Monografias.com > Geografía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

AGAM. Aprender geografía y algo más




Enviado por gomezcobelojr



    1. Geografía más
      estructuración de la ciencia
    2. Geografía más
      investigación
    3. Geografía más
      toponimia
    4. Geografía más
      geopoética
    5. Geografía más
      cosmovisión martiana
    6. Conclusiones
    7. Bibliografía

    Prólogo

    Es necesario en estos tiempos hacer una
    geografía que nos enseñe a conocernos a nosotros
    mismos, que enseñe el orden y la relación de los
    componentes naturales entre sí y de estos con el hombre,
    para que entendamos cuál es nuestra misión
    en la Tierra y
    para que nuestros niños
    aprendan a amar la naturaleza
    que les vio nacer, la disfruten y la protejan y no se empinen
    desde la cuna con la mirada hacia el Norte, porque no se puede
    amar mucho lo que no se conoce bien.

    Es oportuno recordar, al conmemorar un siglo de su
    caída en combate, cómo quería José
    Martí
    que se enseñara la geografía: ¨…una
    clase de
    geografía que fuese más geografía física que de
    nombres, enseñando cómo está hecha la
    tierra, y lo
    que alrededor la ayuda a ser, y de la otra geografía,
    las grandes divisiones, y esas bien sin mucha menudencia, ni
    demasiados detalles yanquees"¨

    Creo, sinceramente, que si los
    niños latinoamericanos pudieran aprender la
    geografía que Martí
    quería, habría menos codicia por la vida del
    Norte, menos migraciones descabelladas, y por qué no,
    más felicidad en este continente, pues un hombre
    conocedor de su tierra y enamorado de su entorno es siempre
    feliz.ª

    CAPíTULO I GEOGRAFíA MáS
    ESTRUCTURACIóN DE LA CIENCIA

    "…¿pero por qué no me enseñan
    mejor la historia que debe ser tan
    bella, con los hombres peleando por esta luz que siento en
    mí, y la historia natural, las costumbres de los animales, las
    costumbres de las plantas, las
    semejanzas que yo noto entre mi propio cuerpo y las plantas y los
    animales?"

    1.1 – Acerca del
    problema.

    Generalmente, para presentar el objeto de estudio de la
    Geografía escolar, se utiliza la figura I, que aunque
    está bien elaborada, se olvida pronto y
    lógicamente, se necesita para ser aplicada en las clases
    venideras por alumnos y maestros. Este esquema tiene capital
    importancia, pues cuando se olvida, se deja de hacer
    Geografía en las clases, y se sustituye por cierta
    información cultural sobre aspectos
    temáticos que poco tienen que ver con el objeto de estudio
    de la Geografía: la envoltura geográfica, que,
    dicho sea de paso, es un complejo sistema de
    relación, que se define como "un sistema material
    íntegro
    que se autodesarrolla y se halla en un
    móvil equilibrio
    relativo… incluye la litosfera, la hidrosfera, la atmósfera y la
    biosfera que
    penetran una dentro de la otra y están estrechamente
    relacionadas. Como resultado de la evolución o por influencia del hombre, en
    ella surgen relaciones críticas, mediante las cuales un
    pequeño cambio
    producido en un proceso
    provoca el impetuoso desarrollo de
    otros procesos, lo
    que produce un brusco cambio cualitativo del
    paisaje"

    1.2 ¿Cómo
    memorizar el objeto de estudio de la
    Geografía?

    La solución está en nuestro propio
    cuerpo. La antigua aspiración organicista de los

    filósofos y geógrafos de
    establecer las relaciones de los componentes naturales o sociales
    con el organismo vivo tiene, como se observa, gran
    aceptación por José Martí. Hoy día la
    literatura
    científica habla de su importancia y en la práctica
    puede comprobarse su utilidad. Se ha
    creado un modelo a
    partir de la figura humana, sobre el cual puede estructurarse la
    enseñanza de la Geografía. Figura
    II.

    Buscar y encontrar relaciones analógicas entre
    los aspectos de la realidad física y social es una idea
    muy antigua, fue sustancialmente tratada por Aristóteles y en los siglos XVIII y XIX
    alcanzó su apogeo en el pensamiento
    occidental. Hoy, siguiendo un enfoque holístico y
    respondiendo al propio anhelo martiano de encontrar semejanzas
    entre la naturaleza y su propio cuerpo, se presenta el objeto de
    estudio de la Geografía en relación
    analógica con el organismo humano teniendo en cuenta su
    estructura y
    sus funciones, figura
    II. Llévese al cuerpo la estructura de las ciencias
    geográficas y su objeto de estudio, de modo
    que:

    • En la cabeza, se relacionan todos los subsistemas del
      cuerpo
      humano, está la envoltura geográfica, por
      analogía, se relacionan todos los componentes naturales
      y sociales. EG
    • Con el ojo derecho ve la geografía
      física. GF
    • Con los dedos de la mano derecha señala cada
      componente natural.
    • Con su pie derecho pisa los complejos naturales.
      CTN
    • Con el ojo izquierdo ve la geografía
      económica. GE
    • Con los dedos de la mano izquierda señala los
      componentes de la sociedad.
    • Con su pie izquierdo pisa los complejos de producción. CTP

    Con este modelo se pone en duda la celebre crítica
    de Camille Vallaux a los individuos geográficos.
    Aquí la respuesta vital de los organismos
    vivos, que según este autor, falta a los individuos
    geográficos, al considerar los paisajes como tales, es
    perceptible no sólo a través de la palabra sino en
    la propia dinámica del esquema. Claro está, la
    dinámica vital de un paisaje difiere de la de un organismo
    vivo propiamente dicho por el espacio que ocupa y el tiempo en que
    evoluciona.

    En tales variaciones radica precisamente su valor
    didáctico, permite alcanzar lo inalcanzable a los sentidos.
    Esta relación analógica hace comprensible y viable
    el objeto de estudio de la Geografía. Hace que nuestro yo
    se extienda al entorno. Si en la Geografía de Vidal de la
    Blache se veía la Tierra como un gran animal, en el modelo
    propuesto aquí se ve como una gran persona, lo cual
    aumenta la sensibilidad hacia el planeta, al hacer más
    humana la Geografía desde su objeto de estudio.

    Esto trasciende el valor didáctico y en el
    aspecto científico está enfilado a resolver uno de
    los grandes problemas que
    afecta la geografía hoy día, el abismo cada vez
    más profundo entre los geógrafos físicos y
    económicos. En el modelo propuesto es evidente la
    relación orgánica entre ambas ramas de la ciencia y,
    por supuesto, revela la necesidad de hacer una Geografía
    que sea auténtica y responda siempre a su único
    objeto de estudio.

    Desde el punto de vista didáctico este modelo se
    convierte en un original mapa conceptual
    que los estudiantes le dan vida a partir de sus vivencias y sus
    propias limitaciones mentales, de modo que dicho modelo puede
    adquirir diferentes formas y utilizarse en el establecimiento de
    infinitas relaciones dentro del contenido geográfico. En
    esta estructura se pueden insertar cuantos conceptos
    geográficos se desee, a la vez que permite establecer
    relaciones lógicas entre los mismos y acercarse así
    al aprendizaje
    significativo.

    Se debe tener en cuenta que el problema principal de la
    Geografía es el de las relaciones; identificar y explicar
    las relaciones entre los componentes naturales entre sí y
    de estos con el hombre. Así que, si se hizo una buena
    clase inicial, hay condiciones para que fluya adecuadamente el
    resto del curso. Al estudiar cada temática los alumnos,
    bajo la dirección del docente, encontrarán
    en la estructura del organismo humano dónde insertarla y
    después de ubicada establecerán las relaciones con
    las temáticas ya estudiadas y se plantearán
    incógnitas sobre nuevas relaciones, de modo que así
    el sistema de conocimientos geográficos se va integrando
    en un sistema único representado en un esquema que nunca
    se podrá olvidar.

    El carácter de sistema del proceso docente-
    educativo, el sistema que constituyen las ciencias
    geográficas y el carácter de sistema que tienen los
    programas
    escolares, justifican que el modelo seleccionado sea un organismo
    humano que nadie duda de su perfección como sistema y que
    por sí mismo hace pensar en elementos, subsistemas,
    estructuras,
    relaciones, propiedad
    emergente o resultado y, por supuesto, nuevas
    cualidades.

    Así la Geografía se acerca consciente e
    inconscientemente al enfoque de sistema que debe tener. Se
    cumplen aquí las aspiraciones del Maestro de establecer
    relaciones analógicas entre su cuerpo y los componentes
    del paisaje.

    Conforme a esta propuesta y a la demanda real
    de la enseñanza de la Geografía, las relaciones
    pasan a un primer plano en cada temática de la
    enseñanza de esta asignatura Piénsese que el
    organismo humano sostiene en sí mismo el plan para
    estudiar los paisajes, que cuelga en casi todas las aulas donde
    se enseña Geografía y su ordenamiento lineal lo
    hace abstracto y poco comprensible para los alumnos que, aunque
    lo repiten mecánicamente, no saben lo más
    importante; por qué tiene ese orden y mucho menos
    comprenden el resultado cuando lo aplican.

    Durante el estudio de los paisajes, este
    organismo se convierte en un verdadero órgano
    cibernético que va guiando las acciones de
    maestros y alumnos, paso a paso, según la estructura del
    organismo, se va colocando el contenido de la
    asignatura.

    1.3- Aplicaciones
    didácticas ¿Para qué y cómo
    usarlo?

    Puede usarse para:

    1. Definir el objeto de estudio de la Geografía y
      explicar la estructura de la ciencia
      mediante la "creación" de un modelo propio llevando la
      estructura de la ciencia a la figura humana.
    2. Ubicar las temáticas en el sistema
      correspondiente, buscando las relaciones
      precedentes.
    3. Para integrar en un sistema único los
      conocimientos geográficos, buscando sus relaciones con
      lo conocido y planteando nuevas incógnitas.
    4. Estudiar los paisajes siguiendo el orden de sus
      dedos, la mano derecha y la mano izquierda.
    5. Aplicar el principio "estudio de la localidad"
      armando el mapa conceptual con contenido local, al final
      de curso cada cosa abstracta se sustituye por concreta.
      Ejemplo: "rocas", en
      el dedo índice, por "calizas
      miocénicas".
    6. Guiar las acciones, como órgano
      cibernético en repasos, encuentros de conocimientos y
      otros.
    7. Ordenar la materia,
      donde cada alumno posee su propio organismo y puede consultarlo
      acorde con sus propia necesidades.
    8. Para caracterizar un paisaje o comparar dos,
      siguiendo la estructura del organismo.
    9. Realizar aprendizaje recreativo realizando juegos
      didácticos, que pude ser armar el mapa conceptual
      teniendo en cuenta la figura humana.
    10. Realizar la autoevaluación, armando el
      organismo con contenidos de cada paisaje.

    Esta relación analógica entre el cuerpo
    humano y el objeto de estudio de la Geografía acerca al
    estudiante más a la ciencia, si los alumnos se apropian de
    este concepto en
    analogía con un ser vivo podrán aplicarlo, desde
    ese punto de vista en las restantes clases del curso y mejorar el
    valor de la asignatura para la educación
    ecológica al comprender mejor el carácter de
    sistema de la envoltura geográfica y comprender las
    dimensiones de lo vivo y lo social. Concebir el planeta como un
    organismo vivo, es más que una propuesta
    metodológica, una necesidad histórica.

    CAPíTULO II GEOGRAFIA MáS
    INVESTIGACIóN

    "No se sabe bien sino lo que se
    descubre"

    2.1- Por qué ciencia
    y
    docencia.

    Una tendencia necesaria de la educación
    contemporánea es aplicar la lógica
    del trabajo
    científico al proceso docente, para potenciar la capacidad
    de descubrir el mundo en los educandos, pero, ¿cómo
    hacerlo en forma racional y productiva en la enseñanza de
    la Geografía?

    El acercamiento a una estructura de la clase, que se
    asemeje en la forma a las fases de la investigación científica, favorece
    el aprendizaje
    de los alumnos y éstos son fuertemente motivados por la
    asignatura y, lo más importante en educación
    superior, aprenden a construir sus propios diseños de
    investigación y obtienen magníficos
    resultados en trabajos de cursos y de diplomas.©

    2.2- La relación
    ciencia- docencia.

    ¿Cómo proceder para lograr esta
    relación entre ciencia y docencia?

    Es recomendable desatarse de la estructura de la clase
    tradicional y de los pasos formales que en ella se siguen. Una
    estructura en la que pueden converger ciencia y docencia es lo
    que se propone en la figura III.

    Es fácil comprender que el esquema contiene los
    elementos más sobresalientes de la estructura de la
    metodología de la investigación
    científica. Estos se han ordenado de modo que permitan el
    flujo de acciones docentes para
    garantizar que en todas las clases haya investigación a la
    vez que docencia. Para explicar cómo funciona dicha
    estructura se acompañará el análisis teórico de cada paso con un
    ejemplo en el que se trata de definir el concepto de envoltura
    geográfica, sus límites e
    identificar sus leyes. Se trata aquí de ser fiel a
    la sentencia del Maestro "No se sabe bien sino lo que se
    descubre
    "

    2.2.1– Planteamiento
    del problema

    Por ser este problema esencial en la Geografía,
    se parte de un diálogo de
    repaso con los alumnos sobre las Ciencias
    Naturales en el que se debe ejemplificar cómo se
    relacionan los diferentes componentes naturales estudiados,
    interacción entre procesos, flujo de
    energía, etc. Aprovechando el estado de
    sus conocimientos se puede arribar a una conclusión
    preliminar: la manifestación consecuente de la
    concatenación universal es evidente o, dicho de otro modo,
    todos los objetos y fenómenos naturales
    interactúan entre sí y a su vez con el
    hombre. Pero, ¿qué nombre recibe el
    resultado de dicha interacción? ¿cuáles son
    sus límites? ¿qué leyes ha
    descubierto el hombre sobre esa interacción?
    ¿cómo se manifiestan estas interacciones en la
    localidad? ¿por qué es necesario considerarlas en
    el desarrollo de la sociedad?

    De este modo queda claramente planteado el problema
    docente, el cual posee dos núcleos orgánicamente
    articulados: el primero, ligado a lo conocido, en este caso la
    relación que se establece entre todos los componentes
    estudiados; y el segundo, en forma de interrogantes que
    sólo quedarán resueltas al cumplirse los objetivos
    propuestos.

    Un problema bien planteado,

    motiva al estudiante,

    a la búsqueda constante

    del contenido tratado.

    2.2.2 –
    Formulación de hipótesis

    Si el paso precedente resulta productivo, entonces
    generará en los estudiantes la necesidad de hacer
    conjeturas, suposiciones o simplemente comentarios acerca del
    problema planteado. Esta información tiene un valor
    metodológico incuestionable: primero, porque es un
    diagnóstico preliminar e indica al profesor
    cuál debe ser el punto de partida; y segundo, porque ya el
    alumno deja de ser objeto y asume el papel de sujeto en el
    proceso docente, al participar activamente en la solución
    de algo que ha despertado su interés:
    el problema docente. Resulta aconsejable que las hipótesis se registren en los cuadernos, o
    al menos en el pizarrón, para crear condiciones favorables
    que propicien el análisis posterior y fortalezcan el
    efecto de participación. El alumno se siente estimulado
    cuando sus conocimientos se toman en consideración,
    aunque, a fin de cuentas, no
    resulten auténticos. Es importante resaltar que las
    hipótesis pueden
    ser positivas o nulativas, siempre que se establezcan relaciones
    funcionales entre los elementos de la estructura objeto de
    estudio

    Continuando el análisis de la clase relacionada
    con el estudio de la envoltura geográfica, después
    del diálogo de repaso integrador, en el que se recordaron
    los nexos fundamentales entre los objetos y fenómenos
    naturales entre sí y de éstos con el hombre, el
    profesor recibe suficiente información acerca del estado de los
    conocimientos de sus alumnos y éstos se encuentran en
    condiciones de formular hipótesis o conjeturas acerca del
    nombre que, en general, puede recibir el resultado de dichas
    interacciones, límites y leyes que las rigen.

    "Hipótesis o
    conjetura,

    como lo quieras llamar,

    hace al alumno pensar

    en funciones y
    estructura"

    2.2.3- Información
    actualizada

    Resuelta la etapa anterior, los alumnos se encuentran
    ansiosos por conocer, en algunos casos, sus propios resultados, y
    en otros, los aciertos y errores de sus compañeros; es
    decir, ellos necesitan encontrar la verdad, ocasión que el
    docente debe aprovechar para brindar el contenido previamente
    seleccionado para la actividad docente.

    Esta información puede ser oral, escrita,
    gráfica o práctica, ya que deben emplearse todos
    los canales de comunicación posibles para lograr una mayor
    efectividad. Es necesario aclarar que la fuente de conocimientos
    depende en gran medida de la naturaleza de la actividad docente.
    Resulta conveniente que no se hagan conclusiones, sólo
    informar o propiciar que el alumno adquiera
    información.

    "Si quieres bien informar

    no digas cosas triviales,

    usa diversos canales

    y bien lo vas a lograr".

    En el caso de esta clase acerca de la envoltura
    geográfica, el docente, aprovechando las necesidades de
    los alumnos, o sea, su adecuada orientación hacia los
    objetivos, inicia la base informativa. En este caso puede
    articular dialécticamente la inducción y la deducción planteando que el resultado
    más general de las interacciones planteadas por ellos
    entre los objetos y fenómenos naturales y de éstos
    con el hombre recibe el nombre de envoltura geográfica,
    momento idóneo para informar la temática de la
    clase y seguidamente plantear la definición de dicho
    concepto. En este caso se emplea una pancarta en la que se
    muestran las relaciones estructurales contenidas en el mismo y
    resaltan las relaciones entre las partes (esferas
    geográficas) y el todo (envoltura geográfica) para
    penetrar en la esencia del concepto: "Sistema material
    íntegro que se autodesarrolla en un móvil,
    equilibrio relativo".

    El análisis debe ser basado en la relación
    concreto-
    espacial- temporal, de manera que se resalten los cambios
    cuantitativos y cualitativos que han ocurrido en dicho sistema,
    sus relaciones críticas, y la aparición de nuevas
    propiedades, como por ejemplo, el desarrollo diferenciado de los
    paisajes actuales.

    Es importante referirse a la relación causa-
    efecto como una manifestación de la concatenación
    universal y el desarrollo, para lo que es fundamental citar
    ejemplos ordenados conforme a las formas de movimiento:
    físico, químico, biológico y social, que
    evidencien los cambios cuantitativos y cualitativos ocurridos en
    el substrato material de la envoltura geográfica y su
    evolución actual.

    Resulta fundamental resaltar el papel del hombre para el
    mantenimiento
    del equilibrio armónico en este sistema, aplicando el
    principio de protección de la naturaleza. Es útil
    hacer comprender los alumnos cuanto ritmo existe en la envoltura
    geográfica, sobre lo cual profundizaremos en el
    capítulo V, en el que se muestra la
    relación entre el objeto de estudio de la Geografía
    y "Los zapaticos de rosa". Esa comparación entre ciencia y
    poesía
    favorece la fijación del concepto y ayuda a comprender la
    armonía del Universo.

    Parar dar respuesta a la segunda interrogante el
    profesor puede llevar la información en forma
    gráfica, pues se trata de plantear los criterios de
    diferentes científicos sobre los límites actuales
    de la envoltura geográfica y, en este caso, la
    gráfica contribuye a la comprensión, pues propicia
    la comparación y la fundamentación al mostrar la
    esencia y el dinamismo en cada caso. Aunque pueden presentarse
    los criterios de diversos autores, son imprescindibles los de A.
    Riábchikov y A. Kalesnik. El profesor debe manejar
    respetuosamente los criterios de ambos sin tomar partido en
    ninguno.

    Para solucionar la tercera incógnita, se sugiere
    una conversación heurística de modo que los
    alumnos, apoyándose en los fenómenos y ejemplos
    planteados, identifiquen las principales regularidades que rigen
    el desarrollo de la envoltura geográfica. Las situaciones
    para el diálogo pueden ser las siguientes:

    Las leyes no son más que regularidades, que rigen
    el desarrollo de los fenómenos y las relaciones entre
    éstos; entonces, los alumnos plantearán cuantas
    regularidades sean capaces de encontrar. A partir de éstas
    se introducirán y fundamentarán las leyes
    geográficas. Para estimular el diálogo se pueden
    usar preguntas como las siguientes:

    • Integridad: ¿Cuál es la primera
      condición de un sistema? – ¿Por qué si se
      talan los bosques se erosiona el suelo?.
    • Ritmicidad: ¿Hay ritmos en la envoltura
      geográfica? ¿En qué mes se tienen las
      más bajas temperaturas en Cuba?
      ¿Por qué? ¿Siempre es
      así?
    • Zonalidad: ¿Cuándo se tendrán
      pingüinos en Cuba? – ¿Por qué no se
      autoabastece Cuba de trigo?
    • Azonalidad: ¿Por qué existen
      diferencias de temperatura
      entre Topes de Collantes y Trinidad?
    • Circulación de la sustancia y la
      energía: ¿Existe flujo de energía en los
      procesos naturales? – ¿Cómo puede el hombre
      consumir minerales?

    Finalmente se compara el lenguaje
    literario con el científico, las leyes expresadas
    aquí con las leyes reflejadas en los Versos Sencillos para
    lo cual pude invitarse a los alumnos a descubrir cómo
    percibió el Maestro esas leyes y las reflejó en sus
    Versos Sencillos.

    2.2.4. –
    Valoración de las hipótesis

    Aquí la complejidad alcanza niveles elevados,
    pues se trata de demostrar, en cada caso, lo falso y lo
    verdadero. Para lograrlo, se debe comparar la información
    científica actualizada que brindó el profesor con
    la propuesta previamente de los estudiantes. En ocasiones sucede
    que algunos alumnos, al descubrir que sus hipótesis
    resultaron erradas, quieren retirarlas o modificarlas, lo que no
    resulta aconsejable, porque demostrando por qué algo es
    falso también se aprende; y esto hay que aprovecharlo,
    pues no se debe olvidar el valor del ensayo- error
    en el proceso de aprendizaje. Al recibir entrenamiento
    sistemático en el uso de este enfoque metodológico,
    los alumnos lo asimilan perfectamente y entonces están
    prestos a ser más activos en las
    etapas iniciales, pues desaparece el temor al ridículo,
    característico de los seudo- científicos. Las
    hipótesis deben actualizarse en el orden en que se
    plantearon. Otra forma racional puede ser en la que se demuestren
    las falsedades y luego los aciertos, buscando todos los
    argumentos en ambos casos.

    "Si es útil lo verdadero,

    lo falso dice que no,

    que el camino que encontró,

    no es bueno ni duradero".

    En el caso de la clase acerca de la envoltura
    geográfica que se ha estado analizando, debe procederse a
    la comparación de la información recibida con las
    hipótesis propuestas previamente, lo que puede hacerse en
    el orden en que fueron planteadas o siguiendo la lógica
    del contenido. Lo importante es demostrar en cada caso la
    necesidad o falsedad de dichas afirmaciones con suficientes
    argumentos, de modo que quede bien claro por qué sí
    o por qué no. En este caso se compararon los siguientes
    elementos aumentando progresivamente el nivel de
    complejidad:

    • Definición de la envoltura geográfica
      (Riabchikov-alumnos).
    • Límites de la envoltura geográfica
      (Riábchikov-Kalesmik-alumnos).
    • Leyes que rigen la envoltura geográfica
      (Nekliukova-alumnos). (Nivel metateórico).

    2.2. 5- Conclusiones y nuevas
    incógnitas

    Resulta una buena base para que los alumnos describan
    regularidades y planteen nuevas incógnitas, generando
    así la búsqueda independiente. Evidentemente estas
    conclusiones resultan más útiles si se derivan de
    los propios estudiantes, porque si el profesor las impone con
    "gran sabiduría" pierden en gran medida su valor
    metodológico, pues lo que se trata es que los estudiantes
    expresen, de manera oral o escrita, qué han encontrado y
    qué es lo que falta y, por supuesto, las conclusiones del
    alumno A pueden ser diferentes a las del B.

    Esto propicia un verdadero enfoque diferenciado de la
    enseñanza y proporciona a cada cual lo que necesita. El
    profesor debe evitar el planteamiento de conclusiones acabadas
    que, aparentemente, llevan toda la verdad, pues esto, amén
    de ser falso dado el carácter infinito del conocimiento,
    cierra las puertas a la búsqueda individual y al verdadero
    camino de la ciencia.

    "Si quieres las conclusiones

    firmes y más duraderas,

    no les pongas andaderas,

    camisas ni cinturones".

    En la clase de la envoltura geográfica es
    importante permitir a los estudiantes que escriban sus
    conclusiones acerca de la veracidad de las hipótesis
    planteadas o su refutación, siempre con la correspondiente
    argumentación. Aquí, el profesor debe sugerir
    algunos indicadores,
    por tratarse del concepto de relación más complejo
    de nuestra disciplina.
    Estos indicadores pueden ser:

    • Definición del concepto: envoltura
      geográfica.
    • Límite de la envoltura
      geográfica.
    • Leyes de la envoltura geográfica.
    • Valor metodológico de este
      concepto.

    Teniendo en cuenta el enfoque diferenciado de la
    enseñanza, se podrán admitir diferentes enfoques en
    las conclusiones, siempre que sean verdaderos y lleven
    implícitos los indicadores antes
    señalados.

    Como preguntas para garantizar la vitalidad del tema,
    pudieran plantearse las siguientes:

    -¿Cómo será mañana la
    envoltura geográfica?

    -¿Serán definitivos los límites
    actuales?

    -¿Es el hombre parte de la envoltura
    geográfica?

    El resultado de este estilo de trabajo facilita el
    desarrollo de habilidades, tales: como la observación, descripción, explicación,
    valoración y modelación. La frecuencia de errores
    en este sentido disminuye sistemáticamente y esto puede
    atribuirse a que la estructura del trabajo docente propuesta
    demanda sistemáticamente la aplicación de dichas
    habilidades. Como resultado de este entrenamiento continuo, los
    estudiantes se apropian de conocimientos más
    sólidos y aprenden a interactuar con los mismos en nuevas
    situaciones.

    Además, esto permite un enfoque productivo de la
    evaluación y eleva el nivel de complejidad
    por que permite el uso del libro de
    texto y otros
    materiales
    docentes en el acto del examen. En el nivel superior los
    estudiantes también demostraron un nivel aceptable en el
    desarrollo de habilidades profesionales tales como las
    cognoscitivas, organizativas y comunicativas.

    Otros resultados significativos están dados por
    las capacidades que manifiestan los alumnos para la
    elaboración de diseños de investigación y su
    consecuente aplicación, demostradas en los buenos
    resultados alcanzados en sus trabajos de diplomas o de curso,
    así como en los grupos
    científico- estudiantiles.

    2.3.- Ejemplos de
    aplicación.

    Esta estructura puede ser usada en la enseñanza
    primaria, secundaria básica y preuniversitario teniendo en
    cuenta las exigencias de los programas actuales, que
    evidentemente responden al desarrollo de los estudiantes.
    Así tenemos que:

    En sexto grado se introduce el concepto pero no se
    identifican las leyes de modo que hay que limitar las
    incógnitas
    a qué relaciones se producen
    entre las esferas geográficas, pero a diferencia del
    trabajo en los niveles superiores, es necesario el descubrimiento
    de esas relaciones mediante la observación directa en el
    entorno del propio alumno lo que propicia que el estudiante se
    relacione de modo consciente con su entono, lo entienda y
    descubra en él lo bueno y lo bello.

    Conviene partir de la identificación de los
    componentes naturales que sean observables en el entorno, luego
    los alumnos pueden hacer sencillas conjeturas sobre las
    relaciones que existen entre los componentes identificados. Se
    puede proceder de igual modo con los componentes
    socioeconómicos y finalmente buscar los posibles nexos
    entre lo natural y lo social. Las etapas sucesivas se pueden
    hacer conforme el algoritmo
    planteado, adecuando el vocabulario al desarrollo de los
    escolares.

    Al concluir la interpretación de su entorno como parte de
    la envoltura geográfica se debe invitar a los estudiantes
    a buscar puntos de contacto entre la huella de lo que fue el
    entorno martiano reflejado en sus Versos Sencillos y los
    hallazgos y relaciones encontradas por ellos en el entorno donde
    viven. Los alumnos disfrutan sobre manera estas analogías
    entre su entorno y el entorno martiano, les da una idea clara de
    cuánto disfrutaba Martí las maravillas de este
    hermoso país.

    En séptimo grado no se habla,
    explícitamente, de la envoltura geográfica; pero
    está implícita en las relaciones de los conceptos
    planteados en el programa y
    desarrollados en el texto escolar.
    En este grado el planteamiento del
    problema se debe basar en observaciones de láminas,
    vídeo u otros medios que
    permitan la identificación de los componentes y
    posteriormente se pude proceder como en los casos anteriores.
    Vale la pena en este grado el acercamiento a textos martianos
    como "Viajes", para
    comparar las consideraciones finales.

    En octavo grado se puede mantener el problema:
    todos los objetos y fenómenos naturales
    interactúan entre sí y a su vez con el hombre,
    pero, ¿qué nombre recibe el resultado de dicha
    interacción? ¿Cuáles son sus límites?
    ¿Qué leyes ha descubierto el hombre sobre esa
    interacción?
    Aquí lo fundamental identificar
    las interacciones y las leyes así como los límites
    mediante la observación del esquema planteado en el texto
    u otro similar pero no se explican ni aplican las leyes
    identificadas.

    En décimo grado puede utilizarse el propio
    algoritmo; todos los objetos y fenómenos naturales
    interactúan entre sí y a su vez con el hombre,

    pero, ¿qué nombre recibe el resultado de dicha
    interacción? ¿Cuáles son sus límites?
    ¿Qué leyes ha descubierto el hombre sobre esa
    interacción? ¿Cómo se manifiestan esas leyes
    en los distintos objetos geográficos estudiados? En este
    grado debe llegar a observarse en la realidad las manifestaciones
    de cada una de esas leyes y la valoración integral de cada
    regularidad, pero se excluye el desarrollo de habilidades
    profesionales que solo son inherentes a la educación
    superior.

    CAPíTULO III GEOGRAFíA
    MáS TOPONIMIA

    "Yo quiero entender cada palabra que leo, para
    así ver clara ante mí la idea que representa,
    porque las palabras no valen sino en cuanto representan una idea.
    Ea, pues: me han hecho un imbécil. No hay orden ni verdad
    en lo que me han enseñado. Tengo que empezar a
    enseñarme a mí mismo".

    3.1- Paisaje y
    toponimia

    Los nombres que los aborígenes dieron a los
    diferentes topónimos tienen significados que resulta
    interesante conocer para comprender la Geografía de
    nuestro archipiélago. Siguiendo las ideas del Maestro
    sobre el significado de las palabras haremos una breve
    incursión en la toponimia cubana. Los nombres de los
    lugares expresan, generalmente, alguna característica
    importante del paisaje geográfico, y en algunos casos la
    característica que los tipifica, que los hace diferentes
    entre sí. Esto sucede cuando el nombre no es sobreimpuesto
    sino una expresión cualitativa del paisaje. El estudio del
    origen y significado de estos topónimos favorece, en gran
    medida el aprendizaje geográfico.

    Citaremos algunos topónimos y los
    correspondientes elementos del paisaje relacionados con sus
    respectivos nombres, lo cual evidencia la influencia de los
    componentes del paisaje en la toponimia en los tiempos actuales,
    veamos:

    • Consolación del Sur (situación
      geográfica).
    • Loma de Piedra (el relieve- las
      rocas).
    • Loma del Pico (el relieve).
    • Cuatro vientos (el clima).
    • Río Chiquito (las aguas).
    • Babiney (rocas- suelo).
    • El Mango (los frutos).
    • Cafetal (los cultivos).
    • Jobero (los árboles).
    • Gavilán (la fauna).
    • Rosal (las flores).

    3.2- La toponimia
    aborigen

    Si buscamos mapas antiguos,
    más ricos en topónimos aborígenes, veremos
    que los nombres de los lugares, están muy bien
    determinados como si la geografía empírica de los
    taínos (arahuacos) hubiera sido más racional que la
    que hacemos hoy. Compárese Cubanakán "en medio de
    Cuba", "en medio de la tierra" de los taínos; sabe a
    paisaje ¿verdad?, con El Sopapo; este huele a
    pelea.

    Le recuerdo que el lenguaje de la
    ciencia es el lenguaje de los términos, así que el
    topónimo será mejor si está relacionado con
    el paisaje que lo contiene, más aún si expresa una
    cualidad representativa que lo identifique, lo caracterice, o
    sea, que lo diferencie de los demás. Entonces sería
    bueno conservar los topónimos aborígenes no
    sólo por su significado histórico, sino, más
    bien, por el valor cognoscitivo que poseen.

    3.3- La aplicación en
    clases

    En la preparación de mis clases uso,
    indistintamente, la bibliografía que se
    señala al final del presente texto; pero en la
    práctica me ha sido sumamente útil consultar la
    obra referenciada del doctor Antonio Núñez
    Jiménez, en la que encontré los factores claves
    para la comprensión de los términos taínos
    (arahuacos). Allí, al tratar la toponimia aborigen en
    singular y plural, el referido autor nos da las más
    elementales pero importantes herramientas
    para que discentes y docentes, además de repetir lo que
    dicen los investigadores, hagan sus propias hipótesis, sus
    propias indagaciones y ¿por qué no? sus propias
    conclusiones sobre los topónimos que bajo las ideas
    cosmovisivas de los taínos, afortunadamente se conservan
    en nuestra Geografía.

    Honrando la memoria del
    doctor Zayas, en particular me ocupo, del afijo "ari", pues me
    gustaría demostrar la veracidad del significado de
    río o agua que el le
    atribuyó y que al pronunciar el nombre ARIGUANABO
    entendamos río o laguna del palmar porque:

    ari = río , guan = palma y abo =
    colectivo/plural

    ¿Ha visitado la laguna o el río Ariguanabo
    en los últimos años?

    Tal vez si los nombres de los paisajes revelaran siempre
    su esencia, y esta se tuviera en cuenta por el hombre, entonces
    las transformaciones en la naturaleza fueran mucho más
    racionales y constructivas.

    CAPíTULO IV GEOGRAFíA
    MáS GEOPOéTICA

    "Leo pocos versos porque casi todos son artificiales
    o exagerados, y dicen en lengua forzada
    falsos sentimientos, o sentimientos sin fuerza ni
    honradez, mal copiados de los que los sintieron de verdad.

    Donde yo encuentro poesía mayor es en los libros de
    ciencia, en la vida del mundo, en el orden del mundo, en el fondo
    del mar, en la verdad y música del
    árbol, y su fuerza y amores, en lo alto del cielo, con su
    familia de
    estrellas, – y en la unidad del universo, que encierra tantas
    cosas diferentes y es todo uno
    …"

    4.1- La relación de la
    Geografía con la geopoética

    El Maestro deja dejó claro en esa
    confesión que la poesía está en el objeto de
    estudio de la Geografía y entonces podemos preguntarnos.
    ¿Por qué no aprovechar estas relaciones en función de
    la enseñanza?

    Si la ciencia está ligada a la razón y la
    poesía al corazón,
    la educación necesita tanto de una como de la otra. Es
    necesario tocar al niño el corazón antes que el
    cerebro. De modo
    que el principio de la unidad de lo cognitivo y lo afectivo
    planteado para nuestra educación encontrará en esta
    relación ciencia- poesía un sistema de conceptos
    geográficos llenos de afectos que contribuirán a la
    buena educación de los niños y
    jóvenes.

    La enseñanza de la Geografía puede ser
    más agradable si la vinculamos con la geopoética,
    y, seguramente, más productiva, si aceptamos, claro
    está, que la poesía es punto culminante en la
    ciencia. Es, por lo antes expuesto, que pretendemos resolver el
    siguiente problema:

    El desarrollo de la geopoética en Cuba ha
    alcanzado niveles elevadísimos; pero, ¿cuál
    es su valor metodológico para la enseñanza de la
    Geografía?. Para conocerlo partimos de la siguiente
    hipótesis:

    La relación de la Geopoética con la
    enseñanza de la Geografía estimula el aprendizaje y
    favorece el desarrollo cultural de los alumnos.

    4.2- Ejemplos para su
    aplicación.

    Así, en este capítulo ejemplificaremos
    cómo hacer esta vinculación, además de
    interesar a los docentes para que buscar , compilar y hasta hacer
    poesía para sus clases de Geografía. Entonces,
    mostraremos resultados constatados en la práctica por
    nuestros propios estudiantes:

    – Al tratar acerca de la población cubana y valorar la importancia
    del componente aborigen y su vitalidad en nuestra cultura, les
    sugerimos la siguiente composición de Mirta
    Aguirre.

    "Guagua"

    Agua, agüe, agüi, agua.

    Guagüí de Guanabacoa,

    Aguacate de Managua,

    Guanábana de Jagüey,

    Guanahacabibes y Jagua.

    Guarina, Turiguanó,

    Guámpara, guagüero,
    yagua,

    Guane, Güines, Güiro,
    guayo

    guataca, Manicaragua

    guao, guajiro, guateque,

    guaguancó, Cumanayagua,

    guano, Guamá, Pijirigua:

    bibijagua.

    Y, ¿qué les parecen, las siguientes
    décimas del Cucalambé cuando al estudiar la
    regionalización de Cuba quieren resaltar su unidad y
    diversidad físico-geográficas:

    Cuba, mi suelo querido

    que desde niño adoré,

    siempre por ti suspiré

    de dulce afecto rendido.

    Por ti en el alma he
    sentido

    gratísima inspiración,

    disfruta mi corazón

    por ti, dulcísimo encanto,

    y hoy te bendigo y te canto

    de mi ruda lira al son.

    Cuba, delicioso edén,

    perfumado por tus flores

    "quien no ha visto tus primores,

    ni vio luz, ni gozó bien."

    Con dulcísimo vaivén

    besan tus playas los mares,

    se columpian tus palmares,

    gime el viento dulcemente,

    y adornan tu regia frente

    blancos lirios y azahares.

    Dichoso el que admira en ti

    tus praderas florecientes,

    tus ceibas y tus torrentes

    y tu cielo azul turquí.

    Tú eres siempre la que a

    me inspira cantos cubanos,

    la patria de mis hermanos,

    del nuevo mundo una estrella,

    y en fin "la tierra más bella

    que vieron ojos humanos."

    Para tratar el ecónimo "Cienfuegos" sugerimos la
    composición de Benny Moré, que nos muestra una
    excelente relación entre componentes del paisaje
    cienfueguero:

    Me gusta ver como baja

    del monte el Hanabanilla

    y como choca en la orilla

    de la roca que lo ataja.

    Me gusta ver cómo encaja

    el Escambray en el llano,

    me gusta el rancho de guano

    donde guajiro nací

    pero más me gusta a
    mí,

    Cienfuegos por ser cubano.

    Conviene escuchar la grabación y que los alumnos
    localicen y observen la relación que descubrió el
    Benny entre notables componentes del paisaje
    cienfueguero.

    Para definir el concepto de ciénaga viene bien
    "Ciénaga de Zapata" (Francisco Riverón
    Hernández):

    Para ver el poema seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

     Y cuando explique el hidrónimo "Cauto"
    puede utilizar este soneto hecho por el Padre de la
    Patria.

    "Al Cauto"

    Para ver el poema seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Y, ¿qué les parecen estas composiciones
    del poeta cumanayagüense Juan Ferrán Suárez,
    fallecido en 1995, para estudiar el litónimo "Playitas de
    Cajobabo"

    "Playitas"

    Para ver el poema seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    4.3- ¿Cómo usar
    la geopoética para
    enseñar?

    Sugerimos que se use teniendo presente las funciones
    didácticas. Ilustraremos cómo utilizarla en cada
    una de ellas.

    4.3.1- Preparación
    para la nueva materia

    Aquí los alumnos se preparan memorizando poesías
    previamente seleccionadas por el maestro, que estén
    relacionadas con el contenido que se va a tratar en la nueva
    clase. Las poesías se expondrán en el momento
    conveniente.

    Es posible, además, que los alumnos se apoyen en
    poesías relacionadas con contenidos ya tratados para
    buscar diferencias con el nuevo contenido. Por ejemplo, al tratar
    la Sierra Maestra pueden recordarse poesías relativas al
    grupo de
    Guamuhaya.

    4.3.2- Orientación
    hacia los objetivos

    Como esta función tiene carácter
    permanente, podrá ligarse a la Geopoética durante
    todo el desarrollo de la clase, así tenemos que los
    alumnos podrán expresar, en lenguaje poético,
    cualesquiera de los contenidos geográficos que el maestro
    esté tratando.

    Otra variante puede ser que el maestro cite versos o
    poesías que enriquezcan el lenguaje
    científico.

    4.3.3- Tratamiento de la
    nueva materia

    Los alumnos pueden decir las poesías aprendidas
    relacionadas con el contenido en tratamiento. Esto permite la
    comparación del lenguaje poético con el contenido
    geográfico.

    4.3.4-
    Consolidación

    Presentar resúmenes de contenidos
    geográficos y poesías relativas a ellos, para que
    los alumnos puedan encontrar los aspectos comunes en ambos, lo
    cual puede hacer más activo el proceso de la memoria.

    Una variante muy activa resulta la unión de la
    poesía, la música y el contenido geográfico,
    de manera que los alumnos, al escuchar la poesía
    musicalizada, puedan expresar cartográficamente el
    contenido.

    4.3.5-
    Control

    Aquí se alcanza el nivel más alto de los
    órdenes didácticos y pedagógicos, pues
    corresponde a la búsqueda individual (el autodidactismo),
    que se traduce en la creación poética de los
    estudiantes y en la selección
    de poesías útiles para la interpretación de
    contenidos concretos. También se sugieren los encuentros
    de conocimientos, los paneles y las mesas redondas, donde los
    niños expresen lo aprendido con un bello
    lenguaje.

    La utilización de la Geopoética no
    constituye un formato rígido, sino que cada docente,
    atendiendo a sus propias características, las del grupo,
    las de la localidad, le puede hacer las adecuaciones
    necesarias.

    La Geopoética está al alcance de todos,
    pues su utilización no requiere de actuaciones especiales
    por parte de maestros y alumnos. Con su manejo correcto, el
    maestro puede disponer de un medio más para lograr una
    clase de Geografía de Cuba en correspondencia con las
    exigencias de nuestro tiempo.

    CAPíTULO V Geografía
    más cosmovisión martiana

    "Porque el paradigma
    ecológico va a constituir un centro de valores, de
    visiones, también de espiritualidades, una nueva
    civilización que atienda más a las necesidades
    colectivas. En la ecología descansa el
    alma secreta de los pueblos".

    La huella de la cosmovisión martiana,
    profundamente marcada en los Versos Sencillos, debe ser utilizada
    a favor de la buena educación. Las regularidades que el
    autor ha identificado en la obra poética de José
    Martí y que se han elevado a la categoría de
    principios
    para poderlos instrumentar en la enseñanza son; amor a la
    naturaleza y pasión por la vida, relación
    analógica del mundo, observación como base de la
    descripción, conexión de todas las cosas,
    valoración integral e identidad.
    Éstos constituyen un sistema en sí mismo cuya
    propiedad emergente es el sistema de conocimientos
    geográficos más cercano al modo de relacionarse
    José Martí con el mundo y la consecuente
    contribución a la formación de una cultura
    ecológica, basada en la racionalidad, la sustentabilidad,
    la identidad y lo ético.

    5.1- Hacia la educación
    ecológica

    La enseñanza de la Geografía basada en
    principios martianos contribuye, sin dudas, al mejoramiento de la
    cultura ecológica del individuo, a
    fomentar sentimientos de apego al entorno y fundamentalmente a
    desarrollar el amor a
    nuestros paisajes, más aún el amor a la patria. La
    ecoeducación parece un término apropiado
    para definir la actividad docente- educativa encaminada a
    desarrollar en el individuo las capacidades y actitudes
    necesarias para relacionarse con la naturaleza y las demás
    personas, es decir con su auténtico entorno. En Cuba
    como en todas partes del mundo la eco- formación es una
    necesidad de toda la sociedad, pues han de prepararse los nacidos
    aquí para vivir en esta tierra, por ello la
    relación del hombre con el entorno, debe ser una prioridad
    de la Educación Cubana. La sabiduría contenida en
    los Versos Sencillos puede ayudarnos mucho en tal sentido porque
    en ellos se encuentran:

    • El reconocimiento del verde como lo maravilloso en el
      paisaje cubano.
    • Relación de componentes naturales entre
      sí y de estos con el hombre.
    • Identificación de lo cubano en el entorno, la
      palma y su grandeza.
    • Relaciones entre el mal y el bien, lo feo y lo bello,
      etcétera.
    • Sistema de símbolos identificables en la naturaleza
      cubana.
    • Relaciones analógicas entre procesos naturales
      y sociales.
    • Reconocimiento y respeto al
      orden natural del Universo.
    • Reconocimiento de las leyes geográficas
      fundamentales.
    • Relación con el entorno a través de
      todos los sentidos.
    • El planteamiento del yo extendido al
      entorno.

    Como toda buena enseñanza, la ecológica
    debe ser agradable y productiva. La relación de la
    Geografía con la obra poética de José
    Martí produce ambos efectos. Se debe tratar de cultivar la
    necesidad de cuidar la naturaleza en cada individuo, de encontrar
    lo bueno y lo bello en los diferentes paisajes y los Versos
    Sencillos nos ayudan a entender, entre otras cosas ya
    mencionadas, el ritmo del Universo. Éstos Versos son
    portadores una filosofía que puede ser útil para
    enseñar a vivir en este gran ecosistema:
    planeta Tierra, específicamente, paisaje
    cubano.

    La perspectiva ecológica de la ciencia requiere
    la especialización en problemas y no en disciplinas
    especificas. La Geografía por su carácter
    integrador, dado su objeto de estudio, si se le adiciona el
    elevado humanismo que
    reflejan los textos poéticos de José Martí
    hará que el hombre se sienta parte de la naturaleza, que
    la necesite, que la quiera y que, además de entenderla, le
    tenga afecto suficiente como para protegerla, entonces se
    estará logrando la educación que se necesita para
    salvar el planeta del deterioro ambiental a que está
    sometido.

    Acercarse al Yo que encabeza estos versos, es
    andar por el camino martiano para relacionarse con el entorno y
    actuar en consecuencia. "YO soy el responsable, no tengo
    que esperar que alguien me lo diga". Obsérvese el
    tratamiento del Yo en los referidos versos:

    YO soy un hombre sincero…, Yo vengo de todas
    partes…, Yo sé de los nombres extraños…, Yo he
    visto en la noche oscura…, Yo he visto el águila
    herida…, Yo sé bien que cuando duermo…, Yo he puesto
    la mano osada…., Yo sé que el necio se entierra…., Yo
    sé de Egipto y
    Negricia…, Yo sé de las historias viejas…, Yo
    sé del canto del viento …, Yo sé de un gamo
    enterrado…, Yo he visto el oro hecho
    tierra…, Yo visitaré anhelante…, Yo quise, diestro y
    galán…, Yo tengo un amigo muerto…, Yo tengo un paje
    muy fiel…, Yo tengo un paje ejemplar…, Yo no puedo olvidar
    nunca…, Yo quiero salir del mundo…, Yo sé de un pintor
    gigante. , Yo sé de un pobre pintor…, Yo pienso cuando
    me alegro…, Yo quiero cuando me muera…., Yo que vivo aunque
    me he muerto…, Yo sé de un pesar profundo…, Yo quiero
    verso amigo….

    Se sugiere la lectura
    completa de estos versos para comprender como ese Yo martiano se
    acompaña de sabiduría, de obligaciones,
    de responsabilidades, de normas de
    conducta que
    pueden indicar al educando el modo de actuar ante diferentes
    situaciones, comprender el porqué de muchas interrogantes
    que hoy día se presentan. En estos Versos palpita el amor
    a la naturaleza, la pasión por la vida. Se hacen
    descripciones maravillosas de componentes de nuestro entorno, se
    establecen frecuentemente relaciones analógicas con la
    naturaleza de disímiles procesos psíquicos y otros
    hechos humanos, se hacen justas valoraciones en las que se
    establecen adecuadas relaciones entre el bien y el mal, y lo
    más importante, se revela siempre la identidad de hombre
    del trópico. Aquí no se destacan los grandores
    naturales exóticos, sino los del patio.

    ¿Cómo puede el maestro acercarse al
    entorno martiano? ¿Cómo reconstruir la
    interacción entre Martí, la naturaleza y las
    demás personas?.

    5.2- Entorno martiano

    Una simple ojeada a los Versos Sencillos escritos por
    José Martí permite percibir con suficiente nitidez
    cómo se relacionó este genial hombre con el mundo
    en que vivió, adentrarse en el funcionamiento
    armónico de sus sentidos y apropiarse de una lógica
    sui-géneris para la contemplación viva, para
    disfrutar el entorno, para encontrar lo bello, lo bueno y lo
    hermoso en todo lo que rodea al individuo, de ello son un ejemplo
    los siguientes versos:

    Yo sé del canto del viento

    En las ramas vocingleras:

    Nadie me diga que miento

    Que lo prefiero de veras.
    ©

    Su sentido del oído le
    permitió escuchar "la verdad y música del
    árbol, su fuerza y amores". Entorno martiano en una
    noche de abril, justamente, un mes antes de morir en
    combate:

    "La noche bella no deja dormir. Silba el grillo; el
    lagartijo quiquiquea, y su coro le responde: aún se ve,
    entre la sombra, que el monte es de cupey y de paguá, la
    palma corta y espinada; vuelan despacio en torno las
    animitas; entre los ruidos estridentes, oigo la música de
    la selva, compuesta y suave, como de finísimos violines;
    la música ondea, se enlaza y desata, abre el ala y se
    posa, titila y se eleva, siempre sutil y mínima- es la
    miríada del son fluido: ¿qué alas rozan las
    hojas? ¿qué violín diminuto, y oleada de
    violines, sacan son, y alma a las hojas? ¿qué
    danza de almas
    de hojas? Se nos olvidó la comida; comimos
    salchichón y chocolate y una lonja de chopo asado.- La
    ropa se secó a la fogata".

    ¿Cuántos en el agitado mundo de hoy han
    tenido ese placer?. Entender ese rico mundo natural que nos
    rodea. Se sabe, sí, del efecto que produce el viento al
    agitar las ramas de los árboles, pero:
    ¿cuándo fue, cuál era su ritmo, qué
    bien hizo?. Sinceramente, no se ha tenido tiempo para disfrutar
    del canto del viento en las ramas vocingleras y entonces,
    ¿Se trabaja tanto como lo hizo el Maestro? ¿Hay hoy
    más enemigos que los que tenía Martí?
    ¿Qué se hace de más, realmente?

    En todos los casos las respuestas son negativas,
    así que vale la pena mirar, escuchar, olfatear, tocar y
    saborear el entorno donde se vive, es posible tener entonces
    más tiempo, pues habrá que ir menos a la farmacia,
    visitar menos el psicólogo y no se tendrán que
    hacer sesiones controladas para evitar el estrés y
    quién sabe si se podrá encontrar alguna
    poesía mejor que la que se tiene ahora para homenajear a
    quien hace cien años halló el más bello
    entorno para vivir siempre;

    Bañan el suelo cubano

    Aguas bravas en Dos Ríos

    Y llevan hoy nuevos bríos

    Por ser entorno martiano.©

    Si se acepta que el entorno está dotado de
    estructura y que refleja las relaciones y los intercambios entre
    las personas y los elementos físicos del mundo, entonces,
    analizando la obra poética de José Martí se
    pueden encontrar ejemplos de esas relaciones.

    Algunos Versos Sencillos que son una muestra elocuente
    del entorno martiano, muestran la relación de Martí
    con las personas y su entorno físico, pero más
    aún, se identifica la vía o el sentido por donde
    llegó a él la poesía, así se sabe si
    llegó por la vista, el oído, el olfato, el tacto,
    el gusto o diferentes combinaciones, algunos ejemplos
    son:

    Para ver el poema seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Nótese que la interacción de Martí
    con los elementos físicos de su entorno se hacía a
    través de todos sus sentidos, como si quisiera arrancar
    toda la poesía que hay en el mundo, pero si se hace un
    estudio minucioso de los Versos Sencillos puede identificarse el
    sentido que lo enlazó con el mundo en cada caso, es
    evidente cierto ordenamiento jerárquico, y según
    las observaciones realizadas es: vista, oído, tacto,
    olfato y gusto. Se aprecian, además, diferentes
    combinaciones en esa dirección. Parece un buen orden para
    reducir el número de errores en la relación con las
    demás personas y todos los elementos físicos del
    mundo.

    ¿Qué significado tiene reconstruir el
    entorno martiano?

    Tiene mucho valor desentrañar el modelo de
    entorno hecho poesía por José Martí, ayuda a
    entender el mundo, constatando sensaciones y percepciones que
    fueron reales en él, lo cual puede resultar un buen
    entrenamiento para la adecuada interacción hombre- medio y
    esto favorece, sin dudas, la cultura ecológica basada en
    lo racional, lo ético y lo estético, que tanto se
    necesita.

    En este sentido la obra poética de José
    Martí, especialmente Los Versos Sencillos, son un recurso
    didáctico apropiado para aprender a establecer buenas
    relaciones con el entorno. Si se tiene en cuenta la
    filosofía encerrada en ellos se tendrá más
    información de la fusión de
    José Martí y su mundo, estará más
    cerca su grandeza, y por supuesto, su filosofía contada
    así, poéticamente, ayudará a andar por el
    mundo. En estos Versos se hace referencia a objetos y procesos
    geográficos que ocurren en el entorno de los educandos, a
    sus relaciones y sobre todo, al significado que estos tienen para
    el hombre que necesita encontrar lo bueno y lo bello en el
    entorno cubano.

    Los alumnos, al realizar estos entrenamientos,
    experimentan importantes transformaciones en lo afectivo y lo
    cognitivo. Se hacen más bellos y agradecen
    haciéndose grandes por el bien que les hace el Hombre de
    La Edad de Oro.

    Bueno resulta para encontrar regularidades en la
    relación de Martí con la naturaleza y las
    demás personas, constatar siempre que sea posible, estas
    relaciones en escenarios naturales lo que estimula el
    corazón y engrandece la vocación martiana de amar
    la vida.

    5.3- Identificación y
    caracterización de principios martianos

    ¿Qué principios se encuentran en la
    poesía martiana, que reflejan su entorno y pueden ser
    utilizados en la enseñanza de la Geografía? A
    continuación se identifican, describen, caracterizan, y se
    precisan las acciones para el cumplimiento de cada
    principio.

    5.3.1- Amor a la naturaleza y pasión por
    la vida

    Para ver el poema seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Nótese la preferencia de José Martí
    por la naturaleza ante las discordias humanas, él mismo
    gustaba compararse con objetos naturales, todo lo bello y lo
    bueno está relacionado con la naturaleza. A veces, al
    desarrollar el amor a la patria, se piensa solamente en los
    logros sociales que se han tenido y se olvida que esos logros han
    tenido lugar en un espacio geográfico concreto que es el
    archipiélago cubano, sobre sus hermosas montañas,
    en sus sui-géneris valles, su carso esplendoroso con las
    cuevas magníficas y los ríos subterráneos.
    Sus playas y palmares viven ya en el corazón de muchas
    personas tal y como se refleja esto en la poesía martiana.
    Entonces, cumplir este principio martiano, significa acercar el
    hombre a su entorno, entender la naturaleza y cuidarla, y sobre
    todo, buscar las relaciones de los componentes naturales entre
    sí y de estos con el propio hombre. Los debates sobre la
    protección forestal ocurridos en el parlamento cubano en
    julio de 1998, son un buen ejemplo del clamor popular y la
    gestión
    estatal encaminada a proteger nuestra naturaleza.

    Acciones para este principio:

    – Utilizar el entorno como medio de enseñanza
    fundamental.

    – Tener en cuenta el tratamiento de la naturaleza en la
    obra martiana.

    Utilizar el entorno como medio de enseñanza
    fundamental teniendo en cuenta el tratamiento de la naturaleza en
    la obra martiana implica:

    • Identificar el objeto o fenómeno
      geográfico, y en su defecto su equivalente funcional, en
      la naturaleza que rodea al individuo.
    • Descubrir en el propio objeto, las relaciones entre
      los componentes naturales y de estos con el hombre.
    • Establecer las relaciones analógicas hombre-
      naturaleza con objetos o fenómenos que puedan observarse
      en el propio entorno.
    • Usar todos los sentidos en el aprendizaje
      geográfico, el alumno debe mirar, palpar, oler,
      escuchar, y saborear siempre que sea posible cada objeto o
      fenómeno geográfico estudiado. Así,
      gradualmente se percibirá el verdor de nuestros campos,
      el olor de nuestro jazmín, la sinfonía de la
      brisa en el bosque xeromórfo, el dulce de nuestra miel,
      etcétera.
    • Hacer evidente el objeto de estudio de la
      Geografía en cada tema, esto es fundamental, para
      mantenerse dentro del contenido geográfico.
    • Encontrar las bondades del fenómeno u objeto
      de estudio para el hombre. Los aspectos socio-
      económicos deben relacionarse con esas bondades
      naturales.

    5.3.2 – Observación como base de la
    descripción

    Hay sol bueno y mar de espuma,

    y arena fina, y Pilar

    Quiere salir a estrenar

    su sombrerito de pluma.©

    Martí no inventaba la poesía, más
    bien la descubría en la propia naturaleza, observando
    detenidamente su desarrollo, ver gráficos de la figura V. En estos versos
    describe la interrelación de las cuatro esferas
    geográficas; la atmósfera, la hidrosfera, la
    litosfera y la biosfera, culminando con la aspiración
    humana de aprovechar esas relaciones en sentido positivo, es
    decir, la naturaleza motiva a Pilar a disfrutar de un tiempo
    agradable en un oxigenado mar limitado por una playa de arena
    fina. ¿Quién no ha visto los elementos naturales
    que él menciona en estos versos? Martí
    enseña a observar la naturaleza en su propio orden y
    ahí está la poesía mayor, pero
    también la ciencia responsable.

    ¿Dónde encontró el Maestro el verso
    que encabeza uno de sus más bellos cuentos hecho
    poesía?

    En la naturaleza, en el orden del mundo como él
    mismo confesara. Allí está la poesía mayor.
    Se da usted cuenta que este verso, que vive en la memoria de
    todos los cubanos, contiene exponentes de las cuatro esferas
    geográficas que forman la envoltura geográfica, que
    a propósito, es el objeto de estudio de la
    Geografía y un concepto concluyente en las Ciencias
    Naturales en general.

    Si al plantear el objeto de la asignatura se relaciona
    con estos versos, resultará mucho más fácil
    recordarlo y reflejarlo consecuentemente en todo el contenido.
    Serán estos versos la estructura que soporte la
    organización de la memoria, es decir, actuarán
    como símbolos mediadores del conocimiento
    geográfico, al fijar su objeto de estudio sobre
    estructuras ya conocidas, y claro está, si está
    bien definido el objeto de estudio de la asignatura,
    evidentemente las restantes operaciones del
    pensamiento que intervienen en el aprendizaje geográfico
    también se verán beneficiadas; así el
    análisis, la síntesis,
    la comparación, la abstracción y la
    generalización, tendrán lugar con más
    fluidez y sin grandes equívocos. En la memoria está
    la indicación permanente de cuándo se está
    en sintonía con el pensamiento geográfico o fuera
    de él, es decir, se tendrá a mano siempre el objeto
    de estudio de la Geografía para ser reflejado
    permanentemente en el contenido de la asignatura.

    Esto también se aprovecha, vinculando
    orgánicamente el contenido de los programas, cuando se
    estudian estos fenómenos y objetos naturales y luego se
    invita a los alumnos a que describan, en orden, componentes
    naturales o paisajes observados directa o indirectamente,
    tratando de respetar la armonía natural y luego sus
    resultados se comparan con otros objetos similares que hayan sido
    descritos por Martí.

    Se ha creado un grupo científico – estudiantil,
    un verdadero "Club de Geógrafos" que demuestran gran
    interés y han obtenido resultados concretos en sus
    expediciones al paisaje campestre de la provincia y, lo
    más importante, están aprendiendo a amar la
    naturaleza.

    La observación es para Martí fuente
    fundamental de conocimiento. ¿ A quién
    preguntaremos, pues? A la naturaleza… No se puede ver una cosa
    sin mirarla. No se puede entender una cosa sin examinarla. El
    examen es el ojo de la razón.

    Acciones para este principio.

    – Utilizar preferentemente la observación
    directa: muchos contenidos geográficos pueden estudiarse
    sobre el terreno, rocas, animales, plantas, ciudades, industrias,
    etcétera. Así se llega a la lógica martiana
    de observar primero, describir después, y relacionar
    finalmente. En el proceso de observación hay que buscar la
    riqueza mayor para que haya ricas imágenes
    sobre las cuales desarrollar el pensamiento verbal.

    • Observar el todo, describir las partes y establecer
      relaciones causales: aquí se debe:
    • Enumerar todo lo natural y todo lo social en el
      contenido seleccionado.
    • Describir con palabras precisas lo natural y lo
      social.
    • Establecer relaciones causales entre los componentes
      estudiados.

    5.3.3- Conexión de todas las
    cosas

    Todo es hermoso y constante,

    Todo es música y
    razón,

    Y todo, como el diamante,

    Antes que luz es carbón.

    Aquí se reconoce la existencia permanente de la
    materia, la ritmicidad y la circulación de la
    energía y la
    sustancia como leyes
    geográficas fundamentales. La comprensión de estas
    leyes abre las puertas a la compleja evolución del
    Universo e indica cómo se relacionan hoy día las
    diferentes formas de movimiento de la materia. Es bueno recordar
    que donde Martí encontró poesía mayor fue en
    los libros de ciencia. Aquí presenta la cognoscibilidad
    del mundo basada en una relación analógica con el
    poliformismo del carbono. Un
    análisis de estos versos, puede ser útil en las
    clases de mineralogía, geología y
    hasta filosofía.

    Afirmó el Maestro "Filosofía es
    el
    conocimiento de las causas de los seres, de sus distinciones,
    de sus analogías y de sus
    relaciones
    "

    Acciones para este principio:

    – Reconocer como un sistema el objeto de estudio de la
    asignatura: se trata de entender y aplicar consecuentemente el
    carácter de sistema de la envoltura geográfica.
    Este objeto debe reflejarse en cada actividad docente. Por tanto
    se hace necesario un enfoque de sistema, de modo que se cumplan
    las exigencias planteadas en el capítulo anterior para
    dicho enfoque, así se tendrán en cuenta;

    • Leyes que rigen el fenómeno,
      manifestación de las leyes que rigen el desarrollo de la
      envoltura geográfica en el fenómeno concreto que
      se estudia.
    • Estructura del sistema, red de relaciones entre
      los componentes del sistema a que pertenece el fenómeno
      estudiado.
    • Propiedades nuevas o emergentes, transformaciones y
      tendencias del movimiento del objeto en estudio.
    • Reflejar en todo el contenido las leyes de la
      circulación de la energía y la sustancia,
      así como la ritmicidad. Para ello hay que responder
      siempre las siguientes preguntas sobre el hecho
      estudiado:
    • ¿Qué es?
    • ¿De dónde y cuándo
      viene?
    • ¿Hacia dónde va?

    5.3.4-Relaciones
    analógicas

    Yo no puedo olvidar nunca

    La mañanita de otoño

    En que le salió un
    retoño

    A la pobre rama trunca.

    La mañanita en que, en vano,

    junto a la estufa apagada,

    Una niña enamorada

    Le tendió al viejo la mano.

    El viento, fiero, quebraba

    Los almácigos copudos;

    Andaba la hilera, andaba

    De los esclavos desnudos.

    Martí reflejó en su obra la continuidad e
    interacción en el desarrollo del mundo, pues al
    enseñar cada aspecto del hombre, frecuentemente lo
    relacionó con un sencillo proceso natural, y entonces, lo
    primero resulta más sencillo. Véase cómo
    concatena lo natural y lo social en los primeros versos en los
    que se relaciona el amor de una niña por un viejo con un
    retoño fuera de época. Este hermoso paralelo sigue
    el orden ascendente del desarrollo del mundo, teniendo en cuenta
    las formas del movimiento y su nivel de complejidad:
    físico, químico, biológico y social: En
    ocasiones, incluye y sistematiza todas las formas, tal como
    aparece en los últimos versos. Aquí
    relacionó a los hombres menos dichosos, pero más
    valiosos en la producción, con los más bellos
    árboles de nuestros bosques movidos por la fuerza
    eólica, visión que integra al hombre en su paisaje,
    tendencia necesaria a la Geografía de hoy, fehaciente
    actualidad de la cosmovisión martiana.

    Acciones para este principio:

    • Seguir en las comparaciones la línea de
      desarrollo del mundo y sus formas de movimiento: física,
      química,
      biológica y social:
    • Guiar las acciones de modo que se vaya desde lo
      físico a lo social en cada contenido estudiado, si
      abarca una sola forma de movimiento, las relaciones se
      establecen con otras posteriores y anteriores.
    • Precisar siempre el significado que el objeto
      estudiado tiene para el hombre
    • Establecer relaciones analógicas entre
      procesos naturales y sociales. Aquí se debe:
    • Buscar analogías en los fenómenos
      naturales, para fijar y entender mejor el fenómeno
      social.
    • Buscar equidad en
      las comparaciones, lo más bello con lo más bello,
      lo más grande con lo más grande.

    5.3.5- Valoración
    integral

    Para ver el poema seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Existen bellos ejemplos en los Versos Sencillos que
    demuestran que Martí gustaba de hacer valoraciones
    integrales,
    justas y que incluyen las cosas buenas y malas. Es decir, no
    veía una sola cara de la moneda. Por ejemplo en la abeja,
    ese diminuto animal, él pudo encontrar el daño,
    la bondad y el amor.

    En los últimos queda claro que el bien y el mal
    pueden tener un origen común y que además
    coexisten, entonces deben tenerse en cuenta al emitir juicios o
    criterios. En otras palabras, el mundo no es blanco y negro, hay
    que ver todos los matices.

    Acciones para este principio.

    – Determinar en el objeto o proceso estudiado, lo malo,
    lo bueno, lo bello, lo feo, lo grande lo pequeño,
    etcétera: es importante determinar su valor desde
    diferentes ángulos o puntos de vista del hombre, desde
    acciones puramente humanas como son el amor, el daño, la
    bondad y otros.

    – Emitir juicios de valor después de observar,
    describir y caracterizar bien. Debe seguirse este orden para
    evitar equívocos innecesarios, valoraciones sin
    fundamento. De acuerdo con la lógica martiana manifiesta
    en los Versos Sencillos, coexisten el bien y el mal, lo feo y lo
    bello, de modo que el juicio puede variar según la
    perspectiva del observador. Finalmente se debe cuidar, al
    estudiar los procesos y objetos geográficos, el sistema de
    valores históricamente creado en la nación
    cubana, que por supuesto, alcanzan su más alta
    expresión en la obra de José
    Martí

    5.3.6- Identidad

    Mi verso es de un verde claro

    y de un carmín encendido:

    Mi verso es un ciervo herido

    Que busca en el monte amparo.

    Yo quiero salir del mundo

    Por la puerta natural:

    En un carro de hojas verdes

    A morir me han de llevar.

    Yo soy un hombre sincero

    De donde crece la palma,

    Y antes de morirme quiero

    Echar mis versos del alma

    La combinación de las distintas tonalidades del
    color verde es lo
    esencial en el paisaje cubano, son tan pequeñas las flores
    de nuestros árboles, que apenas se ven, pero esto no es
    malo. Esto da la posibilidad de tener tanto verdor en nuestros
    paisajes. Martí reconoce su verso como de un verde claro,
    y sentencia que un carro de hojas verdes a morir lo han de
    llevar, y más aún, él es de donde crece la
    palma, hay palmas en otros países, pero está claro
    que se refiere a Cuba. Son suficientes estos ejemplos para
    entender la interdependencia de José Martí y su
    entorno. Su YO se extiende al entorno, a lo esencial del paisaje
    cubano.

    Acciones para aplicar este principio.

    – Buscar la identidad con la naturaleza cubana: es
    necesario buscar la identidad con la naturaleza cubana, hundir
    las raíces en el paisaje cubano, hay que ligar el
    crecimiento del hombre a lo físico, lo biológico y
    por supuesto a nuestro sistema social, pero siempre teniendo
    presente nuestra geografía, lo auténticamente
    cubano. Martí no se identifica como un hombre sincero de
    la calle Paula, sino de "Donde crece la palma". La
    identidad en la naturaleza garantiza la pertenencia al
    país. Si el hombre no aprende a valorar lo bueno y lo
    bello en el paisaje donde vive ¿qué lo ata a
    él?. La Geografía puede dar al educando esa
    identidad con el paisaje.

    – Comparar el lenguaje científico con el lenguaje
    literario: aquí resulta necesario, al estudiar los
    fenómenos geográficos, comparar los lenguajes
    científicos y poéticos para que la percepción
    de los valores
    cubanos alcance un nivel elevado, ejemplo: al estudiar las
    particularidades de la hidrografía en las zonas montañosas
    de cualesquiera de las regiones del territorio nacional, se puede
    utilizar "…el arroyo de la sierra, me complace más
    que el mar
    " deben los alumnos encontrar qué
    satisfacciones puede el hombre hallar en el arroyo de la
    montaña. Buenas serán la excursión y la
    propia observación directa.

    El tratamiento de la vegetación se puede comparar con el
    tratamiento que Martí da en los Versos Sencillos a los
    "robledales, las campanillas", etcétera. Especial atención debe prestarse al tratamiento de
    lo verde por ser lo "esencial y maravilloso en el paisaje
    cubano
    ". Esto se encuentra originalmente tratado en los
    referidos versos.

    5.4.- El
    cumplimiento de principios martianos a través del concepto
    envoltura geográfica

    En el tratamiento a la envoltura geográfica y sus
    leyes. El principio amor a la naturaleza y pasión por
    la vida
    El cumplimiento de este principio debe reflejar
    siempre que la envoltura geográfica es nuestra envoltura,
    que nada de lo que se hace está fuera de ella y que por
    supuesto, el hombre es su expresión de mayor grandeza. Ha
    de comprenderse que tanta armonía en la naturaleza fue lo
    que le permitió al Maestro encontrar tan bella
    poesía. Pero, fundamentalmente, debe entenderse el amor
    como interacción gravitatoria de todo cuanto existe, y
    claro está comprender esa armonía permite al sujeto
    insertarse en la misma, vivir plena y apasionadamente.
    Aquí resulta necesario buscar la ligazón entre
    poesía y ciencia. No se puede amar lo que no se conoce.
    Será el amor a la naturaleza una consecuencia directa de
    la calidad del
    aprendizaje. El alumno comprenderá que el origen de la
    vida, el amor y la muerte
    coexisten en la envoltura geográfica.

    Observación como base de la
    descripción
    , cumple aquí la doble
    función, gnoseológica y metodológica al ser
    el primer caso el sistema semiótico que soporta el
    concepto, es decir, la memoria se organiza sobre el contenido de
    "Los zapaticos de rosa" y el segundo hace pensar de dónde
    venimos, de la naturaleza como fuente primaria, no amar la
    naturaleza es negarse a sí mismo, la vida aparece mucho
    después de existir la atmósfera, la litosfera y la
    hidrosfera. La vida es una consecuencia de la relación
    entre dichas capas, consecuencia de la evolución natural.
    De hecho el hombre como exponente mayor de los seres vivos debe
    ser consecuente con la propia naturaleza, amar la naturaleza es
    amarse a sí mismo, es interactuar razonablemente con el
    mundo en que vivimos. Alrededor y en los seres vivos radican las
    más complejas formas de movimiento, lo biológico y
    lo social perfectamente reflejado en los Versos Sencillos, es un
    principio que permite balancear adecuadamente la relación
    dialéctica entre el pensamiento por imágenes y el
    pensamiento verbal en la formación de tan importante
    concepto, así como la comprensión de sus leyes.
    Primero, qué puode verse directamente de la envoltura
    geográfica en observaciones a nuestro alrededor, observar
    procesos, luego los medios disponibles para mostrar las
    interacciones entre las esferas geográficas y finalmente
    buscar la palabra más bella y exacta para describir dichas
    relaciones. Así se está cerca del estilo martiano.
    Luego el sistema de conceptos quedará enganchado en la
    memoria sobre las estructuras de los Versos.

    Relaciones analógicas, en este caso,
    teniendo en cuenta la evolución de la envoltura
    geográfica, debe razonarse el modo en se han ido
    desarrollando las diferentes formas de movimiento, evidentemente
    las teorías
    científicas que explican el desarrollo de este sistema
    tienen en cuenta lo físico, químico,
    biológico y social. El esquema de su desarrollo, que
    generalmente se muestra, acerca al estudiante a las referidas
    formas de movimiento, pero el estilo martiano exige establecer
    relaciones analógicas entre estas, lo cual facilita la
    comprensión de los nexos y regularidades que se
    manifiestan en la envoltura geográfica

    Si se cumple este principio al tratar el concepto con
    seguridad, se
    podrán establecer más nexos entre las distintas
    esferas. En esto radica la comprensión de la tendencia del
    desarrollo en este macro- objeto geográfico. Aquí
    la evolución de la sustancia y la energía
    será, como ley
    geográfica, la expresión mayor que refleje el
    cumplimiento del referido principio.

    Conexión de todas las cosas, al cumplir este
    principio en el tratamiento del concepto, es preciso buscar
    múltiples relaciones entre los componentes de la envoltura
    geográfica. En el proceso de formación del concepto
    se tendrá en cuenta el carácter de sistema de la
    propia envoltura, así se tratarán relaciones
    atendiendo a las diferentes formas de movimiento. Este principio
    reafirmará la ley de la circulación de la sustancia
    y la energía y evoca la ley de la integridad, ley
    fundamental en la envoltura geográfica. Si el principio se
    cumple, los alumnos serán capaces de encontrar nexos entre
    los diferentes objetos y procesos.

    Valoración integral, los alumnos deben
    comprender que el bien y el mal coexisten en la misma envoltura,
    deberán entender, que un mismo proceso puede ser
    beneficioso y dañino a la vez, deben entender por ejemplo,
    que el mar dio la vida, y también la puede quitar, la
    energía solar es la fuente primaria de todo cuanto vive,
    pero también puede ser dañino al hombre, de modo
    que quede reflejado en el pensamiento del alumno que no se trata
    de decir que esto es bueno y esto es malo sino, más bien,
    de encontrar las cosas buenas y las cosas malas en el mismo
    objeto o proceso De modo que se comprenda que en nuestra
    envoltura coexisten el bien y el mal. Deberá comprenderse
    que la aparición de los procesos donde predomina el bien o
    el mal tienen cierto ritmo y se acerca así el contenido
    del la ley de la ritmicidad. Esto puede ejemplificarse con las
    relaciones críticas entre las distintas esferas
    geográficas en los diferentes períodos
    histórico- geológicos o con fenómenos
    atmosféricos, geológicos o marítimos que
    formen parte de las vivencias de los alumnos.

    Identidad como principio en la envoltura
    geográfica debe reflejar el tratamiento a la envoltura
    geográfica que el alumno percibe directamente a
    través de sus sentidos. Se reflejará bien el
    cumplimiento del principio si el alumno es capaz de encontrar los
    componentes, teóricamente estudiados, en el pedazo de
    envoltura que tiene a su alrededor. Se prestará
    atención desde la formación de este concepto
    básico a la zonalidad como ley geográfica que sirve
    para entender las particularidades de los procesos
    geográficos en las diferentes latitudes, pero
    especialmente aquí en el trópico.

    Cumplir este sistema de principios implica producir
    transformaciones cualitativas en el proceso de enseñanza
    – aprendizaje de la Geografía, en el capítulo
    anterior estas propiedades emergentes, del nuevo sistema, se
    vieron en un modelo abstracto relacionándolas con las
    categorías del proceso docente educativo, aquí se
    ven en la formación del concepto envoltura
    geográfica, que como se sabe es el objeto de estudio de la
    Geografía por lo tanto debe verse reflejado en todo el
    contenido. Al hacer martiana la formación de este concepto
    existen grandes posibilidades para el necesario y permanente
    acercamiento a la obra del Maestro. Si se hace martiano el objeto
    de estudio de la Geografía, se hará martiano todo
    el contenido de la asignatura por la relación
    dialéctica que existe entre objeto y contenido, lo que no
    este comprendido en el objeto de estudio de la Geografía
    no es geográfico. Si se ha logrado hacer martiano el
    objeto de estudio todo el contenido puede ser geográfico
    en virtud de sus relaciones dialécticas.

    El cumplimiento del sistema de principios propuestos
    favorece la educación del individuo para relacionarse con
    la naturaleza, y con las demás personas a esto debe
    llamarse ecoeducación. Pero en
    particular cada principio produce un efecto transformador con
    relativa independencia
    que es útil conocer para poder
    identificar cuando se cumple en una clase u otra actividad
    docente. En los tópicos anteriores se precisan algunos
    rasgos característicos que se manifiestan en las clases de
    Geografía al aplicar cada uno de estos principios y
    finalmente se valora el efecto sistémico del todo. Se ha
    seleccionado la envoltura geográfica porque, además
    de ser el objeto de estudio de la Geografía, es necesario
    tenerlo en cuenta en todos los niveles y grados donde se imparte
    la Geografía escolar.

    Es indiscutible la contribución de estos
    principios a la educación, cómo puede el
    hombre:

    • Amar la naturaleza si no sabe qué es la
      naturaleza, si entiende ésta, cómo algo
      ajeno.
    • Ser apasionado por la vida si no sabe de dónde
      viene ni qué es la propia vida.
    • Comprender las complicadas manifestaciones del
      movimiento social sin antes entender lo físico, lo
      químico y lo biológico.
    • Relacionarse con la naturaleza sin comprender la
      conexión de todas las cosas.
    • Valorar justamente la relación entre el bien y
      el mal, y su coexistencia.
    • Identificarse con su entorno si no lo conoce. Si
      permanece ajeno a su esencia.

    Las propiedades emergentes al cumplir este sistema de
    principios en el tratamiento de la envoltura geográfica
    son el amor a esta etapa desarrollo de la envoltura misma que nos
    tocó vivir, el poder encontrar, alrededor, trozos de la
    envoltura y poder describirlos según su propia estructura,
    ser capaz de establecer relaciones entre distintos componentes de
    la envoltura por aislados que parezcan, establecer relaciones
    analógicas entre las distintas formas de movimiento, hacer
    justas valoraciones y lo principal, identificarse con el
    archipiélago cubano y sus hermosos paisajes.

    CONCLUSIONES

    Se reconoce como un sistema el objeto de estudio de la
    asignatura en analogía con la figura humana. Se trata de
    entender y aplicar consecuentemente el carácter de sistema
    de la envoltura geográfica. Este objeto debe reflejarse en
    cada actividad docente, así se tendrá en cuenta la
    relación dialéctica entre objeto y contenido.
    Además, tiene un gran valor didáctico, pues permite
    relacionar permanente lo nuevo con lo ya aprendido.

    La adecuación de la estructura de la clase a las
    fases del método de
    investigación científica favorece la independencia
    cognoscitiva de los estudiantes. La Geografía ofrece
    magníficas posibilidades para entrenar los alumnos en tal
    sentido, porque los ayuda a descubrir su propio mundo.

    La relación de la Geografía con la
    toponimia, en el proceso docente, hace más
    científica y productiva la enseñanza porque se
    profundiza el significado de las palabras. Los nombres de los
    lugares tienen su propia historia y significado, que al
    conocerlos nos acercan a su esencia. Especial atención
    debemos prestar a la toponimia aborigen pues está
    más ligada a nuestros paisajes que la importada de
    Europa y
    áfrica.

    Introducir la Geopoética en la enseñanza
    de la Geografía significa relacionar el lenguaje literario
    con el lenguaje científico, profundizar en la
    relación ciencia- poesía y estimular el desarrollo
    de capacidades para apreciar lo bueno y lo bello, que tanto
    abunda en este mundo.

    Es posible el acercamiento al entorno martiano a
    través de su poesía. Concibiendo el hombre y el
    entorno como sistemas
    interdependientes, se comprende cómo los grandores
    naturales
    de Cuba, la palma real y la combinación de
    las distintas tonalidades del verde así como el fondo
    sonoro del paisaje, impactaron sus sentidos y propiciaron en
    él la formación de ricas representaciones de lo
    auténtico del paisaje cubano lo que está
    perfectamente reflejado en los Versos Sencillos. Esa naturaleza
    que hace cien años fue su entorno se puede disfrutar hoy
    hecha poesía y en la mayor parte de los casos constatarla
    en la realidad, lo que ayudará a valorar mejor la
    "tierra más hermosa que ojos humanos han
    visto
    "

    Nuevas relaciones de la Geografía escolar con la
    obra martiana deben establecerse desde los fundamentos, lo que
    resulta más cómodo, agradable y productivo. Los
    principios se cumplen en todas las clases por lo que siempre la
    clase de Geografía estará cerca de las ideas
    cosmovisivas de José Martí sin necesidad de buscar
    cada día una cita apropiada para el tema geográfico
    que se vaya a tratar.

    Resulta agradable ver el mundo de hoy con los ojos que
    Martí vio el mundo de ayer, encontrar el ritmo y la
    poesía que regala la naturaleza y más importante
    aún, disfrutarlo. Esto es fundamental para la educación
    ambiental de los escolares. El cumplimiento de los principios
    martianos planteados aquí ofrecen buenas posibilidades
    para mejorar el valor educativo de la Geografía escolar.
    Se dirigen fundamentalmente a lo afectivo. Favorecen la eco-
    formación del individuo. La preparación del
    individuo para relacionarse con su entorno.

    Las relaciones aquí propuestas de la
    Geografía escolar con la obra martiana rebasan el
    qué y alcanzan el cómo y el porqué. No solo
    se presta atención a qué dijo el Maestro, sino
    cómo las revelaciones de sus textos poéticos
    indican la forma en que deben ser las relaciones entre los
    hombres y de estos con la naturaleza, cómo debe verse y
    amarse la naturaleza.

    La estrategia
    metodológica sustentada en principios basados en esas
    revelaciones alcanza un gran valor porque se hace martiano el
    proceso docente educativo, se acerca a la forma de relacionarse
    Martí con el mundo, a la forma en que aprendió y
    enseñó el Maestro. El porqué de esta
    educación martiana está dado por la demanda social
    de lograr una educación que prepare al individuo para la
    vida digna en este país, para que las personas se enamoren
    de esta tierra, reconozcan sus riquezas y sepan defenderla
    siempre, como lo hizo el más grande de los
    cubanos.

    La selección de la envoltura geográfica
    como tema modelo para ilustrar el cumplimento del sistema de
    principios y demostrar en el plano teórico las ventajas
    que este ofrece. Propicia la aplicación del sistema a
    cualesquiera de los contenidos.

    La relación dialéctica entre el objeto de
    estudio de la asignatura y el contenido de la misma, permite
    deducir que si se hace martiano el objeto es factible reflejar
    esta nueva cualidad en todo el contenido, lo que debe suceder
    teniendo en cuenta la creatividad
    individual del maestro y las iniciativas de los propios
    estudiantes.

    La enseñanza de la Geografía basada en
    principios martianos ofrece grandes posibilidades en la
    preparación del individuo para la vida y especialmente
    para desarrollar sus capacidades y relacionarse con su entorno lo
    que está dado por las siguientes
    características:

    • Es un paradigma ecológico que responde a las
      características de este paisaje tropical.
    • Se basa en la filosofía de la relación
      de José Martí, la visión de campo de
      Einsten, la teoría sistémica y las tradiciones
      culturales de la nación cubana.
    • Prioriza el método para descubrir y la
      formación de valores en el proceso de enseñanza
      aprendizaje de la Geografía.
    • Prevé el futuro, se refiere al valor de los
      principios martianos para resolver problemas actuales y
      futuros.
    • Abarca todos los componentes del proceso docente
      educativo. Es decir, no se limita al contenido, sino que
      incluye objetivos, métodos,
      medios de enseñanza, evaluación,
      etcétera.
    • Se usan todos los sentidos. Se aprovechan las
      bondades del ojo, la nariz, el oído, etcétera
      para relacionarse con el medio.
    • La observación y la excursión realzan
      su nivel en el aprendizaje geográfico lo que está
      dado por la necesidad de usar la naturaleza como fuente
      principal del conocimiento.
    • Descubre información siguiendo el estilo
      martiano de respetar el orden del mundo primero lo
      físico, luego lo biológico, después lo
      social.
    • Es sistemática, ya que se puede hacer en todas
      las clases.
    • Relaciona la escuela con
      la vida, con el entorno, con el medio social donde vive el
      alumno hoy día.

    El desarrollo de la Pedagogía cubana debe hundir sus
    raíces en los valores histórico- culturales de la
    nación y en tal sentido la obra de José
    Martí alcanza la cúspide. El proyecto
    propuesto aquí beneficia solo a la enseñanza de la
    Geografía, sin embargo, al tratarse de un sistema de
    principios puede valorarse su aplicación universal. De
    esto se deduce que una revisión y estudio más
    exhaustivos de esta obra puede poner en nuestras manos un sistema
    de principios tal vez más generales que garanticen el
    enfoque martiano de la educación cubana, lo que
    está en correspondencia con la tendencia
    contemporánea de priorizar los sistemas de principios y
    las estrategias
    metodológicas para favorecer la actividad creadora de los
    educadores.

    Figura I- Esquemas de relación que se usan
    actualmente en la Geografía escolar. Son pocas las
    posibilidades de memorizarlos y de establecer relaciones entre
    los componentes representados.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Figura II- Esquema de relación, en
    analogía con la figura humana, que posibilita establecer
    múltiples relaciones en un solo sistema. Es fácil
    de memorizar y permite concebir la Tierra como un organismo
    vivo.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Figura II- La clase de Geografía en
    analogía con las fases del método de
    investigación científica. Una estructura que
    favorece el cumplimiento de los principios
    martianos.

    "No se sabe bien si no lo que se
    descubre"

     Principios y postulados
    martianos

    Amor a la naturaleza y pasión por
    la vida

    Observación como base de la
    descripción

    Conexión de todas las
    cosas

    Relaciones analógicas

    Valoración integral

    Identidad


    BIBLIOGRAFIA

    Aguirre, Mirta. Juegos y otros poemas/.
    Mirta Aguirre.- La Habana. Ed. Gente Nueva, 1988.- 113
    p.

    Altshuyler, José José Martí y la
    cultura científica/. José Altshuler.- p. 10-15.-
    En Juventud
    Técnica (La Habana) N. 765, dic. 1989.

    Alvarez Conde, José. Historia de la
    Geografía/José Alvarez Conde.– La Habana:
    Editorial Cex Amargura.– 19-61.– 5 t 4 p.

    Arrom, José Juan: Estudios de
    Lexicología Antillana/ Juan José Arrom.– La
    Habana: Casa de las Américas, 1980.

    Atlas Escolar de sexto grado (separata).– 1. ed.–
    Ciudad de La Habana: Empresa de
    Cartografía.– 17 p.

    Atlas Nacional de Cuba. Instituto de Geografía
    de la Academia de Ciencias de Cuba y la URSS.– La Habana.
    1970.– 132 p.

    Bachiller y Morales, A. El Idioma Primitivo EN:
    Antología de la Lingüística Cubana.– La Habana:
    1917.

    Barraqué Nicolau, Graciela. Metodología
    de la Enseñanza de la Geografía/Graciela
    Barraqué Nicolau .–Ciudad de La Habana.–Editorial de
    libros para la Educación, 1978.– 151 p.

    Bustamante, Luís J. Enciclopedia Popular
    Cubana/Luís J. Bustamante.– La Habana. 1942. –3
    t.

    Camps Iglesias, Alina N. Aproximación al
    estudio de la toponimia cubana/ Alina N. Camps Iglesias y
    María Teresa Noroña Vila.– La Habana: Academia
    de Ciencias de Cuba, Instituto de Literatura y
    Lingüística.– 80 p.

    Carrasco Espinach, Silvia. Libro de texto de
    Geografía de Cuba, sexto grado/Silvia Carrasco Espinach,
    Ramón
    Pérez Alvarez y Josefina Galiano Izquierdo.– Ciuidad de
    La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1987.– 130
    p.

    Carrasco Espinach, Silvia. Orientaciones
    Metodológicas de Geografía de Cuba, sexto
    grado/Silvia Carrasco Espinach, Ramón Alvarez
    Pérez y Josefina Galiano Izquierdo.– Ciudad de La
    Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1987.– 68
    p.

    Cuétara López, Ramón.
    Aplicación del principio de estudio de la localidad:
    Evolución histórica/ Ramón Cuétara
    López.- p. 94-105.- En Educación (La Habana).-
    Año 18, N. 68 en nov 1988.

    Gómez Cobelo, José Ramón.
    ¿Dónde están los martianos? . Correo
    Pedagógico (Colombia) 4;
    (14) : 14-15, septiembre 1995.

    Gómez Cobelo, José Ramón.
    Enseñar Geografía Martiana. Correo
    Pedagógico (Colombia) 4; (13): 15, mayo
    1995.

    Marrero y Amado, Pablo. Décimas /Pablo Marrero
    y Amado.- Raúl García Gómez.- La Habana:
    Ed.Arte y
    Literatura. 1977. 89 p.

    Martí, José. Obras Completas. Editorial
    Ciencias Sociales. La Habana. 1975.

    Martí, José. La Edad de Oro /
    José Martí.– Editorial Gente Nueva, 1989. — 235
    p.

    Martí, José. Obras completas /
    José Martí. — La Habana: Editorial Nacional de
    Cuba, 1963.

    Martí, José. Revolución en la Enseñanza.
    Anuario del Centro de Estudios Martianos (La Habana)
    (8): 16, 1985.

    Núñez Jiménez, Antonio. Cuba:La
    naturaleza y el hombre: Geopoética /Antonio
    Núñez Jiménez.- La Habana: Ed. Letras
    Cubanas, 1983.- 508 p.

    Núñez Jiménez, Antonio. El
    archipiélago / Antonio Núñez
    Jiménez.– Ciudad de La Habana: Editorial Letras
    Cubanas, 1982. —T-I

    Núñez Jiménez, Antonio.
    Geopoética / Antonio Núñez
    Jiménez.– Ciudad de La Habana: Editorial Letras
    Cubanas, 1983.—T-III.

    Pérez Beato, Manuel. La Falacia del Idioma
    Indígena/Manuel Pérez Beato.–La Habana: Edición del Archivo
    Histórico MCMXI.– 140 p.

    Pichardo Tapia, Esteban. Diccionario
    Provincial casi razonado de voces y frases cubanas/Esteban
    Pichardo Tapia.– La Habana: Editorial Selecta: 1953.–
    716p.

    Potts, Ricardo. En el siglo del progreso/ Ricardo
    Potts.- p. 16-19.-En Pueblo y Educación, 1986 -234
    p.

    Programa de Geografía de Cuba, sexto grado.–
    Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación, 1988.– 24
    p.

    Riábchikov, A. M. Estructura y dinámica
    de la esfera geográfica / A. M. Riábchikov. —
    Moscú : Editorial MIR, 1976. — 237 p.

    Sánchez Roca. Mariano: Espíritu de
    Martí/Mariano Sánchez Roca.- La Habana: Ed. Lex,
    1959.-205 p.

    Valdés Bernal, Sergio. La Evolución de
    los Indoamericanismos en el español hablado enCuba/Sergio
    Valdés Bernal.– Ciudad de La Habana. Editorial Ciencias
    Sociales, 1986. -185 p

    Warbel, Leo. La toponimia en el paisaje cubano/ Leo
    Warbel y Ricardo Herrera.– La Habana: Editorial Ciencias
    Sociales, 1984.– 97 p.

    Zayas, A. Una terminal para ciertos nombres
    indígenas cubanos Revista
    Cubana (La Habana) (15) 34-44.-1982.

     REFERENCIAS

    Para ver las referencias seleccione la
    opción ¨Descargar trabajo¨ del menú
    superior

    Dr. José Ramón Gómez
    Cobelo

    José Ramón Gómez Cobelo,
    Cumanayagua 1952. Es Dr. en Ciencias Pedagógicas. Profesor
    de los Instituto Pedagógico de Cienfuegos y del Instituto
    Pedagógico Latinoamericano y Caribeño en La Habana
    Cuba. Ha publicado Aprender Geografía y Algo más,
    La enseñanza de las Ciencias Naturales basada en
    principios martianos, Enseñar Geografía Martiana,
    Dónde están los martianos y Entorno al Entorno
    Martiano. Es coautor del Diccionario Geográfico de Cuba,
    la Habana, 2000

    Edificio 15 Apartamento 15

    Pastorita Cienfuegos

    CP 55400

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter