Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Caracterización del paciente suicida y su costo hospitalario




Enviado por riar



    1. Objetivos
    2. Método
    3. Técnicas y
      procedimientos
    4. Resultados
    5. Conclusiones
    6. Bibliografía
    7. Anexos.

    INTRODUCCIÓN

    Dentro de los cuantiosos acontecimientos
    enigmáticos que aporta la vida humana, la conducta suicida
    es uno de ellos. Son inciertas, hasta el momento, las razones por
    las cuales una persona atenta
    contra su vida, cuando su más preciado tesoro es la vida
    misma. La conducta suicida como fenómeno, abarca el
    intento o tentativa y el suicidio, este
    último, particularmente, con una rica historia.

    El término suicidio, proviene del
    latín "sui" que significa sí mismo y
    "cidium" matar, es decir, matarse a sí
    mismo;
    fue empleado por primera vez por el abate Desfontaine,
    en el siglo XVIII (1). Este acto autodestructivo, es una conducta humana
    compleja que han llevado a cabo individuos como vía de
    solución final a sus problemas.

    En Cuba, se
    recogen datos de la
    época de colonización, existiendo suicidios
    individuales y colectivos: los indígenas se ahorcaban de
    los árboles
    o se asesinaban tragándose la lengua, debido
    a que no podían soportar el régimen de trabajo a que
    eran sometidos y al cual no estaban acostumbrados. Además,
    se recoge como dato, que muchos de los indios se suicidaban
    arrojándose desde las montañas hacia el Valle
    Yumurí; es por ello que la leyenda plantea que a esto se
    debe el nombre de dicho valle. Los indios empleaban el suicidio
    como alternativa a la explotación en la que estaban
    sumidos, teniendo estos suicidios un marcado carácter
    económico-sociopolítico (2).

    Similar conducta y con el mismo carácter,
    asumían los africanos traídos a la isla, los cuales
    al fugarse eran perseguidos y ante la posibilidad de captura
    preferían suicidarse "despeñándose". El
    primer estudio que se conoce en Cuba data de 1885 y fue realizado
    por el Dr. Tomás Plasencia (2).

    Entre las concepciones burguesas que tratan de explicar
    al menos desde una posición científica el
    fenómeno suicida, se destacan tres direcciones principales
    (de las que se desprenden tendencias y corrientes).

    1. Las que atribuyen las causas de la conducta suicida a
      factores y fenómenos eminentemente
      psicológicos.
    2. Las que dan una importancia desmedida a los factores
      biológicos en la determinación de la conducta
      suicida.
    3. Las que excluyen al individuo y
      sobrevaloran el papel que desempeñan los factores
      ambientales.

    La sociología marxista, en
    contraposición a esto, al abordar el estudio del
    fenómeno suicida, parte de tres planos o
    momentos:

    1. El plano general abarca el estudio de las condiciones
      socioeconómicas existentes y su influencia en la
      determinación del comportamiento del sujeto suicida.
    2. El plano particular incluye las influencias del micro
      ambiente
      social, así como sus características y
      condiciones específicas en la determinación del
      comportamiento suicida.
    3. El plano individual parte del estudio de la persona
      concreta, de su personalidad, de sus particularidades
      psíquicas y de la interrelación sociedad-individuo y viceversa.

    Cualquier sujeto, en determinado momento de su
    existencia, puede sentir que la vida no tiene sentido por
    diversas causas, como la enfermedad física o mental, la
    pérdida de una relación valiosa, un embarazo
    oculto o no deseado, la soledad, las dificultades cotidianas en
    personalidades poco tolerantes, lo que convierte el suicidio en
    la mejor y única opción para ellos
    (3,4).

    Cuba no escapa a esta realidad y existe desde 1989 un
    Programa de
    Prevención de la conducta suicida cuyos objetivos
    principales son: evitar el primer intento suicida, su
    repetición y la consumación.

    La provincia Granma ha mostrado en los últimos
    años elevadas tasas, a veces superiores a la media
    nacional, recogiéndose las tasas en los libros de EDO
    (Enfermedad de Declaración Obligatoria) del CMHE(Centro
    Municipal de Higiene y
    Epidemiología) y del CPHE (Centro Municipal de Higiene y
    Epidemiología. En el Municipio Manzanillo, en 2003 hubo
    183 Intento Suicida. (12,7 x 10000 hab.) y para el suicidio 18
    casos (1,2 x 10000 hab.).

    La conducta suicida se ha comportado en el mundo en una
    razón de que, por cada suicidio, seis personas lo han
    intentado (4). En nuestro país esta razón entre
    amas manifestaciones de la conducta suicida es de 1:12
    (5).

    El fundamento teórico al expresar la conducta
    suicida parte de la relación: personalidad-sentido de
    la vida- mecanismos de ajustes, siempre considerando el
    intento suicida con participación personal y sin
    participación personal.

    La cuestión de la
    personalidad saludable, ha sido una referencia permanente en
    el pensamiento
    médico y psicológico. Con el desarrollo
    social, las necesidades de autorrealización, de
    expresión creativa y activa de la vida social,
    profesional, personal y familiar, pasan a tener un peso
    importante para la salud, siendo necesidades
    muy vinculadas al estrés que
    comúnmente conlleva a conductas autodestructivas( 6), lo
    cual justifica las razones de este estudio.

    Objetivos

    Generales.

    Caracterización del paciente suicida y costo
    hospitalario en sala de Unidad de Intervención en Crisis (UIC).
    Municipio Manzanillo año 2003.

    Específicos

    • Comparar la distribución de casos por meses y
      año en el último trienio.
    • Caracterización sociodemográfica
      atendiendo a (sexo, edad,
      localidad, métodos
      empleados)
    • Describir algunos aspectos psicológicos en los
      comisores de intento.
    • Determinar los costos por
      concepto de
      hospitalización, recursos
      diagnósticos y terapéuticos.

    Método.

    Metódica.

    Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo
    , el universo lo
    constituyeron el total de suicidas de la Policlínica
    Docente I que realizaron el acto y necesitaron atención en la sala de UIC del Hospital
    "Comandante Manuel Fajardo" en el periodo de enero –
    diciembre del 2003 independientemente del método
    empleado, el propósito es determinar el costo hospitalario
    que provoca la atención de este tipo de
    paciente.

    Se excluyeron los pacientes que no recibieron
    atención médica (ingreso) por voluntad individual o
    familiar.

    El objetivo
    específico 1 estaba encaminado a distribuir en el
    último trienio el comportamiento de los casos por
    meses.

    Al describir variables
    sociodemográficas como edad, sexo, y clasificar los
    métodos empleados para la autoagresión dimos salida
    al objetivo 2.

    El objetivo 3 se refirió a la descripción de algunas
    características psicológicas como: estado mental,
    rasgos del carácter, áreas de conflicto,
    señales
    de alerta emitidas.

    Para desarrollar el objetivo 4 determinamos el costo
    unitario y total según los métodos empleados
    así como la media de los costos por concepto de
    hospitalización

    Los datos se seleccionaron de una planilla de
    recolección de datos y de la Historia Clínica del
    paciente ingresado en la UIC, que permitieron dar cumplimiento a
    los objetivos propuestos de la siguiente forma.

    Edad: Menores de 15 años, 15-19, 20-24,
    25-29, 30-34, 35-39, 40-44, 45-49, 50-54, 55-59, más de 60
    años.

    Método empleado para la
    autoagresión:

    Intoxicación exógena, quemaduras,
    ahorcamiento, ingestión de tabletas, uso de
    psicofármacos, precipitación, heridas.

    Las características psicológicas se
    referían a:

    Estado mental: alteraciones en el estado de
    ánimo ,alteraciones de conducta, hábitos y
    necesidades, relaciones
    interpersonales, trastornos de la memoria,
    del pensamiento, de la orientación
    temporo-espacial.

    Áreas de conflicto: familiar, pareja, vivienda,
    económicas, laboral,
    judiciales, personales(consigo mismo).

    Rasgos del carácter: reservados, sociables,
    caprichosos, impulsivos, testarudos, agresivos, dominantes,
    dependientes y celosos.

    Señales de alarma: verbalizaciones suicidas,
    cansancio a la vida, deprimido, angustia, retraimiento,
    abatimiento, irritabilidad, pesimismo, sentimientos de soledad,
    descuido de si mismo, insomnio, disminución de la autoestima.

    Técnicas y
    procedimientos.

    Los datos se recogieron de la revisión de
    Historias Clínicas en la sala de UIC (evaluación
    integral de Psicología,
    psiquiatría y psicometría) en y el Registro de
    EDO

    ( Enfermedad de Declaración Obligatoria) de la
    Policlínica I los cuales se plasmaron en la planilla que
    contó de dos acápites uno referido a los datos
    generales del paciente y otro que incluye los costos unitarios y
    totales como medios
    diagnósticos y terapéuticos

    ( costos directos e indirectos),además de la
    encuesta al
    paciente.

    El costo unitario es la medida de valores de los
    costos de cada paciente en cada una de las categorías
    utilizadas.

    El costo total es la sumatoria del valor de todos
    los costos de todos los pacientes en la categoría
    analizada.

    Para determinar la media de los costos por concepto de
    hospitalización se procedió de la siguiente
    forma.

    Media de hospitalización: Estadía
    total

    No de casos estudiados.

    Media de laboratorio
    clínico: Total de análisis realizados

    No de casos estudiados

    Media de radiología: Total de
    películas de RX

    No de casos estudiados

    Media de medicamentos: Costo total de
    medicamentos

    No de casos estudiados

    El procesamiento estadístico se realizó
    con el análisis descriptivo y porcentual, utilizando
    medidas de frecuencia absoluta.

    Tabla:
    I

    Título: Comportamiento de la conducta suicida
    por años y meses. Policlínica I. Mzllo 2001-
    2003.

    Años

    Mes

    E

    F

    M

    A

    M

    J

    J

    A

    S

    O

    N

    D

    Tot.

    Tas.

    2001

    I.S

    2

    4

    6

    4

    14

    10

    4

    1

    5

    1

    7

    2

    59

    11,9

    S

    1

    2

    1

    1

    2

    7

    1,4

    2002

    I.S

    4

    4

    4

    7

    2

    1

    2

    3

    1

    1

    1

    30

    6,9

    S

    1

    1

    1

    1

    1

    5

    1

    2003

    I.S

    7

    3

    6

    7

    8

    4

    9

    7

    9

    8

    3

    5

    76

    17.5

    S

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    2

    8

    1,8

    Fuente: Registro de EDO.

    Discusión:

    En los últimos tres años se produjeron 165
    intentos suicidas y 20 suicidio , destacándose el
    año 2003 con una tasa de 17,5 x 10000 hab para el I.S
    (76casos)y 1,8 x 10000 hab suicidios(8 casos). Predominando las
    conductas autoagresivas en los meses de mayo, abril y septiembre
    en orden de frecuencia en el intento suicida y siendo la
    prevalencia mayor para el suicidio en el mes de julio,
    duplicándose la cifra en el segundo semestre del
    año.

    Tabla II

    Título: Distribución de los casos de
    intento por sexo y Consejo Popular. Policlínica I Mzllo .
    2003.

    C. Popular

    Masculino

    Femenino

    No

    Tasa

    No 4

    2

    7

    9

    7,86

    No 5

    7

    6

    13

    11,1

    No 6

    6

    14

    20

    13,5

    No 13

    10

    24

    34

    21,3

    Total

    25

    51

    76

    17,5

    Fuente: Registro de EDO.

    Discusión.

    Se destaca el sexo femenino tradicionalmente, aunque
    hubo un incremento del sexo masculino si comparamos esta cifra de
    25 contra los 14 y 17 de los años 2001 y 2002. Aunque la
    tendencia internacional es a mantener un mayor margen de
    diferencia entre hombres y mujeres.

    Con respecto a los lugares de residencia se concentran
    en su mayoría los comisores de intento de suicidio en los
    Consejos Populares 13 y 6, valorando como factores favorecedores
    no solo la densidad de
    población sino también las
    condiciones sociales de la localidad.

    Calatayud (7) señala, el sujeto será
    más vulnerable o más resistente a la circunstancia
    del ambiente en la medida que: el estímulo adquiera un
    mayor o menor sentido personal tensionante, el desarrollo de
    la personalidad revele un nivel superior o inferior de
    funcionamiento, el afrontamiento sea más o menos activo y
    el sujeto disponga de mejores o peores recursos de apoyo
    social.

    Tabla III

    Título: Distribución por grupo de
    edades y sexo. Policlínica I. Mzllo 2003.

    Para ver la tabla seleccione la
    opción "Descargar" del menú
    superior 

    Fuente: Registro de
    EDO.

    Discusión:

    Se agrupan la mayoría en las edades de adolescentes y
    adultos jóvenes menores de

    30 años con 52,63%, siendo similar para ambos
    sexos, decreciendo notablemente con el aumento de la edad, con
    sólo 5 casos en más de 60 años. De todos es
    conocido las características de esta etapa de la vida
    sobre todo en los más jóvenes con sus reacciones
    impulsivas ante situaciones límites o
    amenazantes .

    El riesgo
    característico de la tentativa de suicidio es la
    ambivalencia: el deseo de morir y la llamada de auxilio. Esta
    tentativa tiene un fuerte significado social, que puede
    expresarse así "por favor, ayúdenme, no puedo
    arreglármelas solo".
    Muchas personas que intentan
    suicidarse repiten la tentativa al poco tiempo (40%) y
    algunas terminan muriendo por suicidio (10%) (8). Por eso no es
    excluyente ninguna edad siendo importante valorar los factores de
    roesgo con que cuenta cada persona que van desde lo individual
    hasta lo social.

    Tabla IV

    Título: Distribución de acuerdo al
    método suicida utilizado.

    Para ver la tabla seleccione la
    opción "Descargar" del menú
    superior 

    Fuente: Historia Clínica.

    Discusión

    Predominan los pacientes que se autoagreden con
    ingestión de psicofármacos e intento de
    ahorcamiento 64,4% y 14,4% respectivamente para ambos grupos; las
    mujeres utilizan en un franco predominio el primer método,
    en los hombres predomina de ahorcamiento frustre. Hay un fuerte
    predominio de los llamados métodos duros, con una
    tendencia al borramiento de las diferencias de género,
    pues las mujeres, que antes utilizaban métodos "suaves" o
    "blandos", también están utilizando métodos
    "duros", incluyendo el ahorcamiento y los hombres han
    incrementado el uso de métodos suaves (9)

    Tabla V

    Título: Estado mental hasta dos meses antes
    del hecho.

    Alteración

    Número

    %

    Alteraciones del estado de
    ánimo

    68

    89,4

    Alteraciones de los hábitos y
    necesidades

    36

    47,3

    Alteraciones conductuales

    28

    36,8

    Dificultades en sus relaciones
    interpersonales

    31

    40,7

    Trastornos en la memoria

    6

    7,8

    Trastornos del pensamiento

    11

    14,4

    Trastornos de la
    orientación

    5

    6,5

    Fuente: Historia Clínica.

    Discusión

    Se destacan los cambios en el estado de ánimo
    de los pacientes, las alteraciones en los hábitos y
    cambios en la conducta, de esta forma se confirma el predominio
    de los mecanismos neuróticos en la mente del suicida,
    predominando las alteraciones del estado de ánimo,
    fundamentalmente en la vertiente depresiva, en coincidencia con
    la literatura
    más actualizada revisada(10).

    Tabla VI

    Título: Comportamiento de acuerdo a las
    áreas de conflicto.

    Áreas de Conflicto

    Número

    %

    Familiares

    61

    80,2

    Personales (consigo mismo):

    68

    96,0

    De pareja

    33

    43,4

    Economía

    34

    44,7

    Vivienda

    21

    27,6

    Escolares

    21

    27,6

    Laborales

    4

    5,2

    Fuente: Historia Clínica.

    Discusión

    Como áreas de conflictos
    para los comisores aparecen las familiares y personales de manera
    general expresan incomprensiones con los más cercanos o
    consigo mismo, denotando dificultades en la comuicación e
    incapacidad para negociar o resolver conflictos así como
    incapacidad para tolerar frustraciones y tomar decisiones no
    autodestructivas adoptando soluciones
    definitivas a problemas temporales.

    Estando asociados por lo general a los problemas de
    vivienda y a la forzada convivencia que las circunstancias
    histórico-concretas imponen a miembros de hasta tres
    generaciones de la misma familia
    (extensas), y tal dinámica se mantiene, pero ha empeorado en
    cuanto a su carácter de cronicidad, a la falta de
    perspectiva de solución(11).

    Tabla VII

    Título: Aspectos psicológicos del
    carácter del paciente

    Para ver la tabla seleccione la
    opción "Descargar" del menú
    superior 

    Fuente: Historia Clínica.

    Discusión

    Este cuadro ofrece el perfil del paciente con tendencia
    autoagresivas: reservado, pero sociable, caprichoso, impulsivo y
    testarudo. También (aunque en menor medida) agresivo,
    dominante, dependiente y celoso.

    Es muy importante conocer esto, pues de cierta manera
    nos explica por qué en el mismo contexto social, ante los
    mismos problemas objetivos, unos deciden suicidarse y otros no,
    si observamos detenidamente las características
    predominantes vemos que el hecho de ser reservado hace más
    difícil acceder a la ayuda en un momento de crisis por las
    dificultades en la
    comunicación, el ser caprichoso lo hace afirmarse en
    un propósito, a pesar de su carácter irreversible
    como solución, al ser impulsivo se facilita el "paso al
    acto", y al ser testarudo se complejiza el disuadirlo de la idea
    autoquírica(12)

    Tabla VIII

    Título: Señales emitidas hasta un
    año antes del intento suicida.

    Para ver la tabla seleccione la
    opción "Descargar" del menú
    superior 

    Fuente: Historia Clínica.

    Discusión

    Aparecen algunas señales de cambio y
    alarma que deben poner en sobre aviso a los más cercanos
    pero no siempre es así, como ideas suicidas, cansancio a
    la vida, depresiones, retraimiento que deben ser
    identificados.

    El Programa de Prevención de la Conducta Suicida
    vigente en Cuba, prácticamente se circunscribe a la
    prevención a partir de un primer intento, ¿y los
    que nunca antes lo habían intentado pero habían
    hecho abiertas verbalizaciones suicidas? . Pues nos parece muy
    importante decir que es esa la señal más
    importante, el mejor predictor para la población suicida
    cubana: la verbalización suicida, pues es un mito que
    "quien se va a matar no lo dice" , y es un mito porque
    precisamente la persona que se encuentra en una crisis presuicida
    lo que desea con mayor frecuencia es que lo escuchen, que lo
    ayuden, que alguien se percate de su sufrimiento, de su dolor
    moral, y eso
    es lo que no hacemos, pues incluso algunos se burlan de tales
    verbalizaciones porque "perro que ladra no
    muerde"(13).

    Nuestros resultados demuestran lo inadecuado de estas
    afirmaciones populares.

    Las dramáticas variaciones individuales en el
    grado o nivel de estrés ante una misma situación,
    vienen dadas por la vulnerabilidad del individuo al momento de
    evaluar las consecuencias y decidir de cuáles habilidades
    o estilos de afrontamiento dispone.

    Como se conoce, otros estudiosos han señalado que
    tampoco es el nivel de vida un factor que "inmuniza" ante el
    problema de la conducta suicida, pues países como Austria,
    Suiza, Alemania,
    presentan esta desviación de la salud (14)(15).

    Tabla IX

    Título: Cálculo
    del costo en la sala de UIC.

    Sexo

    No

    %

    Estadía
    Promedio

    Costo día
    pacte

    Costos Directos

    Costos Indirectos

    Costos totales

    M

    11

    24,28

    4,5

    802,32

    274,78

    156,2

    430,98

    F

    43

    75,71

    5,6

    3136,42

    1074,14

    610,6

    1684,64

    Total

     

    54

    77,1

    5,4

    3938,76

    1348,92

    766,8

    2115,72

    Fuente: Departamento de Estadística y Contabilidad
    del Hospital.

    *Gastos directos:
    24.98

    *Gastos indirectos: 14,20

    *Total de gastos días/pctes:
    39,18

    * Costos por días/pcte: 10,42

    * Estadía en la UIC:
    7días.

    Discusión

    Del total de 76 casos sólo ingresaron 54 algunos
    no llegaron al hospital y otros se atendieron en cuerpo de
    guardia y no accedieron al ingreso por decisiones personales o
    familiares, de ellos 10 hombres y 8 mujeres.

    La estadía promedio de ingreso con respecto al
    total de días y pacientes fue de 5 lo que llevó a
    un costo día/pcte para las mujeres $3136,42 y en los
    hombres de $802,32, por su parte los costos directos e indirectos
    en general fueron de $1348,92 y $766,8, con un costo total de
    $2115,72 .

    Nótese que en solo 54 pacientes que recibieron
    atención médica al estar ingresados se invirtieron
    $3938,76 en la sala de Unidad de Intervención en Crisis, y
    estamos hablando de un % de casos de una Policlínica lo
    cual se eleva sustancialmente si calculamos para el total de
    casos con Intento que en la provincia sobrevivieron a una
    tentativa (1173 )con una tasa de (13,8 x 100000 hab).
    Múltiples trabajos dentotan la necesidad de estudiar este
    aspecto en el campo de la salud(16,17) .

    Conclusiones.

    • Se concentran la mayor cantidad de casos de intento y
      suicidio en el año 2003.
    • Se destaca el sexo femenino en las conductas
      autoquíricas, con mayor número de casos en los
      Consejos Populares 13 y 6.
    • La edad más representativa fue en los
      adolescentes y adultos jóvenes, predominando el uso de
      ingestión de psicofármacos y
      ahorcamiento.
    • Referente a las características
      psicológicas predominan los cambios en el estado de
      ánimo, alteraciones en los hábitos y necesidades
      así como en el comportamiento.
    • Los mayores conflictos aparecen en las áreas
      familiares y personales, como rasgos del carácter
      predominan el ser sociables, caprichosos, reservados e
      impulsivos, teniendo entre las señales de alarma las
      verbalizaciones suicidas, el retraimiento y la depresión.
    • Es notorio el costo día/pcte por concepto de
      hospitalización que ascendió a
      $3938,76

    ANEXO
    #1

    Planilla de costo por enfermedad.

    I- Datos Generales.

    Hospital________________ Nombre del
    pacte______________________

    Año_________ Mes__________
    Escolaridad________

    Estado civil_________ Edad________ Método
    empleado __________

    Fecha ingreso__________ Fecha de
    egreso__________

    H. C________ Estadía total_____________
    Sexo________

    Servicio_____________ Sala_________ Policlínica
    _______

    II- Costo unitario y total.

    • Tipo de dieta _________
    • Enfermedades

    _____________________

    _____________________

    • Complicaciones

    Si___ No_____ ___________________,
    ___________________

    • Tipos de infecciones

    _________________, ________________,
    ______________________

    • Medios diagnósticos

    Cantidad Costo unitario Importe

    Laboratorio clínico ______________
    _______________ ____________

    Microbiología ______________ _______________
    ____________

    Radiología ______________ _______________
    ____________

    Ultrasonido ______________ _______________
    ____________

    Electrocardiograma _____________ _______________
    _____________

    • Unidad quirúrgica

    Cantidad Precios
    Importe

    Medicamentos _______________ ____________
    ______________

    Material de cura ______________ ____________
    ______________

    Sangre y hemoderivados _____________ _____________
    ____________

    Salario Promedio Promedio Promedio

    Mensual semanal por día

    Médicos __________ ___________
    __________

    Enfermera __________ ___________ __________

    Otro personal __________ ___________
    __________

     ANEXO #2

    Encuesta al paciente.

    Sexo: Edad:

    Método empleado para el intento
    suicida

    Ingestión de
    psicofármacos

    Ahorcamiento

    Ingestión de plaguicidas

    Quemaduras

    Sección de venas

    Herida por arma blanca

    Sumersión

    Lanzamiento frente a vehículo en
    marcha

    Ingestión de otras sustancias
    tóxicas

     - Estado mental hasta hace dos meses antes del
    hecho.

    Alteraciones del estado de
    ánimo:

    Alteraciones de los hábitos y
    necesidades:

    Alteraciones conductuales:

    Dificultades en sus relaciones
    interpersonales:

    Trastornos en la memoria:

    Trastornos del pensamiento:

    Trastornos de la orientación:

    Principales áreas de conflicto para
    ud.

    Familiares:

    Personales (consigo mismo):

    De pareja:

    Economía:

    Vivienda:

    Escolares:

    Laborales:

    Comentarios expresados antes de cometer el
    intento

    Cansancio de la vida:

    Deprimido:

    Intentos suicidas anteriores:

    Conducta retraída:

    Abatimiento:

    Irritabilidad:

    Comentarios pesimistas acerca del
    futuro:

    Expresión de sentimientos de
    soledad:

    Descuido de si mismo:

    Insomnio:

    Disminución de autoestima:

    Referencias
    Bibliográficas Citadas.

    1. Pis Betancourt, O. El suicidio por fuego: su
      frecuencia en Cuba. Tesis para
      el Doctorado en Medicina. La
      Habana. 1951.
    2. Chris T. British Med. Journal, pag. 284-july 26,
      1990.
    3. Nieto, D. Psiquiatría. Desarrollo
      histórico y corrientes actuales, p 13. Méjico,
      1961.
    4. Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-americana.
      Historia del suicidio. Vol. 58 p. 559-570, España,
      Calpo. S.A. 1927.
    5. Freedman, Aet al. Urgencias psiquiátricas:
      Suicidio. Tratado de Psiquiatría. La Habana: Editorial
      Científico Técnica, 1982. T 3- p. 1950-1962 (Ed.
      Revolucionaria).
    1. Madrigal D; Labrada M, Sánchez I. El suicidio
      social general. Trabajo de Curso de Historia y Crítica. Santiago de Cuba.
      1995.
    1. Diccionario Enciclopédico Salvat Universal.
      Ed. Salvat. Barcelona, España. 1969.
    2. Morales Calatayud F, El estrés
      psicológico en el riesgo de enfermar. Su atención
      en el nivel primario. Rev. Cubana Med. Gen. Integral. 1991, 1:
      32.
    3. Kerkhof AJ. El l suicida y las tentativas de
      suicidio. Rev. Salud Mundial No. 2 marzo-abril
      1999.
    4. Pérez Barrero, S y Reytor Solé F. El
      suicidio y su atención por el médico de la familia.
      Rev Cubana de Med Gen Integral 1997, 7 (4): 319.
    5. De la Parte L. Aspectos clínicos y
      diagnósticos de casos con intento suicida ingresados en
      la unidad de cuidados intensivos. Rev Cubana Med. 1997; 26(5):
      532’538.
    6. Palechane V, Matud y de Miguel A. Estrés,
      Personalidad y salud: un modelo no
      sexista del estrés. Editorial Valencia 1998.
    7. Diekstra R.F. the epidemiology of suicide and Health
      Psychology. University of Leiden, the Netherlands.
      2000
    8. García Pérez T. Caracterización
      del suicidio en Cuba durante el año 2000. La Habana. Nov
      2002.

    14. Rev Cubana Med Milit 2002;31(3):188-93. Costo
    hospitalario de pacientes diagnosticados con retraso
    mental 1er.
    Tte. María Ángeles Martínez
    Hernández,1 My. Alicia Bataille Savón,2 Enf.
    Marbelis Duccase Pilón3 y Lic. Nalia Borlot
    Vargas4
    . Hospital Militar
    Clinicoquirúrgico Docente "Dr. Joaquín Castillo
    Duany" Santiago de Cuba

    15)Carpenter BD. Areview and nerolook at ethical suicide
    in advance AGR. Gerontologist. 1993, 33(3):
    359’365.

    Referencias Bibliográficas
    Consultadas.

    • Bernaldo D. La transformación del delito en la
      sociedad moderna. Madrid.
      Suárez. 1902. P.5.
    • Diccionario Enciclopédico de Tecnología Moral. Segunda Edición. Editora Paulinas. Madrid.
      1974.
    • García T. El suicidio. Instituto de Medicina
      Legal. La Habana. 1995. Ponencia.
    • Blumenthal, Susan J. Suicidio: Guía sobre
      factores de riesgo, valoración y tratamiento de los
      pacientes suicidas. Médicas. Ansiedad y
      depresión. Clínicas de Norteamérica.
      Volumen
      4/1988.
    • Durkhein, E. Suicidio. New York: The Free Press,
      1951.
    • John Leivis: Hombre y
      evolución. Editorial de Ciencias
      Sociales, La Habana. 1972. P. 149-152.

     

     

    Autor:

    MSc. Rita González
    Sábado

    Profesora Asistente de Psicología.
    FCMG

    Lic. Alberto Martínez
    Cárdenas

    Profesor Asistente de Psicología.
    Policlínica No1.

    Dr. David Hadad Rodríguez

    Especialista de Primer Grado en Medicina General
    Integral.

    Dra. Cecilia Santisteban
    Sánchez

    Especialista de Primer Grado en Higiene.

    "FACULTAD DE CIENCIAS
    MEDICAS"

    "Celia Sánchez Manduley"

    MANZANILLO. GRANMA

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter