinónimos de Geobotánica se han
    utilizado, con mayor o menor acierto los vocablos:
    Geografía Botánica, Fitogeografía,
    Fitosociología y Ecología de plantas o
    Fitoecología. Todos ellos representan, a nuestro entender,
    visiones parciales de la Geobotánica.

    En lo que se refiere a la Fitogeografía
    (Geografía Botánica), creemos que debe ser
    mantenida con un criterio más superficial y descriptivo;
    en definitiva como el de una rama de la Geobotánica,
    encargada de entender la distribución de los vegetales
    sobre la Tierra. No en
    vano, no hay que olvidar que el término Geobotánica
    procede del apócope de Geografía Botánica o
    "Geographie des plants", denominación acuñada por
    HUMBOLDT (1807). O. BOLÒS (1963; 1970) ha realizado unas
    interesantísimas aportaciones conceptuales acerca de la
    delimitación exacta entre Geobotánica y
    Fitogeografía. Sobre el mismo tema existían algunas
    precisiones anteriores (SCHMITHÜSEN, 1959; MEUSEL,
    1954).

    Por otra parte, el adjetivo fitosociológico,
    exclusivamente ligado al ámbito de las comunidades
    vegetales, excluye algunas ramas propias de la
    Geobotánica, en particular aquellas referidas a la
    distribución y a las relaciones medioambientales de los
    individuos vegetales aislados (Autocorología,
    Epiontología, Autoecología, etc.).

    Igualmente ocurre con la Fitoecología, puesto que
    únicamente estudia las relaciones entre las plantas y el
    medio
    ambiente, por lo que excluiría numerosos aspectos de
    la Geobotánica tales como la distribución de las
    especies, las asociaciones entre ellas, etc.

    Por ello, en cualquier caso, nos parece más
    adecuado el vocablo de Geobotánica frente a los
    anteriormente mencionados, considerando que, de entre las
    definiciones conocidas de la Geobotánica o Ciencia de la
    Vegetación, creemos como más
    acertada la dada por WIEGLEB (1989): "La Ciencia cuyos
    objetivos son la descripción, interpretación y predicción de tipos
    de distribución de poblaciones y táxones vegetales
    en el espacio y en el tiempo
    ".

    Es por tanto una ciencia que necesariamente debe ser
    integradora, ya que para lograr sus objetivos precisa utilizar
    datos
    aportados por múltiples disciplinas:
    Bioestadística, Biogeografía, Botánica,
    Ecología, Edafología, Geografía Física y Humana,
    Geología,
    Geomorfología,
    etc.

    Es una ciencia viva y en plena ebullición, de
    manera que muchos de los datos y resultados obtenidos a
    través de ella tienen importantes aplicaciones
    prácticas en otros campos, tales como Agricultura,
    Lucha contra la erosión,
    Praticultura, Silvicultura, Ordenación del Territorio,
    Valoración del Patrimonio
    Natural,
    etc.
    Ciencia que tiene por objeto el estudio de la distribución
    geográfica de los vegetales y de sus relaciones con el
    ambiente.
    Está estrechamente ligada con la geomorfología y
    demás ciencia que están relacionadas con la
    ecología vegetal.

    OBJETIVOS
    GENERALES:

    Entre los objetivos fundamentales de la
    Geobotánica, implícitos en la definición
    anterior, cabe resaltar el estudio de los siguientes aspectos de
    las especies y poblaciones vegetales:

    1. Composición, estructura y
    distribución espacial (Geobotánica estructural y
    anatómica de la vegetación), tanto en su vertiente
    cuantitativa como cualitativa.

    2. Función,
    productividad,
    ciclos biogeoquímicos (Geobotánica
    funcional).

    3. Factores mesológicos: clima, suelo, etc.
    (Ecología).

    4. Sucesión y ontogenia
    (Sindinámica).

    6. Distribución territorial
    (Biogeografía).

    7. Clasificación y Ordenación de
    comunidades vegetales.

    BREVE HISTORIA DE LA
    BOTÁNICA EN EL ECUADOR

    Verdaderos estudios florísticos y,
    principalmente, una Sistemática de la rica
    vegetación del Ecuador, no existe.

    El Ecuador ha sido frecuentemente visitado por
    diferentes exploradores extranjeros; cada uno de éstos ha
    realizado estudios y colecciones según programas
    previamente trazados para determinadas áreas o secciones
    del territorio ecuatoriano; pero ninguno de ellos ha logrado
    herborizar en todas las tres Regiones Naturales y menos
    aún en todas las áreas fitogeográficas,
    cuencas, hoyas, valles, declives de la cordillera, gargantas de
    la misma, nudos, lagunas, etc., etc., del Ecuador.

    Y ésta es la razón principal para que
    hasta la presente el Ecuador no tenga publicado su
    catálogo florístico, o mejor dicho, la FLORA DEL
    ECUADOR.

    Para escribir la Flora del Ecuador sería
    necesaria no solamente el estudio y catalogación de las
    colecciones hechas desde principios del
    siglo XVIII por los diferentes exploradores y coleccionistas
    botánicos en este país, sino principalmente del
    estudio, exploraciones y colecciones exclusivamente preconcebidas
    para este objeto.

    Sin herborizaciones, no se concibe el estudio de una
    flora, ya que solamente ella proporciona los materiales
    para la descripción de las infinitas formas que ofrece el
    Reino Vegetal; labor que requiere aptitudes especiales,
    consagración y una gran fuerza de
    voluntad, sobre todo si se trata de explorar extensas y
    difíciles regiones y áreas, donde hay que salvar
    miles de obstáculos y en los que se expone la vida
    constantemente; sin embargo el botánico tiene que vencer;
    a los botánicos se debe el estado
    actual de nuestros conocimientos florísticos.

    Después de hechas las colecciones, debidamente
    numeradas, anotadas y esterilizadas, viene la paciente labor de
    la identificación de las especies y la selección
    de las aparentemente nuevas, para el estudio de los especialistas
    en tal o cual familia
    botánica.

    Y ésta, es una razón poderosa para que en
    el Ecuador no se haya podido clasificar su rica flora: pues no
    existe un herbario nacional y menos un herbario de la flora del
    Continente Americano. De ahí que ha habido necesidad de
    enviar a los herbarios y especialistas de Europa y Norte
    América, todas las colecciones que hasta
    aquí se han venido haciendo, para su estudio de
    clasificación.

    Pero muchas personas, aun de las llamadas quitas, creen
    que un botánico o una persona dedicada
    a estos estudios, puede fácilmente identificar cualquier
    planta silvestre; ellos no

    comprenden que no existiendo el herbario nacional
    clasificado y los catálogos florísticos
    respectivos, no se puede clasificar.

    Los únicos herbarios que existen en el
    país son: el incompleto de los botánicos Sodiro y
    Mille (en el Colegio de San Gabriel y en el Instituto
    Botánico de la Universidad
    Central de Quito) y el
    del autor de este trabajo
    (Herbarium Florae Equado-riensium M.A.S.).

    Debe tenerse muy en cuenta que muchas de las colecciones
    botánicas del Ecuador no han podido utilizarse
    completamente para el
    conocimiento fitogeográfico del país, por
    cuanto con frecuencia no se ha conocido la procedencia de las
    ejemplares colectados, ni los itinerarios de los coleccionistas;
    pues para la catalogación de las plantas es indispensable
    conocer las procedencias y las fechas de
    recolección.

    GENERALIDADES SOBRE LAS
    DIVISIONES FITOGEOGRAFICAS DE LOS

    PAÍSES
    TROPANDINOS

    La existencia y distribución de la
    vegetación y de los bosques de un país, área
    o región, depende principalmente de la latitud y de sus
    condiciones geográficas locales, esto es, de la
    configuración orográfica, del clima y de sus
    factores extrínsecos e intrínsecos.

    La temperatura
    ambiental y las precipitaciones lluviosas, por ejemplo, son
    factores decisivos en la distribución forestal de tal o
    cual área.

    El Ecuador, sin embargo de ser un país situado en
    plena zona ecuatorial, no es completamente tropical
    tórrido, sino que presenta la gama más variada de
    climas y formaciones vegetales, según las localidades
    orográficas o topográficas; esto se debe a un
    factor fundamental, a la altitud o sea a la elevación de
    la tierra desde el nivel del mar y, a las lluvias locales, es
    decir a Los Andes.

    Es por esto que el Ecuador, ecológicamente
    hablando, es un país TROPANDINO, como lo son Colombia,
    Perú, Bolivia, parte
    de Venezuela y
    Paraguay,
    etc.

    Teniendo en cuenta el clima, las fajas o pisos
    altitudinales y las temperaturas medias de cada uno de las
    fajas.

    Ecuador Andino puede dividirse climáticamente
    así:

    CUADRO
    CLIMÁTICO ALTITUDINAL DEL
    ECUADOR

    CLIMA

    ALTITUD

    TEMPERATURA

    TROPICAL

    Ecuatorial Cálido

    Subtropical Subandino

    TEMPERADO

    Temperado Subandino

    Temperado Interandino

    FRIO

    Frío Andino

    Gélido o frío de los
    nevados

    0-800 m.s.m

    800-1800 m.s.m

    1800-2500 m.s.m

    2500-3200 m.s.m

    3200-4500 m.s.m

    4500-6300 m.s.m

    26-24 Cº

    24-18 Cº

    18-15 Cº

    15-10 Cº

    10-3 Cº

    1- -6 Cº

    Desde el nivel del mar hasta el Piso Gélido o muy
    frío de las nieves perpetuas (4.750 m.s.m.), se observa la
    disminución paralela de la temperatura, desde los 26
    grados centígrados hasta el 0°.

    El decrecimiento térmico promedia! en el Ecuador
    Andino está calculado a razón de un grado
    centígrado por cada 200 metros de elevación,
    más o menos; el paso de un Piso Vegetativo-altitudinal a
    otro, es insensible, pues no existe ninguna línea o faja
    divisoria de Piso a Piso altitudinal; es difícil decir
    donde termina una faja y empieza la otra, en forma
    inconfundible.

    Solamente el Botánico forestal experimentado
    puede hacer las divisiones altitudinales florísticas; de
    aquí que el conocimiento
    florístico de cada uno de los Pisos Vegetativos es
    fundamental, no sólo desde el aspecto científico,
    sino aplicado a la propagación artificial, como por
    ejemplo a la forestación artificial, a base de grupos,
    géneros y especies dominantes, los mismos que
    servirán de guía o índice para la
    selección de especies.

    De una manera general se puede decir que las
    agrupaciones vegetales o formaciones vegetativas en el Ecuador
    Andino, dependen de la altitud, las modificaciones
    orográficas, el clima (con sus concomitantes temperaturas,
    lluvias, etc.), la naturaleza del
    suelo y subsuelo, etc., etc., factores que se pueden considerar
    en conjunto o aisladamente.

    Para ver la tabla seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS CLASES DE
    BOSQUES EXISTENTES EN EL ECUADOR

    El Ecuador, país de contrastes geográficos
    (clima, topografía, suelos,
    vegetación), es un universo
    ecológico dentro de un solo país. En sus zonas
    naturales se pueden distinguir fácilmente 15 formaciones
    vegetales de la clasificación de Holdridge (
    vegetación natural anterior a la investigación humana).

    Para ver las siguientes tablas
    seleccione la opción "Descargar" del menú
    superior

    Matorral desértico y
    subdesértico Tropical

     Monte espinoso Pre
    Montano

     Monte espinoso Tropical

     Bosque seco
    Tropical

    Bosque muy seco
    Tropical

     Bosque húmedo
    Tropical

     Bosque muy húmedo
    Tropical

     Bosque húmedo
    Montano

    Bosque muy húmedo
    Montano Bajo

     Bosque muy
    húmedo Pre Montano

     Bosque muy
    húmedo Montano

     Bosque húmedo
    Montano Bajo

     Estepa espinosa
    Montano Bajo

     Bosque húmedo y
    muy húmedo Sub Alpino

     Estepa Montano

    CLASIFICACIÓN
    GEOBOTÁNICA DE FORMACIONES VEGETALES Y

    FORESTALES DEL
    ECUADOR

    Dado el estado actual
    de nuestros conocimiento fitogeográficos y tomando en
    cuenta que la cología de la cordillera Occidental difiere
    de la Oriental, no solamente por los factores
    altitudinal-orográficos, sino también por los otros
    factores biotopográficos, como la influencia del
    Océano Pacífico en la primera y la Hiela en la
    segunda.

    Geobotánicamente considerando, dentro del
    territorio Ecuatoriano, con sus tres regiones naturales y sus
    fajas o pisos altitudinales, se pueden distinguir
    fácilmente 18 formaciones vegetales y forestales
    características, comenzando desde los manglares de la
    costa ascendiendo hasta los Andes, atravesando la Región
    Interandina y hasta llegar a la cuenca del Amazonas o
    Hiela.

    Las 18 formaciones vegetales se complementan con 3
    homólogas correspondientes a la cordillera Oriental: la
    altiandina y gélida, la paramal y la formación
    andina selvática externa de la cordillera
    Oriental.

    Esta clasificación se ha hecho, tomando en cuenta
    que la ecología y vegetación de las dos
    cordilleras, son algo diferentes en fajas altitudinales iguales.
    Con estudios más detenidos y mayor colecciones
    botánicas, las formaciones pasarán de
    20.

    LAS FORMACIONES VEGETALES SON
    LAS SIGUIENTES:

    Formaciones Hidro-Halofilas O Manglares De La
    Costa:

    Localizadas en la Bahía de San Lorenzo, Boca de
    Cojimíes, Bahía de Caráquez, Golfo de
    Guayaquil y Puerto Bolívar,
    hasta la frontera con
    el Perú.

    Especies forestales del manglar: "mangle rojo" o
    verdadero (Rhyzophora mangle), "mangle blanco"
    (Laguncularia racemosa), "mangle negro" (Avicennia
    nítida),
    "mangle jelí" (Conocarpus
    erectus),
    "nato" (Mora megistosperma). etc.

    Selva Pluvial-Macrotermica De La Región
    Tropical Occidental:

    Localizada en la Costa Norte de Esmeraldas y en las
    estribaciones inferiores de la Cordillera Occidental.

    Principales especies forestales: "chanul"
    (Humiria procera), "moral"
    (Chlorophora tinctoria), "tangare" (Carapa guianensis), "machare"
    (Symphonia globulifera), "maría" (Calophylium
    longifolium), "amarillo tainde" (Crypto-carya spc.), "sande"
    (Brosimum utile), "guayacán pechiche" (Minquartia
    guianensis), "nato" (Mora megistosper-ma), "cedro" (Cedrela
    jissilis), diferentes especies de "ji-guas" (Nectandra spcs.),
    "carbonero" (Hirtella spc.), "guión" (Pseudolmedia
    eggersii), "pulgande" o "anime" (Protium spc.), "cuángare"
    (Dialyantera gordoniaejolia), "laguna" o "mascarey" (Hieronyma
    spc.), varias especies de "higuerones" (Ficus spcs.),
    etc.

    Xerofilia humboldtiana o Lignetum-Crass'i Cauletum de
    la península de Santa Elena y las costas de Manabi y El
    Oro:

    Área y Formación afectada por la corriente
    fría de Humboldt,

    Especies características: "muyuyu"
    (Cordia lútea), "pega-pega" (Pisonia
    macrantocarpa),
    "chapra" (Leucaena ca-nescens),
    "orucita" (Randia armata), "mosquero" (Cro-tan
    corylifolium
    , C. fragrans), "barbasco" (Jacquinia
    pu-besce
    ns), "guasango" (Loxopterygium guasanga),
    "sapo-te" (Capparis angulata, C. spcs.), "cascol"
    (Libidivia co-rymbosa), "palo santo" (Bursera
    graveolens
    ), "ébano" (Ziziphus thyrsiflora),
    "florón" (Hypomea carnea), "cardo" (Cereus
    cartwrightianus
    ), "espinos" (Opuntia spcs.),
    etc.

    Dentro de esta gran formación Xerofílica
    pueden incluirse las formaciones HALOFILICAS que se observan a lo
    largo de los arenales de la Costa.

    Sabanas De La Costa O Graminetum Tropical Con
    Arboles
    esporádicos:

    Gramíneas dominantes: Aristida
    adscencionis, Chloris vir-gata, Chloris radiata, Cottea
    papporoides, Echinochloa co-lonum, Erogrostis amabilis, Paspalum
    vagínatum, Penni-setum accidéntale, Tragus
    berteronianus, etc.

    Arboles esporádicos: "algarrobo" (Prossopis
    inermis, Pros-sopis juliflora), "guarango" (Acacia flexuosa y A.
    affines), "guayacán" (Tabebuia chrysantha),
    etc.

    Dentro de las llanuras sabaneras se encuentran las
    formaciones HIDROFILAS de las lagunas y pantanos, pero
    todavía no estudiadas.

    Formaciones Deciduas O Bosques Caducifolios De La
    Costa:

    Localizados en el interior oriental de las Sabanas de la
    Costa, y comprende a los árboles
    y arbustos que durante gran parte del año y principalmente
    en el "verano" permanecen sin hojas.

    Especies características: "ceibo"
    (Ceiba trischistandra, C. pentandra), "guayacán"
    (Tabebuia chrysantha), "laurel" (Cordia alliodora),
    "guachapelí" (Pseudosamanea gua-chapele),
    "pechiche" (Vitex gigantea), "pasayo" (Bomba
    ruizii),
    "madera negra"
    (Tabebuia spc.), "coquito" (Ery-throxylon glaucum),
    "cascol" (Libidibia corymbosa), "cabo de hacha" o "chiche"
    (Machaerium millei), "algarrobo" (Prosopis
    inermis),
    "palo santo" (Bursera graveo-lens), el
    "bototillo" (Cochlospermum vitifolium), etc.

    En los lugares más húmedos o a lo largo de
    "esteros" de agua, se
    observa el "beldaco" (Bombax millei), la "balsa"
    (Ochroma lagopus), el "fernán-sánchez"
    (Triplaris gua-yaquilensis), etc.

    Selva Submacrotermica Higrofita

    De las estribaciones inferiores de la Cordillera
    Occidental. Faja comprendida entre los 200 y 800 m.s.m. que se
    extiende al pie de la Cordillera, desde Esmeraldas hasta el
    respaldo de la Provincia de El Oro, al Sur.

    Especies características en el Sector
    Noroccidental:
    "machare" (Symphonia globulifera),
    "sangre de
    gallina" (Vis-mia baccijera), "pialde" (Trichilia
    floribunda),
    "maría" (Colophyllum longifolium),
    "márcelo" (Laetia procera), "moral" (Chlorophora
    tinctoria),
    "alcanfor" (Cryptocarya spc.), "tillo"
    (Brosimum latifolium), jiguas en general (Nectandra
    spcs.), "tangare" o "figueroa" (Carapa guia-nensis),
    "laurel" (Cordia alliodora y C. spc.), "caimitillo"
    (Chrysophyllum aurantum), varias especies de "guaru-mo"
    (Cecropia spcs.), varias especies de "higuerón"
    (Ficus spcs.), "matapalos" (Clusia spcs.), etc. y
    una gran variedad de palmas; epífitas, lianas,
    etc.

    Selva Pluvial-Mesotermica Occidental:

    Localizada a lo largo de las estribaciones externas de
    la Cordillera Occidental y formando la faja intermedia entre la
    Pluvial-macro térmica y la superior
    submesotérmica.

    Especies forestales características:
    "jiguas" diferentes (Nectandra spcs.), "aguacatillos"
    diferentes (Ocotea spcs.), "cedro" (Cedrela rosei),
    "ajo" (Gallesia spc.), "guaya-cán" (Tabebuia
    chrysantha),"canje" (Pouteria
    spc.), "moral bobo" o "sota"
    (Clarisia racemosa), "tillo" (Brosimum latifolium),
    "palo de vaca" (Alseis eggersii), "guápala"
    (Sickingia ecuadorensis), "cascarilla roja" (Cinchona
    pu-bescens
    Vahl), muchas especies de "matapalos"
    (Ficus spcs.) y "guarumos" (Pourouma cecropiaefolia
    y Cecropia spcs.), diferentes palmeras y heléchos
    arborescentes, principalmente del género
    Cyathea. Muchas Rubiáceas de los géneros
    Faramea, Psychotria, Sickingia, etc.

    Bosques Submesotermicos Higrofilos O
    Andinos:

    Localizados a lo largo de la cinta o faja forestal de la
    Cordillera Occidental, entre los 1.800 o los 2.000 m.s.m., hasta
    la Ceja y el Páramo Andinos.

    Especies forestales y leñosas
    características:
    "mataches", "encinos" o "cashcas"
    (Weinmannia descendens y W. spcs.), "motilones"
    (Hieronyma alchorneoid.es, H. asperifolia y H.
    spcs.), "canelo" (Nectandra spc.), "aguacatillo"
    (Ocotea spc.), "pumamaquis" varios (Oreopanax
    spcs.), "arrayanes" (Eugenia spcs.), "samil"
    (MYRSINACEAE), "cedro" andino (Cedrela rosei), "aliso"
    (Alnus jorullensis var. mirbelii), "sisín",
    "olivo", "guabesay", "sumi", (Po-docarpws oleifolius y
    P. spcs.), "bosques" o "manchas" de (Cinchona
    spcs.) o "cascarillas", "peralillo" (Vallea sti-pularis),
    etc. Surales de "suro" (Chusquea scandens), "tunda"
    (Arthrostylidium spcs.), etc.

    Ceja Andina.

    Límite Fitogeográfico altitudinal entre el
    Bosque Andino y el verdadero "Pajonal" del Páramo: de los
    2.800 a los 3.200 m.s.m., según el sector del Carchi a
    Loja.

    Representantes leñosos: (arbustos y
    arbolitos pequeños): "romerillo" (Hypericum
    laricifolium),
    "mortiño" (Vacci-nium mortinia),
    "taclli" (Pernettya pentlandii), "illinchi" (Brachyotum
    lepidiofilum, B. canescens . . .),
    "chachaco-ma"
    (Escallonia tortuosa, E. micrantha, E. myrtilloides,
    etc.), "quinuas" o "pantzas" (Polylepis incana, P. coria-ceae
    y P. spcs.),
    "yagual" (Polylepis brachyphylla),
    "pi-quil" (Gynoxys oleifolia y G. spcs.), "sacha-peral"
    (Escallonia myrtilloides), varias especies del
    género Diploste-phivm y aislados cúmulos de
    "chuquiragua" (Chuquira-ga lancifolia),
    "panga-pujín" (Hesperomeles lanuginosa),
    "casha-pujín" (Osteomeles glabrata), "chilca"
    (Bacharis floribunda y B. spcs.), "nigua" o "pilu"
    Tournefortia ra-mosissima), "chupillay" (Berberís
    hallii
    y B. spcs.), "igüi-lán" (Monnina
    obtusifolia
    y M. spcs.), "quishuar" (Bud-dleia
    incana),
    etc.

    Paramos Y Pajonales O Graminetums
    Microtermicos:

    Localizados en los lomos de las Cordilleras y Nudos
    altos, sobre los 3.200 hasta los 4.500 m.s.m.

    Gramíneas dominantes del pajonal:
    Especies de los géneros Stipa, Festuca, Calamasgrostis,
    Deyeuxia,
    etc.

    Representantes leñosos: Varias especies de
    Gynoxys y de Polylepis que son las que alcanzan la
    mayor altura arbustiva y arbórea en los Andes del Ecuador;
    algunos rome-rillos, asociados o esporádicos
    (Hipericum spcs. y principalmente H. laricifolium),
    "mortiño" (Vaccinia mortinia), "taclli"
    (Pernettia parviflora, P. pentandlii), "chuquira-guas"
    (Chuquiraga insignis y Ch. lacifolia), algunas
    omo-tas (Loricaria spcs.), (Culcitium nivale y C.
    rufescens). En el páramo de El Ángel y en el
    de los Llangamati se destacan los "frailejones" (Espeletia
    hartwegniana
    o grandiflora) y otras compuestas
    menores, como (Achyropho-rus spcs.). Dentro de la gran
    formación paramal, puede incluirse como subformaciones
    definidas la HIGRO-PHILIA de los Lagunas Andinas y
    las formaciones en esterilla y almohadones ("CUSHION
    PLANTS"
    ANDINOS).

    Faja Altiandina Y Gélida:

    Piso altitudinal sobre los 4.500 o 4.750
    m.s.m.

    Principales representantes Botánicos:
    "rabo de zorro" (Lupinus alopecuroides),
    "frailejón" (Culcitium rufes-cens), "urcu-rosa" o
    "'dictamo real" (Rhopalopodium guzmanni), algunas
    Loricaria, Draba, Astragalus, Noto-triche, Senecio microdon,
    Perezia pungens, Werneria rígida,
    etc. Los
    liqúenes de las rocas se
    presentan diferentemente coloreados.

    El PISO GÉLIDO ORIENTAL comprende el Piso
    Altitudinal de las Nieves Perpetuas sobre los 4.750 m.s.m.
    Sumando las superficies nevadas de la Cordilellera Oriental,
    ésta es mucho menor que la Occidental.

    Especies típicas del Piso Altiandino y
    Gélido:
    Poa cucul-lata, Agrostis hankeana, Lupinus
    microphyllus, Gentiana rupicola, Senecio microdon, Werneria
    rígida, Culcitium nivale, Ephedra americana,
    etc. En
    las rocas gélidas se encuentran solamente
    litolíquenes.

    Callejón Interandino

    Región deforestada y agrícola que se
    extiende de Norte a Sur entre las dos cordilleras,
    interrumpiéndose solamente entre los nudos. Este
    callejón está sobre los 1600 a los 3000 m.s.m.
    Debido a la variedad altitudinal y topográfica de esta
    región, existe variedad de formaciones típicas,
    pero la más destacada es la que se observa en los valles
    secos del Chota, Guayllabamba, Catamayo , entre otras.

    Especies Arbóreas,arbustivas y leñosas
    características del Callejón Interandino:

    "chilca" (Baccharis polyantha y B. spcs.), varias clases
    de "saúcos" (Cestrum quítense y C.
    Stuebelli, que son las especies más abundantes y
    típicas de la Región), "saúco blanco"
    (Cestrum aureum), "saúco negro" (Cestrum,
    tomentosum),
    árboles aislados de "capulí"
    (Prunus serótina var. salicifolia), "nogal"
    (Junglans neotropica), "sauce" (Salix
    humboldtiana),
    "cedro" (Cedrela rosei), pero estas
    tres últimas especies son plantadas artificialmente. En
    las áreas arenosas y secas se destacan los "guarangos"
    (Coultheria tinctoria Syn Tara spinosa),
    "guaranguillos" (Mimosa quitensis), las "chanchilvas"
    (Cassia tomentosa y C. spc.), los "chicha-vo
    (Buettneria ovata y B.
    spc.), etc. Los bosques de Eu-caliptus
    (Eucalyptus globulus) y los "macisos" y aislados a lo
    largo de toda la Región Interandina, son cultivados desde
    su introducción en 1865 y desde entonces es la
    única especie forestal cultivada económicamente en
    el Ecuador.

    Xerofitia Interandina.-Formaciones Xerofílicas
    De Los Valles Secos Y Semidesérticos De La Región
    Interandina:

    Chota, Guayllabamba, Patate, Yunguilla-Jubones,
    Catamayo, Malacates y Vilcabamba. Dentro de estas formaciones
    xerofílicas hacen excepción las áreas bajo
    riego artificial y que constituyen áreas agrícolas:
    cañaverales, huertos, alfalfares y frutales.

    Especies características: Para los valles
    secos del Norte y Centro de la Región Interandina:
    "espinos" o "algarrobos" (Acacia pellacantha), "guarango"
    o "campeche" (Coultheria tinctoria o Tora spinosa),
    Mimosa quitensis,
    el "molle" (Schinus molle), el
    "chamano" (Dodonae viscosa), la "mosquera"
    (Crotón wagneri), el "cabuyo" blanco (Fourcroya
    andina
    y F. spcs.), el "cabuyo" negro (Agave
    americana y A. spc.), cúmulos de "sábila"
    (Aloe vera). varias especies de Opuntia o "tuna"
    (Opuntia ferox, O. cilindrica, O. tuna, etc.), "pitahaya"
    (Borzicactus veintimi-glia, O. rosley, etc., "timilanga"
    (Lycianthus spc.), etc.

    Selva Pluvial Submacrotermica Y Magro-Térmica
    De La Región Oriental O Hylea
    Amazónica:

    Esta dilatada selva siempre verde y siempre
    húmeda, se confunde en el piso superior de la Faja Pluvial
    Mesotérmica Oriental. Es muy rica en especies
    botánicas, pero su estudio sistemático está
    sin iniciarse. Los componentes de la selva pertenecen a una
    diversidad de familias tropicales: Lauráceas,
    Moráceas, Melastoma-táceas, Rubiáceas,
    Bignoniáceas, Sapotáceas, Meliáceas,
    Gutíferas, Esterculiáceas, Olacáceas,
    Burseráceas, Myris-ticáceas, etc., etc.

    CAPITULO
    2:

    ESTUDIO BIOCLIMATICO DE LA
    VEGETACIÓN

    Las Zonas
    de Vida o Formaciones Vegetales del Ecuador

    DESIERTO TROPICAL

    Localización y
    Superficie

    Geográficamente esta zona de vida corresponde a
    la región más saliente de a costa ecuatoriana, la
    denominada llanura de Santa Elena con el triangulo: Salinas,
    Santa Elena y Anconcito. Es una llanura compuesta de capas
    horizontales de arenisca arcillosa, que desde el mar se eleva
    hacia tierra adentro para formar los altos de Chanduy. Cubre
    apenas una superficie de 18.000 Has., que representan el 0.07%
    del área total del país.

    Características
    Climáticas

    Esta formación vegetal se extiende en sentido
    altitudinal desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 300
    metros, que se encuentra en los Altos de Chanduy. Su temperatura
    promedia anual es de 24°C y su precipitación media
    anual, oscila entre los 62,5 y 125 milímetros.

    En esta zona de vida, la corriente de Humboldt tiene su
    marcada influencia tanto en la precipitación como en la
    temperatura. Los meses de mayor densidad de
    lluvias corresponden al periodo de enero a abril, que son los
    más nublados y los más calurosos. Las estaciones
    meteorológicas representativas de esta formación
    son Salinas (35) y Salinas Puntilla.

    Entre mayo y diciembre, la región está
    relativamente libre de nubes, la temperatura baja a 20-22°C,
    dando la apariencia de que esta zona de vida, no es típica
    de la latitud en la que se encuentra.

    Los meses de sequía (meses ecológicamente
    secos en el sentido de Gaussen (39) es de 12, y corresponde a una
    provincia de humedad super-árido en el sentido de
    Holdridge.

    Los suelos de esta zona de vida, se los separa en base a
    sus materiales originales de los cuales se han desarrollado, se
    incluye también las asociaciones ya sean edáficas o
    hldricas.

    Asociaciones Edáficas y/o
    Hídricas

    Son aquellos suelos que se encuentran en los salitrales,
    los que se forman por embancamiento del suelo de materiales
    fluvio-marinos, localizados generalmente detrás de los
    manglares. Son suelos poco desarrollados, profundos de textura
    variable, muy arenosos y presencia de sales a más de un
    metro de profundidad, común también en el monte
    espinoso Tropical (SALORTHID). Gran parte de estos suelos,
    están hoy en día utilizándose para la cria
    artificial de moluscos y crustáceos.

    En los valles de esta zona de vida, se han formado
    suelos de origen aluvial, en continuo cambio, con
    capas de diferentes texturas, mayormente arenosos y pueden llegar
    a los 100 cm., de profundidad (USTROPEPT). Suelos denominados
    ubiquitos, porque se encuentran en casi todas las zonas de vida
    del Litoral.

    Vegetación

    Esta formación se compone en gran parte de pampas
    y colinas que tienen mucha semejanza con los desiertos o casi
    desiertos del norte del Perú. En las pampas la
    vegetación es escasa y de tipo xerofltica o
    halófila, solamente interrumpida por la presencia de
    árboles aislados o por las denominadas "muías"
    utilizadas para bombeo del petróleo, mientras las colinas están
    cubiertas de grupos de árboles, arbustos, cactus rodeados
    de sabanas donde ramonea el ganado caprino.

    En la faja costanera domina el Florón^ Ipomea
    pescaprae., Cacabus, Cacabus prostratus, el
    Cadillo, Chenchrus sp., Pata de gallina, Chlpris sp.,
    Heliotropo, He-liolropium curassavicum. Detrás de
    esta faja, o en las depresiones se pueden encontrar arbustos
    pequeños como: Muyuyo, Cordia lútea, Arrayancillo,
    Maylenus octógona, el Espino, Scutia
    pauciflora.

    La sabana la cual es muy seca, se encuentra cubierta de
    gramíneas, especialmente de los géneros,
    Panlcum, Chlorls, Eragrostis, desde donde se levantan en
    forma aislada el Barbasco, Jacquinia pubescens y el cactus
    Candelabro, Lemalrocereus cartwrightianus. En las partes
    colinadas se puede encontrar el Palo santo, Bursera
    graveolens, Zapote de Perro, Capparis
    angulata.

    En los salitrales o en los lugares muy cercanos a estos,
    se encuentran plantas mayormente halófilas como el
    Manzanillo, Hippomane mancinella, Mangle blanco,
    Laguncularia racemosa, Batis marítima y Salicornia
    peruviana.

    MATORRAL DESÉRTICO TROPICAL

    Localización y
    Superficie

    Comprende una franja adyacente a la formación
    desierto Tropical, a la altura de Chanduy y se prolonga hacia el
    norte y noroccidente, bordeando el mar abarca las poblaciones de:
    Manglaralto, Puerto López, Machalilla, Puerto Cayo, Manta
    para terminar en Jaramijó. Esta franja está formada
    de esteros, salitrales y manglares en las cercanías a la
    costa, y en su interior cruzado de lomas en todo sentido,
    particularmente en su extremo meridional, en donde la cordillera
    de Colonche se acerca a la costa.

    La otra parte, aunque pequeña pero no menos
    importante, se encuentra localizada en el extremo sur occidental
    del país, desde Hualtaco hacia el norte, en el que se
    pueden distinguir 3 zonas paralelas, la primera bastante angosta
    formada de esteros, salitrales y manglares, la segunda más
    ancha consiste de salitrales sujetos a inundación en los
    aguajes (salitrales de Cayancas) y la tercera las llanuras de
    matorral desértico. Esta zona de vida, cubre 376.247 Has.
    o sea el 1.46% de la superficie del país.

    Características
    Climáticas

    Tiene los mismos rangos altitudinalo<; ríe I?
    formación desierto Tropical, su temperatura promedio anual
    fluctúa entre los 24 y 26°C, y su precipitación
    media anual entre los 125 y 250 milímetros.

    Las condiciones climáticas de esta
    formación se debe en parte, a la presencia de las aguas
    frías marinas, a las condiciones do baja presión
    atmosférica que éstas provocan durante el
    año y la corriente cálida del
    Niño.

    La estación de lluvias y de mayor calor se
    extiende mayormente de enero a abril, aunque ésta puede
    comenzar en diciembre. La época de verano corresponde a la
    ausencia relativa de nubes, sin embargo desde la cuenca del rio
    Valdivia hasta la del rio Ayampe, es permanente una capa de nubes
    bajas. Durante este periodo la temperatura es más fresca
    que invierno, y una parte de la lluvia cae en forma de
    garúas (ver cuadro y Diagramas
    Ombrotérmicos de Manta (18), Ancón (40) y Seymur
    (121)). Los meses ecológicamente secos alcanzande11
    a12meses durante el año. Esta zona de vida corresponde a
    un régimen de humedad perárido.

    Asociaciones Edéficas

    Sobre terrazas bajas de los valles, se han formado
    suelos aluviales arenosos, profundos, donde se alternan capas de
    diferentes texturas (TORRIFLUVENT).

    Dentro de este mismo tipo de paisaje y cerca de la
    desembocadura de los ríos, encontramos suelos con las
    características similares a los anteriores, pero formados
    por sedimentos fluviales limosos (USTIFLUVENT).

    Vegetación

    Florísticamente esta formación, tiene
    afinidad con el desierto Tropical, siendo su cambio gradual,
    influenciado por el incremento de la precipitación, la
    presencia de las estribaciones de las cordilleras de
    Chongón y Colonche, los ríos de corriente continua
    o intermitente que cruzan esta formación y a determinadas
    y localizadas influencias atmosféricas como las que
    ocurren en Ayangue y Salango. Las partes montañosas de
    esta formación están cubiertas de un bosque
    predominantemente deciduo y más o monos denso, rodeado de
    sabanas y que durante el invierno se cubre toda de verdor y
    presenta.laapariencia de una vegetación exhuberante y
    peren-nifolia.

    En dirección a la cordillera de Chongón
    y Colonche, existe una marcada dominancia del cactus Candelabro,
    Lemairocereus cart-wrightlanus, comienza a aparecer con mayor
    frecuencia el Palo Santo, Bursera graveolens, el Barbasco,
    Jacquinia pu-bescens, Seca, GeoUroeá spinosay Huasango,
    Loxopterigium huasango, sobre todo en las montañas de
    Chanduy.

    A lo largo de los cauces secos de los ríos
    denominados de invierno, o intermitente, es fácil
    encontrar formando asociaciones al Algarrobo, Prosopis inermis,
    Mu-yuyo, Cordia lútea, Niguito, Muntingia calaburo, y
    Mosquera Crotón rivinaefolius.

    En la sabana predominan las gramíneas como: Pasto
    Bermuda, Cynodon dact-

    ylon, Cadillo, Cenchrus sp. Pata de gallina, Chloris
    sp., y algunas especies del género Andropogon, en
    asociación con la Malva, Sida sp., Lantana
    sprucei, y Esponja Vege-tal, Luíla sp.

    En forma esporádica, dentro de esta
    formación se encuentra uno que otro ejemplar de Ceibo,
    Ceiba trichistandra, y el Bototillo, Cochlospermun
    vjlifolium.

    Uso Actual y Potencial

    La actividad agrícola está ligada a la
    presencia de ríos de caudal permanente o de ríos
    cuyos cauces permanecen secos durante la mayor parte del
    año (temporales). A excepción del hecho de que la
    precipitación normalmente es insuficiente aún para
    los cultivos temporales de crecimiento rápido como el
    maíz o
    el sorgo, el clima, con su alta incidencia de sol brillante, sus
    temperaturas y la ausencia completa de heladas, es sumamente
    favorable para producir una gran variedad de cultivos y
    pastizales, sobre todo en áreas de terreno plano o de
    declive moderado, que están esperando solamente la llegada
    de las aguas de riego.

    La agricultura es
    de secano, mayormente maíz, higuerilla, melones, sandia,
    palma de manila. Donde existe infraestructura de riego y
    corrigiendo la alcalinidad se cultiva o se puede cultivar: arroz,
    tabaco, algodón
    (tipo Pina) soya, ajonjolí, maíz, yuca,
    fréjol, tomate,
    pimiento, caña de azúcar,
    cítricos y hortalizas. Igual se puede decir con respecto
    al crecimiento de pastos y forrajes tropicales, inclusive los
    sorgos, sin embargo la actividad ganadera en esta zona de vida
    debe ser muy extensiva y hasta nómada. El ganado deberla
    mantenerse en la zona, durante el periodo de las denominadas
    invernas, para luego transladarlos a lugares más
    húmedos, puesto que durante el resto del año la
    cabra es el único animal que puede sobrevivir r^ajo estas
    condiciones.

    Una pequeña parte de la población se dedica al pastoreo de cabras y
    la explotación forestal, mientras vigilan sus animales, los
    pastores suplementan sus bajos ingresos,
    cortando árboles y arbustos para hacer carbón
    vegetal o leña, utilizada como combustible por las
    refinerías de sal, o para mueblería, a
    través de la explotación del Hualtaco y Seca,
    especies valiosas que están desapareciendo por su excesiva
    e irracional explotación.

    MONTE ESPINOSO TROPICAL

    Localización y
    Superficie

    Esta zona de vida se extiende al este y a lo largo de la
    formación vegetal matorral desértico Tropical. La
    franja en mención, cubre Bahía de Caráquez,
    Charapotó, Portoviejo, Montecristi, Julcuy, valle del
    Ayanpe Alto, Colonche, el Progreso, Chongón, Posorja,
    islas Bellavista, Escalante y Puna en el golfo de Guayaquil. El
    paisaje es una mezcla de esteros, o cauces de antiguos
    ríos, salitrales y manglares a lo largo de sus costas,
    hacia adentro cruzado de lomas en todo sentido y cadenas o grupos
    de cerros más altos, como la cordillera de Chongón
    y Colonche, que se acerca más al mar, de cuyos valles
    intermedios, bajan ríos de cursos cortos que corren en
    dirección de este a oeste.

    Desde Pagua hacia el sur esta franja comprende:
    Máchala, Manglares del Moluche y Chacras, en la que se
    distinguen zonas muy características que siguen una
    dirección de oeste a este en el orden siguiente: 1.—
    Zona de Manglares a lo largo del canal de Jambell, 2.— Zona
    de sabanas o tembladeras que se Inunda en Invierno, y, 3.—
    Zona de tierra firme o de cultivos que se extiende entre la
    sabana y el pie de la montaña. Hacia el interior y en el
    extremo suroccidental, esta formación comprende
    también el valle formado por el rio Puyango hasta la
    quebrada Cazaderos, el valle del rio Alamor y quebrada de
    Pilares, incluyendo la población de Zapotillo y parte del
    valle del río Macará. Esta formación vegetal
    cubre una área de 773.413 Has, que representa el 3% de la
    superficie del Ecuador.

    Características
    Climáticas

    Se encuentra esta formación, desde el nivel del
    mar hasta la cota de los 300 metros. Está caracterizada
    por una temperatura media anual que oscila entre los 24 y
    26°C, y una precipitación promedio anual entre los 250
    y 500 milímetros.

    En esta zona de vida existe una marcada diferencia entre
    la estación seca y la lluviosa. La primera se extiende de
    mayo a. diciembre o hasta el mes de enero, mientras la segunda
    comienza en enero y termina en abril o mayo. La excepción
    a esta regla la tenemos en las estaciones meteorológicas
    de Puerto Baquerizo (124), Villa-mil (126) en las Islas
    Galápagos, en donde las lluvias comienzan en febrero y
    terminan en mayo, mientras Charles Darwin en Santa
    Cruz (123), el periodo lluvioso se extiende de abril-junio. En el
    continente tenemos a Julcuy (25) en la cual la estación
    lluviosa se reduce a los meses de febrero y marzo y en Playas
    (42) existen dos estaciones lluviosas, y dos secas. La
    mayoría de las lluvias se presentan como chubascos
    Intensos, pero de corta duración.

    Las estaciones representativas de esta zona de vida son
    Bahía (13), Portovlejo (21), Máchala (46), a
    más de las ya anotadas anteriormente.

    La estación más calurosa corresponde a
    invierno, mientras la más fresca ocurre
    en verano, bajando la temperatura a menos de los 24°C en las
    estaciones meteoroló
    gicas del Archipiélago, que es el limite que divide la
    faja Tropical, de la faja Pre- Montano o Subtropical. Sin embargo
    por su latitud y no por su temperatura promedia anual se la
    clasifica como estaciones pertenecientes a la faja Tropical.
    Posiblemente esta baja de temperatura y el retardamiento en el
    comienzo de la estación lluviosa, se
    deba a la desviación que sufre la corriente del
    Perú hacia el occidente a partir de
    1°02'S de latitud.

    Es digno de anotarse que una parte de la
    precipitación cae durante el verano en forma de
    garúas o llovisnas ocasionales. Sobre todo en las noches,
    relacionadas con neblinas adveccionales y procedentes del mar
    frío. Los meses ecológicamente secos varían
    entre 8-9 y 10 meses, correspondiendo a un régimen de
    humedad árido.

    En esta zona de vida, los suelos se los identifica de
    acuerdo a sus materiales originales, de los cuales se han
    desarrollado.

    Vegetación

    Si dentro de esta formación tomamos una
    dirección de sur a norte y de occidente a oriente, la
    vegetación presenta algunas facetas un tanto diferentes
    unas de otras, como un Índice de la relación
    geoclimática y de desarrollo de
    los suelos.

    Una de estas, lo constituyen sin lugar a duda los
    Manglares. Esta formación edáfica e hldrica ocurre
    también en algunas islas costaneras, como en el caso de
    Puna y a lo largo de los numerosos canales que originan los
    ríos en su desembocadura en el mar.

    En el canal de Jambell, la especie que representa
    más del 90% de los manglares es el Mangle Rojo, Rhizophora
    mangle, no solamente por su frecuencia (número de
    individuos) sino también por su altura y diámetro.
    Con especies asociadas, tenemos el Manp'e Blanco, Laguncularia
    racemosa, Mangle Jell, Conocarpus erectus, el Mangle Iguanero,
    Avicennla nítida y en forma esporádica el
    Piñuelo, Reluciera rhl-zophor&-3. Inmediatamente
    después de los manglares y dependiendo de su
    microto-pografla, se pueden encontrar las sabanas o las
    tembladeras, éstas últimas que sp inunda i durante
    el Invierno, y donde el terreno se eleva, las sabanas.

    Las tembladeras son fajas de tierras salinas o alcalinas
    de diferente ancho y con un drenaje deficiente. Estás
    áreas están cubiertas de arbustos pequeños
    tolerantes a las sales y conocidos con el nombre de Vidrio Yuyo, que
    Incluye los géneros: Mollu-go y Mesembryanthemun, en
    asociación con Portulaca, Poftulaca olerácea,
    Mangle Blanco y Jeli en estado postrado o muy pequeño.
    Actualmente estos terrenos están siendo utilizados en
    forma extensiva para el cultivo de camarones.

    En la sabana, que se encuentra inmediatamente
    después de las tembladeras, se puede identificar al
    Algarrobo, Prosopis juliflora, Crucila, Randia amata, Cascol,
    Libl-dia cprymbosa.

    El monte espinoso Tropical, que se ubica en las
    provincias del Guayas y Manabl está dominado por Ceibo,
    Ceiba trichlstandra, Algarrobo, Prosopis juliflora, Zapote de
    Perro, Capparis crotonoldes, Bototillo, Cochlospermun vitifolium,
    Muyuyo, Cor dia lútea, Guayacán, Tabebuia
    chrysantha, Cardo, Cereus sp., Nlgulto, Munllngia ca-labura,
    Ébano, Zlzíphus thyrsiflora.

    Uso Actual y Potencial

    Buena parte de los terrenos que ocupan esta zona de
    vida, reúne buenas condiciones para la agricultura y
    ganadería
    por ser relativamente planos y fértiles. Sin embargo, los
    pocos ríos permanentes que lo cruzan y la
    limitación de los sistemas de riego
    existentes, no se ha logrado aprovecharle en forma intensiva.
    Estos suelos podrían convertirse en ricos campos
    cultivados, solamente están esperando el agua de
    riego necesaria, como suplemento a la poca e incierta lluvia que
    cae naturalmente.

    En lo que se refiere a cultivo bajo riego, la zona de
    vida es muy productiva, se siembra o se puede sembrar los mismos
    cultivos que se anotaron en la formación matorral
    desértico Tropical, a los que quizá podría
    sumarse: cacao y café
    del tipo robusta. El cultivo con riego típico de esta zona
    de vida, es el banano sobre todo en el área de influencia
    que rodea a Máchala, el cual muchas veces es revertido a
    plantaciones de cacao.

    Entre las provincias de Loja y El Oro, y
    específicamente en los valles formados por el Puyango,
    Alamor y Macara, en cambio existe relativamente poco terreno
    irregable y un exceso de agua que se desperdicia hoy en
    día. El lecho de estos ríos que traen grandes
    cantidades de agua, ocupa normalmente una tercera parte del
    estrecho fondo y el resto es ocupado por terraplenes elevados de
    diferente pendiente. Solamente los terraplenes ofrecen
    posibilidades para el cultivo bajo riego, muchos de los cuales ya
    han sido regados y cultivados por muchos años. Los
    terraplenes., que todavía faltan de cultivar, están
    tan elevados sobre el nivel actual del rio que no pueden ser
    regados, sin la instalación de sistemas pesados y costosos
    para bombear o trasbasar desde lejos el agua.

    BOSQUE MUY SECO TROPICAL

    Localizador y Superficie

    Esta zona de vida se ubica al este y corre paralela al
    monte espinoso Tropical, en su extremo sur, comprende la
    confluencia de los ríos Catamayo y Macará, rio
    Puyan-go en la provincia de Loja, Pálmales, Arenillas, Sta
    Rosa, Pasaje, Ponce Enrlquez, Tenguel en la provincia de El
    Oro.

    De Pagua hacia el norte, esta formación corre
    paralela al Golfo de Guayaquil, a manera de una faja que a veces
    se ensancha hacia tierra adentro y comprende: Pancho Negro,
    Astra, Balao, Naranjal, Taura, Guayaquil. El paisaje de oeste a
    este, es el siguiente:

    1.– Manglares y salitrales que se encuentran a
    lo largo de la costa y de esteros que llevan agua salada. El
    salitral es una llanura que se encuentra Inmediatamente
    detrás de los manglares, el que se Inunda
    periódicamente durante los aguajes y por la
    evaporación del agua, las sales marinas quedan
    Irppregnando la tierra o cubriéndola con una costra
    blanquecina muy fácil de Identificar.

    2.— Las sabanas, son llanuras
    cubiertas de gramíneas, con árboles aislados, en
    pequeños grupos o a veces Interrumpidos por rodales
    más extensos. Las sabanas pueden inundarse en invierno,
    mientras en el veranó se secan para formar los sarte
    nejales. El suelo de la sabana o es algo arenoso o es arcilloso,
    en el primer caso el suelo no se raja en tiempo de
    sequía, en el segundo forman en Invierno lodazales, que al
    secarse en verano, se raja en todos los sentidos,
    dando lugar de este modo a
    los sartenejales, donde la vegetación es rala.

    3.— Las tembladeras, son sabanas inundadas
    durante todo el año, con una vegetación distinta a
    la de las sabanas. El agua cubre el terreno en forma desigual,
    desde pocos centímetros a algunos metros de profundidad.
    En el primer caso, está cubierto de vegetación, en
    el segundo, la vegetación es de tipo
    hidrofltico.

    4.— Las playas,vegas y bancos, son la
    resultante de las corrientes de agua a lo largo del curso de
    cualquier rio.

    Las playas son planas que se encuentran al nivel de las
    aguas, cuolertas da arena fina en su curso inferior y de cascajo,
    grava en el curso medio y superior de cualquier río de la
    cuenca del Guayas. Este material está sujeto a cambios
    contiguos, porque el río cada vez que crece, Inunda la
    playa, arrastra los materiales viejos y de pocita los
    nuevos.

    Los bancos, en
    comparación con las vegas es un fenómeno mucho
    más grande y aún más importante para la
    agricultura. Forman la zona próxima, al cauce del rio, en
    un ancho variable de pocos a muchos metros. El suelo es de tipo
    aluvial, algo más alto que las sabanas y se extienden
    hacia ellos por la incorporación de nuevos aluviones, que
    vienen en forma cíclica, ya sea de las sabanas cuando se
    halla Inundada, ya sea del rio, cuando éste se
    desborda.

    Características
    Climáticas

    Esta formación se encuentra a elevaciones
    comprendidas entre los O y los 300 m.s.n.m. La temperatura media
    anual oscila entre los 24 y 26°C, y las lluvias promedian
    entre los 500 y 1.000 milímetros.

    En algunos sectores de esta formación se puede
    detectar un clima de tipo mon-zónico, caracterizado porque
    ambas estaciones, la lluviosa y la seca, pueden durar
    aproximadamente 6 meses cada una, de manera que las plantas han
    evolucionado para adaptarse a esta situación, de una
    estación lluviosa con cantidades variables de
    precipitación, seguida de una estación seca,
    continua y prolongada.

    La estación lluviosa comienza en el mes de
    diciembre o en el mes de enero y termina en mayo o en junio,
    mientras, la estación seca comienza en mayo o junio y
    termina en noviembre o diciembre. Esta situación se puede
    ver claramente en los diagramas ombrotérmicos de Tachina,
    Jama, Ñapo San Vicente, Tosagua, Calceta, Rocafuerte, San
    Plácido, Santa Ana, Isidro Ayora, Milagro, Guayaquil,
    Taura, Tenguel, Pasaje, Arenillas y Manuel J. Calle.

    El periodo más caluroso coincide con el periodo
    de la estación lluviosa, mientras el fresco con la
    estación seca. Durante esta última cae en forma de
    llovis-nas o garúas, algún porcentaje de la
    precipitación anual. Los meses ecológicamente secos
    varían entre 6 y 8 meses, correspondiendo a un
    régimen de humedad semiári-do en el sentido de
    Holdridge.

    Los suelos en esta formación se separan en base a
    sus materiales originales de los cuales se han
    desarrollado:

    Vegetación

    Desde el punto de vista florístico es
    difícil establecer un limite entre el monte espinoso
    Tropical y el bosque muy seco Tropical, sin embargo en esta
    última zona de vida se encuentran las sabanas verdaderas
    especialmente a partir de la población de Pagua hacia el
    norte.

    Entre los limites de las provincias de toja y de El Oro
    a más de las especies arbóreas anotadas para el
    monte espinoso Tropical, son plantas indicadoras de esta
    formación el Pretino, Cavanlllesla sp., Amarillo,
    Centroloblum patínense, Guayacán,
    ~ía^ bebula Chrysantha, Pasayo, Bombax
    ruizzll, Pechiche, Vltex gigantea, sobre todo en
    Pálmales, Represa de Tahuin, ríos Pindó y
    Puyango.

    De Pagua hacia el norte, hasta Guayaquil, el bosque
    original ha sido cortado Intensamente para dar paso a la
    agricultura y ganadería y con excepción be las
    montañas de Churute y Masvale, lo único que se
    encuentra es un bosque secundario o algunas especies aisladas que
    atestiguan tal Intervención, como: Laurel, Cordia,
    alllodo-ra, Fernán Sánchez, Triplaris
    guayaqullensls, Guaslmo, Guazuma ulrnlfolla, Muchlchilam,
    Trema micrantrTaT Balsa, Ochromalagopus Vainillo,
    Cassla sp.

    En las sabanas inundadas o donde la tabla de agua es muy
    alta, es muy fácil encontrar el Palo Prieto, Erytrlna
    glauca. De Guayaquil hacia el norte sobre las denominadas
    lomas que se levantan aisladas sobre las llanuras o sabanas, es
    fácil encontrar los corpulentos Ceibos, Bototlilo,
    Pechiche, Guayacán, Pega Pega, PJsonia
    macranthocarpa, Ajo, Gallesla sp. el Jaboncillo o
    Jorupe, Saplndus saponaria, y sobre los lechos de los
    ríos de Invierno, o en antiguos cauces, se encuentran
    rodales casi puros de Algarrobo. Las epífitas en estas
    lomas no son muy numerosas, pero predominan la Barba Salvaje,
    Tillandsla usneoldes, especialmente sobre los Ceibos.
    Igual consideración se puede hacer con respecto al bosque
    muy seco que se encuentra en Esmeraldas, con la particularidad de
    que en este último es notable la ausencia de Ceiba
    trichistandra, muy típica de esta formación en
    las provincias de Manabí, Guayas y El Oro.

    Por último sobre lagunas o pozos de agua
    estancada Igual que en la formación bosque seco Tropical,
    sobre todo en las sabanas Inundadas por los ríos Babahoyo,
    Chimbo y Boliche existe una vegetación acuática
    formada por plantas sumergidas, flotantes, o de orilla entre las
    que podemos mencionar la Lechuga de rio Pistla
    slra-toites, Lentejilla, Lenna giba, La Maravilla, Nimphaea
    ampia, Tifa, Tlpha latífolíarJá-cinto de
    Agua, Eichhornia crasslpes y algunas especies de
    género Cyperus.

    Uso Actual y Potencial

    Una gran parte de las tierras abarcadas por esta
    formación reúnen condiciones topográficas y
    edáficas que favorecen su uso para la agricultura, y la
    ganadería. Como las lluvias son muy variables en cantidad
    de año a año, resulta Indispensable el riego
    suplementario sobre todo para los cultivos perennes. Desde el
    punto de vista de la fertilidad de los suelos y su uso, se los ha
    discutido en el capitulo correspondiente a suelos.

    Con regadío y un buen manejo técnico de
    los suelos de acuerdo con sus características
    físicas, químicas. Deben rendir muy bien la
    mayoría de cultivos, pastos y forrajes tropicales. En esta
    zona de vida, por la alta incidencia de sol directo y
    características de los suelos es especialmente productivo
    el cultivo de la caña de azúcar, siendo Astra uno
    de los ejemplos, así como también el cultivo del
    algodón como acontece en Pedro Garbo.

    En la provincia de Loja, las tierras cultivables
    están prácticamente restringidas a los angostos
    terraplenes que rodean a los ríos Puyango y Macará,
    detrás de éstos se encuentran terrenos de marcada
    inclinación, donde resulla difícil abastecerlos con
    agua de riego por medio de bombas o canales
    largos en contorno. Estos terrenos se aprovecha solamente para
    cultivos anuales de rápido crecimiento o para el pastoreo
    de ganado.

    En esta zona de vida, la vegetación natural se ha
    modificado mucho a consecuencia de las actividades
    agrícolas, ganaderas y forestales de la gente campesina.
    El efecto principal ha sido, cambiarlo de bosque a una sabana con
    árboles dispersos, en estos cambios, el desmonte para el
    establecimiento de cultivos temporales, la explotación de
    maderas y carbón, las quemas y el pastoreo han
    desempeñado un papel preponderante.

    Una vez destruido parcial o totalmente el monte
    original, las gramíneas nativas se propagan bien y son
    altas y tupidas durante el invierno y en el verano, éstas
    permanecen para volverse un buen heno seco en pie. Bajo estas
    condiciones, la gente practica la ganadería de vacunos y
    caprinos y para combatir la invasión natural de las
    plantas leñosas del monte en los pastos, asi como para
    proveer pasto verde y tierno de brotes jóvenes, prenden
    fuego a las sabanas inmediatamente antes de comenzar el invierno.
    En los lugares más accidentados, casi toda la
    población cultiva pequeños campos de cosechas
    anuales y perennes, sobre todo en las partes más
    húmedas se siembra maíz, que madura muy
    rápido, yuca, fréjol, sarandaja,
    higuerilla.

    BOSQUE SECO TROPICAL

    Localización y
    Superficie

    Por el noroccidente, esta zona de vida, bordea el mar a
    partir de la boca del río Santiago hasta la altura del
    río Galope, desde donde se interna hacia Majua, Viche,
    pata volver a bordear el mar a partir de Punta Galera hasta
    Pedernales, dejando entre si y la costa del mar una cadena de
    colinas o barrancos altos hasta muy cerca de la boca del
    río Santiago. Hacia el interior esta formación,
    forma una franja que se en sancha de norte a sur, encerrando a
    Flavio Alfaro, Chone, Pichincha.

    Características
    Climáticas

    En la Costa, esta formación se extiende en
    sentido altitudinal desde el nivel del mar hasta los 300 metros,
    mientras en el Oriente sube hasta la cota de los 600 metros. El
    promedio anual de precipitación fluctúa entre los
    1.000 a 2.000 milímetros, mientras su temperatura oscila
    entre los 24 y 25°C.

    Más que en ninguna otra formación,
    prevalece un régimen climático típicamente
    monzónico, o sea donde hay un solo periodo de
    sequía más o menos largo, y un apreciable sobrante
    de lluvias durante el invierno que se pierde por escurrimiento,
    lo que condiciona al igual que en la formación bosque muy
    seco Tropical, el uso de la tierray las labores culturales de los
    cultivos.

    Se puede distinguir dos zonas típicas de este
    fenómeno climático. La primera correspondiente a la
    parte central, oriental y occidental, que está ligada a lo
    que nosotros conocemos como Cuenca del Río Guayas y una
    segunda que corresponde a una zona localizada en el noroccidente
    del país.

    En la Cuenca del Río Guayas, la estación
    seca se extiende de junio o julio a noviembre o diciembre, la
    lluviosa comienza en enero o diciembre y termina en mayo, junio o
    julio.

    El número de meses ecológicamente secos
    varia entre 5,6 y 7 meses, siendo las estaciones representativas
    de esta situación, Chone, Poza Honda, Vinces, Daule,
    San Antonio,
    San Carlos, Naranjal, Pancho Negro,

    Vegetación

    Los bosques en esta formación son semideciduos, o
    sea una transición entre el bosque marcadamente deciduo
    que caracteriza al bosque muy seco Tropical y el bosque
    perennifolio que identifica al bosque húmedo Tropical. A
    pesar de la composición florística de los bosques
    que se encuentran en la provincia de Esmeraldas son similares a
    los que se encuentran en las provincias de Manabí, Los
    ríos, Guayas y El Oro, sin embargo en estas últimas
    la frecuencia, el diámetro y altura de los árboles
    es menor, posiblemente debido a la menor cantidad de lluvia, pese
    que las garúas y las neblinas compensan en parte este
    déficit. Gran parte de estos bosques en los últimos
    años han estado sujetos a una Intensa explotación.
    Las sabanas naturales, las tembladeras y pozos, también
    existen en esta formación. La expansión en
    área de las primeras depende en último
    término de la actividad del hombre.

    Pese a que las especies varían de una localidad o
    otra, las más conspicuas son:
    Amarillo, Centrolobium patinensls, Bálsamo, Myroxylon
    balsamun, Colorado, Pouteria sp. Guión, Pseudolmedia
    eggersii, Cedro Colorado, Ocotea sp., Madera Negra, Tabebuia
    ecuadorensis, Figueroa, Carapa guianensis, Beldaco, Bombax^ sp.,
    Peine de Mono, Apeiba áspera, Moral Bobo, Clarisia
    racemosa, Majagua, Poulsenia ármala, Pechiche, Vi_tex
    gigantea, Palo de vaca, Alseis eggersii, y una gran
    profusión de Mata palos de los géneros Ficus y
    Coussapoa. Lo típico de estas montañas es la
    presencia de la corpulenta Palma Real.Yñesa
    ¿olenda, la espinosa Mocora, Astrocarium sp. La Tagua,
    PhyJelepjTas aequatorialis, la Paja Toquilla, Carloduvica
    pálmala y el Bijao, Cajalhea insignis, de hoja con envez
    blanquísimo. "

    A lo largo de los bancos de los ríos o formando
    manchas en el bosque, encontramos la Guadúa, Guadua
    angustifolla; en bajiales en donde la tabla de agua es
    superficial, encontramos el Platanillo. Heliconia sp; y en los
    lechos abandonados de los ríos el Chuco, Vernonia
    baccharoides.

    En bosques secundarios, mayormente está
    representado por el Guarumo, Cecropia sp, la Balsa, Ochroma
    lagopjjs, el Laurel, Cordiaalliodora, Fernán
    Sánchez, Triplaris guayaquilensis, Lulu, Aegiphila
    alba,
    Quitasol, Phyllanthus grandifolius.

    Uso Actual y Potencial

    Esta zona de vida junto con el bosque muy seco Tropical
    poseen el más alto potencial de desarrollo
    económico y social del País, y
    geográficamente corresponde a un gran aporte de la
    denominada Cuenca del Rio Guayas. Ni muy húmeda ni muy
    seca, favorece el desarrollo de suelos tropicales relativamente
    productivos.

    La planificación racional del uso de la
    tierra, la selección de plantas, animales y las
    prácticas agrícolas y ganaderas de las áreas
    incluidas en esta zona de vida, dependen en gran parte de la
    distribución cuantitativa de las lluvias a través
    del año, cuyas características ya fueron descritas
    en el capitulo de climatología. Los cultivos perennes, asi
    como los anuales que tardan más de 8 meses entre la
    siembra y la cosecha, exigen agua y se benefician por la
    aplicación de un riego suplementario durante estos meses,
    mientras en el invierno existe un apreciable sobrante de lluvias,
    que se pierde por escurrimiento y si este no es el caso, es
    necesario el avenamiento artificial.

    Donde la precipitación total anual es
    menor a los 1.300 mm., como Daule y San Carlos, el riego
    suplementario es deseable durante la estación seca y el
    avenamiento durante la estación lluviosa. Más al
    norte, donde la precipitación anual excede les 1.300 mm.,
    puede prescindirse enteramente del riego.

    BOSQUE HÚMEDO TROPICAL

    Localización y
    Superficie

    La formación bosque húmedo Tropical,
    comprende a una franja selvática que corre paralela con el
    bosque seco Tropical e incluye por el noroccidente a Tobar
    Donoso, Rio Mataje, San Lorenzo, San Francisco de Onzole, rio
    Hoja Blanca, Chura, Quinindé, Puerto Quito, La Concordia,
    en las provincias de Esmeraldas y Pichincha. El Carmen, Peripa,
    Quevedo, Mocache y Zapotal en las provincias de Manabl y Los
    Ríos.

    En la región Oriental, esta formación
    ocupa toda la llanura amazónica a partir de los 600 metros
    de altitud, excluyendo las zonas descritas en el bosque seco
    Tropical y el bosque muy húmedo Tropical. Esta zona de
    vida, es visiblemente, varias veces más extensa que
    cualquier otra existente en el Ecuador; ocupa 8'235.133 Has, que
    representa el 31. 94% del territorio nacional.

    Características
    Climáticas

    Esta formación tanto en la Costa, como en el
    Oriente está confinada a la misma faja altitudinal que el
    bosque seco Tropical, como también a sus rangos de
    temperatura, pero recibe una precipitación media anual
    entre 2.000 y 4.000 milímetros.

    Predominan en estas regiones la estación
    lluviosa, la seca se restringe a los meses de julio y agosto o
    hasta septiembre, es decir de 2 a 3 meses secos, sin que exista
    diferencia en la temperatura media mensual entre una y otra
    estación, como ocurre en Amancay, Puerto lia y La
    Maná.

    En la parte noroccidental del país, teniendo como
    representativas las estaciones meteorológicas de San
    Lorenzo, Borbón, Cayapas, Viche y la Concordia, y en la
    región Oriental con Putumayo, Tiputini, Curaray,
    Limoncocha y Taisha, se registran lluvias durante todos los meses
    del año en una cantidad tal, que superan al doble del
    valor de su temperatura promedia mensual, por tanto no existen
    meses ecológicamente secos.

    Los meses menos húmedos varían de acuerdo
    a influencias locales, sin embargo, existe una tendencia a que el
    periodo menos lluvioso se presente entre diciembre, enero y
    febrero. Como las lluvias exceden a la evapotranspiración
    potencial el régimen es húmedo, el cual en cierto
    sentido limita el establecimiento de determinados cultivos
    anuales.

    Vegetación

    La formación bosque húmedo tropical es en
    realidad una asociación compleja de muchas especies, en la
    que se puede distinguir 3 pisos o estratos. El estrato superior
    es un tanto discontinuo y está formado en las
    montañas del noroccidente, principalmente de Chanul,
    Humiriastrum procerum, Anime, Dacroydes occidenlalis,
    San-de, Brosimum utile, Chalviande Peludo, Virola dixonii,
    Chalviande, Virola sp., Guanga-re Blanco, Oialyanthera sp.
    Carra, Huberodendron pationoi, y algunas especies de
    la familia
    Lauraceae.

    El segundo estrato es más continuo que el
    anterior y contiene muchas especies, siendo las más
    representativas: Guasca Eschweilera
    pítlíeri, Mascarey, Heyrónima
    chocoensis, Salero Lecythis ampia, Paco, Orias
    tessmanii, Jigua Sanquita, Aniba sp., y otras del
    género Ocolea y Neclandra, Cuangare Indio,
    Dlalyanlhera gordoñiaeíolla, Chalvlande,
    Virola sebifera, Roble de Esmeraldas. TermirTalia
    amazónica, Maria, Ca-I lophyllum
    longifolium.

    Más hacia el sur, esto es en la parte central y
    que comprende las provincias de

    Pichincha, Los Ríos y Manabl, se puede encontrar
    Clavellin, Brownea herlhea, Flor de Mayo, Brownea
    angustlfolia, Moral Fino, Chlorophora llntora,
    Guión Pseudolmedia eggersli Jagua, Genipa caruto,
    Moral Bobo, Clarisla racemosa, Catatangare, Ocolea
    sp, Sangre de Gallina, Virola sp., y Caoba Platymiscium
    pinnalum. Dentro de las palmas es digno de mencionar la gran
    abundancia de Panbll, Iriarlea corneto y
    significativamente en menor cantidad, Chontaduro, Guillelma
    gasipaes.

    El tercer estrato, es en general regularmente quebrado y
    disparejo, con un gran número de especies siendo las
    conspicuas: Sangre de Gallina, Vismia obtusa,
    Perdiz,

    Los Manglares

    Un corte transversal tipleo de una de las islas que se
    forman en el delta del rio Santiago es el siguiente.

    Una serle de islas y planicies pantanosas divididas por
    canales y arroyos, en un proceso
    dinámico y concurrente de sedimentación y
    erosión.

    Los bancos están amparados por Mangle Rojo,
    excepto donde existe sedimentación, donde uno puede
    esperar desde un rodal puro a árboles dispersos Mangle
    Iguanero, Avicennia nítida. Dentro de esta zona, uno
    encuentra Mangle Jeli, Congcarpus_ erectus, casi a la
    misma altura. Inmediatamente después encontramos el
    "Ran-cochal" en un ancho de 10-15 m, que divide la influencia del
    agua salada y del agua dulce. El Rancochal está compuesto
    de hierbas y matorrales, palmas conocidas como el Palmiche,
    Eulerpe cuatrecasana, ocasionalmente árboles de Tangare,
    Carapa guianesis, y Bambulo, Plerocarpus
    officinalis.

    Bosque Pantanoso de Agua Dulce

    Inmediatamente después de los Rancochales, emerge
    en forma brusca este tipo de bosque, cuyo borde externo
    está marcado por presencia de María, Calophyllum
    longifoliurn, Machare, Symphonia globulifera,
    Pacora, Cespedesia spathulala y Sajo, Campnosperma
    panamensis, que en algunos sitios forma rodales puros.
    Más adentro del bosque, las principales especies son el
    Cuangare, Dialyanthera gracili-pes, variando desde un rodal puro,
    hasta un mixto en proporciones variadas con las especies
    anteriormente mencionados. El Guandal, término con el que
    se lo conoce en una zona a los bosques pantanosos de agua dulce,
    fue intensamente explotado entre los años
    1963-1966.

    Aguas arriba del río Santiago, la sucesión
    de la vegetación se altera, con la Influencia del agua
    dulce, los manglares ceden ante el Nato, Mora
    oleífera en las orillas del río, detrás
    de éste, una faja angosta de Palmiche e inmediatamente
    después el bosque pantanoso de agua dulce. Siguiendo aguas
    arriba, el Nato comienza a ceder lentamente ante la presencia del
    Sapotolongo, PachUra acuática como el principal
    colonizador de las orillas del rio, una franja de Palmiche y
    luego el tipo de bosque descrito.

    En el Oriente, las especies del bosque húmedo
    Tropical tienen más afinidad con la flora correspondiente
    a la Cuenca del Amazonas, sin embargo se detectan especies
    que se encuentran también en las selvas occidentales del
    Ecuador.

    Pensando en las especies varían de una localidad
    a otra, las especies representativas son las siguientes, Guapa,
    Dialyanlhera otova, Dondo, Quararibea
    amazónica, Chonta Caspi, Terminalia amazónica,
    Batea, Vochysia sp., Pitiuca, Clarisia racemosa,
    Pitón,

    Uso Actual y Potencial

    En esta zona de vida y de manera particular en el
    Oriente, una parte de la población está formada de
    indígenas pertenecientes a diferentes grupos
    étnicos, seminó-madás que viven de la caza,
    la pesca y el
    cultivo de pequeñas "chacras" temporales de subsistencia
    especialmente sobre las orillas de los ríos. De la
    población total'sin embargo, una mayor proporción
    consiste de gente foránea a la región, que se
    radican en los pueblos y caseríos dispersos a lo largo de
    las carreteras abiertas por la explotación petrolera, o al
    lado de los ríos principales. Esta gente se dedica al
    transporte y
    comercio en
    los ríos y a las industrias
    extractivas asociadas, petróleo,
    madera, pieles y cueros de animales, aves, peces y
    animales silvestres vivos para colecciones zoológicas y
    varios otros productos
    naturales de los bosques y ríos en cantidades
    pequeñas. El colono aprovecha solamente los terrenos
    más fértiles y accesibles, en especial aquellos
    ubicados sobre diques naturales, o sobre terrazas aluviales poco
    inundables, sus predios en general no tienen limites fijos y el
    cultivo temporal es la práctica común. En cualquier
    año, solamente una parte de estos buenos terrenos son
    activamente cultivados, la mayor extensión queda
    descansando en barbecho, del cual emerge el matorral
    típico del bosque secundario joven que devuelve la
    fertilidad de los suelos sin ningún costo o esfuerzo.
    Sobre todo en las playas se cultiva yuca, arroz, plátano,
    maíz, chontaduro, papaya, etc.

    Cada familia, practica un tipo de agricultura muy
    rudimentaria y produce únicamente para satisfacer sus
    propias demandas y a veces algo extra para pequeñas
    ventas locales
    a comerciantes flotantes, o camiones que salen del Oriente hacia
    la Sierra. El bosque virgen, los pantanos y el río, les
    abastece con toda su carne y pescado, así mismo el bosque
    les proporciona hojas, sogas, pilotes y tablas de palmeras para
    la construcción de sus casas, o trozas que
    ahuecan para hacer canoas, materiales para armas, herramientas,
    adornos, vestimenta, etc. En general, con una u otra variante,
    este constituye el sistema que
    practica toda la gente indígena y colonos radicados en la
    región.

    El Oriente a pesar de su gran extensión, a
    excepción del petróleo, contribuye muy poco a la
    economía o
    vida sociopolítica del país. En su mayor parte
    está deshabitada y cubierta por tupidas selvas.

    El potencial de esta región para su futuro
    desarrollo económico, social y su integración efectiva en la vida nacional,
    aunque aún desconocidos por falla de estudios
    básicos en lo que se refiere a recursos
    naturales renovables, es aparentemente muy superior al
    obtenido al amparo del
    desarrollo actual.

    En lo que se refiere a bosques, sean estos de
    asociaciones climáticas y de una u otra asociación
    edáfica, floristicamente son complicados. Hay poca
    abundancia de Cualquier especie, sobre todo de aquellas
    más apreciadas y utilizadas hoy en día por Ia
    industria
    maderera del país.

    Dos condiciones, estrechamente vinculadas una con otra,
    pueden favorecer una eventual industrialización comercial
    de los bosques, que crecen sobre suelos pobres y residuales. Una
    es el elevado ritmo natural de crecimiento de ciertas especies,
    incluyendo su fácil regeneración natural,
    después de que se ha explotado el bosque, como ha sido
    demostrado por estudios realizados por el autor en los bosques
    del noroccidente. La otra es el carácter utilitario de las maderas en
    función de su calidad y uso.
    Sin embargo, ésta excluye una selección que la
    considero critica para propósitos de manejo de estos
    bosques, ésta se refiere a dividir a las especies en
    maderas duras y pesadas, medianamente duras y las
    livianas.

    BOSQUE MUY HÚMEDO TROPICAL

    Localización y
    Superficie

    Esta selva muy lluviosa, se localiza al noreste de la
    provincia de Esmeraldas y comprende: Sta. Rita, Cachabi,
    Concepción, Cinco de Junio, Cayapas, Luis Vargas Torres y
    San Miguel. En el Oriente, esta formación sube hasta los
    600 m.s.n.m., abarcando: Tena, Chontapunta, Arosemena Tola,
    Misahualli, Ahuano y la confluencia del rio Tzapino con el
    Curaray. La superficie total de esta zona de vida es de 350.975
    Has, que representa el 1.36% del territorio nacional.

    Características
    Climáticas

    En la Costa, esta formación vegetal forma parte
    de las montañas, que suben desde el nivel del mar hasta
    los 300 m.s.n.m. En el Oriente comprenden las estribaciones de la
    cordillera Oriental hasta la cota de los 600 metros. Su
    temperatura promedio anual fluctúa entre los 24 y 26°C
    y recibe una precipitación de 4.000 a 8.000
    milímetros de lluvia.

    Tenemos solo una estación meteorológica,
    Tena, como representativa de esta formación
    perhúmeda. La gran humedad de esta zona de vida, no
    solamente es el reflejo de las precipitaciones
    elevadísimas, en cantidades equivalentes a valores que
    alcanzan 2 y 4 veces la evapotranspiración potencial, sino
    también a ciertas influencias de tipo orográfico,
    que obstaculizan el movimiento
    normal advectivo de masas de aire saturadas de
    humedad, que llegan de las planicies tropicales, lo que trae como
    consecuencia una elevada humedad relativa, presencia de nubes y
    una baja incidencia de la radiación
    solar.

    De acuerdo a los datos meteorológicos, de los 365
    días del año, llueve los 291, siendo ésta
    una limitante muy significativa para el establecimiento de
    cultivos o de la ganadería.

    Demás está decir que los suelos de esta
    zona de vida están sujetos a una alta
    precipitación, alta humedad y limitada
    heliofanla.

    Vegetación

    La vegetación de esta formación es una
    selva extremadamente húmeda, debido a su alta pluviosidad
    de origen conveccional y orográfica con una nubosidad casi
    continua y largos periodos de precipitación
    diaria.

    La composición florística de estos bosques
    es más o menos si mi lar a la descrita para el bosque
    húmedo Tropical, sin embargo es más denso que
    éste y los árboles en cuanto a su altura,
    diámetro y copa son pobremente desarrollados, existe sobre
    estos, muchas trepadoras leñosas, epífitas, musgos
    y liqúenes. Estos factores, en unión a la
    topografía muy accidentada, la hacen inadecuada como
    bosque para la producción de madera.

    Uso Actual y Potencial

    La gran humedad de esta formación vegetal, limita
    de manera significativa su utilización económica ya
    sea para agricultura o ganadería. En cuanto sea desmontada
    la exuberante masa de selva que cubre su suelo, se
    eliminará la mayor parte de la transpiración real,
    exponiendo al mismo a un escurrimiento y lavado acelerado.
    Además, existe otra condicionante, una alta humedad
    relativa del aire la cual, combinada con la nubosidad y baja
    incidencia de radiación solar, produce condiciones
    similares a las que, artificialmente se crea en un Invernadero.
    Es decir un medio ambiente favorable al desarrollo de organismos
    patógenos como hongos y bacterias, que
    pueden atacar al hombre, a las plantas y a los
    animales.

    Aparentemente las mejores perspectivas para el
    agricultor o ganadero, son las áreas cubiertas por suelos
    aluviales, sobre todo si se pudiera vencer los obstáculos
    climáticos, podrían servir para pequeñas
    plantaciones comerciales de caucho, cacao,
    palma africana y forrajes de corle para ganado vacuno, para su,
    alimentación en el establo.

    En la actualidad, aunque los terrenos que bordean la
    carretera que va de Tena a Cotundo hasta la cota de los 600
    metros, fueron adjudicados para su desarrollo agrícola o
    ganadero a travos del proceso de reforma
    agraria desde hace ya algunos aftos, el sector está
    abandonado y sin población permanente.

    MATORRAL DESÉRTICO PRE MONTANO

    Localización y
    Superficie

    Esta zona de vida limita en su parte más baja con
    el matorral desértico Tropical, y comprende los cerros de
    Colonche y sus estribaciones a la altura de Puerto López y
    Machalilla en la provincia de Manabí. Apenas cubre una
    superficie de 4.875 Has, que representa el 0.02% del área
    del país.

    Características
    Climáticas

    La faja Latitudinal Pre Montano, corresponde en nuestro
    país al subtrópico. En sentido altitudinal, esta
    formación vegetal se encuentra en la costa por encima de
    los 300 metros sobre el nivel del mar. La temperatura media anual
    oscila entre los 18 y 24°C, y la lluvia entre los 125 y 250
    milímetros.

    En esta zona de vida, sobre colinas volcánicas y
    sedimentarlas, en pendientes abruptas de más del 70%, y
    bajo la Influencia de neblinas o garúas, se ha formado un
    suelo poco desarrollado, poco profundo sin contacto Utico,
    denominado (US-TORTHENT).

    Vegetación

    Florísticamente está muy relacionado con
    la formación matorral desértico Tropical, pero como
    recibe más humedad por efecto de las garúas o de
    las neblinas, el bosque es más desarrollado y se encuentra
    cubierto de epífitas y musgos.

    El Barbasco, Jacquinia pubescens, adquiere su
    máximo esplendor, junto al Guayacán, Tabebula
    chrysantha, Cedro Cedrela sp., Cabo de Hacha, Mchaerlum millei,
    Pechiche, Vitex gigantea.

    Uso Actual y Potencial

    Esta formación tiene poca importancia
    económica en el Ecuador. La precipitación anual no
    llega ni al mínimo necesario para cultivos temporales de
    ciclo corto, y la vegetación natural de plantas
    xeroffticas y espinosas solo puede ser aprovechada por di ganado
    caprino, dando para éste un forraje de mala calidad
    aún durante los meses ce invierno. La excepción a
    esta regla son las partes collnadas en donde por la influencia de
    las garúas y neblinas se ha formado un suelo que aunque
    poco profundo y. desarrollado soporta plantaciones de
    cabuya

    La vegetación natural no tienen uso real o
    potencial para una utilización forestal de tipo
    económico, sin embargo, los arbustos leñosos de las
    laderas son aprovechados para leña y usos
    domésticos afines por los escasos pobladores del
    lugar.

    MONTE ESPINOSO PRE MONTANO

    Localización y
    Superficie

    Esta zona de vida o formación vegetal, se
    localiza por encima de la cota de los 300 metros del monte
    espinoso Tropical, a lo largo de las vertientes que descienden
    hacia el mar o hacia el interior de las Montañas de
    Colonche. En el extremo sur occidental del país, comprende
    los cerros de Paletillas en la provincia de Loja.

    En la Sierra, corresponde a los valles de
    penetración o de Intrusión del clima tropical, al
    interior de la zona temperada a altitudes por debajo de los 2.000
    m.s.n.m., como los valles calientes del Chota, Chancháh,
    parte alta del rio Jubones, Sta. Isabel, Catamayo o La Toma.
    Cubre una extensión de 486.294 Has, o sea el 1.88% de la
    superficie del Ecuador.

    Características
    Climáticas

    En sentido altitudinal se excede sobre los 300 metros
    sobre el nivel del mar en la Costa, mientras en la Sierra llega a
    los 1.800 ó 2.000 metros, con una temperatura promedia
    anual que fluctúa entre los 18 y 24°C, con una
    precipitación media anual entre los 50 y 500
    milímetros.

    En todas las formaciones de lluvias deficientes, existe
    una marcada variación tn el total que cae de mes a mes y
    de año a año.

    La Toma, es Intermedia entre las dos primeras, con una
    estación lluviosa entre febrero y mediados de marzo y una
    particular en octubre. La estación seca dura
    aproximadamente 9 meses. Esta formación ocupa solamente
    los niveles inferiores de los profundos y estrechos valles
    Interandinos. Las temperaturas de estos valles son
    axcepclonalmente elevadas sobre lo normal para estas altitudes y
    los limites superiores de la formación pueden llegar a los
    2.200 metros.

    Este fenómeno se debe enteramente a los efectos
    del "abrigado" en inglés
    "rainshadow" o en alemán "foehn". Las masas de aire de
    procedencia extra-andina tienen que subir para vencer las altas
    barreras de las vertientes exteriores de los Andes.
    Enfriándose en el ascenso, descargan la mayor parte de su
    humedad que llevan por estas vertientes y por los terrenos altos
    que lo rodean por todos lados, ganando en el proceso el calor
    latente de las aguas perdidas.

    Vegetación

    Al Igual que la zona de vida matorral desértico
    Pre Montano, la vegetación recibe la influencia de las
    garúas y neblinas estacionales. En las montañas se
    puede encontrar Ébano, Ziziphus thyrsifolia,
    María, Calophyllum longlfollum, Laurel,
    Cordlaalllodora, Bototlllo, Cochlospermun
    vltlfollum, Bálsamo, Myroxllon balsamun, Madera
    Negra, Tabebula ecuadorensis, Beldaco, Bombax sp.,
    Cedro Mulato, CedTela sp.,Barbasco, Phyllanthus sp.

    En la Sierra esta formación se la puede
    identificar fácilmente por la presencia del Falque,
    Acacia macracantha de copa aparasolada, el Guarango,
    Coultherla tincto-ria, Jorupe, Sapindus saponaria,
    ejemplares aislados de Palo Santo, Bursera grave-gjens,
    Molle,~Schlnus molle, Cardo, Cereus sp., Tuna, Opuntla
    sp., Cabuyo Negro, Agave americana, Mosquero Crotón
    sp., Sávila, Aloea vera, y una Euphorbiacea muy
    similar en su apariencia a un verdadero cactu, que se "encuentra
    al suroccidente de Sta. Isabel en la provincia del Azuay y en San
    Pedro de la Bendita en el valle del Cata-mayo en la provincia de
    Loja

    Uso Actual y Potencial

    Esta formación extiende su influencia sobre
    diferentes estructuras
    geológicas, dando origen a diferentes subgrupos de suelos,
    la mayoría de estos son alcalinos por Influencia del clima
    árido y superficiales con presencia de piedras, en algunos
    de los cuales aflora la roca madre, sobre todo en laderas con
    declive marcado. Las condiciones topográficas y
    geológicas de esta formación son en su
    mayoría adversas para su aprovechamiento en el cultivo
    bajo riego o para ganadería de tipo intensivo. De este
    modo la agricultura está restringida a las partes planas o
    modernamente planas, sobre terrazas de antiguos aluviales, o
    solamente sobre angostos terraplenes adyacentes a los ríos
    y riachuelos. Sobre estos terrenos con riego se cultiva:
    caña de azúcar, tabaco, maíz, fréjol,
    algodón, anís, tomate, ciertas frutas: chirimoya,
    guanábana, cítricos, aguacate.

    La mayor parte del terreno por razón de su
    pendiente o suelos pobres queda y tiene que quedarse bajo su
    cubierta vegetal natural, aunque ésta vegetación ha
    estado y está sujeta a una degradación progresiva
    por el corte continuo de los madereros, carboneros, el pastoreo o
    el sobre pastoreo del ganado caprino. Degradados o destruida
    totalmente su vegetación, el suelo queda expuesto sin
    ninguna protección a la acción
    de la Insolación solar y al viento durante la época
    seca y la erosión por las lluvias durante el Invierno,
    ocasionando con no muy poca frecuencia, grandes avalanchas, o
    derrumbes locales. Para la preservación de las
    áreas actualmente productivas, serla deseable tratar de
    manejar en forma cuidadosa y técnica la cubierta vegetal,
    ya sea en forma natural o artificial sobre todo en las
    áreas de fuerte pendiente.

    BOSQUE SECO PREMONTANO

    Localización y
    Superficie

    En la Costa, por encima de los 300 m.s.n.m. esta zona de
    vida se encuentra sobrepuesta a la formación bosque muy
    seco Tropical, en una serle de cerros como: Los Liberales en
    Ricaurte, los que rodean a Junín, Sta. Rosa, Sucre y
    Paján, los de Chongón y Colonche, y las
    estribaciones de la cordillera Occidental en la altura de San
    Carlos y Naranjal. En la provincia del Azuay, las estribaciones
    de Muilupungu, los de Chilla y Larga entre el Azuay y
    Cañar y los de Célica que dan a El Limo y Sabanilla
    en la provincia de Loja.

    En la Sierra, esta formación se encuentra por
    debajo de los 2.000 m.s.n.m. compartiendo este piso altitudinal,
    con la zona de vida, monte espinoso Pro-Montano. Comprende la
    parte más húmeda del valle del Chota, del
    Chanchán, Sta. Isabel y del Catamayo. Cubre además
    los valles que se encuentran en la confluencia de los ríos
    Chambo y Patate, Chimbo y Pangor, Pallatanga, Hulgra, Amaluza del
    Paute, Puyango hacia Olmedo, Catacocha y Macará. En el
    Ecuador esta zona de vida alcanza una superficie de 1'014. 188
    Has. que representa el 3.93% del territorio nacional.

    Características
    Climáticas

    Los rangos altitudinales y de temperatura de esta
    formación, tanto en la Costa como en la Sierra, es similar
    a la zona de vida monte espinoso Pre-Montano, pero recibe una
    precipitación media anual entre los 500 y 1.000
    milímetros.

    Debido a los efectos del abrigado y la orografía
    local especialmente en Macará (109), Malacates (107),
    estos valles no reciben más que la mitad del total de
    preciplta-cón anual que cae sobre los terrenos más
    altos que los rodean, como acontece en la estación
    Catacocha.

    En Macará, la estación seca se extiende de
    mayo a enero (9 meses), en Cata-cocha (6 meses) de Junio a
    noviembre y en Malacates (5 meses) de mayo a septiembre. Las
    lluvias más abundantes se registran durante febrero y
    marzo.

    En el Archipiélago de Galápagos, con las
    estaciones meteorológicas representativas Bellavista y
    Progreso, por su altitud recibe durante todos los meses del
    año, precipitaciones de tipo orográfico que supera
    al doble del valor de su temperatura promedia mensual, no existe
    meses ecológicamente secos. Los meses menos lluviosos
    corresponden a julio, agosto y octubre y en menor escala noviembre
    y diciembre. El régimen de humedad de esta zona de vida
    corresponde a subhúmedo.

    Sobre sitios parcialmente erosionados, o en las partes
    bajas de acumulación, se encuentran suelos derivados de
    ceniza o en parte solamente. Estos son de textura arcillo arenoso
    a franco arcillo limosos, profundos, uniformes, con un
    epipedón mollí-co u ochrico, con un espesor de este
    horizonte menora los 25 cm y una saturación de bases mayor
    al 50% (HAPLUSTOLL). Otros son, los arcillo arenosos o los areno
    arcillosos, con presencia de muchas'gravas y piedras. En este
    conjunto de suelos se puede cultivar maíz, algodón,
    café, tomate y frutales, con limitaciones debido a su
    pendiente.

    Vegetación

    En la Costa, las especies características de esta
    formación son el Amarillo, Cenlrolobium patinensis,
    Pretino, Cavanillesia sp., Tillo, Brosimum lalifolium, Colorado,
    Pouteria sp, Cedro Colorado, Ocotea sp., Jagua, Genipa caruto,
    Pasayo, Bom-bax ruizii, Figueroa, Carapa guianensis. Ajo,
    Gallesia sp. En el bosque secundario es común, la Balsa
    Blanca Heliocarpus popayanensis, Fernán Sánchez,
    Trlplarls guaya-quilensis, Guacimo, Guazuma ulmilolla, Jobo,
    Spondia monbin, Sepan, Trema Inte-gerrima.

    En la Sierra, la flora de esta formación tiene
    cierta afinidad con el monte espinoso Pre-Montano, siendo
    más conspicuos el Algarrobo, el Faique, el Molle, el
    Cholán, Tecoma slans, el Vainillo, Cassla sp., Guarango,
    Coulterla tintarla, el Nogal, Juglana neotropica, Jacaranda,
    Jacaranda cópala Chinchín, Cassia tomentosa,
    Chamana, Djdoñea viscosa. Malva, Sida sp., Mosquero,
    Crotón

    Uso Actual y Potencial

    Bajo condiciones climáticas temporalmente secas,
    sobre los terrenos Inclinados y especialmente durante los meses
    de lluvia más abundante, la erosión natural tiende
    a igualar o sobrepasar el proceso de edafización y los
    suelos en gran parte son delgados y hasta superficiales. Sobre
    los terrenos planos o con poco declive, o de origen sedimentario
    de coluvión o aluvión, los suelos llegan a ser de
    moderada profundidad con buenas características para la
    agricultura, normalmente son fértiles con una buena
    capacidad de intercambio de bases. Suplementados con agua de
    irrigación son muy productivos. Se puede citar una gran
    variedad de cultivos anuales o perennes: arroz, en Macará;
    caña de azúcar, en Sta. Isabel, Chota, Valle del
    Catama-yo; café en Sta. Ana, Sucre, Paján,
    Naranjal-, tomate en Hulgrai algodón en la cordillera de
    Chongón y Colonche, estribaciones de la coordillera
    Occidental a la altura de San Carlos y Naranjal; anís en
    Piquiucho en el Chota, frutales especialmente cítricos en
    las partes bajas del Patate. Además ciertos cultivos de
    subsistencia, maíz, saran-daja, yuca, fréjol y
    varias hortalizas.

    Para tales cosechas, el clima es favorable ya que en
    él casi no prosperan las enfermedades
    patógenas, al mismo tiempo que el suelo retiene su
    fertilidad tras anos de cultivos permanentes. Desgraciadamente
    por ubicarse estos suelos en áreas mayormente
    montañosas, poca superficie puede aprovecharse
    económicamente y la mayor parte está cubierta de
    graminales con matorral, arbustos y árboles
    dispersos.

    Sobre estas reglones se hace un tipo de pastoreo
    extensivo de ganado vacuno, porcino y caprino,
    desarrollándose una buena ganadería, en donde el
    ganado puede ramonear, el Algarrobo, el Faique, el Vainillo, como
    es el caso de Macará. En otros sitios, estos terrenos
    sobre pastoreados durante la estación lluviosa, se
    erosionan. Se sugiere la reforestación con especies
    nativas como el Algarrobo, Faique, Guarango y exóticas
    como: Eucalyptus rostrata, Eucalyptus terlticornls, Pinus
    oocarpa, Pinus merkussl, Pinus michoacaha, entre
    otros.

    BOSQUE HÚMEDO PRE-MONTANO

    Localización y
    Superficie

    En el noroccidente del país, esta zona de vida se
    localiza en las cadenas montañosas de Tiaone, Muisne y
    Mache en la provincia de Esmeraldas. Los de Chandul, Convento y
    Congulllo, los cerros de Pucun y Noboa y nacimientos del rio
    Portovle]o en Manabl. .

    Se lo encuentra también en las estribaciones
    externas de la cordillera Occidental, como: la confluencia del
    rio de la Plata en el Chota, curso del rio Guayllabamba a la
    altura de Selva Alegre, Tandapi en la provincia de Pichincha,
    Pucayucu y Tingo en la provincia de Cotopaxi, las estribaciones
    de la cordillera occidental en la provincia de Bolívar,
    Cumandá, Naranjapata en Chimborazo, Suscal, Gualleturo,
    rio Tisay, rio Puttjcay, estribaciones de Molleturo y Chaucha en
    el Azuay. Ushucurrumi, Abañin, entre las provincias de
    Azuay y El Oro. En el sur occidente, comprende Pinas, Zaruma,
    Balzas, Marcabell, en la provincia ^e El Oro. Una zona entre el
    rio Juntas y el rio Alamor, y en la parte suroriental,
    Gonzanamá, Cariamanga, Las Aradas, Amaluza y Yangana, en
    la provincia de Lo|a.

    Por el nororiente, desde La Bonita hacia el rio Cabono y
    Reventador. En el centro oriente, Agoyán, y en el
    suroriente Alshl, Cháñala, Sucúa,
    Méndez, General Plaza, Gualaquiza, en la provincia de
    Morona Santiago. Veinte y ocho de Mayo, Guadalupe, Zamora,
    Jimbilla, Valladolid y las partes altas de los ríos
    Isimanchl y Blanco Canchis, en la provincia de Zamora Chinchipe.
    Cubre una superficie de 1'947.110 Has., o sea el 7.55% del
    área total del Ecuador.

    Características
    Climáticas

    Esta zona de vida, se extiende en la Costa en sentido
    altltudlnai desde los 300, y en el Oriente desde los 600 metros
    sobre el nivel del mar hasta la cota de los 1.800 ó 2.000
    metros. Su temperatura promedio anual es de 18 a 24°C y
    recibe entre 1.000 y 2.000 milímetros de lluvia
    anual.

    Climáticamente, el bosque húmedo
    Pre-Montano, tiende a ser una anomalía aJti-tudlnal del
    bosque seco Tropical, especialmente en lo que concierne a las
    estaciones meteorológicas: La Naranja en la provincia de
    Manabí, Zaruma, Bucay, Marcabell y Cariamanga.

    Las características climáticas son de tipo
    monzónlco. La estación lluviosa puede tener una
    duración de 5, 6, 7 y 8 meses, seguida de una
    estación seca de 7, 6, 5 y 4 meses respectivamente, que se
    extiende de junio a noviembre, de junio a diciembre, julio a
    noviembre, o de junio a septiembre, sin que exista diferencia
    termina entre una y otra estación. La presencia o ausencia
    del periodo seco y su duración parece ser, un factor
    condicionante de la producción
    de café de altura (sobre los 500 metros sobre el nivel
    del mar).

    Usos para pastos; limitante, el drenaje y la
    inundación

    En relieves similares al anterior y derivados de arcilla
    marina en partes bajas o concavidad, se hallan suelos aluviales
    de texturas arcillosas de color negro
    obscuro, profundos sobre más de 1 metro, con menos arcilla
    y más limo después de los 80 cm. de profundidad,
    también son más secos que los anteriores,
    razón por la que se puede encontrar también en el
    bosque seco Pre-Montano (PELLUSTERT).

    Vegetación

    Debido en parte a su inaccesibilidad, existe
    todavía mucho bosque virgen dentro de las áreas
    comprendidas por esta zona de vida. Este bosque en su estrato
    superior, se caracteriza por la presencia de palmas de los
    géneros Eulerpe, Allalea, Geonoma, Iriartea, que lo
    comparte son Sangre, Acalypha sp., Cauchillo, Sapium sp., Cedro,
    Cedrela sp., Nogal, Juglans neotropica, Canelo, Nectandra sp.,
    Matapalos, de los géneros Ficus y Coussapoa, Sangre de
    Gallina, Virola sp., Anime, Protium sp.

    En el estrato intermedio se encuentra Peine de Mono,
    Apeiba membranácea, Uva, Pouruma chocoana, Caimitillo,
    Pouleria sp., Tachuelo, Zanthoxylum táchelo, Ducu, Clusia
    dixonii, dentro de los cuales son abundantes palmas de los
    géneros Ph-ylelaphas y
    Bactris, Caña Guadúa, Guadua angustifolia y
    Helécho Arbóreo, Cyathea sp., cuyo número
    aumenta en su limite con el bosque Montano Bajo.

    En el Sotobosque es común, Cacao de Monte,
    Herrania sp., Gualpite, Gasearía sp., Paco., Crias
    lessmannii, Nacedero, Trichantera gigantea, Achiote, Bixa
    orellana, la Paja Toquilla, Carludovica pálmala,
    Platanillo, Heliconia sp., Anturios, Anthurium sp, entre otros.
    En el bosque secundario se encuentra Guarumo Plateado, Cecropla
    sp., Laurel, Cordia alliodora, Chlllalde, Trichospermun mexlcanum
    y a lo largo de los ríos es común encontrar el
    Aliso, Alnus~]orullensis.

    BOSQUE MUY HÚMEDO PRE-MONTANO

    Localización y
    Superficie

    En la Costa, esta zona de vida es una faja
    montañosa que va ensanchándose de norte a sur para
    luego estrecharse en esta última dirección. Limita
    al occidente con el bosque húmedo Tropical y hacia el
    oriente con las formaciones bosque muy húmedo Montano bajo
    y con el bosque húmedo Pre-Montano. Comprende: Quinchui,
    Lita, las estribaciones de la cordillera de Tiosan en la
    provincia de Esmeraldas, las estribaciones de las montañas
    de Tiaone, Cojimies, Chindul, en la provincia de Manabí.
    Los Bancos, Sto Domingo, en la provincia de Pichincha, La
    Maná y el Corazón en
    Cotopaxi.

    En el Oriente se lo encuentra por encima de los 600
    m.s.n.m. y comprende una ampna zona que se localiza en las
    estribaciones de la cordillera Oriental, abarcando la confluencia
    del río Malo con el Quijos, Baeza, Cosanga y Gonzalo
    Pizarro en el Nororiente. En el Centro Oriente, una faja que se
    extiende a lo largo del rio Negroyacu, Cumandá, Rio
    Palora, Chiguaza, Macas y las estribaciones orientales de la
    cordillera de Cutucú. Por último una amplia zona
    que abarca las cuencas de los ríos Zamora, Coangos,
    Cenepa, Nangaritza, Vergel y Zumba en el Sur Oriente.

    Esta zona de vida, comprende una superficie de 3'152.975
    Has, o sea el 12.25% del área del país.

    Características
    Climáticas

    Los rangos altitudinales y de temperatura son similares
    a los del bosque húmedo Pre-Montano, con la diferencia que
    en esta formación, se registran precipitaciones promedias
    entre los 2.000 y 4.000 milímetros anuales.

    La alta pluviosidad de esta zona de vida, es la
    consecuencia de una superposición de lluvias de origen
    convencional de las partes bajas adyacentes y de lluvias de tipo
    orográfico originada por vientos que son obligados a
    ascender por estas vertientes y serranías. Mientras
    más radical es el cambio de la topografía, la
    región se vuelve más y más
    lluviosa.

    A excepción de la estación
    meteorológica de Caluma (84), que por su Influencia
    geográfica más corresponde a un clima de tipo
    monzónico, con 7 meses de Invierno seguido de 5 meses de
    verano, el resto de las estribaciones son típicas de esta
    zona de vida, con máximo de dos meses de verano y 10 meses
    de lluvia como es el caso de Sto. Domingo de los Colorados (66),
    el Corazón (78), y 12 meses de lluvias como registra Lita
    (6) y Sangay (117), que reflejan un tipo de clima verdaderamente
    ecuatorial.

    El periodo seco se restringe a los meses de julio y
    agosto. Este sobrante de lluvias está acompañado de
    una alta humedad relativa, debido a la mayor nubosidad y a la
    presencia de temperaturas más frescas.

    Vegetación

    La vegetación arbórea dentro de esta
    formación vegetal, no está claramente definida, sin
    embargo el estrato superior está formado de palmas
    principalmente de Pambil, Iriartea corneto, y en menor escala de
    Palma Real, Inesa colenda. Inmediatamente debajo de este primer
    estrato, se pueden identificar el Anime, Dacroydes sp.,
    Guión, Pseudolmedia eggersii, Moral Bobo, Clarlsia
    racemosa, Sande,T37osTmuñ uH-le, Sangre de Gallina, Virola
    sp., Clavellin, Brownea herthae, Machare, Symphonla globulifera,
    entre otros.

    Un tercer estrato está formado por árboles
    de menor tamaño en cuanto a altura y diámetro,
    siendo muy conspicuos, Dedo Matisia coloradorum, Uva, Pouruma
    chocoana, Colorado, Pouteria sp., Peine de Mono, Apeiba
    membranácea. Por la abundancia de palmas, bejucos y
    epífitas la vegetación aparece densa y tupida,
    más de lo que es en la realidad.

    En el bosque secundario, es común el Laurel,
    Cordia alliodora, Chillalde, Trichospermun mexicanun, Tutumbe,
    Cordia eriostigma y Sapan, Trema micrantha.

    Uso Actual y Potencial

    En términos generales, los suelos de esta
    formación perhúmeda tienen muy limitado valor para
    las actividades agrícolas y ganaderas, sin embargo sus
    bosques tienen un buen potencial para su ordenación
    forestal. Por desgracia, existe una tendencia casi generalizada
    en muchos organismos, técnicos y personas involucradas en
    promover su desarrollo agrícola, de ignorar o despreciar
    las obvias deficiencias,-climáticas, topográficas y
    biológicas reunidas en esta zona de vida.

    A más de exceso de lluvias, la humedad relativa
    de su aire es bastante elevada, la cual es propicia para el
    desarrollo de plagas y enfermedades para las plantas cultivadas,
    para los animales domésticos y para el hombre.
    Cuando se implanta pastizales la vegetación muerta sobre
    la superficie del suelo se queda tan saturada de humedad, que
    tiende a prodrirse a un ritmo acelerado y mientras ésta se
    pudre, las hierbas, arbustos y árboles de la
    sucesión secundaria invaden el lugar con sorprendente
    celeridad. Por esta razón, es muy difícil el
    mantenimiento
    de los potreros, los cuales no pueden quemarse más que por
    periodos cortos en los años secos, siendo invadidos por el
    monte inmediatamente.

    Junto con los obstáculos de carácter
    climático, en esta formación se encuentran
    condiciones de topografía adversa, predominan vertientes
    largas que se dirigen hacia profundos y estrechos valles cuyos
    ríos corren rápida y turbulentamente sobre rocas y
    cantos rodados, los cuales se hallan separados por afiladas lomas
    en forma de V invertida, creando una superficie local muy
    accidentada. Claramente, los suelos que se han formado bajo estas
    condiciones, no son aparentes para la agricultura, excepto
    aquellos derivados de material aluvial arrastrados de las mismas
    cordilleras, en donde los ríos cruzan zonas de granito,
    gneiss y rocas intrusivas Ígneas y depositan estos
    sedimentos sobre las teprazas y bancos de los
    ríos.

    Estos sedimentos son mayormente gruesos, cascajos y
    arena para dar origen a suelos permeables, sin embargo, son
    ácidos
    y requieren para su cultivo mucho abono y adición de
    fuertes cantidades de materia
    orgánica. Sirven para cosechas perennes o para la
    producción de gramíneas forrajeras de corte; rinden
    regularmente para café sin sombra, caña de
    azúcar, plantas de alimentación local de
    carácter tuberoso, camote, yuca, palma, papa china.

    Otra clase de
    suelos son aquellos derivados de ceniza volcánica de
    origen eólico o fluvial. Estos suelos se los utiliza
    actualmente para el cultivo de palma africana, abacá,
    ramio, como acontece en el área de influencia a Sto.
    Domingo de los Colorados, al cultivo del té, en le
    área de Sangay, rio Palera en el Oriente, café sin
    sombra como puede observarse en los Bancos en la provincia de
    Pichincha, o la caña de azúcar entre el
    Corazón y Moraspungo en la provincia de Cotopaxi, y
    algunos bajo el cultivo de la naranjilla y pastizales como
    acontece especialmente en el Oriente.

    Se recomienda plantaciones de café sin sombra,
    tipo Canephora, variedad Robusta, Canela, Cinnamomun cevlanlcum
    Pimienta Negra, Plper njgrum. Ramio, BQfíe-meria'nivea, y
    para ganadería sobre todo lechera se recomienda el pasto
    Gordura,Meíiñls~rñinutiflora, ya que es una
    excelente cubierta forrajera, sobre todo en los terrenos
    inclinados.

    Los terrenos con fuerte pendiente deben quedar como
    bosques naturales, si se desmonta pueden provocar de inmediato un
    aumento en el flujo de los caudales de los ríos
    principales que atraviesan estas zonas, aumentando su carga de
    sedimentos y provocando desbordes e Inundaciones desordenadas
    aguas abajo. En otras áreas es posible combinar la
    ordenación forestal de estas tierras, con aquella
    relacionada con la protección del suelo y el
    régimen hidrográfico, porque sus bosques son buenos
    productores de maderas, más del 50% del volumen total
    está contenido en unas pocas especies apreciadas en el
    mercado nacional.
    Explotados sus bosques, aún con una alta intensidad, si es
    que no se roza o se quema el monte residual, que contiene
    bríznales y arbolitos de regeneración natural,
    tiende a establecerse o reconstruirse rápidamente,
    formando de este modo un bosque secundario de muy buenas
    características tanto en su composición
    florística como en su crecimiento, sin casi ninguna ayuda
    selvicultura. Si tales áreas se las manipulara
    racionalmente, se podría convertir en bosques de
    producción permanente con turnos de corte (rotaciones) que
    puede oscilar entre 20 y 40 años. Bosques secundarlos de
    esta naturaleza, y con buena regeneración de Laurel, se
    puede ver en Esmeraldas y en Sto. Domingo de los
    Colorados.

    BOSQUE PLUVIAL PRE-MONTANO

    Localización y
    Superficie

    Esta formación vegetal comprende las partes altas
    del bosque muy húmedo Tropical. En el noroccidente del
    país, se localizan en las montañas donde nace el
    río Mataje-Urbina, en dirección al curso alto del
    río Santiago, e Inmediaciones del río San
    Miguel

    Características
    Climáticas

    En la Costa, esta zona de vida forma parte de las
    montañas que se encuentran sobre los 300 metros hasta la
    cota de los 1.800 ó 2.000 metros, mientras en el Oriente
    se los encuentra en las estribaciones de la cordillera Oriental
    por arriba de los 600 metros hasta los 1.800 ó 2.000
    metros de altitud. Su temperatura media anual registra los 18 y
    24°C, y recibe lluvias que oscilan entre los 4.000 y 8.000
    milímetros anuales. Esta es una de las formaciones
    vegetales más lluviosas que se encuentran en el
    Ecuador.

    Esta zona de vida, cuenta solamente con el respaldo
    meteorológico de una sola estación, la de Pastaza
    (115). Son áreas donde los efectos orográficos que
    obstaculizan a los vientos húmedos llegan a su
    máximo, dando lugar a que la atmósfera, el suelo y
    la vegetación se queden casi completamente saturados de
    agua. Hay lluvias casi a diario, y cuando no llueve copiosamente,
    existe una alta frecuencia de nubes y neblinas. Los meses menos
    lluviosos corresponden a enero, febrero y sobre todo a
    agosto.

    ESTEPA ESPINOSA MONTANO-BAJO

    Localización y
    Superficie

    Esta zona de vida, se la encuentra en el Callejón
    Interandino, formando llanuras, barrancos y valles muy secos como
    los de Guayllabargba, Jerusalén, San Antonio en la
    provincia de Pichincha. Saquisill, La Victoria, Latacunga en la
    provincia del Coto-paxi, Yambo, Ambato, Cevallos y Totoras en
    Tunguragua. Guano, Cubijles, Riobam-ba, San Luis, Cebadas, Licto,
    Licán, Sibambe, Alausl y Guasuntos en la provincia del
    Chimborazo. Cubre una área de 117.075 Has, que representa
    el 0.45% de la superficie total del país.

    Características
    Climáticas

    A esta formación se la encuentra a partir de la
    cota de los 2.000 metros hasta los 2.900 metros en las vertientes
    occidentales y llega a los 3.000 en las vertientes orientales de
    los Andes. Sus limites de temperatura fluctúa entre los 12
    y 18° C, y recibe una precipitación media anual entre
    los 250 y 500 milímetros.

    Aunque las precipitaciones en esta formación
    varían npás o menos entre 250 y 500
    milímetros, existe cierta desviación en el total
    que cae de año en año. Estas lluvias llegan en dos
    formas,las primeras como resultado de tempestades locales de tipo
    convecclonal o de tipo orográfico y las segundas
    relacionadas directamente al parecer con profundas depresiones
    atmosféricas (tiempo ciclónico), que se extienden
    sobre las dos cordilleras por la ubicación del país
    en la faja intertropical. Como la orografía de tipo local,
    disminuye en más o en menos dentro de los valíes
    interandinos, estos participan durante estos tiempos
    ciclónicos de lluvias persistentes y frecuentemente
    prolongadas que caracterizan a las estribaciones andinas mucho
    más altas que tos rodean. En la distribución de las
    lluvias, determinados valles están directamente
    influenciados por el efecto de "abrigado" y "orografía
    diferencial" ya descritos anteriormente.

    En esta zona de vida, el periodo seco varia entre 3 y 5
    meses, que en general corresponden a los meses de enero, julio,
    agosto y septiembre, o de mayo, junio, julio, septiembre y
    noviembre, dependiendo de las condiciones locales, pensando que
    pueden ocurrir lloviznas tenues durante este periodo.

    Contrario a lo que sucede en la Costa, en la Sierra, la
    época de mayor calor coincide con la época de
    verano, como acontece con la estación Alausí. En el
    resto de estaciones representativas de esta formación y
    especialmente en Ambato, Riobamba y Latacunga, esta
    relación es inversa posiblemente debido a las grandes
    diferencias entre las temperaturas máxima promedio mensual
    y mínima promedio mensual, que coincide con la
    época de agostamiento de los frutales de hoja caduca (de
    4 estaciones), que se cultivan especialmente en Ambato y
    Riobamba. El régimen de humedad corresponde a
    semiárido.

    En las vertientes de la Sierra, entre las cotas de los
    2.000 y 3.000 m.s.n.m. y en pendientes variadas, se desarrollan
    suelos a partir de materiales volcánicos, compuesto por
    depósitos de ceniza dura cementada o cangahua que
    actualmente se encuentran extremadamente erosionados por el agua
    y viento, formándose grandes grietas en la cangahua que se
    encuentra a menos de 1 metro de profundidad, donde hay muy poco
    suelo

    Vegetación

    En sitios donde aflora la cangahua y que generalmente
    corresponden a zonas muy erosionadas, la vegetación
    dominante es un matorral de tipo xerofltlco. Esla
    vegetación se caracteriza por la dominancia del Mosquero,
    Crotón sp., en asociación con la Chamana,
    Dodonea viscosa, Tuna, Opuntla luna, el Cardo
    Santo, Argemone mexicana, Chamico, Datura
    stramonium, el Shaire, Nlcptiana rustica, la Cabuya
    Negra, Agave americana, sobre el que se levanta en Torma
    aislada, o en grupos el Falque,"el Guarango, y Molle en forma de
    matorral alto, como puede verse en la bajada hacia el puente del
    rio Guayllabamba.

    Una especie cultivada y típica de esta
    formación es el Capulí, Prunus
    serótina, como puede verse en Cubijes y Cebadas en la
    provincia del Chimborazo

    Uso Actual y Potencial

    En esta zona de vida, el uso de la tierra está
    condicionado a la disponibilidad de riego, profundidad y
    contenido de materia orgánica de suelo y por supuesto la
    pendiente. En terrenos de ladera de marcada inclinación
    con suelos muy superficiales, la potencialidad está
    limitada a la reforestación, a base de Eucalyptus
    globulus, Acacia dealbata y Guarango, Caesalpinia
    tincloria, especie cuyas semillas se utilizan con. Frecuencia en
    tenerla.

    Sobre suelos cuyo material de partida es la canguahua no
    meteorizada y que se encuentra a diferentes profundidades, se
    cultiva cebada, maíz y chochos con bajos rendimientos. En
    muchas partes maíz, intercalado con cabuya y
    capulí, como se ve en Chingazo, Guano y Pungal en la
    provincia del Chimborazo. En aquellos suelos cuyo contenido de
    materia orgánica en la capa arable está entre 1 y
    2%, dependiendo de la clase de cultivo y del tiempo que han
    estado estos suelos bajo riego continuo, son buenos suelos, para
    fruticultura, especialmente de Rosaceas como puede verse entre
    Ambato y Huachi. Para el cultivo hortícola, especialmente
    de cebolla, arveja y alfalfa, en una zona de transición
    entre la eslepa espinosa Montano Bajo y el bosque seco Montano
    Bajo, y que geográficamente estarla representado por el
    tipo de agricultura que se practica e.itre Huachi y
    Quero.

    En los valles más secos de esta zona de vida,
    aunque en forma aislada, se está cultivando con riego,
    uva, aguacate, chirimoya, alfalfa y cítricos, como
    acontece en San Antonio de Pichincha y Guayllabamba.

    Un porcentaje apreclable de las tierras de esta
    formación vegetal se caracterizan por un declive marcado y
    suelos poco profundos o superficiales que no almacenan agua
    suficiente para ser cultivados. No obstante su declive, han
    venido siendo aprovechados por siglos para el pastoreo de ganado
    especialmente de cabras. Por este pastoreo o sobre-pastoreo, su
    vegetación ha sufrido una reducción apreclable en
    su densidad y composición florlstica, dando como resultado
    suelos expuestos o muy frágiles a la erosión
    eóllca o hldrica. Sobre las grandes laderas, durante el
    invierno, el agua corre hacia abajo aumentando su volumen y
    velocidad,
    constantemente, causando una severa erosión laminar en el
    suelo. En las depresiones locales de estas laderas donde se
    recogen estas aguas, se forman corrientes que cavan canales
    profundos y que llevan en suspensión una sobre carga de
    sedimentos. Hoy en día, Iras años y años de
    prácticas ganaderas, explotación de leña y
    carbón, los suelos y la ve-getaplón natural de esta
    formación, que deben actuar como un agente moderador del
    régimen hidrológico, están tan erosionados y
    degradados que semejan verdaderos paisajes lunares como puede
    verse para solo dar un ejemplo entre Calderón-Puenle rio
    Machánqara, lugares aledaños a San Antonio de
    Pichincha.

    Este problema es muy serio, especialmente si se piensa
    aprovechar por ejemplo las aguas de! rio Machángara, para
    generación de energía hidroeléctrica. La
    solución a este problema aunque sencillo en su
    concepción técnica, puede traer problemas de
    tipo social. Consiste en la prohibición de toda actividad
    ganadera dentro del área indicada. Salvo en áreas
    criticas, no es necesario la forestación o
    reforestación, con leñosos, arbustos o hierbas.
    Será necesario solamente su protección absoluta
    contra la invasión de cabras u otros animales
    domésticos. Con esta protección (que también
    contempla la prohibición de quemas y explotación
    para leña y carbón), en un corto periodo de
    años existirá una regeneración relativamente
    completa de su cubierta vegetal natural, con su correspondiente
    mejora en sus condiciones edáficas, para llegar al
    equilibrio e
    interrelación entre suelo, agua, vegetación como un
    instrumento regulador de las aguas.

    Vegetación

    En sitios donde aflora la cangahua y que generalmente
    corresponden a zonas muy erosionadas, la vegetación
    dominante es un matorral de tipo xerofltlco. Es la
    vegetación se caracteriza por la dominancia del Mosquero,
    Crotón sp., en asociación con la Chamana,
    Dodonea viscosa, Tuna, Opuntla luna, el Cardo
    Santo, Argemone mexicana, Chamico, Datura
    stramonium, el Shaire, Nicptiana rustica, la Cabuya
    Negra, Agave americana, sobre el que se levanta en Torma
    aislada, o en grupos el Falque,"el Guarango, y Molle en forma de
    matorral alto, como puede verse en la bajada hacia el puente del
    río Guayllabamba.

    Una especie cultivada y típica de esta
    formación es el Capulí, Prunus
    serótina, como puede verse en Cubijles y Cebadas en la
    provincia del Chimborazo.

    Uso Actual y Potencial

    En esta zona de vida, el uso de la tierra está
    condicionado a la disponibilidad de riego, profundidad y
    contenido de materia orgánica de suelo y por supuesto la
    pendiente. En terrenos de ladera de marcada inclinación
    con suelos muy superficiales, la potencialidad está
    limitada a la reforestación, a base de Eucalyptus
    globulus, Acacia dealbata y Guarango, Caesalpinia
    tincloria, especie cuyas semillas se utilizan con. Frecuencia en
    tenerla.

    Sobre suelos cuyo material de partida es la canguahua no
    meteorizada y que se encuentra a diferentes profundidades, se
    cultiva cebada, maíz y chochos con bajos rendimientos. En
    muchas partes maíz, intercalado con cabuya y
    capulí, como se ve en Chingazo, Guano y Pungal en la
    provincia del Chimborazo. En aquellos suelos cuyo contenido de
    materia orgánica en la capa arable está entre 1 y
    2%, dependiendo de la clase de cultivo y del tiempo que han
    estado estos suelos bajo riego continuo, son buenos suelos, para
    fruticultura, especialmente de Rosaceas como puede verse entre
    Ambato y Huachi. Para el cultivo hortícola, especialmente
    de cebolla, arveja y alfalfa, en una zona de transición
    entre la eslepa espinosa Montano Bajo y el bosque seco Montano
    Bajo, y que geográficamente estarla representado por el
    tipo de agricultura que se practica e.itre Huachi y
    Quero.

    En los valles más secos de esta zona de vida,
    aunque en forma aislada, se está cultivando con riego,
    uva, aguacate, chirimoya, alfalfa y cítricos, como
    acontece en San Antonio de Pichincha y Guayllabamba.

    Un porcentaje apreclable de las tierras de esta
    formación vegetal se caracterizan por un declive marcado y
    suelos poco profundos o superficiales que no almacenan agua
    suficiente para ser cultivados. No obstante su declive, han
    venido siendo aprovechados por siglos para el pastoreo de ganado
    especialmente de cabras. Por este pastoreo o sobre-pastoreo, su
    vegetación ha sufrido una reducción apreclable en
    su densidad y composición florlstica, dando como resultado
    suelos expuestos o muy frágiles a la erosión
    eóllca o hldrica. Sobre las grandes laderas, durante el
    invierno, el agua corre hacia abajo aumentando su volumen y
    velocidad, constantemente, causando una severa erosión
    laminar en el suelo. En las depresiones locales de estas
    laderas

    BOSQUE SECO MONTANO-BAJO

    Localización y
    Superficie

    En sentido geográfico, esta zona de vida
    corresponde a las llanuras y barrancos secos del Callejón
    Interandino entre la cota de los 2.000-2,200 y 3.000 m.s.n.m.
    Dentro de este piso altitudinal, limita con la eslepa espinosa
    Montano Bajo y con el bosque húmedo Montano Bajo, hacia el
    interior de las Hoyas. Se localiza en áreas relativamente
    pequeñas y muy dispersas. Una pequeña franja al
    noreste de Tulcán, Bolívar, Mira, Monte Olivo y
    Slgslpamba, en la provincia del Carchi. Pablo Arenas, Atuntaqui,
    Colacachí y Otavalo, en Imbabura, Tabacundo,
    Puéllaro, Quinche y Llano Chico en Pichincha. Tanicucht,
    Pujill y Salcedo en Cotopaxi. Pfllaro, Pelileo, Quero y Cotalo en
    Tungurahua. San José y San Miguel en la provincia de
    Bolívar. Penipe, Ouimiag, Pu-nin, Pungala, Calpi, curso
    medio del rio Chimbo y Pangor partes altas de Pallatanga hacia el
    monte Calubl, Pistishi, Guasuntos y Compund en la provincia del
    Chimbora-zo. Parte de Shud, El Tambo, Rivera, Pindiling, Biblian,
    Azogues y Solano en el Cañar. Guarainac, Paute, Gualaceo,
    Cordero, Cuenca, Jarqui, Girón, Abdón
    Calderón, Nieves y Oña en el Azuay. Por
    último Yulac, Saraguro, El Cisne, Taquil, parte alia de
    Catacocha, Zozoranga y Utuana en la provincia de Loja. Esta zona
    de vida alcanza las 814.405 Has.

    Características
    climáticas

    Los limites altitudinales y de temperatura promedia
    anual son similares a la de la formación estepa espinosa
    Montano-Bajo, con la diferencia de que se registran
    precipitaciones entre los 500 y 1.000
    milímetros.

    La cola entre los 2.800 y 3.000 metros, coinciden
    aproximadamente con la isoterma de los 12°C, sin embargo en
    algunos valles interiores más altos del Callejón
    Interandino, estos limites pueden llegar a 3.200 metros. Por
    encima de esta altitud limita con bosque húmedo Montano.
    Donde los valles se profundizan se nota el efecto del abrigado,
    el clima se vuelve más árido, limitando entonces
    con el bosque espinoso Pre-Montano.

    Aunque recibe solamente entre 500 y 1.000 m.m de lluvia
    anual, el clima es definitivamente subhúmedo hasta
    ligeramente húmedo, sobre todo en aquellas partes que
    participan plenamente de las lluvias generadas en los Altos
    Andes. En las partes más secas de esta formación
    como Chíllanes (87), se registran 5 meses
    ecológicamente secos, mientras en Ibarra (54) y Patate
    (82) se tienen 3 meses.

    Las estaciones meteorológicas de Atuntaqui (55),
    Otavalo (5/), Ascázubi (60), Cochasqul (62), Tabacundo
    (63), Guaslán (89), Guamote (90), Cuenca (97 y 98) son
    subhúmedas, puesto que tienen 2 meses
    ecológicamente secos que corresponden a los meses de julio
    y agosto. Las estaciones de Saraguro (102), La Argelia (104), San
    Gabriel (52) y Machachi (71) a la parte más húmeda
    de esta zona de vida, puesto que no tienen meses
    ecológicamente secos a través de todo el
    año.

    Climáticamente hablando, las temperaturas son
    típicamente temperadas en promedio hasta ligeramente
    cálidas durante el día, pero frescas y algo
    frías en la noche. En el verano existe una marcada
    diferencia entre la máxima y mínima temperatura
    promedio mensual, especialmente cuando el cielo está
    despejado y existe una fuerte radiación nocturna, la
    temperatura puede llegar a 18 ó 22° durante el
    día y ésta baja a la madrugada a -2°C ó
    más, ocasionando la presencia de heladas. Estas heladas
    son más serlas y notables en la parte inferior de las
    laderas y en los valles pequeños laterales, donde se
    acumula el aire drenado de las tierras más altas,
    constituyendo un factor limitante para los cultivos, aún
    cuando se disponga de riego durante esta época.

    Entre las cotas de los 2.000 y 3.000 metros, sobre
    pendientes muy variadas de la Sierra, existen suelos derivados de
    materiales volcánicos principalmente cenizas, productos de
    la desintegración y meteorización de la
    cangahua.

    LOS PÁRAMOS – BOSQUE HÚMEDO MONTANO
    BAJO – BOSQUE MUY HÚMEDO MONTANO BAJO – BOSQUE
    HÚMEDO MONTANO (SUBPÁRAMO HÚMEDO) – BOSQUE
    MUY HÚMEDO MONTANO (SUBPÁRAMO MUY
    HÚMEDO)

    BOSQUE PLUVIAL MONTANO (SUBPARAMO LLUVIOSO) – PARAMO
    – BOSQUE HÚMEDO SUB-ALPINO – BOSQUE MUY HÚMEDO SUB
    ALPINO – BOSQUE PLUVIAL SUB ALPINO
    (*)

    CAPÍTULO 3: ESTUDIO DE
    LA VEGETACIÓN A NIVEL REGIONAL.

    FORMACIONES NATURALES DE
    LA COSTA DEL ECUADOR

    SUBREGIÓN CENTRO (SECA Y HÚMEDA) –
    SUBREGIÓN SUR (SECA) (*)

    CAPITULO 4 : FORMACIONES NATURALES DE LA
    SIERRA

    Páramo herbáceo – Páramo de
    frailejones – Páramo seco – Gelidofitia – Páramo de
    almohadillas (*)

    CAPITULO 5: RESERVAS NATURALES Y PARQUES DEL
    ECUADOR

    REGION SIERRA – REGION COSTA – REGION DEL ORIENTE –
    REGION INSULAR (*)

    (*)Para ver el texto completo
    seleccione la opción "Descargar" del menú
    superior

    GLOSARIO

    Explicación de algunos términos andino-
    forestales:

    El termino "MONTANO" y sus compuestos: esta
    terminología es solo topográfica o referente a la
    orofilia del latín oro = mas, y filo = plantas amigas, en
    nuestro país tropical andino debemos preferir una
    terminología más precisa, la geobotánica
    sobre todo después d e conocer que el termino monte del
    latín montis como montaña se refiere extensivamente
    a la formación leñosa en general o superficie
    cubierta de vegetación.

    Montano bajo equivale a fruticetum o matorral. Montano
    alto equivale a formación arbórea y
    asoto;

    Monte medio significa formación forestal, parte
    monte alto, y parte monta bajo.

    El termino "SOTOBOSQUE": viene del latín
    soto de bajo y bosque que significa vegetación arbustiva o
    leñosa que se desarrolla dentro o en el bosque que tiene
    menor altura del arbolado. El
    sotobosque en este sentido puede ser llamado también
    subsilva y subosque, pero de ninguna manera confundido con "SOTO"
    que viene del latin saltus y que significa bosque selva , bosque
    ribereño o de vega de higrofitia o de xerofitia.
    Propiamente el sotobosque no es o no representa a una
    formación de finida, sino a un estado morfológico
    vegetativo secundario, dentro de una gran formación
    forestal.

    "PARAMILLO": Un termino mal empleado, en las
    publicaciones tituladas "THE FOREST OF WESTENR AND CENTRAL
    ECUADOR" del forestal L. R. Holridge y colaboradores del servicio
    forestal se menciona frecuentemente el termino paramillo para
    designar la formación altiandina de la ceja- andina o al
    subparamo. A pesar de la explicación dada por el
    paramillo;

    como tipo arbustillo semi árido de la meseta
    andina, no han sido felices en designarlo, porque con el termino
    aplicado, se expresaría mas bien un diminutivo de
    páramo como paramito, pero en este sentido la faja,
    así bautizada por el, nada tiene de diminutivo de
    páramo, el paramillo denominado por Holridge es mas bien
    un páramo arbóreo, porque tiene asociaciones de
    árboles, los de la ceja. Así que el termino
    paramillo debe ser eliminado del vocabulario geobotánico
    de nuestros países tropical andinos por mal
    aplicado.

    Manglares y salitrales que se encuentran a lo
    largo de la costa y de esteros que llevan agua salada. El
    salitral es una llanura que se encuentra Inmediatamente
    detrás de los manglares, el que se Inunda
    periódicamente durante los aguajes y por la eva
    poración del agua, las sales marinas quedan Irppregnando
    la tierra o cubriéndola con una costra blanquesina muy
    fácil de Identificar.

    Las sabanas, son llanuras cubiertas de
    gramíneas, con árboles aislados, en pequeños
    grupos o a veces Interrumpidos por rodales más extensos.
    Las sabanas pueden inundarse en invierno, mientras en el
    veranó se secan para formar los sarte-
    nejales. El suelo de la sabana o es algo arenoso o es arcilloso,
    en el primer caso el suelo no se raja en tiempo de sequía,
    en el segundo forman en Invierno lodazales, que al secarse en
    verano, se raja en todos los sentidos, dando lugar de este modo
    a
    los sartenejales, donde la vegetación es rala.

    Las tembladeras, son sabanas inundadas durante
    todo el año, con una vegetación distinta a la de
    las sabanas. El agua cubre el terreno en forma desigual, desde
    pocos centímetros a algunos metros de profundidad. En el
    primer caso, está cubierto de vegetación, en el
    segundo, la vegetación es de tipo hidrofltico.

    Las playas,vegas y bancos, son la resultante de
    las corrientes de agua a lo largo del curso de cualquier
    rio.

    Las playas son planas que se encuentran al nivel de las
    aguas, cuolertas da arena fina en su curso inferior y de cascajo,
    grava en el curso medio y superior de cualquier río de la
    cuenca del Guayas. Este material está sujeto a cambios
    contiguos, porque el río cada vez que crece, Inunda la
    playa, arrastra los materiales viejos y de pocita los
    nuevos.

    Los bancos, en comparación con las vegas es un
    fenómeno mucho más grande y aún más
    importante para la agricultura. Forman la zona próxima, al
    cauce del rio, en un ancho variable de pocos a muchos metros. El
    suelo es de tipo aluvial, algo más alto que las sabanas y
    se extienden hacia ellos por la incorporación de nuevos
    aluviones, que vienen en forma cíclica, ya sea de las
    sabanas cuando se halla Inundada, ya sea del rio, cuando
    éste se desborda.

    LA ADAPTACIÓN: la adaptación
    biología
    de una especie es un proceso eco- fisiológico que tiene
    por objeto la acomodación de la planta a cada uno de los
    factores climáticos, topográficos, edáficos
    y bióticos del nuevo medio. La falta de esto puede
    provocar el desmedro el desarrollo habitual y aun la muerte de
    la planta.

    En el proceso de adaptación de las plantas a un
    medio se forman particularidades biomorfologicas especiales para
    cada especie vegetal. La adaptación biológica de
    los individuos de una especie forestal a otro medio diferente del
    propio habitad, determina en ellas un nuevo temperamento, esto es
    , un conjunto de necesidades como exigencias y aptitudes
    especificas, según las exigencias del nuevo medio y la
    facilidad para adaptarse, las especies serán rusticas y
    delicadas.

    La plasticidad temperamental de las especies forestales
    es aprovechada a la introducción de estas a un nuevo
    habitad o medios. Estos
    diferentes grados de acomodación se clasifican
    ecovegetativamente:

    Adaptación pionera, aclimatación, y
    naturalización.

    Aclimatar: del latin clima – atis que
    significa clima y el prefijo ad (a), significa hacer que una
    planta de ecología determinada se adapte a otra. La
    climatación puede producirse en forma natural, por el
    transporte de las semillas, plantas, u órganos
    vegetativos, por el viento o el agua y , en forma artificial y ,
    por la influencia del hombre. Harbar climatación
    artificial cuando las planta y la especie introducida crecen
    bien, florecen y fructifican. Varios pinos cipreses, casuarinas,
    plátanos del genero Acer
    introducidos de Estados Unidos y
    de Europa, están en esta categoría. Algunos autores
    dividen la aclimatación adquirida, de una especie en
    dos:

    La aclimatación individual y la
    aclimatación de la especie, puesto que en las especies
    existen razas y variedades.

    Naturalizar: Es hacer que una especie vegetal
    comunal o no, adquiere no solo las condiciones y adecuaciones las
    necesarias para vivir en un medio tal, diferentes del de su
    origen, para perpetuarse en forma natural en el nuevo medio
    geográfico, sino que se propague naturalmente3 como si
    fuera nativa o autóctona. Al hablar de especie forestales,
    por ejemplo se dirá que las cipreses de México,
    las acacias de África, los pinos del mediterráneo,
    se han aclimatado perfectamente en la región interandina
    del Ecuador, pero no se podrá decir que están
    naturalizadas, porque no han demostrado la facultad de auto
    propagarse; en cambio, si se puede decir que el eucalipto
    común, se ha naturalizado en Chambo, Penipe, Ambato,
    porque la semillas que caen de las cápsulas, germinan
    fácilmente, dentro del mismo rodal.

    Los ejemplos típicos de naturalización de
    plantas exóticas, en la región interandina del
    ecuador , Colombia y Venezuela, presentan retama, o genista y la
    sábila, que siendo de origen mediterráneo se ha
    naturalizado perfectamente en los valles secos del Chota,
    Guayllabamba, Ambato, Patate, Chaullabamba , Yunguilla,
    etc.

    En la naturalización forestal o agrícola
    en general, la característica es o será la
    producción de semillas o la germinación de la
    especie en su forma natural como su propio "medio" o
    hábitat original.

    BIBLIOGRAFÍA

    • Dr. M. Acosta Solis, divisiones fitogeograficas y
      formaciones geobotánicas del Ecuador , Publicaciones de
      la Casa De La Cultura
      Ecuatoriana, Quito-Ecuador 1968.
    • Atlas del mundo, bajo la dirección de Anne
      Collin Delavaud, Ediciones J. A.
    • Claudio Malo Gonzáles, Base topográfica
      proporcionada por el IGM, Págs. 20,21,22,23.
    • Ing. Cañadas C. Luis, Mapa bioclimático
      y bioecologico del Ecuador, Quito-Ecuador 1983, auspiciado por
      el Banco Central
      del Ecuador.
    • Herbario Nacional, propuesta preliminar del un
      sistema de clasificación de vegetación para el
      Ecuador Continental. Editor Sierra, Rodrigo 1999, proyecto INNFAN
      / JEF- BIRF eco ciencia, Quito- Ecuador.
    • Parques (en linea)

    Reservas< http://www.explored.com.ec/ecuador/guia/mapa.htm>

    Consulta (10-01-2005)

     

     

    Autor:

    Fernando
    Rivas              

    Anita
    Alarcón                

    Carolina
    Espinosa         

    Fernando
    Carrillo           

    Daniela Villamarín

     Alumnos del 2do Nivel "A" de la Escuela
    Politécnica del Ejército, Facultad de Ciencias
    Aplicadas, Escuela de Ingeniería en
    Biotecnología

     Sangolquí – Pichincha – Ecuador

     El objetivo de la
    presente monografía es la de clasificar la
    vegetación del Ecuador, de acuerdo a ciertos
    parámetros como son la distribución de la
    vegetación por regiones, la distribución y análisis de la vegetación por
    regiones bioclimáticas establecidas por los organismos
    pertinentes y evaluar las areas protegidas del Ecuador bajo
    ciertas características.

    QUITO, 18 DE ENERO DEL 2005

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter