Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La representación del mundo en el niño. Jean Piaget (página 2)




Enviado por dimas



Partes: 1, 2

Sobre estas nociones, al niño se le toma como un
ser realista, ya que el crre que el pensamiento está
ligado a su objeto, que los nombres se ligan a las cosas que han
sido nombradas y que los sueños son exteriores. Este
realismo se considera espontáneo e inmediato. Realismo y
conciencia El
niño es un tanto conciente de lo que contienen sus
sueños. Ëstos están ligados a un deseo o
sentimiento. Aquí se presentan en cuatro fases:

  • Realismo absoluto: existen las cosas, los
    instrumentos de pensamiento no son distinguidos.
  • Realismo inmediato: los instrumentos del pensar
    están distinguidos de las cosas.
  • Realismo mediato: los instrumentos del pensar
    están situados en nosotros.
  • Subjetivismo: los instrumentos del pensar
    están situados en nosotros.

Sentimientos de participación y prácticas
mágicas en el niño. En el texto, la
participación se cataloga como " la relacion que el
pensamiento primitivo cree percibir entre dos seres o dos
fenómenos que considera ya como parcialmente
idénticos, ya como influenciados estrechamente, aunque no
haya entre ellos contacto especial ni conexión causal
inteligible". A la magia, se considera, segun el texto, como el
uso que el individuo cree
poder de las
relaciones de participación con propósito de
modificar la realidad. Existen diferentes tipos de
participación y relaciones mágicas:

Magia por participación de gestos, magia por
participación de sustancias, magia por
participación de intenciones, magia por
mandato.

Origenes de la participación y de la magia
infantiles. Estos origenes son explicados desde el
fenómeno caracterizado por un orden individual, concebido
como realismo, la confusión del pensamiento y de las
cosas.

SEGUNDA SECCION: ANIMISMO INFANTIL.

El animismo es considerado como la tendencia a
considerar los cuerpos como seres vivos e intencionados. El
estudio de animismo en este texto parte del problema de la
intencionalidad, causalidad, generación de necesidad
atribuido a las leyes
naturales.

Capítulo V: la conciencia prestada a las
cosas:

En esta parte se han clasificado varias etapas con respecto a
las concepciones de los niños sobre la conciencia. N la
primera etapa, todo objeto que posee una actividad tiene
conciencia, a pesar de su inmovilidad, en la segunda, la
conciencia sólo la tienen los objetos que poseen movimiento. En
la etapa tercera, se hace una distinción esencial entre el
movimiento propio y el causado. En la ultima etapa, sólo
los animales poseen
conciencia.

Capitulo VI: el concepto de
vida:

La noción de vida en el niño puede describirse
en 4 etapas, en la primera etapa, "la vida asimilada a la
actividad en general" , se considera como vivo, las cosas que
poseen una funcionalidad o una actividad específica,
cualquier objeto que sea. En la "vida asimilada al movimiento" ,
la vida está definida por el movimiento considerado como
contenido de una parte de la espontaneidad. En una tercera etapa,
que se liga a la cuarta "la vida asimilada al movimiento propio y
luego reservada a los animales y a las plantas" el
niño distingue entre el propio movimiento y el que se ha
recibido. En la etapa consiguiente la vida esta reservada para
los seres vivos animales y plantas.

Capitulo VII: los origenes del animismo infantil, necesidad
moral y
determinismo físico.

En este capítulo se tratan principalmente tres
discusiones sobre las creencias animistas de los
niños.

El animismo espontáneo , se da en dos etapas, en la
cual la primera el animismo es integral e implícito,
cualquier objeto es localidad de una intención o de una
actividad conciente. Se da hacia los 4-5 años. La segunda
etapa, se centra en que el animismo implícito desaparece y
consecuentemente se da una "sistematización
intelectual".

El sol y la luna nos siguen , esta se da en tres etapas; en la
primera el niño tiene la creencia de que el sol y la luna
le siguen. Esta etapa se da hasta los 8 años. En una
segunda etapa, se da una contradicción "el sol nos sigue y
no nos sigue", y se puede vencer, creyendo que a donde
fuéremos, el sol, inmóvil nos sigue con sus rayos,
o nos mira.

Esta etapa es para los niños de 8- 10 años. En
la última etapa, hasta los once años, el
niño sabe que el sol y la luna parecen solamente que nos
siguen, pero es una ilusión debida al alejamiento de los
astros.

SECCION III: ARTIFICIALISMO INFANTIL.

En esta sección se hace un análisis sobre el origen de los astro,
el agua y de
otros objetos presentes en el medio.

Capitulo VIII: el origen de los astros.

El desarrollo de esta noción se divide en tres etapas:
En la primera, los astros son fabricados. El niño,
atribuye su creación a una fabricación humana o
divina. En la segunda etapa, los astros tiene un origen parcial,
seminatural, semiartificial. En la última etapa, "los
astros tienen un origen enteramente natural", el niño
posee la idea de que el origen del sol no tiene nada que ver con
la industria
humana.

Capitulo IX: Meteorologia y origen de las aguas.

El niño, no distingue entre metereologia y astronomia,
éstas se consideran sumergidas dentro de un mismo plano.
En el texto, se abordan las creencias de los niños con
respecto a :

La bóveda del cielo: Está situado, para los
niños de 2 a 6 años en el techo de la casa o a la
altura de las montañas, esto puede considerarse como un
artificialismo integral. En una segunda etapa, el niño
busca encontrar una explicación –desde lo
físico- para el origen del cielo, por ejemplo, "el cielo
se compone de nubes, pero las nubes salen de las chimeneas de las
casas…" Durante una tercera etapa, el niño se separa de
cualquier artificialismo, para él, el cielo se compone de
aire o nubes y
las nubes son de origen natural.

La causa de la naturaleza de
la noche: Para la evolución de esta explicación, se
tiene 4 etapas: En la primera, el niño da una
explicación meramente artificialista. En la segunda etapa,
la noche es una gran nube negra que está movida por las
fuerzas humanas. En la Tercera, esa nube negra tapa sencillamente
el día. Se da un artificialismo parcial, y en la cuarta
etapa, la noche se da por la desaparición del sol.

Origen de las nubes: En la primera etapa de la
explicación de esta noción, el niño
–hasta los 5-6 años- cree que la nube es un elemento
sòlido fabricado por humanos o Dios. En la segunda etapa
– de 6 a 9 años- las nubes se explican por el humo
de las chimeneas de las casas, y en la tercera etapa- de 9 a 10
años-, la nube es un aire que se condensa, o la humedad
del vapor, etc.

Los truenos y los relámpagos. En la primera etapa de la
construcción de esta noción, el trueno y el
relámpago para los niños son fabricados e el cielo
y en las montañas. En la segunda etapa, están dadas
por un proceso natural de las nubes o de los astros, teniendo
éstos como originados artificialmente. Y en la tercera
etapa, el origen de las tormentas es completamente natural.

La formación de la lluvia: En la primera etapa de la
explicación de esta noción, el niño cree que
el agua de la
lluvia es una fabricación divina, como lo muestra el
ejemplo de los arroyos. En la segunda etapa, el niño
concibe la acción
de la lluvia como una actividad humana. Por último, en la
tercera etapa ya si que cree que la lluvia es el vapor de agua
condensada.

Explicación de la nieve, el hielo, y el frío: En
la primera etapa de la explicación de estas nociones-hasta
los 7 años-, el niño agrega un artificialismo
representado en una creencia humano-divina. Hasta los 9
años la nieve se independiza del agua en su origen,. En la
tercera etapa, de 9 años en adelante, la nieve y el hielo
son agua congelada, claro está que el hielo no siempre es
agua congelada, sino "apretada".

Por ultimo en el origen de los rios, los
lagos y el mar, el niño, en una primera etapa, cree que
todo es fabricado, el lecho de los arroyos y los lagos hasta el
agua misma. En una segunda etapa, el lecho es cavado por el hombre,
pero el agua posee un origen natural. En una tercera etapa, todo
es natural.

Capitulo X: el origen de los árboles, de las montañas y la
tierra:

El origen de la madera y de
las plantas se da en tres etapas: en la primera, la madera es
fabricada gracias a pedazos que resultan de los muebles rotos, o
procede de los árboles que fueron hechos por el hombre. En una
segunda etapa, el niño comprende que la madera es un
producto de
los árboles que antes eran semillas o granos. En una
tercera etapa, el niño posee una posición muy
correcta sobre el origen de la madera.

 Durante este periodo es cuando todo en la Naturaleza le
parece al niño artificial o fabricado. Poco a poco, el
niño descubre que las máquinas
no son todopoderosas, por lo tanto, los fenómenos
naturales le parecerán más difíciles de
explicar por el artificialismo y éste cederá el
paso a las explicaciones físicas.

Al investigar el origen de los guijarros y de la tierra, en las
explicaciones de los niños también se hallaron tres
etapas: artificialismo integral hasta los siete a ocho
años, explicación natural a partir de los nueve a
diez años y etapa intermedia entre ambos.

Finalmente, en el caso de las montañas, se manifiestan
dos etapas. En la primera, las montañas son construidas
por los hombres, están vivas y por lo tanto han "crecido".
En otros casos, aunque no fabricada, se concibe todavía
existente solamente con respecto al hombre, ejemplo: "las
montañas se han hecho ellas solas, para ir a patinar".

 DESCRIPCION DE LA METODOLOGÍA
EMPLEADA POR PIAGET.

Para Piaget, el mero hecho de sostener una conversación
con niños, es un principio para explorar la lógica
que éstos manejan, de igual manera, son importantes las
observaciones de los diálogos que tienen entre ellos
mismos. En todo el recorrido del texto, se pueden apreciar muchas
preguntas y conversaciones que se le hacen a algunos
niños, dejando entreabierto el pensamiento de los
infantes.

Igualmente, hay que destacar la importancia de los métodos
especiales –que a pesar de ser primeramente, tediosos y
extensos- pueden ser útiles para el "juzgamiento" de las
creencias de los niños.

Puntualmente, Piaget utiliza para indagar sobre la
representación del mundo en el niño, 3
métodos: Los test, la observación pura, y el método
clínico, los cuales reseñaré a
continuación, con sus fortalezas y las debilidades que
presentan en su utilización.

Los test, son pruebas muy
confiables y útiles, ya que se pueden recoger datos tanto
cualitativos como cuantitativos, evaluándose se forma
individual.

A pesar de ello, los tests, presenta la falencia de no
proporcionar información más profunda, como los
"intereses espontáneos", y el modo de ser. Se tiene el
peligro de "falsear"-como el libro lo llama- las visiones.

De otro lado, está el método de la
observación pura, a través del análisis de
los interrogantes que al infante se le pueden plantear.
Éstas revelan los intereses de los niños en las
distintas edades, y los problemas
–con sus soluciones
que el se establece

A este método, el autor menciona dos inconvenientes en
la utilización: el egocentrismo infantil, el cual hace que
en cierto modo, por las limitaciones del pensamiento, el
niño pierda interés
por la representación del mundo. Asimismo, por medio de la
observación pura, no se puede distinguir las acciones de
los niños, entre el juego y lo
real.

Por último y como apoyo al método del test, el
examen clínico, como método de diagnóstico es plausible en tanto separa
las experiencias que pueden llamarse como servibles de las que
generan desorientación y confusión ; éstas
se inscriben dentro de cada contexto y cada situación. Con
el examen clínico, se pueden identificar varios tipos de
reacciones de los niños, muy superficialmente, son:

  • NO IMPORTAQUISMO
  • FABULACION
  • CREENCIA SUGERIDA
  • CREENCIA DISPARATADA
  • CREENCIA ESPONTÁNEA

La primera se da cuando el niño contesta: "no importa
que" o "no importa como", cuando la pregunta planteada no es de
su agrado. En la segunda, el niño recrea una imaginaria
historia no
creíble dada por un impulso verbal.

En la tercera reacción, el niño responde a la
pregunta sin reflexión alguna.

En cuarta instancia, la reacción del niño es
contestar la pregunta después de haber reflexionado
"extrayéndola de su propio fondo".

Por último, en la quinta reacción, el
niño responde el interrogante sin necesidad de
razonamiento.

Por otro lado, en el texto, hablan mucho del método
regresivo y de la interrogación.

PRINCIPALES
CONCLUSIONES PLANTEADAS EN EL TEXTO.

Sobre el realismo.

  • Piaget menciona que el pensamiento del niño tiene
    todas las apariencias del realismo pues ignora la existencia
    del yo y toma la perspectiva propia por objetiva y absoluta; el
    niño es realista porque ignora la existencia del sujeto
    y la interioridad del pensamiento. Asimismo, Piaget concluye
    que para el niño, pensar es manejar palabras. En esta
    creencia están implicadas tres confusiones: existe en
    primer lugar, la confusión del signo y la cosa;
    después, se encuentra la confusión de lo interno
    y lo externo: el pensamiento está considerado como
    situado tanto en la boca como en el aire; y finalmente hay
    confusión de la materia y el
    pensamiento: se considera el pensamiento como un cuerpo
    material, una voz, un soplo. Conforme desaparecen dichas
    confusiones nacen tres dualismos. Hasta los siete-ocho
    años aproximadamente los nombres surgen de las cosas, se
    les descubre con sólo mirar las cosas, pues están
    en ellas. Esta primera forma de confusión del signo y la
    cosa desaparece hacia los siete-ocho años. La
    desaparición de la confusión de lo interno y lo
    externo se da entre los nueve-diez años, cuando los
    nombres son situados en la cabeza. A los once años es el
    momento en que se tiene por inmaterial el
    pensamiento. 

Sobre el animismo.

  • La segunda forma de representación del mundo en el
    niño trabajada por Piaget en esta obra es el animismo,
    que es cuando el niño considera como vivos y conscientes
    un gran número de cuerpos que, para nosotros son
    inertes. Piaget hace una conclusión importante en este
    apartado: el pensamiento procede por espirales nunca por
    línea recta, por lo tanto, a la creencia inmotivada
    sucede la duda, y a la duda la reacción reflexiva, pero
    esta reflexión está minada por las nuevas
    tendencias implícitas y así sucesivamente.
    Así se explica que un gran número de niños
    mayores parecen presentar un animismo más extenso que
    los pequeños, pues estos niños al chocar con un
    fenómeno que no pueden explicarse mecánicamente
    sienten la necesidad momentánea de este animismo.

Sobre el artificialismo.

  • Piaget observó que los niños consideran las
    cosas como el producto de la fabricación humana en lugar
    de prestarles a ellas la actividad fabricadora a lo que
    llamó artificialismo infantil. Parece ser que el
    artificialismo procede de los sentimientos de
    participación de la misma forma que el animismo.

CONCLUSIONES

Haber tenido un acercamiento con los textos de Piaget, ha sido
una experiencia muy significativa, pues generalmente estamos
acostumbrados a limitarnos sólo a los autores que lo han
citado e interpretado; el aprendizaje ha sido más exacto y
correcto; además me percaté de algunos errores que
tenía respecto a la teoría
de Piaget, como por ejemplo, pensar que Piaget le dio poca
importancia al ambiente
social en el cual se desenvuelve el niño.

Con la lectura del
libro "La representación del mundo en el niño" pude
darme cuenta de algunas cosas, que en el texto menciona, pasaron
en mi infancia y que
todavía algunas de esas nociones recuerdo; por otra parte,
nunca había reflexionado acerca de las formas cómo
el niño representa al mundo; para mí ha sido un
conocimiento
totalmente nuevo y sumamente interesante. 

Los profesores, deben tener en cuenta, al momento de impartir
conocimiento, la importancia de las nociones que los niños
tiene sobre el mundo y sus elementos, ya que éstos son
como unos "conocimientos previos" y son configuraciones de ellos
con respecto al ambiente que los rodea. Asimismo, debe tener en
cuenta que muchas veces, al enseñar una clase de
geografía,
ciencias
naturales, etc. Los niños relacionan su mundo con lo
que en el momento están recibiendo y puede llegar a
desencadenar confusiones en ellos. Por esto, para el maestro
conocer las edades en las que se dan cada una de las nociones, es
de vital importancia, en tanto se puede hacer una
reconstrucción de lo que el alumno tiene en su mente.

Finalmente con el presente trabajo, se
puede empezar por reconocer lo trascendental que resulta saber
acerca del desarrollo del niño por ser maestros en
formación . En mi caso, al trabajar con niños de
educación
primaria , me debe permitir orientar más adecuadamente a
estos respecto al trato afectivo y didáctico.

 BIBLIOGRAFÍA
RECOMENDADA Y CONSULTADA.

Texto Guía principal:

Piaget, Jean. La representación del mundo en el
niño. – España :
Morata, 1978.

Texto complementario:

Piaget, Jean, Inhelder, Barbel Psicología del
niño. – 01.ED. España : Morata, 1978

DIMAS TOMÁS MENESES SÁNCHEZ

Estudiante de VI semestre de licenciatura en educación
básica con énfasis en Ciencias
Sociales, Facultad de Educación. Universidad de
Antioquia. Medellín (Colombia)

Noviembre de 2004

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter