Monografias.com > Arte y Cultura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Aproximación crítica al Séptimo Arte




Enviado por yude



    El cine es sin
    dudas la más internacional de las artes. Nace
    oficialmente el 28 de Diciembre de 1893 en París. Su
    historia se
    remonta mucho tiempo
    atrás, cuando en la prehistoria,
    nuestros ancestros pintaban animales– en
    espera de buen augurio para la caza- con manos que simulaban
    atraparlos o con la repetición múltiple de los
    miembros del mismo, deseando hacer explícita la idea del
    movimiento.
    Desde entonces fue una aspiración reflejarse y reflejar
    el mundo circundante.

    Visto desde esta óptica: la plástica, la danza, la
    música,
    el teatro y el
    resto de las manifestaciones artísticas son antecedentes
    del cine.

    Sin embargo, no cabe dudas que es la fotografía su más cercano
    pariente. ¿Qué es el cine, por qué no pasa
    de moda?

    Cine es el arte de la
    sucesión de imágenes
    -hoy día comúnmente audiovisuales- recreadas
    (proyectadas, transmitidas) en una superficie a partir de una
    matriz1.

    El cine no pasa de moda porque es un lenguaje, no
    es la copia de la realidad, es una opinión. A
    través del cine se expresan, se transmiten, se sugieren
    ideas, sentimientos y emociones.
    Entre otras, esta es la razón que lo convierte en el
    centro de miradas, especulaciones y críticas.

    El espectador no recibe un simple mensaje o idea, sino
    que realiza todo un proceso de
    comprensión, interpretación, asimilación y
    respuestas o reacciones emocionales e ideológicas:
    extrae de la obra un sentido propio dado por el carácter polisémico que le
    caracteriza.

    He aquí una de las principales causas que hacen
    de él un arte con tendencia a olvidar una de sus
    principales funciones "la
    estética", convirtiéndolo en un
    producto a
    la venta donde
    es más importante saber cuánto se recauda, que
    los logros artísticos que este pueda
    alcanzar.

    El cine es hijo de la técnica y la industria
    contemporánea, pero ¿hasta qué punto debe
    ser fiel a éstas?

    Remontémonos a películas como "La
    Guerra de
    las Galaxias". Indudablemente, este filme marca un hito
    en el implemento de la tecnología, pero arrastra detrás
    suyo cientos de producciones que anulan todo valor
    artístico obviando la importancia de la
    actuación, de un guión elaborado sobre
    sólidas bases, de un director centrado en una idea a
    defender, haciendo, por el contrario, de los efectos especiales
    y la
    computadora sus principales protagonistas.

    También debemos hacer mención a un
    público marcado por el consumismo, víctima de un
    medio que compra -en muchos de los casos al de mayor capital– y
    vende al receptor estas ideas.

    ¿Significa esto la inexistencia de una retroalimentación o, peor aún, que
    el público está obligado a consumir el filme que
    el realizador crea? Al público va dirigido el filme y es
    él, quien decide qué desea ver y cómo
    prefiere verlo.

    Debemos apostar por un cine de mayor calidad donde
    ésta no se mida por los golpes (de artes marciales), la
    cantidad de tiros o la ropa que se ponen actrices y actores,
    escenas éstas comunes en nuestros días, donde la
    violencia ha
    tomado auge, apoyada por un mercado que
    promociona un pseudoarte, igualando así la
    creación artística a la
    mercancía.

    De esta manera, se deja de lado el valor
    artístico del arte cinematográfico,
    convirtiéndolo en producto a la venta. Aquí surge
    otra interrogante que acosa a la mayoría de las personas
    interesadas en ampliar su cultura y
    mejorar su apreciación
    cinematográfica.

    ¿Cuándo estamos en presencia de un buen
    filme?. ¿Por medio de cuáles parámetros lo
    podemos identificar? De tener estas preguntas respuestas
    sencillas, quizás al clasificar los filmes, le
    incluirían la valoración de bueno, malo,
    mediocre, en fin… no existen cánones que determinen si
    este filme tiene más o menos valores que
    aquel.

    Muchos factores deben tenerse en cuenta, al ser una
    creación artística, no sólo pone de
    manifiesto la subjetividad de los creadores sino nuestra
    capacidad de percepción como acto de
    cocreación.

    Lo cierto es que existen antecedentes que demuestran
    que esta no es solo una preocupación sino una
    ocupación de la que se han encargado no pocos creadores,
    críticos de arte e investigadores.

    Aquí podríamos hacer referencia al cine
    independiente norteamericano, como contrapartida de un
    Hollywood provocador y consumista aunque también creador
    de importantes filmes en la historia de la
    cinematografía.

    O del cine europeo, interesado en mostrar
    simplicidades, no de manera simplista, sino por el contrario,
    desentrañando esos pequeños detalles de la vida
    cotidiana que a veces pasamos por alto sin darnos cuenta de que
    es precisamente allí donde encontramos el sentido de la
    vida mostrada a través del prisma del cine.

    Un ejemplo de ello es: "La vida es bella" de Benignei.
    O un Almodóvar que gusta de complejizar las relaciones
    humanas, acercando al público a una realidad que
    dista mucho de ser el paraíso prometido en filmes con
    bellas y carismáticas protagonistas donde la
    solución a los problemas
    está siempre a mano y resulta de antemano
    evidente.

    Pero qué mejor exponente de esta diferente
    manera de crear que nuestro cine: el cine latinoamericano,
    caracterizado por producciones de bajo costo y en
    muchos casos, aunque resulte doloroso decirlo, de poca
    aceptación.

    Mucho podría hablarse de nuestro cine, sin
    embargo, es mejor dejarlo a la valoración personal de
    cada cual teniendo como premisa que: "cine pobre" no es en
    ninguno de los casos sinónimo de malo o bueno, aunque si
    de mayor espíritu creador y sacrificio personal,
    características de nuestra cinematografía, que
    cuenta además con magníficos
    exponentes.

    El cine cubano es, dentro del latinoamericano, uno de
    los más reconocidos precisamente por su carácter
    crítico y elevada factura.
    Filmes como: "Lucia", "Retrato de Teresa", "Memorias del
    subdesarrollo", "La muerte de
    un Burócrata", "Madagascar", "Fresa y Chocolate",
    "Guantanamera", "Suite Habana" entre otras tantas más,
    han mostrado la esencia de creadores que son el reflejo de la
    idiosincrasia del cubano.

    Queda mucho por hacer, a los creadores corresponde
    ofrecer un arte que exhiba como premisa valores identitarios,
    dejando de lado temas facilistas y de rápida
    "venta".

    Siendo el espectador el destinatario a él
    corresponde, quizás, la labor más compleja:
    formarse en el ejercicio de la crítica no solo depende
    de nuestra buena voluntad, sino además de lo que seamos
    capaces de exigirnos nosotros como mismos como receptores.
    Incrementar nuestra cultura general integral es
    condición primera para asimilar una
    cinematografía de mayor calidad, que no solo se encargue
    de distraer sino, fundamentalmente, de hacernos
    pensar.

    En la medida que se logre crear un filme de mayor
    calidad se obtendrá mayor comprometimiento con el
    público, haciéndole percibir la obra desde otros
    puntos de vista, donde la cultura estética juegue un rol
    principal.

    No se trata de obviar temas que quizás no
    estén estrechamente relacionados con nuestra vida
    cotidiana, por el contrario, se trata de crear una obra de
    múltiples lecturas, creada para un público capaz
    de percibirla desde varios puntos de vista.

    Obviamente la crítica especializada debe ser el
    puente, no la fisura donde van a caer las creaciones
    estableciendo lamentablemente distancias abrumadoras entre
    creación artística-crítica
    especializada-receptor.

    El cine y la crítica sólo pueden
    perdurar en la misma medida en que sean capaces de elevarse,
    crecer, pero sin perder de vista a la vida y quienes (sin
    excepción) la hacemos.

    Bibliografía

    1. C/A"Cine cubano. Selección de lecturas", Editorial Pueblo
      y Educación, Ciudad de La habana,
      1987.
    2. Borrero, José A."La edad de la
      herejíaa2, Editorial oriente, santiago de Cuba,
      2002.
    3. Rojas, José B. "Temas y conceptos de cine",
      Editorial Pueblo y Educación, La Habana,
      1991.

    Yudelkis Calaña Guevara

    Nivel académico: Licenciada en Historia del
    arte. Año 2003 en Universidad
    de Quintero, Santiago de Cuba.

    Ocupación : Profesora de la Universidad de
    Granma.

    Idioma: Cuarto nivel de Francés.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter