Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El modelo de la oferta y la demanda y sus aplicaciones




Enviado por mplazav



    1. Resumen
    2. La demanda del consumidor y de
      un bien determinado en el mercado
    3. La oferta de bienes y servicios
      de la empresa y del mercado
    4. El equilibrio de un mercado:
      interacción de la demanda y la oferta de un bien o
      servicio
    5. Variación del impuesto
      específico y su impacto en los precios y en la
      recaudación tributaria: un análisis
      adicional
    6. Referencias

    RESUMEN

    El modelo de la Oferta y la Demanda, muy conocido en el
    ambiente
    académico y empresarial, permite entender de manera
    general, pero efectiva, los mecanismos de la valorización
    monetaria y relativa de los bienes y
    servicios que
    se consumen en la sociedad
    así como los movimientos en las cantidades demandadas y
    ofertadas a nivel mercado.

    El objetivo del
    presente documento es desarrollar el modelo antes mencionado, en
    términos teóricos y prácticos, normalmente
    explicado en los textos de economía, el mismo
    que se caracteriza por ser uno de los más representativos
    de la ciencia
    económica y por ser de fácil
    entendimiento.

    Inicialmente se explica las definiciones generales de la
    oferta y la demanda, y las variables
    determinantes en cada una de estas funciones y su
    importancia, con diferentes casos aplicativos. Luego se
    desarrolla y se explica la interacción entre la oferta y la demanda y
    la formación del precio en un
    mercado determinado, viéndose casos específicos
    como la expansión de la demanda y oferta y la
    aplicación de un impuesto
    específico a la producción y como variarían las
    cantidades producidas y consumidas así como el precio que
    paga el consumidor y el
    precio que finalmente recibe la empresa una
    vez deducido el impuesto del monto recibido como producto del
    esfuerzo de ventas; y
    finalmente, se desarrolla un modelo teórico que profundiza
    sobre los efectos de la aplicación de un impuesto a la
    producción, como variaría el precio que paga el
    consumidor, el precio que recibe el productor, como varían
    las cantidades producidas y consumidas, la formación de la
    recaudación tributaria, la contribución del
    consumidor y del productor dada las características de la
    demanda y de la oferta de un bien específico y como
    variaría la tributación total cuando se aumenta el
    valor
    monetario del impuesto específico, demostrándose
    que existirá un valor determinado del impuesto que
    ocasione un máximo valor de la tributación total al
    que se podría llamar el impuesto óptimo desde un
    enfoque de la recaudación.

    Con la finalidad de enriquecer el análisis y de darle un contenido
    histórico al documento, se emplean fuentes de los
    economistas clásicos como Adam Smith
    (1776) y John Stuart Mill (1848) y del economista Alfred Marshall
    (1890), el mismo que formalizó los conceptos de la
    economía política de los
    clásicos, mas, utilizando el análisis marginal,
    vigente hasta nuestros días.

    El documento presenta un análisis conceptual
    seguido de gráficas y de ecuaciones que
    enriquecen el análisis, siendo complementado con dos casos
    prácticos.

    EL MODELO DE LA DEMANDA Y LA
    OFERTA

    Introducción

    La sociedad dentro de su organización tiene como una de sus
    principales funciones brindar a sus integrantes las condiciones
    para que puedan lograr un nivel óptimo de desarrollo
    personal. Para que se den las condiciones mínimas para
    lograr tal fin, tiene que haber una serie de actividades
    productivas que permitan que las personas cuenten con ciertos
    bienes y servicios vitales tales como los alimentos, el
    vestido, seguridad,
    medicamentos, educación entre
    otros.

    Entender los mecanismos que se dan en el libre mercado
    es fundamental para poder
    comprender como pueden darse las condiciones necesarias para que
    una sociedad pueda desarrollarse de manera óptima. La
    sociedad demanda bienes y servicios no solamente para la
    subsistencia sino también para su desarrollo
    integral.

    En tal sentido, el modelo de la Oferta y la Demanda, muy
    conocido en el ambiente académico y empresarial, permite
    entender de manera general, pero efectiva, los mecanismos de la
    valorización monetaria y relativa de los bienes y
    servicios que se consumen en la sociedad así como los
    movimientos en las cantidades demandadas y ofertadas a nivel
    mercado.

    El objetivo del presente documento es desarrollar el
    modelo antes mencionado, normalmente explicado en los textos de
    economía, el mismo que se caracteriza por ser uno de los
    más representativos de la ciencia
    económica y por ser de fácil
    entendimiento.

    Inicialmente se explica las definiciones generales de la
    oferta y la demanda, y las variables determinantes en cada una de
    estas funciones y su importancia. Luego se desarrolla y se
    explica la interacción entre la oferta y la demanda y la
    formación del precio en un mercado determinado,
    viéndose casos específicos como la expansión
    de la demanda y oferta y la aplicación de un impuesto
    específico a la producción y como variarían
    las cantidades producidas y consumidas así como el precio
    que paga el consumidor y el precio que finalmente recibe la
    empresa una
    vez deducido el impuesto del monto recibido como producto del
    esfuerzo de ventas; y finalmente, se desarrollo4 un modelo
    teórico que profundiza sobre los efectos de la
    aplicación de un impuesto a la producción, como
    variaría el precio que paga el consumidor, el precio que
    recibe el productor, como varían las cantidades producidas
    y consumidas, la formación de la recaudación
    tributaria y como variaría ésta cuando se aumenta
    el valor monetario del impuesto específico,
    demostrándose que la aplicación de un impuesto
    tiene un valor óptimo dada las características de
    la oferta y
    demanda y que por tanto seguirá un patrón de
    una curva cóncava hacia abajo con un valor máximo
    absoluto.

    Se emplean fuentes de los economistas clásicos
    Adam Smith (1776) y John Stuart Mill (1848) y del economista
    Alfred Marshall (1890), el mismo que formalizó los
    conceptos de la economía
    política de los clásicos, mas, utilizando el
    análisis marginal, vigente hasta nuestros
    días.

    El documento presenta un análisis conceptual
    seguido de gráficas y de ecuaciones que enriquecen el
    análisis.

    CAPITULO I

    LA DEMANDA DEL
    CONSUMIDOR Y DE UN BIEN DETERMINADO EN EL
    MERCADO

    a.- Definiciones generales de la demanda de un
    bien

    Iniciaremos el análisis explicando las
    características básicas de la demanda de un bien
    determinado de un consumidor representativo y luego la demanda
    del mismo bien pero a nivel grupo o
    segmento de la población.

    John Stuart Mill explica de manera general el concepto de una
    demanda de un cierto bien:

    "La oferta de una mercancía es una
    expresión inteligible: significa la cantidad que se ofrece
    en venta, la
    cantidad que pueden obtener, en un momento y en lugar
    determinado, aquellos que desean comprarla. Pero,
    ¿qué quiere decir demanda? No es el mero deseo de
    una mercancía. Un mendigo puede desear un diamante, pero
    su deseo, por grande que sea, no influirá en su precio.
    Los escritores han dado, por consiguiente un sentido más
    limitado a la demanda, y la han definido como el deseo de poseer
    unido a la capacidad de comprar. Para distinguir la demanda en
    este sentido técnico, de aquella que es sinónimo de
    deseo, llaman a aquella demanda efectiva"

    Mill nos explica que la demanda es un deseo pero que va
    acompañado de una capacidad y determinación para la
    adquisición de los bienes, es decir, no solamente es un
    deseo, sino, la predisposición que tiene un consumidor
    para adquirir un bien. Ahora bien, esta predisposición,
    dependerá de muchos factores, como veremos en
    adelante.

    Alfred Marshall explica los conceptos de la demanda. Por
    el lado de la producción, este autor nos dice:

    "Cuando un comerciante o industrial compra alguna cosa
    para utilizarla en la producción, o para venderla de
    nuevo, su demanda está basada en sus expectativas del
    beneficio que puede deducir de ella. Este depende, en cualquier
    momento de riesgos
    especulativos y de otras causas, que consideraremos más
    adelante. Pero, a largo plazo, el precio que el comerciante o
    industrial puede pagar por unas cosas depende de los precios que
    los consumidores quieran dar por ella o por las cosas fabricadas
    con la ayuda de la misma. El último regulador de toda
    demanda es, por tanto, la demanda de los
    consumidores."

    En esta cita vemos el concepto de una demanda derivada,
    es decir, la demanda de los insumos que requiere una empresa
    depende de la demanda del bien final que acaba en manos del
    consumidor. En otras palabras, la demanda de los insumos depende
    de la demanda del consumidor.

    En cuanto a la utilidad,
    Marshall define:

    "La utilidad total de una cosa para una persona (es
    decir, el placer total u otro beneficio que le produce) crece con
    cada aumento de las existencias que de dicha cosa posee la
    persona aludida, pero no con la misma rapidez"

    En este párrafo
    vemos el concepto de la utilidad marginal en el sentido que la
    utilidad incremental disminuye durante el aumento del consumo
    aún sabiendo de antemano que la utilidad total
    (satisfacción de la necesidad cuando se consume
    determinado bien) está en aumento hasta lograr la
    saciedad. En otras palabras, lo cambios en la utilidad o en el
    grado de satisfacción de la necesidad tendría una
    evolución de una curva decreciente, que se
    aplana a medida que aumenta la cantidad de bienes
    consumidos.

    Respecto a la relación entre precio y
    consumo:

    "No podemos expresar la demanda de una cosa, por parte
    de una persona, por la cantidad que está dispuesta a
    adquirir, o por la intensidad de su deseo de comprar una cantidad
    determinada,
    sin hacer referencia a los precios a que
    compraría dicha cantidad y otras.

    Aquí se define la curva de la demanda que
    relaciona el precio del bien con la cantidad a ser consumida por
    el consumidor

    También agrega Marshall respecto a la
    expansión de la demanda:

    "Cuando decimos que la demanda de una cosa aumenta,
    queremos significar que la persona comprará mayor cantidad
    que antes al mismo precio y que comprará igual cantidad a
    un precio mas elevado. Un aumento general de su demanda supone un
    aumento de toda la lista de precios a que está dispuesta a
    comprar diferentes cantidades de dichas cosas y no
    significará meramente que está dispuesta a comprar
    mayor cantidad a los precios corrientes."

    La expansión de la demanda, como se verá
    más adelante se descompone en dos efectos, el primero, es
    respecto a la variable precio dejando constante el consumo, y,
    segundo, es respecto a la variable consumo, dejando constante el
    precio del bien. En términos teóricos se puede
    descomponer en dos efectos pero en términos
    prácticos tendremos una resultante de ambos efectos, que
    toma parte de cada uno de éstos

    En cuanto a la demanda total, Marshall agrega, siguiendo
    un ejemplo práctico:

    "La demanda total de té, por ejemplo, en un lugar
    determinado es la suma de las demandas de todos los individuos
    que allí viven"

    Aquí Marshall se refiere a una suma horizontal de
    la curva de la demanda, lo que veremos más adelante. La
    demanda total en un mercado tendrá que ser así la
    suma de un conjunto de demandas de diferentes individuos, lo cual
    es teóricamente aceptable, más en términos
    prácticos, lo que se puede hallar es la demanda total, en
    vista que no conoceremos en detalle la función
    individual de la demanda de cada uno de los compradores tantos
    efectivos como potenciales.

    El autor mencionado define la ley general de la
    demanda de la siguiente manera:

    "cuanto mayor es la cantidad que ha de venderse, tanto
    menor debe ser el precio a que se ofrecerá para que pueda
    encontrar compradores; o en otros términos, la demanda
    aumenta cuando el precio baja y disminuye cuando el precio
    sube."

    Sin embargo Marshall explica que la demanda
    tendrá vigencia durante un tiempo
    determinado y bajo unas condiciones dadas.
    Aquí el
    autor especifica que esta demanda cambia cuando varían los
    deseos de los consumidores, las costumbres, o cuando disminuya el
    precio de un bien que es de la competencia, o
    cuando se dé el ingreso en el mercado de un nuevo producto
    competente.

    Vemos así que Marshall considera a la demanda
    como una función con algunas variables que hacen las veces
    de determinantes ya que cuando éstas varían,
    modifican a la función en su conjunto.

    C.E. Ferguson en su texto de
    Teoría
    Microeconómica, define la curva de la demanda de la
    siguiente forma:

    "La curva de demanda de un bien cualquiera relaciona las
    cantidades de equilibrio que
    se compran al precio de mercado del bien cuando el ingreso y los
    precios de otros bienes permanecen constantes"

    En esta definición, vemos el concepto de una
    curva de demanda, que se dibuja en un espacio o cuadrante con
    ejes precio versus cantidades, tal como veremos más
    adelante.

    Roger Le Roy Miller, en su texto de Microeconomía, define la ley de la demanda
    de la siguiente manera:

    "Cuanto mayor sea el precio, menor será la
    cantidad demandada. En la medida en que el precio sea más
    alto, se demandará una menor cantidad de un bien o
    servicio, con
    otros factores"

    Esta definición, a diferencia de la anterior, es
    operativa, en el sentido que relaciona consumo con un precio, es
    decir, con el valor monetario de un bien determinado.

    Robert S. Pindyck, en su libro
    Microeconomía, define la curva de demanda de la siguiente
    manera:

    "La curva de demanda indica cuánto están
    dispuestos a comprar los consumidores de un bien cuando
    varía el precio unitario."

    Este autor considera la relación entre el consumo
    y un valor monetario unitario, el mismo que es definido como el
    precio unitario. Sin embargo cabe destacar que el concepto de
    precio encierra un valor unitario por
    definición.

    b.- El presupuesto
    familiar

    En la economía familiar se necesitan bienes tales
    como alimentos, medicinas, vestido, alojamiento y servicios como
    educación, asistencia médica, seguridad etc. los
    cuales podemos considerarlos vitales.

    Las empresas
    requieren otros tipos de bienes llamados bienes intermedios, que
    serían los insumos en los procesos
    productivos para la obtención de bienes finales. No
    podemos dejar de lado otros tipos de bienes llamados de lujo que
    si bien tienen una gran aceptación, no pueden ser
    considerados vitales. La demanda de un bien podríamos
    definirla como el conjunto de factores que influyen en la
    necesidad de consumo y el grado de aceptación del mismo.
    Es decir, existe la necesidad de la adquisición y consumo
    de determinado bien, la aceptación de acuerdo al costo que implica
    adquirirlo y por último la expectativa que se tiene del
    mismo en base al grado de satisfacción de
    necesidades.

    El adquirir un bien implica un costo por parte del
    consumidor, y ese costo es el precio que se paga. Ante la
    necesidad, el consumidor tendrá una actitud
    racional en el sentido que intentará consumir lo mayor
    posible con un costo mínimo, de allí que se
    buscará el óptimo en el consumo de tal manera de
    satisfacer sus necesidades.

    Normalmente los consumidores tienen un ingreso monetario
    determinado el cual a través de un plan simple se
    distribuyen los gastos de acuerdo
    a un orden de prioridad.

    La formulación del presupuesto
    sería:

    (1.1)

    donde:

    n = cantidad de bienes en la canasta del
    consumidor

    I = ingreso nominal del consumidor en unidades
    monetarias

    Xi = cantidad de bienes de cada
    tipo

    Pi = precios nominales del bien de cada
    tipo

    En este presupuesto, se asume que no existe el ahorro ni el
    crédito, es decir, el consumidor gasta el
    ingreso en su totalidad.

    Como se puede apreciar, el presupuesto se forma en base
    al ingreso mensual que percibe la persona y a los precios de los
    bienes que normalmente consume; en otras palabras, el presupuesto
    no es solamente la cantidad de dinero con que
    cuenta el consumidor sino cuanto puede adquirir para satisfacer
    sus necesidades. Si se incrementa el ingreso aumentará el
    consumo inclusive sin presentarse una disminución en los
    precios. Esta situación se puede definir también
    como el aumento de la capacidad adquisitiva del consumidor, lo
    cual se vería reflejado en un aumento en el consumo. La
    capacidad adquisitiva también se conoce como el ingreso
    real con relación a un bien o grupo de bienes
    determinados.

    Por ejemplo, si el ingreso de una persona son veinte
    unidades monetarias (u.m.), y cierto grupo de bienes y servicios
    tienen un costo de cinco u.m., si todo el ingreso se destina a la
    compra de los bienes y servicios que conforman dicha canasta del
    consumidor, el ingreso real será de cuatro canastas. Es
    decir el ingreso real se caracteriza por la cantidad de bienes
    y/o servicios que el consumidor puede adquirir dado los precios
    de éstos.

    Podría darse el caso que el ingreso aumente y que
    los precios de los bienes y servicios varíen en un mismo
    porcentaje trayendo como consecuencia que el ingreso real se
    mantenga constante no habiendo una expansión de la
    demanda. Podemos luego concluir que un aumento en el ingreso real
    causa una expansión en la demanda de los bienes que
    conforman la canasta del consumidor.

    Hemos visto un enfoque interesante que nos permite
    comprender como ante un aumento del ingreso real, el consumidor
    podrá consumir una mayor cantidad de un producto. Pero
    también podemos utilizar otro enfoque que nos daría
    los mismos resultados: el aumento del ingreso real nos
    permite pagar más para consumir la misma cantidad de un
    bien, lo que veremos a continuación.

    c.- La demanda de un bien
    específico

    Si asumimos que el consumidor decide mantener el mismo
    consumo de determinado bien y ante un aumento de su capacidad
    adquisitiva, el consumidor estará dispuesto a pagar una
    mayor cantidad de dinero por ese bien. Por tanto, ante un aumento
    del ingreso real del consumidor, existen varias alternativas de
    reacción por parte de éste. Primero, sin
    variación del precio de un determinado bien el consumidor
    podrá consumir una mayor cantidad. Segundo, ante un
    aumento del precio del bien, el consumidor podrá seguir
    consumiendo la misma cantidad del bien.

    Hasta ahora hemos visto que la expansión de la
    demanda de un bien se da cuando hay una variación del
    ingreso real de los consumidores, pero existen más
    factores que también afectarán la demanda del
    consumidor ocasionando expansiones o contracciones de
    ésta. Entre los más importantes veremos: los gustos
    y preferencias y los precios de los bienes relacionados, bienes
    sustitutos y complementarios.

    Los gustos y preferencias influyen en las expectativas
    que tienen las personas para consumir determinados bienes. Se
    relacionan también con el patrón de consumo, el
    nivel cultural y la clase social.
    Pueden existir gustos y preferencias a nivel país,
    región, ciudad, grupos, familias
    y edades.

    Este factor definirá en que medida el consumidor
    estará dispuesto a la adquisición de determinado
    bien dado un precio. Por ejemplo, las personas a medida que van
    madurando van cambiando sus gustos y preferencias, pues no
    solamente influye la edad, sino las actividades y el
    círculo cultural en el que se ha venido desarrollando en
    los últimos años. Es decir, en la demanda de los
    consumidores la forma de vida es un factor clave para que se
    formen las expectativas de cierto patrón de consumo.
    Inclusive dentro de las ciudades también se dan las
    diferencias en los patrones de consumo. Podríamos
    así extender nuestro análisis a las actividades de
    las personas.

    La moda es un factor
    que también afecta la demanda de los bienes y servicios de
    manera temporal. Si cierto producto o actividad está de
    moda, lo más probable es que las personas aumenten el
    consumo o estén dispuestas a pagar un precio mayor para
    mantener constante el consumo del bien o actividad, es decir, la
    moda afecta el patrón de consumo de las personas. Como
    ejemplo tenemos la vestimenta de acuerdo a las diferentes
    estaciones. Por decir, en verano la demanda de la ropa de
    invierno tiene una gran contracción aunque no desaparece
    del todo, pues las personas no están dispuestas a pagar
    los mismos precios para los diferentes artículos
    dándose el caso que la mayoría de productos no
    son considerados por los vendedores como artículos de
    venta. Otro ejemplo es con la música y la publicidad.
    Cuando una canción está ocupando los primeros
    puestos en las encuestas por
    las preferencias en la audición, la demanda de los
    respectivos discos compactos aumenta de manera
    considerable.

    También podemos considerar las tradiciones que
    tienen los países o los pueblos. Por ejemplo tenemos el
    caso de la semana santa, en que la demanda de pescado fresco
    aumenta en una gran proporción, es decir, las personas
    estarán dispuestas a pagar un precio mayor que el que
    normalmente paga decidiendo consumir más. Otros ejemplos
    los tenemos en el día de la madre con las flores, el mes
    de octubre con el dulce turrón de doña pepa, en el
    mes de agosto con las cometas y así un sin fin de casos.
    En otras palabras, los gustos y preferencias, y las tradiciones,
    son factores muy importantes en la demanda de los
    bienes.

    La variación de los precios de los bienes
    relacionados influye en la demanda de éstos. Si tomamos
    cualquier bien, como por ejemplo, los vinos peruanos, (se asume
    que los bienes son de cierto modo homogéneos) veremos que
    de alguna manera los vinos chilenos influyen en la demanda de los
    vinos nacionales. Asumamos un tipo de vino determinado en ambos
    países de calidad similar y
    una disminución de precios de los vinos chilenos
    importados. Esta disminución del precio del bien importado
    creará la expectativa de que los vinos peruanos se han
    hecho más caros, sin variación de los precios de
    éstos últimos. Es muy probable que el consumidor
    compre menos vinos peruanos. Es decir, si el precio de un bien
    determinado disminuye, la demanda del otro bien (bien
    relacionado) también disminuirá. Este es el caso de
    dos bienes que se sustituyen entre ellos. A dichos bienes se les
    llama "sustitutos".

    El otro caso son los bienes que se complementan en su
    consumo. Por ejemplo tenemos las microcomputadoras y las impresoras.
    Ambos bienes se complementan en su uso. Si los precios de las
    micro computadoras
    disminuyen, aumentará la disposición por comprar
    impresoras de mejor calidad y más sofisticadas. En este
    caso la relación entre la variación del precio de
    un bien y la demanda del bien relacionado son inversas, es decir,
    disminuye el precio de uno de ellos y aumenta la demanda del
    otro.

    Otro ejemplo se da en la vestimenta y en las prendas que
    se relacionan tales como los ternos y las corbatas, zapatos y las
    medias, pantalones y las correas. También tenemos el
    ejemplo de los artículos de tocador para las damas donde
    cada uno de éstos se complementa con otros de la misma
    línea. Si uno de los productos eleva su precio de manera
    significativa, digamos, por la escasez de los
    insumos que se necesitan para su producción, es muy
    probable que toda la línea tenga una disminución en
    sus ventas.

    Luego podemos sostener que la variación de los
    precios de los bienes relacionados afecta la demanda de los
    bienes según sean sustitutos o complementarios.

    Hemos visto los factores que más resaltan e
    influyen de manera importante en la demanda: el precio del bien
    en estudio, el ingreso real, gustos y preferencias, y los precios
    de los bienes relacionados, sean sustitutos o
    complementarios.

    d) La demanda individual del
    consumidor

    La demanda individual del consumidor representativo se
    puede expresar como una función de los factores vistos
    anteriormente: 

    (1.2)

    donde: 

    qdx = Consumo individual

    Px = Precio del Bien X

    Ir = Ingreso real

    Py = Precio del bien relacionado

    g = Gustos y preferencias

    La demanda individual del consumidor de un bien se puede
    representar como podemos apreciar en la ecuación (1.2).
    Esta función se puede definir como el conjunto de factores
    que se relacionan y dan como producto el grado de
    aceptación de la adquisición del bien para
    diferentes precios.

    Lo interesante de la función de la demanda es que
    de una manera muy simple sintetiza la complejidad de factores que
    realmente influyen en el consumo de un bien. En este caso,
    sólo estamos considerando cuatro factores, pudiendo ser
    muchos más, como por ejemplo la disponibilidad de créditos de consumo, la publicidad, el
    tiempo, factores estacionales como el verano o invierno y otros.
    Del análisis realizado podemos sostener que el estudio de
    la demanda de un bien o servicio requiere de un esfuerzo
    constante y dinámico dada la complejidad del
    mercado.

    Otro factor que también es fundamental para el
    estudio de la demanda es el tiempo. Cuando se analiza la demanda
    de un producto debe considerarse un periodo determinado en vista
    que las variables de la función de demanda están en
    constante movimiento. Es
    así como el factor tiempo influye en las decisiones
    relacionadas al consumo.

    Las expectativas también influyen en las
    decisiones de consumo. Tomemos el ejemplo de la demanda de
    dólares. Determinados días del mes la demanda de
    dólares aumenta dada la necesidad de las instituciones
    financieras para efectuar las transacciones en moneda
    extranjera.

    Un anuncio de una depreciación de la moneda nacional
    crearía una gran demanda de dólares presionando al
    aumento del tipo de cambio
    en vista que tener moneda extranjera daría mayor rentabilidad
    que la moneda nacional en un banco comercial y
    en manos del consumidor, ya que una depreciación de la
    moneda local frente al dólar (o aumento del tipo de
    cambio)
    originaría el aumento del nivel de precios y por tanto una
    caída del valor del dinero o de la capacidad
    adquisitiva del nuevo sol. En este caso el costo de
    oportunidad de poseer nuevos soles aumenta y los agentes
    económicos desearán sustituir monedas. Sin embargo,
    cuando se escribe este documento, la expectativa es que el tipo
    de cambio se mantenga o disminuya dado el aumento considerable de
    las exportaciones, lo
    que ha traído como consecuencia que el tipo de cambio
    disminuya en los últimos meses, situación muy
    diferente a la sucedida en la década de los años
    setenta y ochenta, donde el dólar era escaso, por tanto su
    oferta era contractiva generándose depreciaciones de la
    moneda local o aumentos en el tipo de cambio nominal, claro
    está, sin considerar la inflación, que
    caracterizó a las décadas mencionadas

    Otro concepto clave para un mejor entendimiento de la
    función de la demanda es el costo de oportunidad en el que
    se incurre al consumir un bien intensivo en tiempo. Podemos
    hacernos una pregunta ¿qué explicación puede
    haber en los adolescentes
    para que estén dispuestos a hacer grandes colas para
    espectar un concierto de música de un conjunto musical de
    moda? ¿sería igual el concepto del costo de
    oportunidad del tiempo para un ejecutivo de una empresa
    competitiva que para una persona que se dedica al arte de la
    pintura?

     La explicación se encontraría en el
    entendimiento del concepto del costo de oportunidad del tiempo.
    La disposición que tendría cierta persona para
    tener cierta actividad que demanda mucho tiempo dependerá
    de lo que dejará de hacer dicha persona durante el
    desarrollo de la actividad en mención, y de la
    satisfacción de la necesidad que inicialmente tenía
    el consumidor de acuerdo a la expectativa sobre la actividad
    referida, relacionándose factores como la edad, nivel
    cultural y social. Esto se ve mucho en la práctica de
    deportes de
    riesgo, donde
    se demanda una gran cantidad de tiempo, tales como el
    paracaidismo, canotaje, tabla hawaiana, etc.

    Podría darse inclusive una paradoja que
    consistiría en lo siguiente:

    "para consumidores que el tiempo tenga un valor
    económico considerable, el consumo de un bien que demande
    un periodo de tiempo relativamente largo producirá en el
    consumidor un gran costo de oportunidad del tiempo, y por tanto
    un costo económico elevado conviniéndole que el
    costo monetario del bien en mención aumente de tal manera
    que disminuya la cantidad demandada del resto de consumidores,
    disminuya el periodo de tiempo que implica el consumo del bien,
    luego el costo de oportunidad del tiempo y por tanto del costo
    económico del consumo del bien en
    mención"

    Como ejemplo tenemos la reventa que aparecía en
    las salas cinematográficas cuando se acababan los boletos
    y algunas personas estaban dispuestas a pagar un precio mucho
    mayor. Por cierto, algunas personas no estaban dispuestas a hacer
    largas colas dada su valoración del tiempo, y
    preferían pagar un precio mayor por los boletos
    respectivos.

    Esta situación se daba cuando las salas
    cinematográficas eran bastantes grandes y sólo se
    proyectaba una película con horarios bastantes
    rígidos. Hoy en día la modalidad del negocio ha
    cambiado radicalmente. Vemos actualmente que las salas son
    pequeñas, y que se dan diferentes películas y que
    los boletos se venden a cualquier hora.

    Con estos cambios se ha originado que la reventa haya
    desaparecido al haber una gran flexibilidad de los horarios y
    también la diversificación en las alternativas que
    tienen las personas al poder escoger diferentes
    películas.

    La función de demanda es parte importante del
    sistema
    económico. Por un lado, tenemos a los consumidores, que a
    través de sus preferencias y necesidades impulsan a los
    productores a la producción de bienes y servicios, y por
    otro lado, el de los productores, que en base a las necesidades y
    preferencias de los consumidores ofrecerán bienes y
    servicios que demande la sociedad.

    e) La demanda del mercado de un bien
    determinado

    Una vez definida la demanda de una persona
    representativa de un bien determinado, la demanda de un grupo o
    segmento de la población será la sumatoria de las
    demandas individuales.

    En la demanda total de un producto debe considerarse una
    nueva variable que es un indicador de la cantidad de personas del
    grupo o segmento que se está considerando para la
    estimación de la demanda. Este indicador nos dará
    la información sobre si la cantidad de
    consumidores estará aumentando o disminuyendo.

    En tal sentido, el crecimiento de la población
    juega un rol muy importante en la expansión de la demanda
    de bienes y servicios. Uno de los casos más notables fue
    la inmigración que tuvo la ciudad de Lima el
    siglo pasado. El aumento de la población siempre
    aumentará la demanda de todos los bienes y servicios
    pudiéndose relacionar demandas futuras con las tasas de
    crecimiento de la población o tasa de natalidad. Por
    ejemplo tenemos la demanda por servicios de salud y educación,
    los cuales son vitales para lograr niveles aceptables de
    desarrollo. La demanda por salud implica no solamente medicinas
    sino instalaciones ya sean hospitales, clínicas
    especializadas y postas médicas para la atención de la población con
    limitados recursos
    económicos. Este es el caso de bienes públicos los
    cuales al haber un aumento sostenido de la demanda de estos
    bienes, es el Estado el
    que debe a través de un planeamiento
    eficiente y efectivo predecir cuáles serán las
    necesidades en el futuro cercano.

    Por otro lado, dada la expansión de la
    población, se necesitará mayor disponibilidad de
    educación y capacitación. Ante el avance
    tecnológico en los procesos productivos, en las comunicaciones
    y en los sistemas de
    organización, se requerirá de una
    capacitación constante de los trabajadores y funcionarios
    de las empresas para lograr niveles de eficiencia y
    competitividad
    en los procesos productivos propios de una economía de
    libre mercado. En este caso el
    conocimiento aumentará en todos los niveles de la
    sociedad. La demanda de educación y capacitación
    aumentará a medida que aumente la población, lo que
    conlleva a requerir una mayor producción de bienes y
    servicios y por tanto mayor eficiencia en todas las actividades
    profesionales.

    Vemos así que el aumento de la población
    expande la demanda ya existente de muchos servicios y bienes. El
    mejor ejemplo es la habitabilidad. Si salimos de la ciudad de
    Lima, ya sea hacia el norte o hacia el sur, vemos que muchas
    zonas que siempre fueron desérticas, ahora están
    totalmente pobladas. Así se aprecia que la oferta de
    construcción se ha originado a
    través del aumento de la población y que a su vez
    este fenómeno ha expandido la demanda de casas y
    habitabilidad.

    La demanda total de un bien determinado podrá
    definirse con la siguiente ecuación:

    (1.3)

    donde: 

    =
    sumatoria de las demandas individuales

    n = cantidad de consumidores

    Qdx = Consumo total de los consumidores

    Px = Precio del Bien X

    Ir = Ingreso real promedio de los
    consumidores

    Pb = Indicador de la cantidad de consumidores

    Py = Precio del bien relacionado

    g = Gustos y preferencias del grupo de
    consumidores

    A continuación se efectúa análisis
    matemático de la función de la
    demanda.

    f) Análisis matemático y
    gráfico

    Sea la función de demanda del bien X:

    (1.4)

    si aplicamos el diferencial total, tenemos
    que:

    (1.5)

    En esta ecuación se asume que el primer
    término del miembro de la derecha de la ecuación
    anterior tiene signo negativo por la ley de la demanda; el
    segundo término tendrá signo positivo en el caso
    que el bien "X" sea un bien normal y signo negativo si el bien
    "X" es un bien inferior; y el tercer miembro tendrá signo
    positivo si el bien "X" y el bien "Y" son bienes sustitutos, y
    signo negativo si dichos bienes son complementarios.

    Asumiendo que el ingreso real y el precio del bien "Y"
    no varían, su respectivo diferencial será cero. En
    tal sentido la ecuación se reduce a:

    (1.6)

    Asumiendo el supuesto de ceteris paribus, cambios en el
    precio influyen en sentido opuesto en el precio por la ley de la
    demanda.

    Si se asume que el precio de "X" se mantiene constante,
    al igual que el ingreso real, se tiene que:

    (1.7)

    En este caso, cuando varía el precio de "Y", el
    consumo variará dependiendo si la relación entre el
    bien "X" y el bien "Y" es de complemento o de sustitución.
    Sin embargo, es importante resaltar que cambios en el precio de
    "Y" traen como consecuencia que la función de demanda
    varíe.

    Igual sucede con la variable ingreso real. Cuando
    aumenta el ingreso real, la demanda se expande y cuando disminuye
    el ingreso real, la demanda se contrae.

    Se puede desprender de este análisis que las
    derivadas
    parciales en cada caso son los coeficientes de sensibilidad de la
    función de la demanda.

    Como ejemplo hipotético tenemos la siguiente
    función de demanda lineal:

    (1.8)

    Siguiendo el análisis anterior, los coeficientes
    –1.5, 2.3 y 1.8, son las sensibilidades del consumo
    respecto a cambios en el precio de "X", en el ingreso real "Ir" y
    en el precio del bien "Y", respectivamente. El signo de los
    coeficientes nos dan la información de la
    característica del bien "X" e "Y", en cuanto si existe una
    relación de sustitución o de complemento, y si el
    bien "X" es un bien inferior o normal. En el caso del bien "X",
    es un bien normal porque el coeficiente es positivo, lo que
    significa que cuando el ingreso real del consumidor aumenta, el
    consumo del bien "X" también aumenta; en el caso del bien
    "Y", éste es un bien sustituto del bien "X" porque el
    coeficiente es positivo; esto significa que cuando aumenta el
    precio del bien sustituto, en este caso el bien "Y", el consumo
    del bien "X" aumenta, dándose el efecto
    sustitución.

    En cuanto al gráfico de una demanda lineal de un
    bien determinado, tomemos la siguiente función lineal
    general:

    (1.9)

    el consumo del bien "X" está explicado por el
    precio del mismo bien, "Px", el precio del bien relacionado,
    "Py", y el ingreso real, "Ir", donde cada una de las variables
    independientes está multiplicada por un coeficiente que
    sería la sensibilidad del consumo ante la variación
    de cada una de las variables, asumiendo que el resto de variables
    se mantienen constante o sin variación en su
    valor.

    Si le damos valores a las
    variables "Py" e "Ir", entonces la ecuación lineal se
    queda con dos variables, la misma que puede ser representada en
    un gráfico, tal como la figura Nº 1.1. Sin embargo es
    importante resaltar que los gráficos de las demandas tienen como
    ordenada la variable precio y como abscisa, la variable
    consumo.

    La función de demanda tiene como variable
    dependiente el consumo, y como variable independiente, el precio.
    Sin embargo, si se grafica la función de demanda
    deberá despejarse la variable precio, lo que daría
    lugar a lo que se conoce como la función inversa de la
    demanda, ya que en la ordenada se considera la variable precio y
    en la abscisa, se coloca la variable cantidad:

    (1.10)

    donde el coeficiente "g" es la sensibilidad del precio
    ante cambios en el consumo asumiendo que el resto de variables se
    mantienen constantes, las mismas que están representadas
    por el coeficiente "f". En términos gráficos, el
    coeficiente "f" es el intercepto del eje vertical o de la
    ordenada del gráfico de la demanda. El coeficiente "g" es
    la pendiente de la recta que representa la función de la
    demanda.

    Asumiendo que los determinantes de la demanda se
    mantienen constantes, para diferentes precios se tienen
    diferentes cantidades demandadas. Por ejemplo, el precio "P1" se
    relaciona con la cantidad demanda "Q1"; y el precio "P2" se
    relaciona con la cantidad demandada "Q2".

    En la figura Nº 1.2 se puede apreciar que una
    expansión de la demanda significa que la recta se desplaza
    hacia la derecha. Una contracción sería en sentido
    contrario. Si el precio de "X" no varía, el consumo de "X"
    disminuye lo que significa que la recta se desplaza a hacia la
    izquierda.

    En la Figura, 1.2, la expansión de la demanda se
    dará cuando aumente el ingreso real (aumente el precio de
    un bien sustituto o disminuya el precio de un bien
    complementario). De manera contraria, la demanda se contrae
    cuando disminuye el ingreso real (disminuye el precio de un bien
    sustituto y cuando aumenta el precio de un bien
    complementario).

    En el gráfico Nº 1.3 se puede apreciar dos
    demandas con diferentes pendientes. La demanda "a" tiene una
    mayor pendiente (sin considerar el signo) que la demanda "b". En
    el caso de la demanda "a", cambios en el precio dará
    pequeños cambios en el consumo mientras que en la demanda
    "b", cambios en el precio ocasionará que el consumo
    varíe de manera considerable.

    Finalmente el presente análisis será
    enriquecido y completado cuando se desarrolle la oferta de la
    empresa y del mercado, para luego estudiar la interacción
    de la demanda y oferta y la formación de precios en un
    mercado determinado.

    FIGURAS

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    CAPITULO 2

    LA OFERTA DE
    BIENES Y SERVICIOS DE LA EMPRESA Y DEL MERCADO

    La oferta de bienes y servicios se relaciona con los
    productores, que vienen a ser los agentes que tienen como
    objetivo principal la producción de bienes y servicios
    para ser vendidos a los consumidores y así obtener una
    rentabilidad económica.

    Cuando una empresa produce cierta cantidad de bienes,
    incurrirá por cierto en un costo económico. Al
    tener como objetivo una rentabilidad económica,
    deberá incluir un margen de ganancia lo cual
    consistirá en la diferencia entre el precio de venta del
    bien sin incluir los impuestos y los
    costos en que se
    ha incurrido para su producción. Sin embargo es importante
    resaltar que en un mercado competitivo, el margen de ganancia es
    muy reducido, por lo que en el presente modelo asumiremos que
    éste es cero, lo que se conoce como la rentabilidad
    normal, dado que ésta incluye los costos de oportunidad de
    los recursos utilizados.

    a.- Definiciones generales de la oferta de un
    bien

    Algunos autores de libros de
    economía definen a la oferta de manera muy
    similar.

    En el caso del economista Marshall (1890), nos da la
    siguiente explicación relacionada a la
    característica de la Oferta cuando se tiene en cuenta el
    tiempo:

    "Los mercados
    varían también con respecto al periodo de tiempo
    que se concede a las fuerzas de la oferta y la demanda para que
    se pongan en equilibrio la una con la otra, lo mismo que con
    respecto a la superficie sobre la cual se extienden. Y este
    elemento de tiempo requiere mayor atención que el de
    espacio, puesto que la naturaleza del
    equilibrio en sí mismo y la de las causas que lo
    determinan dependen de la duración del periodo de tiempo
    sobre el cual se calcula que el mercado se extiende. Si el
    periodo es corto, la oferta queda limitada a las existencias que
    se tiene a mano; si el periodo es más largo, la oferta
    estará influida, más o menos por el coste de
    producción del artículo."

    En esta cita se puede observar fácilmente que
    cuando un producto se ofrece de tal manera que sus cantidades son
    compradas en un tiempo corto, entonces la oferta no es muy
    influenciada por los costos de
    producción, como es el caso del pescado y frutas
    frescas y los bienes perecibles. En cambio, existe un periodo de
    tiempo de consideración para los bienes sean comprados,
    como es el caso de los bienes de capital y
    equipos electrodomésticos, entonces, la oferta si se
    verá muy influenciada por los costos de producción,
    Ambos casos serán vistos en detalle en el presente
    capítulo.

    Agrega Marshall lo siguiente:

    "Los esfuerzos de todas las diferentes clases de
    trabajo que
    tienen directa o indirectamente una participación en la
    producción, en unión de las esperas
    requeridas para ahorrar el capital utilizado en ella, todos esos
    esfuerzos y sacrificios juntos se denominarán el coste
    real de producción
    de la mercancía. Las sumas
    de dinero que han de ser pagadas por todos estos esfuerzos y
    sacrificios se denominarán su coste monetario de
    producción;
    son las sumas que han de pagarse para
    obtener una cantidad adecuada de oferta de los esfuerzos y
    esperas que son requeridos para producir dicha mercancía;
    o, en otras palabras, son su precio de oferta."

    Marshall nos explica en esta cita que la oferta de un
    bien o servicio depende de todos los costos incurridos en la
    producción, por lo que la oferta de un bien o servicio se
    relaciona con el costo de los insumos que se utilizan en su
    producción, siendo importante, deduciendo de la cita
    mencionada, el costo unitario, que es el que finalmente importa
    para compararlo con el precio a que querrá ofrecer el bien
    el empresario y
    así saber la rentabilidad económica. En tal
    sentido, las empresas colocarán sus bienes y los
    ofrecerán en base a los costos unitarios que se
    distribuyen en cada uno de los bienes producidos y vendidos. Este
    sería un enfoque estático, en vista que los costos
    totales de producción se obtienen en base a la cantidad de
    bienes producidos, y así se puede hallar el costo
    unitario. Sin embargo, no se analiza en este caso, hasta cuando
    debe producir la empresa dado el precio del bien fijado en el
    mercado y el costo de la última unidad producida, tema que
    se investiga cuando se desarrollan los costos económicos y
    el modelo de la competencia
    perfecta.

    Miller define la oferta a través del concepto de
    una ley de la oferta de la siguiente manera:

    "Existe una relación directa o positiva entre la
    cantidad ofrecida de un bien y su precio, permaneciendo otros
    factores constantes"

    Miller explica la naturaleza de la relación
    positiva entre producción y precio de la siguiente
    manera:

    "Cuando hablamos de una relación directa o
    positiva entre la cantidad ofrecida y el precio, simplemente
    queremos decir que cuando el precio del bien aumenta, la cantidad
    ofrecida del mismo igualmente se incrementa (es más
    rentable producirlo); mientras que cuando el precio del bien cae,
    la cantidad ofrecida del mismo también disminuye (es menos
    rentable producirlo)"

    Esta definición conecta el aumento o
    disminución del precio de un bien con la decisión
    de producir más o menos en una empresa
    determinada.

    Un enfoque relacionado a los costos no explica que a
    mayor producción, mayor costo marginal. Sin embargo, este
    enfoque amerita el desarrollo de la función de
    producción y de costos de corto plazo, no siendo abordado
    este enfoque en el presente documento. En tal sentido, la
    relación positiva mencionada anteriormente planteada por
    Miller es la que asumiremos en el presente modelo.

    Pindyck explica la curva de oferta de la siguiente
    manera:

    "La curva de
    oferta…………..muestra la
    cantidad que están dispuestos los productores a vender de
    un bien a un precio dado, manteniendo constante los demás
    factores que pueden afectar a la cantidad ofrecida. El eje de
    ordenadas del gráfico muestra el precio de un bien. Es el
    precio que perciben los vendedores por una determinada cantidad
    ofrecida. El eje de abscisas muestra la cantidad total ofrecida,
    Q, medida en el número de unidades por periodo. La curva
    de oferta es, pues, una relación entre la cantidad la
    cantidad ofrecida y el precio. Esta relación puede
    expresarse en forma de ecuación:

    "

    Agrega el autor antes mencionado:

    "………cuanto más alto es el
    precio, mas pueden y quieren producir y vender las
    empresas
    "

    La definición de Pindyck es la que más se
    aprecia en los textos de microeconomía moderna. Se puede
    ver que la relación va de precio a cantidad ofrecida, es
    decir, la variable independiente (causa) es el precio, y la
    variable dependiente (efecto) es la cantidad ofrecida por la
    empresa. En tal sentido, las empresas toman la decisión de
    la cantidad producida en base al precio que se forma en el
    mercado del bien. Así el precio es la señal para la
    toma de
    decisiones en un mercado competitivo donde el precio del bien
    se forma por la interacción de la oferta y demanda, lo que
    veremos en el siguiente capítulo.

    b.- Desarrollo de la Oferta de un
    Bien

    Asumiremos que el mercado es competitivo y que el margen
    de ganancia varía muy poco entre los productores, que
    existen una buena cantidad de éstos y no existe el poder
    para fijar el precio y que la empresa no modifica su capacidad
    instalada. (La fijación del precio se desarrolla en el
    capítulo Nº 3, equilibrio del mercado).

    La función de oferta es una frontera de
    decisión que nos da la información de la
    relación entre el precio y la cantidad a ser producida, lo
    cual permitirá a la empresa tener mayores elementos de
    juicio para definir en términos generales el precio que
    ofrecería el producto dada una tasa de producción.
    Bajo otra óptica,
    la función de oferta nos permitirá tener la
    información de cuanto podemos producir y que rentabilidad
    obtendríamos dada una estructura de
    costos propio del proceso
    productivo. Sin embargo la fijación del precio requiere de
    un estudio más profundo donde se consideran variables
    económicas tanto del proceso productivo como del mercado.
    Es decir, en un mercado competitivo las fuerzas del mercado, la
    oferta y la demanda, son las que determinan el precio de los
    bienes y servicios.

    Si cierta empresa tiene un gran porcentaje de las ventas
    en el mercado, tendría a su vez un poder relativo de
    fijación del precio, lo cual es conceptualmente distinto
    que lo que nos explica el mercado competitivo. Si hablamos de una
    sola empresa que produce un bien o que brinda un determinado
    servicio, estamos ante una estructura de mercado tipo "monopolio", y
    si estamos en el caso en que un grupo de productores se unen para
    determinar las cantidades a producir y fijar el precio, estamos
    ante una estructura de mercado tipo "oligopolio".
    Cabe destacar que este grupo de productores se comportaría
    como un "monopolio".

    En cuanto al precio, es el valor monetario que el
    mercado fija como consecuencia de la influencia de las cantidades
    demandadas y ofertadas; en este caso estamos definiendo un precio
    absoluto o nominal. En este sentido, el precio es un valor
    unitario, de ahí la importancia de conocer el "costo medio
    o unitario" para diferentes tasas de producción para poder
    determinar la rentabilidad unitaria.

    El precio podríamos también definirlo como
    el ingreso medio para una venta determinada de bienes, es decir,
    es el retorno económico para cada una de las unidades
    vendidas. Para simplificar, asumimos que todos los productores
    mantienen el mismo margen de ganancia sobre los costos medios y que
    también cuentan con las mismas
    tecnologías.

    La relación precio producción, la cual la
    hemos definido como la función de oferta no es más
    que una frontera de decisión de producción, la cual
    podemos darle una representación matemática:

    (2.1)

    donde:

    qox = cantidades producidas por la empresa

    px = precio del bien X

    pi = precio del insumo "i".

    t = impuesto específico a la
    producción

    s = subsidio específico a la
    producción

    tec = factores tecnológicos, aprendizaje,
    experiencia

    gaf = gastos financieros

    pu = gastos de publicidad

    las variables pi, t, s, tec, gaf y pu las
    definimos como determinantes y al igual que en la función
    de la demanda, son aquellas que al tener variaciones, afectan a
    la función de oferta en su conjunto.

    Si tenemos un bien cuya producción utiliza una
    tecnología
    disponible en el mercado y una estructura de costos eficiente,
    este productor tendrá una clientela, cantidades demandadas
    y por tanto una producción determinada dados los precios
    del mercado. Asumimos que la calidad de los bienes es
    homogénea en el mercado competitivo.

    Si aumenta la cantidad de clientes o
    compradores, el productor tendrá un incentivo para
    aumentar la producción. Dada su estructura de costos,
    requerirá de una mayor cantidad de insumos para la
    producción y mayor cantidad de horas de trabajo lo que
    implica que los costos de mano de obra aumentarán si es
    que decide hacer trabajar más a sus trabajadores. El
    aumento de la producción se dará hasta que obtenga
    la máxima rentabilidad económica, lo que significa
    que la empresa no aumentará la producción de manera
    indeterminada ya que los costos medios y marginales se tornan
    crecientes.

    Producir cantidades mayores de manera significativa
    demandará un mayor esfuerzo que se transformará en
    un mayor costo para la empresa.

    En el caso que aumente el precio del insumo "i", la
    oferta se "contraerá". La expectativa de precio para cada
    tasa de producción será modificada vía
    aumento de los costos de adquisición de los insumos
    trayendo como consecuencia una modificación de la
    estructura de costos y por tanto una nueva función de
    oferta, es decir, una nueva relación precio –
    producción.

    Al cambiar la oferta vía estructura de costos, la
    frontera de decisión de producción variará,
    por tanto el productor estará dispuesto a ofrecer sus
    productos a diferentes precios para cada nivel de
    producción. Es importante agregar que el cambio del precio
    de los insumos afectará los costos en la medida que dicho
    insumo tenga un gran porcentaje en la estructura de costos del
    proceso productivo. Es importante mencionar que la función
    de oferta tiene una estructura definida de acuerdo a la
    tecnología que se utiliza. Por decir, a medida que aumenta
    la producción sería interesante tener la
    información de que manera evolucionan los costos. Es
    así como la función de oferta nos explica la
    relación entre las tasas de producción y los
    precios que el productor está dispuesto a ofrecer, o visto
    de otra manera, dado un precio que cantidad debe producirse
    manteniendo la política de la empresa de maximizar la
    rentabilidad.

    En el caso de los impuestos, estos serán
    trasladados en un porcentaje a los precios, al igual que los
    gastos financieros y de publicidad.

    Otro análisis interesante es con respecto a la
    competitividad internacional. Si en otros países los
    productores tienen una menor carga tributaria, tendrán
    ventajas competitivas vía menores costos
    económicos, lo cual ocasionaría que ofrezcan
    productos más baratos y ganen mercados.

    Sabemos que cualquier impuesto crea distorsiones en la
    asignación de los recursos escasos, pero también es
    cierto que forman parte de los ingresos
    corrientes de los gobiernos, que dependiendo del buen uso que se
    les dé, se beneficiaría la población en su
    conjunto.

    Los gastos financieros dependerán de la
    aversión al riesgo del productor y del mercado de
    crédito. En este caso son las tasas de
    interés reales las que nos darán la
    señal del costo del crédito lo que nos
    permitirá, luego de un análisis, tomar la
    decisión sobre efectuar inversiones
    vía préstamos bancarios.

    También vemos que la publicidad es un costo que
    forma parte de la estructura de costos de los bienes y servicios
    que ofrecerá la firma.

    Debemos considerar que los gastos de publicidad son
    millonarios en determinados mercados, pues éstos
    formarían parte de una "guerra
    comercial" donde los empresarios luchan por capturar una parte
    importante del mercado. Siendo así, estos costos
    afectarán la oferta y por tanto las cantidades demandadas.
    Sin embargo la publicidad tiene como objetivo aumentar la demanda
    de los productos, lo que ocasionaría el aumento de las
    ventas, compensándose así la pérdida de
    rentabilidad por el aumento de los costos de publicidad. Este
    sería el caso de ganancia por volumen y no por
    margen unitario.

    Si las empresas reciben subsidios, éstas
    serían beneficiadas en el sentido que su oferta se
    "expande", lo que le permitirá ofrecer una mayor cantidad
    de productos y a mejores precios, sin embargo, se podría
    plantear la siguiente pregunta: ¿quién paga el
    subsidio?

    Antes del año 1991, el sector avícola
    recibía subsidios en la importación de los insumos y financiamiento
    por parte del Banco Agrario a tasas preferenciales y muchas veces
    por debajo del costo de oportunidad del capital. Es así
    que los productores "competían" entre ellos, en
    condiciones totalmente artificial y no competitiva de acuerdo a
    las leyes del libre
    mercado.

    A partir del mencionado año, se eliminan los
    subsidios, por tanto sus costos aumentan en grandes porcentajes.
    Pues el resultado fue que muchos empresarios quebraron al no
    poder producir sin los subsidios en vista que dados los precios
    del mercado, sólo algunos productores pudieron permanecer
    en el sector con muy bajos márgenes de
    rentabilidad.

    Lo mismo sucedió con el cambio de la política
    económica en la década de los años
    noventa, donde la liberalización de los precios
    significaba eliminar de golpe los subsidios otorgados por el
    gobierno. Estos
    subsidios eran parte de la política económica que
    ocasionó un gran déficit fiscal.

    A continuación se desarrollará la
    teoría de tres tipos de oferta: la de pendiente positiva,
    la vertical y la horizontal.

    c.- La Oferta de pendiente
    positiva

    Una empresa representativa, en un escenario competitivo,
    producirá siempre y cuando el precio del producto cubra
    por lo menos el costo variable unitario mínimo ya que este
    costo es indispensable para que la empresa lleve a cabo sus
    procesos productivos. Esta producción mínima
    solamente se presenta en situaciones extremas cuando la demanda
    del bien se contrae de tal manera que el precio se deprime y las
    empresas no pueden cubrir su costo total unitario. En este caso,
    si la empresa no cubre el costo total unitario dado el precio
    fijado en el mercado, sacrifica el costo fijo unitario porque,
    como se señalara líneas arriba, el costo variable
    unitario es ineludible.

    En cuanto a la pendiente de la oferta, será
    positiva porque el costo marginal, definido como el costo
    incurrido en la última unidad producida, es creciente.
    Realmente el costo marginal a medida que aumenta el nivel de
    producción, es decreciente y luego se torna creciente
    debido a la existencia de un principio propio de los procesos
    productivos, conocido como "la ley de los rendimientos marginales
    decrecientes". El costo marginal tiene forma de "U" y para
    efectos del análisis de la oferta, solamente se considera
    del punto mínimo hacia la derecha.

    La pendiente positiva de la curva de oferta
    también puede ser explicado de otra manera: "cuando el
    precio de un bien aumenta, la empresa será incentivada a
    producir más porque así aumentará su
    rentabilidad económica. Si la empresa sigue produciendo
    igual aún con el aumento del precio, estará dejando
    de obtener una mayor rentabilidad económica".

    Si analizamos la figura Nº2.1, la función de
    la oferta está graficada con una recta, para efectos de
    simplificación, y parte de un punto que coincide con la
    producción mínima que se relaciona con un costo
    variable unitario mínimo. Éste coincide con un
    precio mínimo que se conoce como "el precio de cierre de
    las operaciones de la
    empresa". En tal sentido, si el precio cubre el costo variable
    unitario mínimo, la empresa se mantiene produciendo por un
    tiempo determinado hasta mejorar sus ventas. Si el precio es
    menor que este costo variable unitario mínimo, la empresa
    cierra sus operaciones. Desde el origen del gráfico hasta
    la "q mínima", la oferta de la empresa es una vertical
    sobre el eje de la ordenada hasta la altura del costo variable
    unitario mínimo. A partir del "q mínimo", la
    empresa produce siguiendo la recta de pendiente
    positiva.

    d.- La Oferta total del mercado

    El conjunto de las ofertas de las empresas forman la
    oferta total del mercado, que sería la suma horizontal de
    todas las curvas de oferta de las "n" empresas, tal como se puede
    apreciar en la figura Nº 2.2. Se puede ver en la figura que
    existen dos empresas, cada una con su función de oferta.
    La suma horizontal consiste en definir un valor en el eje de la
    ordenada y proyectarlo de manera horizontal sumando cada uno de
    los valores de
    producción para cada una de las empresas.

    En el caso de la empresa 1, dado un precio determinado,
    se tiene que esta empresa producirá "a" unidades, y la
    empresa 2 producirá "b" unidades siendo la
    producción total en el mercado "a +b" para el precio
    fijado. Así se puede ir sumando para diferentes precios y
    obtener la cantidad a ser producidas por las empresas. La oferta
    del mercado es una recta continua para efectos de simplificar la
    exposición, porque bien podría ser
    una recta con varios puntos de quiebre.

    En términos matemáticos, la función
    de oferta de una empresa puede ser definida con la siguiente
    ecuación, la misma que fue planteada anteriormente ( se
    excluye la variable "s"):

    (2.2)

    Si efectuamos la suma horizontal de cada una de las
    funciones de oferta de las "n" empresas, tenemos la
    ecuación (2.3):

    (2.3)

    donde ""
    es la suma de las ofertas de las "n" empresas.

    Si se aplica la diferenciación total a la
    ecuación (2.3), tenemos que:

    (2.4)

    Si asumimos que el diferencial de todas las variables,
    menos la del precio del bien X, "Px", es cero, la ecuación
    (2.4) se convierte en la ecuación (2.5):

    (2.5)

    En la ecuación (2.5) se puede observar que un
    aumento de Px, ocasiona que la producción aumente porque
    se asume que el diferencial es positivo, dado que un aumento del precio del bien
    producido ocasiona que la empresa sea incentivada a producir
    más hasta lograr el óptimo. Utilizando otro enfoque
    para el análisis, el signo positivo del ratio antes
    mencionado significa que los costos marginales son crecientes,
    tal como se señalara anteriormente.

    El diferencial es la pendiente de la curva de oferta, teniendo en
    consideración que "Qo" es la variable dependiente, toda
    vez que el resto de variables, denominadas determinantes, se
    mantienen constantes, siguiendo el supuesto de ceteris
    paribus.

    Es importante resaltar que el gráfico de la
    oferta considera en el eje de la ordenada la variable precio y en
    el eje de la abscisa a la variable cantidad. Esto se debe a que
    en el eje de la ordenada también se consideran los costos
    unitarios cuando se utiliza el modelo de la competencia perfecta,
    con la finalidad de comparar precios con costos unitarios y poder
    visualizar la rentabilidad económica.

    En tal sentido, si se considera la variable precio como
    la dependiente, se tendrá la función inversa de la
    oferta.

    Una vez definida la función inversa de la oferta
    se hace necesario explicar que significan los puntos sobre la
    curva de oferta.

    Cada unos de los puntos de la curva de oferta relaciona
    un precio con una cantidad ofertada, asumiendo el ceteris
    paribus. Las variaciones en las cantidades "Qo" se denominan
    "cambios en las cantidades ofertadas". Entonces tenemos que un
    conjunto de cantidades ofertadas, relacionadas con sus
    respectivos precios forman la curva de la oferta, asumiendo que
    el resto de variables se mantienes fijas. Así nos podemos
    plantear una pregunta: ¿qué sucede si una de las
    variables determinantes cambian en su valor, digamos, aumenta el
    precio del insumo "i"?

    En el caso que varíen el resto de variables
    determinantes en la función de oferta, la curva de oferta
    sufrirá una expansión o contracción, tal
    como se puede observar en la figura Nº 2.3

    Para analizar el caso de una variación del precio
    del insumo, "Pi", tenemos dos enfoques: primero, cuando la
    empresa mantiene la misma cantidad producida y carga todo el
    valor del aumento del precio del insumo "i" al precio del bien
    final, y segundo, cuando la empresa produce al mismo precio del
    bien final y reduce la producción. En ambos casos, la
    curva de oferta se desplaza, o para arriba, o hacia la izquierda,
    siendo el movimiento final el mismo: "una contracción de
    la oferta de la empresa dado un aumento de Pi".

    A continuación analizamos la función
    inversa de la oferta, definida con una ecuación
    lineal:

    (2.6)

    En la ecuación (2.6), que es una función
    de oferta, la variable dependiente es el precio, y el resto son
    independientes. Solamente se ha considerado la variable "Pi" y el
    "t", denominados anteriormente, el precio del insumo "i" y el
    impuesto específico "t", respectivamente. Los coeficientes
    "d","e" y "f" son las sensibilidades del precio ante cambios en
    el precio del insumo "i", del impuesto específico a la
    producción "t", y en la producción, "Q",
    respectivamente.

    Si asumimos valores fijos para el precio del insumo "i"
    y para el impuesto específico a la producción "t",
    estos dos valores se convierten en un valor fijo conjuntamente
    con el coeficiente "c", para formar así el intercepto del
    eje vertical donde la curva de oferta se cruza con la ordenada.
    Este nuevo coeficiente los llamamos "A", y formulamos la nueva
    función simplificada de la oferta:

    (2.7)

    La ecuación (2.7) se puede graficar
    fácilmente en un espacio precio-cantidad con pendiente
    positiva y con intercepto del eje vertical el coeficiente
    "A".

    d.1.- Análisis de la variación del
    precio del insumo "i"

    Si tomamos nuevamente el caso del aumento del valor del
    precio del insumo "i", y asumimos para efectos de
    simplificación que el coeficiente "d", de la
    ecuación (2.6), es la unidad, y que cada producto utiliza
    un solo insumo "i", entonces el coeficiente "A" de la
    ecuación (2.7) se incrementa el valor del aumento de "Pi",
    lo que a su vez significa que la curva de oferta se desplaza
    hacia arriba una distancia igual al aumento de "Pi".

    Ahora bien, siguiendo con la ecuación (2.7) la
    pendiente de la función inversa de la oferta es el
    coeficiente "f", que vendría a ser la sensibilidad de
    cambios en el precio cada vez que se presente variaciones en la
    producción, ceteris paribus. Si observamos la figura
    Nº 2.3, la oferta se contrae debido, en este caso
    particular, al aumento del precio del insumo "i"; por tanto la
    distancia entre las dos curvas de oferta es ; por otro lado, siendo la
    pendiente de la curva de oferta "f", según (2.7),
    entonces:

    (2.8)

    La ecuación (2.8) nos explica que cada vez que la
    oferta se desplaza hacia abajo (arriba) por el efecto de una
    disminución (aumento) del precio del insumo, y dado
    nuestros supuestos, la cantidad producida aumentará
    (disminuirá). De ahí el signo negativo, porque el
    movimiento del precio del insumo irá en sentido inverso al
    movimiento de la producción, ceteris paribus. Cabe
    destacar que este análisis está asumiendo que el
    resto de variables se mantienen constantes, sobretodo la variable
    precio del bien producido. En otras palabras, la
    disminución (aumento) del precio del insumo ocasiona que
    la producción aumente (disminuya) asumiendo que el precio
    del bien producido se mantiene constante, o también
    asumiendo que dada la variación del precio del insumo, el
    precio del bien producido no varía.

    Si invertimos la ecuación (2.8),
    tendremos:

    (2.9)

    y si despejamos :

    (2.10)

    La ecuación (2.10) nos da la información
    de cómo variará la producción, cuando
    aumenta (disminuye) el precio del insumo, dado el coeficiente de
    sensibilidad de la curva de oferta "f" y asumiendo que la empresa
    no modifica el precio del bien producido.

    El caso anterior lo hemos desarrollado utilizando
    coeficientes de una ecuación lineal de la oferta. Para el
    siguiente caso se utiliza un método
    general, el de los diferenciales.

    e.- Análisis de la aplicación de un
    impuesto y su impacto en la función de la
    oferta

    Si se aplica un impuesto específico a la
    producción, se obtendrán resultados similares al
    visto en el caso anterior, me refiero al caso del incremento del
    precio del insumo "i".

    Un aumento del impuesto específico a la
    producción, ocasionará que la empresa reduzca la
    producción si es que desea mantener el mismo precio. Este
    caso también puede ser analizado utilizando
    diferenciales.

    De la ecuación (2.4) y considerando solamente el
    precio del bien X y el valor del impuesto específico a la
    producción, "t" y dejando de lado el resto de variables,
    obtenemos la siguiente ecuación diferencial:

    (2.11)

    asumiendo que la producción no varía,
    , y despejando
    :

    tenemos:

    (2.12)

    analizando la ecuación (2.12) se tiene que la
    derivada parcial del numerador es de signo negativo, por lo que
    se vuelve positiva con el signo menos que la antecede, y la
    derivada parcial del denominador es positiva, por lo que la
    relación entre cambios en el impuesto y el precio de "X"
    van en el mismo sentido.

    También se puede deducir que el aumento del
    precio, es decir, asumiendo una ecuación lineal de la
    oferta, será del mismo valor que el del valor monetario
    del impuesto, sobretodo si este último es un impuesto
    específico a la producción. Luego tenemos
    que:

    (2.13)

    La ecuación (2.13) nos explica la relación
    entre dos sensibilidades de cambios en la producción ante
    modificaciones del precio del bien X y del impuesto
    específico. La ecuación nos explica que "un cambio
    (disminución) en la producción debido a la
    aplicación de un impuesto específico a la
    producción, asumiendo que el precio del bien no
    varía, es de la misma magnitud, pero en sentido inverso,
    que el cambio (aumento) de la producción cada vez que
    aumente el precio del bien X en el mismo valor que el valor del
    impuesto específico".

    Si reemplazamos la derivada parcial de la
    ecuación (2.13) en la ecuación (2.14):

    (2.14)

    donde se ha asumido que el precio no varía,
    obtenemos:

    (2.15)

    si comparamos este resultado con el del caso del aumento
    del precio del insumo "i" que es similar al caso del impuesto,
    (ver ecuaciones 2.8. 2.9 y 2.10), dado que la curva de oferta se
    desplaza hacia arriba el valor del cambio en la variable, tenemos
    que la variación en la producción será igual
    que la variación en el impuesto, multiplicado, con signo
    negativo, por la inversa de la pendiente de la función
    inversa de la oferta; o dicho de otro modo, "la producción
    se contraerá en un valor que se obtiene de dividir el
    impuesto (o cambio en el impuesto) entre la pendiente de la
    función inversa de la oferta"

    f.- Análisis de la aplicación de un
    impuesto y su impacto en una función de oferta
    lineal

    En términos lineales, sea la función
    inversa de oferta vista anteriormente:

    (2.16)

    donde "el coeficiente A es el intercepto del eje
    vertical "P"; este coeficiente recoge todas las variables
    determinantes, asumiendo el supuesto de ceteris paribus. Al
    aplicarse un impuesto específico a la producción,
    el intercepto se verá incrementado justamente el valor del
    impuesto específico "t", lo que ocasiona que la recta de
    oferta se desplace hacia arriba el valor del impuesto "t". Si se
    deriva la función inversa de la oferta respecto a "t",
    obtenemos lo siguiente:

    (2.17)

    por otro lado, si derivamos la función inversa de
    la oferta respecto a "t" asumiendo que "P" y "A" no varía
    y despejando el diferencial de "Q", se tiene:

    (2.18)

    esta ecuación es un resultado similar obtenido en
    el análisis del aumento del precio del insumo "i" (ver
    ecuación 2.10).

    En relación a los cambios en el resto de las
    variables determinantes de la función de la oferta,
    variaciones en la tecnología ocasionarán una
    expansión de la oferta, y los aumentos en los gasto
    financieros como en la publicidad, contraerán la oferta en
    vista que en el presente modelo son considerados como costos. Sin
    embargo deberá tenerse en cuenta que los gastos
    publicitarios afectarán a la demanda por lo que
    éstos serán recuperados con el aumento en las
    ventas del bien X, y los gastos financieros normalmente han sido
    asumidos para la inversión, innovaciones y reposición
    de maquinarias o procesos tecnológicos, que obviamente
    contribuirán a la eficiencia de los procesos
    productivos.

    g.- La Oferta vertical

    Tenemos otro tipo de oferta, que normalmente se refieren
    a situaciones específicas: la primera para bienes
    perecibles tales como algunos bienes
    agrícolas, frutas y pescado fresco; y en el segundo
    caso, bienes que no necesariamente son perecibles, pudiendo ser
    manufacturados pero que el análisis respectivo se
    efectúa en un periodo de tiempo muy corto de tal manera
    que los productos ya están colocados en el mercado, las
    empresas no tienen inventarios
    disponibles, al menos, inmediatamente, y la empresa se encuentra
    produciendo. En este último caso se puede agregar el caso
    de la construcción, que si bien es cierto demandan meses o
    casi un año, una vez que están listas las
    edificaciones, la oferta está dada y este mercado se
    comporta como si tuviese una oferta vertical. Así, en este
    mercado, la cantidad ofertada no variará para diferentes
    precios.

    En el mercado de pescado fresco sobretodo en los centros
    de acopio, algunos días determinada especie puede llenar
    el mercado y dependiendo de la demanda, el precio se
    fijará independientemente de los costos que se pueden
    haber incurridos en los procesos de la pesca.

    El vendedor no tendrá expectativas de costos dado
    un nivel de ventas en vista que no cuenta con una función
    de oferta como en el caso anterior. Sin embargo sería un
    error asumir que el vendedor de pescado fresco no incurre en
    costos económicos. Sin embargo su rentabilidad
    dependerá de las necesidades de los consumidores para la
    compra de su producto, es decir, dependerá de la demanda
    del bien. A mayor demanda, tendrá mayores ganancias, a
    menor demanda, menor rentabilidad dado que las cantidades de
    productos ya están colocados en el mercado.

    Lo mismo podemos decir para el mercado de fruta fresca,
    donde el mismo día que llegan los productos se
    vacía el mercado. El mismo caso se da con las grandes
    cosechas de bienes agrícolas, en la cual los productores
    no tienen capacidad de fijar el precio en vista que las
    transacciones dependerán por cierto de las necesidades de
    los consumidores.

    La oferta vertical puede ser definida con la siguiente
    ecuación:

    (2.19)

    Donde "a" es un valor constante ya definido, lo que
    significa que es una oferta fija e independiente del precio. Su
    gráfica se puede apreciar en la figura Nº
    2.4.

    En esta figura se observa que para diferentes precios,
    la cantidad es la misma, es decir, los precios no dependen de la
    oferta una vez definida ésta. En tal sentido, en este
    modelo de oferta no existe una relación precio cantidad, o
    costo producción cantidad. La demanda, como se verá
    más adelante, será la que defina el precio del bien
    una vez fijada la oferta del bien.

    En muchos casos la demanda es más estable que la
    oferta, sobretodo si se trata de bienes agrícolas. Es
    conocido el caso de la oferta de algunos bienes agrícolas
    donde se ha observado las grandes variaciones temporales en los
    precios.

    En cuanto a la oferta del mercado, se puede obtener una
    oferta total efectuando la suma horizontal de cada una de los
    oferentes de tal manera de tener un resultado de la cantidad de
    bienes colocados en el mercado. Así se puede definir la
    producción de cada uno de los agentes productores. Sin
    embargo este tipo de oferta tiene una limitación en el
    modelo de la competencia perfecta en vista que no relaciona la
    producción con los costos de producción. Si bien es
    cierto se puede definir la producción de cada una de los
    agentes productores así como la producción del
    mercado en su conjunto, no se puede analizar la relación
    entre los costos y niveles de producción,
    respectivamente.

    h.- La Oferta horizontal

    Un tercer tipo de oferta es la horizontal que puede ser
    explicada con la siguiente ecuación:

    (2.20)

    donde:

    P = precio del bien fijado por la empresa.

    g = factor del margen de ganancia unitario o mark up
    del costo

    z = margen de ganancia unitario o mark up del
    costo

    Cmg = costo marginal =

    CVu = costo variable unitario=

    Este tipo de oferta normalmente se conceptúa
    cuando una empresa posee una estructura de costos lineales y
    establece un margen de ganancia sobre el costo marginal o costo
    variable unitario. En una estructura de costos lineal, el costo
    marginal será igual que el costo variable unitario, por lo
    que el margen de ganancia puede ser fijado sobre cualquiera de
    los costos antes mencionados. Sin embargo, es importante resaltar
    que la igualdad del
    marginal con el costo total medio (que incluye el costo variable
    y el costo fijo) se dará a partir de cierta tasa de
    producción sobretodo cuando el costo fijo unitario sea muy
    pequeño y despreciable respecto al costo total unitario.
    En tal sentido, al ser el costo fijo unitario muy reducido, el
    costo total unitario y el variable unitario se vuelven casi
    iguales, es decir, convergen.

    En la figura Nº 2.5 se puede apreciar la estructura
    de costos lineal de una empresa de la que deducimos una oferta de
    tipo horizontal. La oferta se inicia a partir de la tasa de
    producción "b" porque el costo variable medio converge con
    el costo total medio. Una tasa de producción menor
    complicaría la fijación del margen de ganancia
    sobre el costo variable unitario. Finalmente la oferta de la
    empresa quedaría en la parte de abajo de la figura Nº
    2.5, una recta horizontal y perpendicular el eje
    vertical.

    En este tipo de oferta, el precio no depende de la
    cantidad a ser producida, es decir, no existe una relación
    precio producción, o también, costo
    producción, en vista que el costo marginal y el costo
    variable unitario es constante. Este modelo de oferta es
    aplicable cuando en el mercado existe competencia y las empresas
    compiten por costos medios y margen de ganancia. En tal sentido,
    la empresa que tenga menores costos o sacrifique el margen de
    ganancia, tendrá una ventaja competitiva sobre el resto y
    su producto ganará mercado.

    Con la oferta horizontal no se podría obtener una
    oferta total en el mercado ya que no se pueden sumar
    horizontalmente, como sí es el caso de las ofertas con
    pendiente positiva. Tampoco se tendría un óptimo de
    la producción en cada una de las empresas. Este modelo de
    oferta no es compatible con el modelo de la competencia perfecta
    porque no logra relacionar la cantidad óptima de
    producción con la máxima rentabilidad
    económica.

    A modo de conclusión

    La oferta del mercado es la suma horizontal de cada una
    de las ofertas de las empresas que producen y compiten en el
    mercado. El análisis de la oferta no permite explicar como
    se forman los precios en vista que para lograr tal fin, se
    requiere del modelo completo de la oferta y la
    demanda.

    Se ha visto también en el presente documento que
    existen dos tipos más de ofertas, la horizontal y la
    vertical. En el primer caso, no es posible obtener una oferta del
    mercado ya que las rectas horizontales no se pueden sumar de
    manera horizontal. Solamente se obtendrían tantas ofertas
    horizontales como empresas existan en el mercado, todas
    compitiendo por una gran demanda de los bienes. Si el bien es el
    mismo, entonces el modelo solamente podría definir la
    cantidad total de productos que se producirían y
    consumirían en el mercado mas no cuanto produce cada una
    de las empresas, como si sucede en el caso de las ofertas de
    pendiente positiva. Si se utilizan ofertas de pendientes
    verticales para analizar un mercado específico,
    habrían series limitaciones para definir cuanto produce
    cada empresa toda vez que no se puede relacionar costos de
    producción con niveles de producción.

    FIGURAS

     Para
    ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del
    menú superior

    CAPITULO 3

    EL EQUILIBRIO
    DE UN MERCADO: INTERACCIÓN DE LA DEMANDA Y OFERTA DE UN
    BIEN Y/O SERVICIO (*)

    a.- Definiciones generales del equilibrio de un
    mercado

    b.- Desarrollo del concepto del equilibrio de un
    mercado

    c.- Análisis gráfico del modelo de la
    oferta y demanda

    d.- Análisis de los casos de la
    expansión de la demanda, la disminución del precio
    de un insumo y la aplicación de un impuesto
    específico a la producción

    e.- La recaudación tributaria

    FIGURAS

    CASO Nº 3.1 (*)

    EL FUTURO DEL VALOR DEL DÓLAR,

    LAS RAZONES DETRÁS

    EL FUTURO

    CASO Nº 3.2 (*)

    Precios de ave suben hasta S/.5.8 en algunos
    mercados

    La huelga de
    ganaderos perjudica a consumidores por subida del
    pollo

    Mercado en Extinción

    Consumo de carne en el Perú

    CAPITULO 4

    VARIACIÓN DEL IMPUESTO
    ESPECÍFICO Y SU IMPACTO EN LOS PRECIOS Y EN LA
    RECAUDACIÓN TRIBUTARIA: UN ANÁLISIS
    ADICIONAL
    (*)

    a.- La recaudación tributaria

    b.- El aumento del precio cuando se aplica un
    impuesto

    c.- La recaudación del consumidor y del
    productor

    FIGURAS

    APENDICE 4.1

    Cálculos y Gráficos
    (*)

    (*)Para ver el texto completo
    seleccione la opción "Descargar" del menú
    superior

    REFERENCIAS

    1.- Ferguson, C.E.; Gould, J.P.

    Teoría Microeconómica, Fondo de Cultura
    Económica, México
    D.F. Novena Reimpresión, 1991

    2.- Le Roy Miller, Roger; Meiners, Roger E.

    Microeconomía, Mc Graw Hill, , México
    D.F., Tercera Edición, 1990

    3.- Marshall, Alfredo

    Principio de Economía. Aguilar .S.A. DE
    EDICIONES, Madrid, Cuarta
    Edición, 1963

    4.- Mill, John Stuart

    Principios de
    Economía Política. Fondo de Cultura
    Económica, México D.F., Tercera Reimpresión,
    1996

    5.- Pindyck, Robert; Rubinfeld, Daniel

    Microeconomía, Prentice Hall, Madrid, Quinta
    Edición , 2001

    6.- Smith, Adam

    Investigación sobre la naturaleza y causas
    de la riqueza de las naciones. Fondo de Cultura Económica,
    México D.F., Novena Reimpresión, 1997

    Marco Antonio Plaza Vidaurre

    Magister en economía en la Pontificia Universidad
    Católica del Perú
    Estudios de doctorado en la escuela de post
    grado de la universidad Federico Villa Real (Lima
    Perú)
    Actualmente dedicado a la docencia y
    consultorio de empresas

    FEBRERO 2005

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter