Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Unión Europea




Enviado por marco84



    1. Paneuropeísmo
    2. Situación europea al
      terminar la Segunda Guerra Mundial,
      importancia
    3. del plan
      Marshall
    4. Proceso de integración
      europeo
    5. Políticas
      comunitarias
    6. Marco
      institucional
    7. Implicación del
      proceso de unificación europea. Evolución del
      Sistema Monetario Europeo
    8. Proceso de
      ampliación de la Unión
      Europea
    9. Relaciones exteriores de la
      Unión Europea
    10. Conclusiones
    11. Bibliografía
    12. Anexos

    INTRODUCCIÓN

    Desde su Creación con los tratados de
    Roma en 1957, la
    Unión
    Europea ha mostrado grandes avances de integración a regional, básicamente
    en el nivel económico, demostrando así que es el
    mejor modelo de
    integración a nivel mundial que se ha logrado.

    En este ensayo de
    investigación, se trata de dar un panorama
    general a todo el proceso de
    integración de la Unión Europea, y se divide en los
    siguientes puntos:

    • Desde el nacimiento del concepto de
      Paneuropeísmo, la Santa Alianza, el embate de la
      posguerra, su integración hasta el ingreso de diez
      miembros más a la Unión Europea en
      2004.
    • La Influencia que ha tenido Estados
      Unidos en la región desde la Segunda Guerra
      Mundial hasta la actualidad así como
      también las relaciones comerciales con países
      asiáticos y latinoamericanos.
    • Las Políticas Comunitarias y el marco
      institucional de este organismo
    • Los requerimientos y vertientes correspondientes a
      la ampliación del proceso de unificación
      europeo.
    • La evolución total y parcial de un
      sistema
      monetario europeo encabezado por la implementación de
      la moneda única.
    • Las implicaciones que levaron a la creación
      de un Espacio económico europeo.
    • Las perspectivas de la creación de una
      constitución europea.

    El objetivo de
    este ensayo, es primordialmente, dar a conocer o plantear todos
    los procesos por
    los que tuvo que pasar la Unión Europea para su
    unificación demostrar la gran importancia que tiene como
    ejemplo de Bloque Regional bien unificado, la integración
    económica, puntualizando los puntos débiles en
    su integración y por último en este ensayo, trata
    de acentuar la influencia económica, política y cultural
    que tiene la Unión Europea en todo el globo.

    PANEUROPEÍSMO

    "Tendencia o doctrina que aspira a la aproximación
    política, económica y cultural de los países
    de Europa."

    Bajo la cultura
    occidental, desde que el hombre se
    estable en Monarquías, Repúblicas o Estados y hasta
    alrededor del siglo XIX solíamos vivir bajo una tendencia
    "euro céntrica" donde todos los acontecimientos
    importantes suceden solo en Europa; demostrando bajo este enfoque
    la necesidad de expansión territorial, de construcción de imperios en Asia,
    África y en América, de Aristocracias y
    Repúblicas deformes, de sistemas
    económicos mercantilistas, feudales, comunistas y
    capitalistas etc. donde la gran mayoría de estos
    fenómenos son enlazados con interminables guerras.

    Todos los fenómenos y acontecimientos europeos hacen
    reflexionar tras varios siglos a distintos grupos, esferas
    sociales y políticas, incluso monarcas o primeros
    ministros, llevándolos a idealizar una conformación
    europea, ni siquiera pensaron en 1815 son la Santa Alianza formar
    grandes bloques o comunidades económicas y mucho menos
    políticas, lo único que ellos deseaban era una
    integración parcial europea donde fuese necesaria la
    cooperación y el cese de los conflictos
    armados claro, desde luego imponiendo un régimen de
    supremacía y sometimiento de soberanía, aclamada entonces por la
    prensa con
    entusiasmo, por traer la paz al continente, la amistad, la
    cooperación todo esto aunque conserven hoy en día
    grandes asimetrías los países europeos y excesos de
    poder [incluso
    quienes se reunieron en Maastritch son los magnates capitalistas,
    que han heredado matices inclusive feudales

    Sin embargo hay quienes puntualizan que lo importante no son
    los grandes intentos de supremacía continental sino que lo
    importante es que se trata por primera vez en el siglo XIX con el
    concepto de Paneuropeísmo de una verdadera
    integración social, cultural, económica y
    política y hoy se puede ver con una integración
    económica que poco a poco se convierte en
    política.

    He tomado enfoques positivos y negativos respecto al
    Paneuropeísmo, no obstante lo que se debe resaltar es sin
    duda que, a pesar de que en el pasado Europa ha estado en
    constantes guerras de dominación, que se ha encontrado
    dividida en temas internacionales como la intervención de
    Estados Unidos en Irak, que no
    cede a reclamos de países como Turquía para
    ingresar a sus filas, vemos que es el mejor modelo de
    integración a nivel mundial ya que han logrado lo que no
    ha logrado el Panamericanismo, donde siempre estuvieron centrados
    en la ideología de aspiración a la
    aproximación política, económica y cultural
    de su continente y aunque imperfecta ha logrado progresar y
    trascender a nivel mundial.

    SITUACIÓN EUROPEA
    AL TERMINAR LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL,
    IMPORTANCIA DEL PLAN
    MARSHALL

    La Segunda Guerra Mundial
    (antesala de la exposición
    de un mundo Bipolar y de la Guerra
    Fría) fue la etapa bélica más
    devastadora no solo de Europa sino del mundo.

    Bajo este escenario, Europa Occidental se encontraba
    devastada, no tenía la capacidad suficiente de poder
    progresar ya que grandes gigantes como Gran Bretaña y
    Francia se
    encontraban en condiciones precarias y abrumadoras, esto sin
    mencionar a Polonia, Italia, Alemania entre
    otros que se encontraban en condiciones iguales o peores. Tras la
    guerra, la producción agrícola y
    carbonífera europea era casi inexistente, con el
    consiguiente perjuicio para la población. Los europeos tampoco
    tenían los dólares necesarios para comprar las
    materias primas y la maquinaria estadounidense que les permitiera
    reconstruir sus maltrechas economías.

    Por si no fuera suficiente justo después de terminada
    la Guerra, Europa Occidental se enfrasca justo en medio de una
    nueva guerra (no solo geográficamente), una guerra de
    lucha entre bloques, el comunista liderado por la Unión de
    Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y el
    bloque capitalista liderado por los Estados Unidos de
    Norteamérica, con una Guerra Fría que inició
    incluso antes de terminada la Segunda Guerra Mundial con la
    carrera por la toma de Berlín.

    De algún modo Europa debía de buscar salir de su
    problemas lo
    más pronto posible y comenzó a tomar distintas
    medidas proteccionistas, de seguridad
    fronteriza, de políticas laborales etc. pero sin duda algo
    que ayudó bastante a el levantamiento europeo fue el
    "Programa de
    Reconstrucción Europea" o mejor conocido como "Plan
    Marshall", este plan no solo fue una manera humanitaria de ayudar
    a un continente maltrecho sino que respondió a cuatro
    intereses sumamente marcados por parte de los Estados Unidos.

    Primero: Europa había sido el principal y mayor
    mercado de los
    Estados Unidos, y sin una Europa próspera sufriría
    una profunda depresión
    económica que le costaría mucho más que los
    13 000 millones de dólares estipulados por el Plan
    Marshall.

    La guerra al no ser librada en continente americano y
    además considerando que la participación en
    la Segunda Guerra
    Mundial de Estados Unidos se realizó hasta casi el
    final de la misma, este país prácticamente se
    encontraba en óptimas condiciones y poco a poco
    comenzó a encargarse del soporte y ayuda de Europa pero
    haciéndolo de manera interesada ya que sabía que no
    podría distribuir su excedente a un mercado grande.

    Segundo: Sin la ayuda del Plan Marshall, Europa
    Occidental podría haberse orientado hacia posturas
    comunistas, por lo que los líderes estadounidenses
    veían amenazada su seguridad.

    Estados Unidos no podían correr el riego de que los
    países occidentales por necesidad se tornaran al Comunismo ya que
    se podían convertir en una amenaza de mayores
    proporciones, tal cual pasó por las mentes estadounidenses
    en algún momento con respecto a China.

    Tercero: Europa Occidental parecía estar
    dispuesta a dejarse influenciar por la Unión de
    Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), potencia que
    Estados Unidos empezaba a considerar como su principal rival en
    el planeta

    Cuarto: Alemania Occidental, que históricamente
    había sido el eje industrial del continente, tenía
    que convertirse en el freno a la expansión
    soviética.

    Tras esto, notamos que si existió un adelanto en las
    economías del hemisferio occidental aunque sin embargo
    esto significó una deuda leal hacia Estados Unidos y una
    mayor polarización mundial en dos bloques.

    PROCESO DE
    INTEGRACIÓN EUROPEO

    Al analizar el mercado unificado europeo y su proceso hacia la
    creación y el fortalecimiento de una Unión Europea
    de carácter más global, vemos como las
    sucesivas etapas de la construcción europea se han logrado
    avances significativos.

    Retomando el concepto de paneuropeísmo, vemos que el
    tratado desde el Tratad de Paris en 1951 o los Tratados de Roma
    en 1957, tratar fundamentalmente de, primero, evitar nuevos
    conflictos bélicos en Europa, donde vemos que en efecto no
    han existido grande confrontaciones europeas en el ultimo medio
    siglo, o por lo menos entre sus miembros y segundo han tratado de
    alcanzar una significante alineación y
    reconstrucción económica; llevando como
    consecuencia la creación de tres Comunidades Europeas y
    una Unión Europea.

    Desde entonces ya existían algunos avances
    trascendentales, como la integración del BENELUX, por
    Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo en 1944, el CECA
    en 1952, CEE/UE en 1958/1993, AELC en 1959 y el EEE en 1993.

    Todos estos esfuerzos por la integración han logrado
    significativos avances, tan solo en 1986 se firma la Acta
    Única Europea, la cual complementa los Tratados iniciales
    constitutivos de las Comunidades.

    De esta acta, lo principal que podemos rescatar es primero,
    que las modificaciones propiciaron una aceleración a el
    proceso de creación del Mercado Único Europeo, o
    también donde el Consejo Europeo adquirió una mayor
    credibilidad al otorgársele un mayor poder de
    cohesión o personalidad
    jurídica; el Parlamento Europeo logró tener mayor
    voz e influencia; y los estados miembros acordaron unificar
    normativas fiscales, sanitarias y referentes al medio
    ambiente. Además, se estableció el Tribunal de
    Primera Instancia para atender las apelaciones a las decisiones
    de la CE que presentaran personas, organizaciones o
    empresas; y
    cada Estado miembro decidió alinear su política
    económica y monetaria con la de sus vecinos.

    El Tratado de Maastricht representa un gran desarrollo y,
    a la vez, una modificación del Tratado de Roma, en lo que
    se refiere a la estructura
    organizativa de la Unión Europea; su aprobación
    originó numerosos conflictos económicos y
    políticos dentro de cada uno de los estados de la
    Unión Europea así como en su relación entre
    ellos.

    No todo resulto de los más satisfactorio, ya que por
    diversos intereses particulares se puso entre dicho el
    funcionamiento de la Unión europea o por lo menos de la
    integración económica donde algunos países
    se mostraron muy poco dispuestos a renunciar al control nacional
    de sus respectivas políticas monetarias, en especial
    Dinamarca y el Reino Unido, en 1992. Como consecuencia, se
    reconsideraron los objetivos
    más ambiciosos del Tratado y se amplió la fecha
    límite para la unión monetaria; tan solo observamos
    hoy en día que el cambio de
    divisas de Libras
    a Pesos es mayor que el de Dólares a Pesos, esto
    reflejando la fortaleza a mi parecer sobrevaluada de la Libra
    Esterlina frente a muchas divisas. Además de que siempre
    Reino Unido se ha caracterizado por obstaculizar los procesos de
    integración mucho más que el resto de los
    países, tan solo se ve reflejado con la
    ratificación del Tratado de Maastricht, donde Parlamentos
    como el de España, lo
    ratifican al cien por ciento, Reino Unido lo ratifica tan solo
    con un cincuenta y seis por ciento.

    Por el Tratado de Ámsterdam, aprobado por el Consejo
    Europeo en junio de 1997, firmado el 2 de octubre de ese
    año y ratificado por cada Estado miembro, se
    modificó el de Maastricht en el sentido de
    alteración de la estructura política de la UE,
    debido a la futura ampliación prevista para otros
    países. Por los problemas ocasionados, el 1 de mayo de
    1999, el Tratado de Maastricht fue definitivamente sustituido por
    el de Ámsterdam, que entró en vigor en esa
    fecha.

    Las Fases de integración económica como las
    conocemos, son aplicables a la Unión Europea, estas se
    dividen en seis etapas:

    1. Área de Libre Comercio

    2. Unión Aduanera

    3. Mercado Común

    4. Unión Económica y Monetaria

    5 Unión Económica completa

    Los márgenes históricos de la integración
    ya han sido expuestos y con ellos vimos que la Unión
    Europea en las fases de integración económica ha
    logrado lo que muchos bloques o regiones no han podido lograr,
    llegar al nivel 4, ya que por ejemplo, América del Norte,
    solo ha alcanzado el Nivel de Área de Libre Comercio o
    bien Argentina, Paraguay,
    Uruguay y
    Brasil, solo
    han logrado llegar al nivel de Mercado Común y a
    diferencia del resto el bloque que ha sido capaz de llegar
    más lejos es el europeo, sin embargo notamos que no fue
    nada sencillo poder llegar a dicho nivel, tuvieron que pasar
    más de 50 años desde 1951 hasta en este caso, con
    la entrada de 10 nuevos miembros hasta el años de
    2004.

    Por supuesto, también han existido muchos problemas en
    esta integración, como por ejemplo el Veto francés
    a la entrada de Reino Unido en 1963 o el rechazo de Reino Unido,
    Suecia y Dinamarca por la Moneda única.

    Hoy en día con la reciente entrada de 10 países
    más a la Unión Europea suman un gran total de 25
    naciones integrantes.

    POLÍTICAS
    COMUNITARIAS

    1. Política Agrícola Común (PAC), que ha
      estabilizado los mercados
      agrícolas y permitido la modernización de la
      agricultura
      europea.
    2. Política social para unificar las condiciones de
      trabajo,
      derechos
      sociales y hacer frente al aumento del desempleo.
    3. Política regional para asegurar un crecimiento
      armonioso en las regiones y sostener aquellas en
      dificultad.
    4. Política de transportes para facilitar el movimiento
      de personas y los intercambios de mercancías.
    5. Política de competencia
      para garantizar la igualdad de
      tratado entre las empresas comunitarias.
    6. Política común de pesca,
      "Europa Azul", nacida en enero de 1983, que permite una mejor
      gestión de los recursos
      comunitarios.
    7. Política comercial suscribe numerosos acuerdos con
      terceros países industrializados o en desarrollo.

    Estos son algunos ejemplos de las Políticas
    Comunitarias, con ellos vemos que existen un desarrollo
    sustentable y diverso, que ayuda a los miembros con menores
    disposiciones o habilidades a ser igual de competitivos que el
    resto de los miembros; en la agricultura han mostrado un fuerte
    interés
    hacia un mejor desarrollo, ya que al parecer por los planes de
    fomento y de realización que llevan a cabo reflejan la
    importancia que le da Europa a la Agricultura como base
    económica; en cuanto a la trasportación
    internacional, Europa ha mostrado un libre paso de sus habitantes
    así como de todo tipo de mercancía; o bien en
    materia de
    política exterior donde se han referido en diversas
    ocasiones a la ayuda de los países en vías de
    desarrollo como los Latinoamericanos.

    MARCO INSTITUCIONAL

    Las Instituciones
    más importantes de la Unión Europea son:

    • El Parlamento Europeo (elegido por los ciudadanos de los
      Estados miembros)
    • El Consejo de la Unión Europea (representa a los
      Gobiernos de los Estados miembros)
    • La Comisión Europea (motor y
      órgano ejecutivo)
    • Tribunal de Justicia
      (garantiza el cumplimiento de la ley);
    • Tribunal de Cuentas
      (efectúa el control de la legalidad y
      la regularidad de la gestión del presupuesto de
      la UE).

    Las instituciones cuentan además con otros organismos
    de apoyo como:

    • El Comité Económico y Social Europeo expresa
      la opinión de la sociedad civil
      organizada respecto de cuestiones económicas y
      sociales)
    • El Banco Europeo
      de Inversiones
      (expresa las opiniones de las autoridades regionales y
      locales)
    • El Comité de las Regiones (responsable de la
      política
      monetaria y de la gestión del euro)
    • Banco Central Europeo (se ocupa de las denuncias de los
      ciudadanos sobre la mala gestión de cualquier
      institución u organismo de la UE)
    • Defensor del Pueblo europeo (contribuye a lograr los
      objetivos de la UE financiando proyectos de
      inversión) entre otros

    Procederé a analizar algunas de estas
    instituciones.

    El Parlamento Europeo se compone por representantes en una
    asamblea por cada miembro de la Unión Europea; y este
    criterio se resuelve a consideraciones de población, esto
    es que entre más habitantes tenga un país, mayor
    será el número de escaños que tenga para las
    decisiones del parlamento, lo cual puede legar a ser
    polémico, esto debido a que, si bien, Alemania, Francia,
    Gran Bretaña o España (estos son los países
    con mayor número de votos y escaños) tienen una
    mayor voz y decisión, están dejando de lado a
    muchos de los demás miembros; lo cual, si por ejemplo, una
    resolución afectara directamente a Bélgica, y
    beneficiara a Alemania, este último tendría la
    decisión o el mayor peso en el Parlamento para defender su
    postura en contra de Bélgica.

    El Consejo europeo, es sin duda la manifestación de un
    poder comunitario compartido, ya que en este se reúnen los
    máximos jefes de Estado y de Gobierno, siendo
    estas cumbres; la manifestación democrática de este
    es aparentemente muy equitativa ya que aunque las decisiones se
    toman por mayoría cualificada, en cuanto a los asuntos de
    gran importancia la unanimidad y el consenso son primordiales
    para el paso de las resoluciones. El voto de cada país es
    proporcional a su población por lo cual, casi
    análogo a la estructura de los escaños en el
    Parlamento Europeo puede llegar a ser justo en niveles de
    representación poblacional pero pobre en
    representación de estado.

    La Comisión Europea, por sus características
    resulta ser una analogía al poder
    ejecutivo, solo que a mayor escala,
    discutiendo los problemas dentro de una comunidad. Sus
    resultados se han visto en el control y disposición de
    distintos tipos de normas, por
    ejemplo en la política exterior se han manifestado
    acciones que
    benefician a los países en vías de desarrollo en
    Asia y Latinoamérica. Este tipo de acciones
    penetran cada vez más en la legislación interna de
    los miembros.

    El Comité de las Regiones, es sin duda un órgano
    institucional que representa las bases de la unidad y equidad de los
    proyectos de
    las comunidades europeas y la hoy Unión Europea, ya que se
    fundamenta en el hecho de que es necesario un desarrollo en las
    regiones atrasadas, desarrollo en materia laborar,
    inserción de jóvenes al mercado de trabajo o el
    desarrollo de zonas rurales; observamos que una vez más la
    Unión Europea se ha enfocado en desarrollar los distintos
    componentes de su región y se ha impuesto como
    pionera, por ejemplo lo demuestra en la necesidad de
    integración juvenil al campo laboral.

    IMPLICACIÓN DEL
    PROCESO DE UNIFICACIÓN EUROPEA

    EVOLUCIÓN DEL SISTEMA MONETARIO EUROPEO

    Desde que se plantearon las bases de la Unión Europea,
    se estimó que sería conveniente en algún
    futuro la integración económica, y posteriormente
    se hablo de la integración de una moneda única, el
    Euro.

    No podemos hablar de integración económica o de
    un sistema monetario europeo sin hablar de la Unión
    Económica y Monetaria (UEM) esta se define como:

    "…proceso de integración económica
    cuyo objetivo final era la creación de una moneda
    única –el euro- y de un único banco central
    (rector de la política económica y monetaria) en el
    seno de la Unión Europea (UE)."

    El resultado de este proyecto, es el
    Euro, ahora bien, la integración de una moneda
    única no es nada sencillo y requirió de una extrema
    planeación, planeación que fue
    planteada desde 1970 con el Plan Werner, que estipulaba la
    integración para incluso antes de 1980; y como vemos no
    fue posible esa unificación monetaria, sin embargo para
    1992 con el Tratado de Maastritch, se realizó una
    escrupulosa planeación que con sus tres etapas fue capaz
    de integrar mejor el plan de una evolución en el sistema
    monetario.

    En la primera etapa (1990-1993) se fortalecieron los principios de
    cooperación económica y monetaria entre los Estados
    miembros, especialmente a través del establecimiento del
    Mercado Único Europeo, la consagración del
    principio de libertad de
    circulación de capitales y el compromiso de los
    países socios de asegurar las condiciones
    económicas que, cumpliendo los criterios de convergencia
    sancionados en Maastricht, permitieran la futura
    integración.

    La segunda etapa se inició el 1 de enero de 1994 y se
    extendió hasta el 31 de diciembre de 1998. Durante este
    periodo se fundó el Instituto Monetario Europeo (IME),
    antecesor del Banco Central Europeo (BCE), que pasó a
    coordinar la cooperación en materia de política
    monetaria de los gobernadores de cada banco central nacional,
    aunque cada uno de éstos siguió diseñando la
    política monetaria de su país respectivo.

    Lógicamente se debían de cubrir algunos
    requisitos y aunque para 1998, y todos los países miembros
    excepto Grecia
    reunieron los requisitos indispensables que requería el
    IME para la integración monetaria y aun así Suecia,
    Dinamarca y Gran Bretaña decidieron autoexcluirse de este
    proyecto.

    La tercera y definitiva etapa de la UEM se inició en la
    ya citada fecha del 1 de enero de 1999. El 1 de enero de 2002
    comenzaron a circular los billetes y monedas de euro, que
    convivieron durante no más de dos meses con las
    respectivas monedas nacionales; pero, algo sorprendente es el
    hecho de que en menos de 2 meses las monedas originales dejaron
    de circular, para que así en marzo de 2002 ya había
    dejado de circular la moneda local.

    Con un tipo de cambio
    único, puede mejorar el comercio, la
    inversión y las entradas de capital. Y
    además en teoría
    se deberá a la estabilidad de los precios, ya
    que la fijación de un único tipo de cambio
    servirá de freno a la inflación.

    Sin embargo como plantean algunos detractores las
    Economías en recesión o perjudicadas por una
    fluctuación económica externa tuvieron que
    ajustarse reduciendo los salarios
    monetarios y los precios. La inflexibilidad de éstos
    generó procesos de ajuste más largos y costosos, lo
    que condujo a tasas altas de desempleo. En una situación
    similar, una variación del tipo de cambio podría
    facilitar el proceso de ajuste, pero esta medida de
    política económica no se podía aplicar si se
    pertenecía a la unión monetaria.

    PROCESO DE
    AMPLIACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA

    La ampliación de la unión europea siempre se ha
    visto envuelta en controversias, y se ha ido poco a poco haciendo
    más grande pasando de seis miembros en 1958, a nueve en
    1973, diez en 1981, doce en 1986, quince en 1995 y finalmente 25
    en 2004.

    Para que un determinado país pueda contemplar la
    posibilidad de entrar a formar parte de la UE, deberá
    demostrar previamente que satisface los tres criterios
    básicos de adhesión definidos en la cumbre de
    Copenhague de junio de 1993, a saber:

    • La existencia de instituciones estables que garanticen la
      democracia,
      el Estado de
      Derecho, los derechos
      humanos y el respeto y la
      protección de las minorías.
    • La existencia de una economía de mercado
      operativa, así como la capacidad de hacer frente a la
      presión
      de la competencia y a las fuerzas de mercado en la
      Unión.
    • La capacidad de asumir las obligaciones
      que se derivan de la adhesión, incluidos los objetivos
      políticos, económicos y monetarios de la
      Unión.

    La entrada no ha sido tan libre como se estipuló en un
    principio y cada vez se ha mostrado más cerrada a la
    integración de algunos miembros, argumentando problemas de
    orden tecnológico, ecológico y sobre todo
    democrático ya varios países han ingresado su
    candidatura pero ha sido incluso para el caso de Turquía
    ya rechazada en varias ocasiones.

    Hoy en día son Croacia, Bulgaria, Rumania y
    Turquía los países que han mostrado su candidatura
    a entrar a la Unión Europea.

    Para analizar mejor el proceso de integración y
    ampliación lo divido en tres puntos principales.

    Primero, la entrada de los miembros fue gradual, habiendo
    además distintos problemas para la integración y
    esto lo podemos ejemplificar con el caso del veto por parte de
    Francia para negar la entrada a Gran Bretaña en 1963 y el
    caso de Turquía del cual hablaré más
    adelante. El administrar la entrada de los países a la
    Unión Europea en un principio y hoy en día ha
    evidenciado la falta de consenso ideológico y
    político, y ha puesto en tela de juicio la supuesta unidad
    entre ellos.

    Segundo, después de la Segunda Guerra Mundial, la
    Unión Europea se gestó solamente entre
    países alineados al capitalismo,
    esto es plenamente a Occidente y poco a poco el cerrado grupo de
    países occidentales fue creciendo, posteriormente debieron
    de ser cuidadosamente analizados los procesos de
    integración para con los países del centro y
    oriente de Europa, ya que algunos miembros llegaron a
    manifestarse en contra de la adhesión de nuevos miembros
    del este ya que según algunos críticos y asesores
    políticos que estos por los antecedentes comunistas y de
    alineación con la URSS podrían entorpecer
    seriamente la integración además de que
    serían considerados como una amenaza.

    Este último postulado con el paso de los años
    fue perdiendo fuerza y para
    el 2004 vemos que se han integrado países que eran antes
    considerados como amenaza a la integración de los
    países europeos, principalmente de occidente.

    Tercero, Turquía según la Enciclopedia Microsoft
    Encarta y la Enciclopedia Autodidáctica Océano
    Color,
    corresponde a Medio Oriente al continente Asiático; sin
    embargo sus raíces de lengua griega,
    su cercanía a Europa y sobre todo su
    occidentalización ha permitido que solicite su ingreso al
    Bloque.

    Turquía se ha caracterizado por ser un país que
    no es considerado totalmente árabe por parte del Medio
    Oriente y no es totalmente occidental según Occidente,
    esto se debe a que según la comunidad árabe
    Turquía se ha desenvuelto bajo un marco mucho más
    capitalista y occidental que lo aparta de sus raíces
    regionales y según el mundo occidental, en este caso
    europeo, su religión,
    ubicación geográfica y hasta su lengua (en
    Turquía se habla el turco, kurdo, árabe e incluso
    griego) lo apartan del bloque.

    Además en Turquía la religión oficial es
    el Islam lo que lo
    diferencia del resto de los miembros y de los países
    candidatos ya que Europa y la unión Europea por
    tradición se ejerce el cristianismo o
    el catolicismo. Esto lo relega en ocasiones para su entrada.

    Por diversas razones de orden político,
    económico y relativo a los derechos humanos, las
    negociaciones con este país registraron escasos progresos
    hasta la cumbre de Helsinki de diciembre de 1999. En esa
    reunión, los Gobiernos de la UE reconocieron formalmente
    las aspiraciones turcas declarando que «Turquía es
    un Estado candidato llamado a ingresar en la Unión
    atendiendo a los mismos criterios que se aplican a los
    demás Estados candidatos.

    Por otra parte los conflictos turcos con los kurdos como en
    otros países de medio oriente (Irak, Irán etc.)
    ocasionan el ser mal visto por la Unión Europea ya que con
    su integración se tendría además que
    absorber los problemas con los kurdos y eso es algo que el Bloque
    no esta muy dispuesto a absorber además de que uno de los
    requisitos para ingresar a la Unión Europea es el
    establecer una adecuada protección a distintas
    minorías.

    Por último, en los sistemas de integración desde
    el nivel tres o Mercado Común, se debe permitir una libre
    circulación no solo de mercancías sino de personas,
    lo cual significa que en su ingreso a la Unión Europea,
    esta tendría que ser libre a la circulación de los
    turcos, lo cual no es del todo viable ya que la migración
    legal e ilegal hacia países como Alemania es
    considerablemente amplia.

    RELACIONES EXTERIORES DE LA
    UNIÓN EUROPEA

    La Unión Europea como bloque y como miembros
    individuales tiene gran participación en el orden
    internacional.

    Mediante el principio de una Política Exterior y de
    Seguridad Común (PESC) la Unión Europea hace la
    mayor participación en política exterior, este
    órgano ha tenido incluso intervenciones en el ordenamiento
    de la paz pero al menos en una de sus pruebas
    mostró una severa ineficacia, esto con respecto al caso de
    Yugoslavia; La Unión trató sin éxito
    de mediar para alcanzar un acuerdo diplomático que pusiera
    fin a la lucha. Sin una capacidad de intervención europea,
    los países de la Unión Europea sólo pudieron
    intervenir como parte de la fuerza de las Naciones Unidas
    para el mantenimiento
    de la paz y, posteriormente, bajo el liderazgo de
    Estados Unidos, como parte de una fuerza de la OTAN —tal
    como hicieron en Bosnia y Hercegovina, Kosovo y la antigua
    Répública Yugoslava de Macedonia.

    La Unión Europea dirigió en Macedonia una fuerza
    militar de 350 soldados con arreglo a la operación
    Concordia, para sustituir a una fuerza de la OTAN cuyo mandato
    expiró. La fuerza, cuya tarea consistía en ayudar a
    crear un entorno seguro para
    aplicar las reformas institucionales, utilizó los recursos
    y las capacidades de la OTAN

    Con respecto a su participación en foros regionales,
    notamos que ya sea como bloque o como unión de
    países esta presente en los temas más
    trascendentales del orden internacional, como Naciones Unidas, el
    mismo Consejo de Europa, Parlamento Europeo, el G8, la
    Organización para la Cooperación y la Seguridad
    en Europa, el Pacto de Estabilidad para Europa Sudoriental, el
    banco Mundial,
    el Fondo Monetario
    Internacional, El Tratado del Atlántico Norte etc.

    Con respecto a las relaciones Bilaterales, Los Estados Unidos
    constituyen sin lugar a dudas el principal socio de la
    Unión. Esta relación es particularmente estrecha en
    ámbitos como el comercio, la dimensión
    política, la política exterior o la seguridad. La
    cooperación es muy fluida no sólo en asuntos
    bilaterales, sino también en foros internacionales como
    las Naciones Unidas, la Organización Mundial del Comercio, la OTAN
    y el G8, así como en regiones conflictivas como los
    Balcanes.

    La Unión Europea y los Estados Unidos, analizando los
    procesos de integración son las dos principales potencias
    económicas del mundo junto a Japón.
    Y se destaca que la interdependencia entre ellos es cada vez
    mayor. Juntas representan casi la mitad de la economía
    mundial. Los intercambios transatlánticos en materia
    de comercio e inversión ascienden a casi 1 000 millones de
    euros diarios.

    Cada parte es el primer socio comercial de la otra, así
    como el principal origen y destino de inversión
    extranjera.

    Por estas y múltiples razones más una alianza
    trasatlántica se puede dar en el marco de las relaciones
    bilaterales, ello, porque comparten además de la
    participación conjunta en múltiples foros
    internacionales, comparten un mismo ordenamiento mundial, un
    capitalismo idéntico y ambos son zonas de influencia en la
    región en la que se encuentran , sin embargo, aunque de
    manera económica la Unión Europea puede hacer
    embate a Estados Unidos, incluso teniendo al parecer una mejor
    economía que el mismo, debemos recordar que esta comunidad
    esta formada por veinticinco países y los Estados Unidos
    solamente son una única nación.

    Cabe destacar además que el ostentador del poder real
    es solo Estados Unidos, ya que Europa y más concretamente
    la Unión Europea, aunque poseen poder Político y
    Económico carecen de un poder militar capaz de enfrentar
    de manera directa a Estados Unidos o incluso a otras naciones, a
    lo que quiero llegar, es que si se llega a dar una
    relación trasatlántica debido a la estrecha
    relación que tienen ambos, por compartir una historia conjunta y la
    participación en distintos foros internacionales, esta
    relación se tendría que realizar de alguna manera
    supeditada, donde Estados Unidos fuera el poseedor de la
    supremacía internacional.

    Japón, siendo la tercer potencia a nivel mundial y la
    número uno de Asia, forzosamente debe de tener una
    estrecha relación en la economía y las relaciones
    diplomáticas, tal es así que es uno de sus
    principales socios comerciales y el tercer en materia de mercado
    exterior.

    Vemos que después de la crisis por la
    que paso Europa en los años ochentas por las crisis
    comerciales y las dificultades que cruzaban las empresas, Europa
    tendió a invertir y diversificar su mercado y en Asia no
    fue la excepción.

    Así bien en el año 2001 se celebraron los 10
    años de relaciones Japón-Unión Europea se
    centró en cuatro objetivos fundamentales:

    • promover la paz y la seguridad
    • reforzar la asociación económica y
      comercial
    • hacer frente a los desafíos mundiales y sociales
      y
    • acercar los ciudadanos y las culturas.

    Gracias al diálogo se
    han podido superar numerosos obstáculos, pero cuando estos
    han resultado insalvables la UE no ha vacilado en recurrir a la
    OMC para defender
    los intereses de las empresas europeas.

    La Unión es partidaria asimismo de reducir los
    obstáculos a la inversión europea en
    Japón.

    Analizando las estadísticas proporcionadas por el Centro
    de Información de la Unión Europea, la
    inversión extranjera directa de Japón en la UE es
    siete veces superior a la inversión europea en
    Japón.

    Desde su apertura al resto del mundo, en 1978, China ha
    experimentado cambios drásticos, en un proceso de
    transición que ha conducido a este país de una
    economía planificada y autárquica a una
    economía de mercado abierta al comercio mundial. A lo
    largo de las últimas dos décadas, los intercambios
    comerciales entre la Unión Europea y China se han
    multiplicado por veinte, alcanzando en 1999 una cifra de 70 000
    millones de euros.

    La relación política y comercial es bastante
    significativa para la Unión Europea y para China; ya que
    debido a las implicaciones comerciales y que es el tercer socio
    comercial de la Unión Europea; este último ha
    defendió su ingreso a la Organización Mundial de
    Comercio; ambos han tenido una estrecha relación comercial
    en los últimos años, siendo así que la UE es
    la cuarta fuente de importaciones de
    China.

    La UE ha articulado sus relaciones con los países
    latinoamericanos en torno a tres
    grupos subregionales (Centroamérica, la Comunidad
    Andina y Mercosur),
    así como a países como Chile y México. A
    lo largo de la última década, las relaciones entre
    la Unión Europea y América
    Latina se han desarrollado a un ritmo regular a medida que
    crecía el comercio bilateral y se consolidaba la
    integración regional en el área, proceso en el que
    la Unión ha tenido un papel relevante.

    De algún modo la gran mayoría de los
    países de América Latina, ya sean del Caribe,
    Andinos etc. han logrado firmar acuerdos de cooperación
    con la Unión Europea

    En 2000, la UE y México firmaron un ambicioso Acuerdo
    de libre comercio, con arreglo al cual las exportaciones
    mexicanas a la Unión estarán exentas de derechos de
    aduanas a
    partir de 2003 y todos los aranceles que
    gravan las exportaciones de la UE desaparecerán, a
    más tardar, en 2007. Este Acuerdo imprime una nueva
    dimensión a una relación ya de por sí bien
    asentada gracias al Acuerdo de asociación
    económica, concertación política y
    cooperación suscrito por la UE y México en
    1997.

    Observamos que la Unión Europea ha tratado de
    diversificar su mercado lo más posible considerando no
    solo a los Estados Unidos sino también a Japón y a
    China como grandes socios comerciales, esto para evitar que las
    fluctuaciones, los desajustes en órdenes monetarios y las
    recesiones económicas golpeen de lleno a la
    economía europea.

    El Espacio económico Europeo (EEE) es de suma
    importancia si deseamos entender todos los componentes y la
    unificación que conllevó a lo que hoy es la
    Unión Europea.

    Para 1958 con la llamada "Europa de los Seis" se
    presentó una Europa polarizada y excluyente a los
    demás ya que tres de los cuatro países más
    importantes se encontraban en esta aglomeración en
    vías comerciales, a la postre existió una
    pequeña comunidad de países que decidieron hacer un
    modelo parecido y así es como nació la
    Asociación Europea de Libre Comercio (AELC o mejor
    conocida como EFTA) que era algo parecido al Némesis de la
    Comunidad Europea.

    Con ello percatamos que el proceso de integración
    europeo no pudo concretarse hasta mucho tiempo
    después.

    En años posteriores se percataron varias naciones
    cómo Gran Bretaña y Dinamarca que por los
    participantes, las políticas económicas era mejores
    en la Unión Europea que en la EFTA, eso sin mencionar que
    desde Roma, la Comunidad Europea fue mucho más ambiciosa y
    capaz.

    Tuvieron que pasar varias décadas para que los
    integrantes de la EFTA y de la Unión Europea, lograran
    ponerse de acuerdo y para el año de 1991 poder crear un
    Mercado Común y consideremos además que la
    integración se ha dado de manera desigual en la historia
    de este bloque regional.

    El proyecto de Constitución Europea, es aunque un gran
    y ambicioso proyecto, es un solo proyecto que incluso
    podríamos pensar que es demasiado utópico, esto es
    porque si bien la integración económica europea ha
    sido amplia y bastante firme, cada país tiene una
    política interna y externa distinta una de la otra y es
    reflejado en las costumbres o la vida diaria europea, tan solo
    consideremos el hecho del rechazo francés por el uso de la
    lengua inglesa o casi cualquier cosa referente a Estados Unidos,
    si bien este es un ejemplo muy simple y hasta tonto, marca claramente
    los individualismos existentes entre los mismos integrantes,
    ahora bien, bajo esta perspectiva una integración
    política, marcada por una constitución y una
    integración total de tales magnitudes que, existan ya no
    embajadores de cada nación
    europea sino un solo embajador representante de la Unión
    Europea, en estos momentos es una simple Utopía.

    Inglaterra y España en la pasada intervención en
    Irak se mostraron en una posición distinta a la del resto
    de los países que deseaba la no intervención y este
    es un puro y llamo ejemplo de que la integración no es,
    por lo menos al momento una clara expectativa que caracterice a
    la Unión Europea.

    CONCLUSIONES

    La Unión Europea, se sido insistente es la mayor
    expresión de integración regional que existen hoy
    en día en el mundo, sin embargo al desarrollar este
    trabajo, se destaca que su unión no es total ni cien por
    ciento unificada, sino que se encuentra fragmentada en severas
    partes de su integridad y esto se ha demostrado a través
    de los procesos históricos de su integración, donde
    el reino Unido ha manifestado en diversas ocasiones que si bien
    no es un eslabón débil de la Unión Europea,
    ha demostrado poca alineación con el resto de los
    países de este Bloque.

    La ampliación, vemos que esta se ha visto
    empañada por intereses propios, ya sean religiosos,
    ideológicos o económicos y es reflejado en la
    renuencia a la integración de países del centro y
    oriente de Europa y sobre todo el caso de Turquí que por
    razones cristianas, migratorias y de minorías no ha sido
    bien recibida y se ha rechazado su solicitud en diversas
    ocasiones.

    El Sistema Monetario Europeo ha demostrado tener buenas bases
    económicas e incluso ha rebasado económicamente a
    los Estados Unidos de Norteamérica con un Euro valorado de
    manera superior al Euro, sin embargo es también un reflejo
    más de las diferencias que siguen existiendo en el "bloque
    casi perfecto" ya que de nueva cuenta, miembros de la
    Unión Europea como Gran Bretaña y Dinamarca han
    rechazado la implementación del Euro como moneda.

    Con respecto a su política exterior, la Unión
    Europea ha demostrado que ha sido suficientemente capaz de poder
    diversificar su mercado, tendiendo por objeto confrontar de mejor
    manera los problemas económicos y sobre todo su
    expansión a nivel mundial y lo demuestra en continentes
    como América o Asia, mostrando un profundo interés
    en Japón y más recientemente en China; en cuanto a
    los países del tercer mundo se aprecia que en sus
    políticas, existen apartados especiales para proporcionar
    ayuda a aquellos países menos desarrollados e incluso
    México fue el primer país de Latinoamérica
    en firmar un Tratado de Libre Comercio con la Unión
    Europea.

    Finalmente notamos que el proceso de integración
    europeo en una constitución, para así poder pasar
    al nivel cinco de integración total, se deberán de
    cambiar múltiples cuestiones, ello porque esta Europa
    unificada no se encuentra lista de poder hacer frente a un reto
    de estas características ya que siguen existiendo luchas
    de poder, individualismos, por lo que una integración
    política de una constitución es una simple y vana
    utopía o por lo menos por este momento.

    BIBLIOGRAFÍA

    • Castellot, Rafael, La Unión Europea: Una
      experiencia de Integración regional,
      Ed. Plaza
      y Valdez, México 1996 101pp.
    • Enciclopedia Autodidáctica Océano
      Color
      , Tomo 9, 2002
    • Biblioteca de Consulta Microsoft®
      Encarta®
      2003. © 1993-2002 Microsoft
      Corporation.
    • www.geocities.es/union_europea/somegral_txt/html
    • www.europa.eu.int
    • La Unión Europea y el mundo, Serie:
      Europa en movimiento, Luxemburgo: Ed. Oficina de
      Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas , 2001,
      Bélgica 42pp.
    • Parlamento Europeo, Fichas
      técnicas sobre la Unión
      Europea
      Ed. Oficina de Publicaciones Oficiales de las
      Comunidades Europeas, 1999, Luxemburgo 570pp.

    ANEXOS

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción ¨Descargar trabajo¨ del menú
    superior

    Antonio Cárdenas Chávez

    Estudiante de la carrera de Relaciones
    Internacionales de la Universidad
    Nacional Autónoma de México campus
    Aragón

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter