Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

De los Autos Sacramentales Españoles al Canto a lo Divino y Religión Popular en Chile




Enviado por xabierbarbera



    1. Los Autos Sacramentales,
      Definiciones y Orígenes
    2. Los Autos Sacramentales y
      su periodo de máxima expresión durante los siglos
      XVI y XVII
    3. El Auto Sacramental en
      América
    4. Del Auto Sacramental, al Canto
      Popular y otras Manifestaciones del Chile
      Popular
    5. Bibliografía

    Introducción

    El presente trabajo de
    investigación, no pretende ser una tesis
    doctoral, sin embargo la tentación arrastra la
    pasión hiriendo al intelecto, pero el carruaje de Cronos
    no espera en su transito hacia el infinito ni dista opciones
    temporales a una mayor dedicación. Es por ello y ante el
    breve tiempo que
    precede a la entrega este trabajo, mi investigación
    estará basada en "Los Auto Sacramentales" de la
    España
    medieval del Siglo XV y sus diversas manifestaciones hasta su
    prohibición en el siglo XVIII. Ante lo cual tomaremos sus
    orígenes y evolución en la península
    Ibérica como manifestación literaria popular y
    religiosa, a sus manifestaciones en la América
    colonial y su sincretismo con las manifestaciones. Postulando la
    hipótesis de cómo el Auto
    Sacramental toma forma en el Chile colonial, para transformarse
    en una manifestación popular que deriva del canto
    "Popular a lo Divino" y otras manifestaciones religiosas
    en el Chile de los siglos XVIII, XIX y XX. Para ello tomaremos a
    dos autores; en primer lugar a Juan Loveluck y su libro "Los
    autos Sacramentales"
    , para obtener una visión general
    y explicativa del inicio, evolución y caída de esta
    manifestación en el continente Europeo; en segundo lugar
    analizaremos la obra de Maximiliano Salinas Campos "Canto a lo
    Divino y religión Popular en Chile"
    texto que nos
    dará una visión general de las diversas
    manifestaciones populares religiosas en nuestro país,
    ayudándonos de esta manera a solventar la
    hipótesis antes
    formulada "de la relación entre Auto sacramentales y
    manifestaciones de religión popular",
    en nuestro
    país.

    No falte en Mayo

    al agua al campo
    en sazón,

    que con buen año y sin
    Rey

    lo pasaremos mejor.

    Si el pueblo quiere ser rey
    y

    mostrárseme
    altanero

    yo junto a todito el
    clero

    Y lo hago darse a mi ley.

    Los
    Autos Sacramentales, Definiciones y
    Orígenes

    Difícil ha sido la definición de este
    genero entre
    eruditos y compiladores del
    mismo sin llegar a una definición real de este
    fenómeno que vio sus inicios en la edad media
    para luego ver su florecimiento y apogeo durante el siglo XVI, ya
    que el auto sacramental no puede ser catalogado meramente como un
    genero Literario, sino más bien como una forma de
    expresión popular propia de un pueblo consolidado
    fuertemente en sus raíces religiosas, tan propias del
    español
    visigodo.

    Sin lugar a dudas la definición mas clara y
    apropiada a esta forma de manifestación religiosa es
    aportada por Eduardo González Pedroso, quien define como
    Auto Sacramental "Dramas sagrados en un acto, que tienen por
    objeto elogiar las excelencias del sacramento de la
    eucaristía, o de los cuales consta, por lo menos que se
    representaron en la festividad del corpus"
    , sin embargo el
    mismo autor mas adelante amplia su definición ya no
    solamente señalando a auto sacramental como propio de la
    festividad del "corpus" sino también abarca el
    misterio de la "eucaristía". Otro autor Angel
    Valbuena Prat, define como Auto sacramental,
    "Composición dramática en una jornada
    alegórica y relativa generalmente a la comunión, en
    donde se daba gran importancia a la música, como por el
    pomposo aparato escénico que llagaron requerir
    ".
    Gracias a la definición de Angel Valbuena, podemos
    hacercarnos aun más a la raíz festiva de los autos,
    aludiendo a los términos de cómo "Jornada
    alegórica" e "importancia a la música".

    No obstante de los autores anteriormente citados, quien
    nos ofrece una real convicción del auto sacramental en su
    amplia forma y manifestación es LudwingPfandl quien
    destaca a los Autos Sacramentales como una manifestación
    simbólica de la literatura, prestando vida
    alegórica perceptible a los sentidos,
    conteniendo el mundo y la naturaleza, de
    afectos, sentimientos e inteligencia,
    la voluntad y la imaginación como potencias del alma, en donde
    la historia
    religiosa y profana toman forma a través de una iglesia
    triunfante conjugadora de un pasado, presente y futuro en la
    sociedad
    española de la época.

    Orígenes

    Sus orígenes como manifestación popular,
    están íntimamente ligados al genero "teatral" y
    "profano", muy anterior a la manifestación religiosa, la
    cual es una derivación probable del teatro Imperial
    Romano y de los antiguos Juego
    Hispanios. Con lo cual y siguiendo las afirmaciones de Leandro de
    Moratin "Ese teatro no nació, eclesiástico, sino
    que, por el contrario, influyo en él y llego a
    introducirce en algunas de las ceremonias de la
    iglesia".

    Las primeras claras manifestaciones del Auto
    Sacramental,
    instituido como tal, están dadas en la
    España medieval del siglo XI y aplicadas exclusivamente a
    solemnizar las festividades de la Iglesia y los misterios de la
    religión:

    Ya durante el siglo XII, se dan mas asiduidad a estos
    autos, representando motivos tales como Autos de Navidades, los
    Misterios y las Moralidades; muchas veces cargados de
    tragicomedias alegóricas, las cuales van variando
    paulatinamente desde un contexto idiomático del
    Latín a la lengua
    Romance.

    Posteriormente podemos ver como se van agregando otros
    elementos como la música, el canto litúrgico,
    poesía
    y otra variedad de esbozos musicales, que tenían como
    intención dar a conocer los temas piadosos o crear en los
    oyentes un modo de fervoroso y más acorde con los
    propósitos eminentemente religiosos del medioevo. Si bien
    y como hemos visto hasta ahora, estas manifestaciones religiosas
    comenzaron a incorporar diversos motivos espirituales, no esta el
    año 1263 que por medio de la ordenanza de Urbano IV, se
    inscribe al auto con una fecha determinada de realización
    "Todos los años, en el jueves siguiente a la octava de
    Pentecostés, se celebrase la festividad del
    Santísimo Sacramento allende de la ordinaria de cada
    día".
    Un siglo mas tarde, el papa Juan XXIII dispuso
    una magnifica procesión, en que se expusiese a los fieles
    el cuerpo de Cristo. Pero solamente después del
    Concilio Tridentino, cuando se logra apreciar un genero
    eminentemente español, en el cual se combinaban las formas
    dramáticas conocidas con los nombres de "Misterios y
    moralidades".

    Combinando la parte alegórica de las moralidades
    con elementos históricos y dogmáticos de los
    misterios, engendrando así una forma mas depurada de los
    autos Sacramentales, en donde se entremezclan los dos principios del
    drama teológico; por un lado el Elemento
    Bíblico
    y por otro el Elemento
    Escolástico
    , ambos teñidos de mitos y
    manifestaciones populares de la España de ese
    periodo.

    El momento fundamental en el auge de los Autos, esta
    dado en los acuerdos concebidos a partir del Concilio De
    Trento
    , en donde son concebidos de manera definitiva: La
    fijación precisa del Dogma eucarístico, los
    ordenes de Exposición
    y Adoración Publica del Sacramento eucarístico

    y procesiones y representacionesde la
    Glorificación.

    Es importante destacar que del Auto Sacramental, surge
    otro genero emparentado a través de su misma raíz
    religiosa pero de una masiva amplitud y manifestación de
    la conciencia
    popular la "Farsa sacramental".

    Los Autos Sacramentales y su periodo de
    máxima expresión durante los siglos XVI y
    XVII

    Como ya hemos visto hasta ahora el Auto sacramental va
    derivando paulatinamente en sus formas de representación
    desde sus inicios y primitivas manifestaciones teatrales en el
    siglo XI, hasta transformarse en majestuosos eventos que
    congregaban a toda la comunidad en el
    siglo XVII, durante el reinado de Felipe III, en donde "su
    representación congrego a centenares, a miles de
    espectadores desde el rey hasta el ultimo pícaro, que
    miraba ávidamente la escenas sin perder de vista las
    falquitreras nutridas de algún caballero".
    Durante
    estas fiestas no existían distinciones de ningún
    tipo, entremesclandose de esta forma tanto nobles como
    plebeyos.

    Los primeros Autos sucedidos en el siglo XI, eran
    sencillas representaciones, en las cuales apenas se
    requerían implementos escénicos y en donde los
    interpretes representaban la escena vestidos de manera natural,
    aunque aveces y dependiendo de los recursos y
    posibilidades de obtención, usaban pelucas y
    guantes.

    Así durante alrededor de cuatro siglo, estas
    manifestaciones permanecieron de una sencillez absoluta. Pero a
    finales del siglo XVI, durante el reinado de los Reyes
    Católicos se da a conocer uno de los autos mas elaborados
    que hasta ese momento se tuviere registro.
    Ocurrió durante el año de 1487, para las
    festividades del nacimiento, "La fiesta fue costeada por el
    Arzobispo y el cabildo diocesano: además de la Sacra
    Familia,
    intervinieron en la obra dios Padre, con guantes, varios
    profetas, con cabelleras de cerda, y siete ángeles,
    también con guantes en las manos y en la cabeza cabelleras
    de mujer.
    Remendaronse cielo y nubes, fingiéndose estrellas con
    oropel y tocante a maquinaria, hubo un torno movido por
    dos barrote, sobre el que se asentaba la Virgen y unas ruedas que
    daban vueltas a los ángeles"
    .

    A través de este relato vemos como los autos
    sacramentales ya comienzan a tomar una forma y una
    expresión mas elaborada en donde en menos de medio siglo
    después se añadirían, carros
    alegóricos arrastrados por bueyes, constituyéndose
    en verdaderos teatros ambulantes, en donde surgió una
    verdadero oficio técnico de montaje y elaboración
    teatral, en donde las autoridades Seculares y
    Eclesiásticas, comenzaron a participar directamente en el
    financiamiento
    de estos eventos, en los cuales para conseguir un mayor brillo y
    esplendor de las fiestas, celebraban certámenes en donde
    se recompensaba a los mas talentosos artífices.

    Los poetas y cantores tenían un lugar de
    privilegio en estas fiestas; obteniendo una remuneración
    por sus lecturas y obras, la cual con el tiempo fue
    incrementándose y recibiendo el nombre de "Ayuda de
    Costa".

    Todo este jolgorio popular, el cual daba inicio a la
    realización de las Festividades del Corpus, se
    transformaba en un hervidero humano en cuantos a costumbres y
    manifestaciones populares, representadas en la elaboración
    y decoración de carros Alegóricos. Para ello el
    ayuntamiento de Madrid,
    días antes de la gran presentación realizaba la
    pintura de los
    carros con la mayor reserva y vigilancia en los extremos de la
    ciudad, con el fin de que no se divulgara el secreto antes de
    tiempo, y de esta manera la sorpresa fuese más
    efectiva

    Antes del inicio de la fiesta en el día de
    Corpus, lo primero en rigor era la misa, celebrada al amanecer y
    con grandes ceremoniales la cual una vez concluida, daba inicio a
    una gran procesión encabezada por el Rey y las Autoridades
    Eclesiásticas y Civiles. Finalizada la procesión se
    daba inicio a los Autos y el desfile escénico, el cual se
    realizaba en el las postrimerías o en los implubios de
    palacio, entre las loas y estremeces, llenos de elogios y
    exageraciones propios de la celebración.

    El periodo de mayor esplendor de los Autos
    Sacramentales,
    sucede durante el reinado de Felipe II, en
    donde se llega al aprovechamiento máximo de todo tipo de
    Artificios técnicos, maquinarias y manifestaciones
    populares. "En donde se presentaban carros alegóricos
    recreando castillos con almenas, paisajes completos, con sus
    montañas ríos y fuente, ciudades lejanas como
    Jerusalén, babilonia, recursos de prestidigitación,
    visiones fantásticas, animales
    desconocidos; todo ello acompañado de detonaciones y
    ruidos como relámpagos, truenos, entre
    otros."

    El Auto Sacramental como forma de
    manifestaciones, literaria, teatral, poética, carnavalesca
    y popular, sufre un importante revés durante el reinado de
    Fernando VII, quien prohibe las "Comedias de Santos, en las
    fiestas relativas al Corpus"
    . Para posteriormente encontrar
    su fin definitivo, durante la monarquía de Carlos III quien, por medio de
    una Cédula Real el 11 de junio de 1776, prohibe de
    forma definitiva la realización de los Autos aludiendo
    "Ser los teatros lugares muy impropios y los comediantes
    instrumentos indignos y desproporcionados para representar los
    Sagrados Misterios"

    Es importante destacar las diversas manifestaciones que
    componen los Autos Sacramentales, las cuales las podemos agrupar
    en tres categorías, las cuales nos servirán como
    base para analizar su posterior sobrevivencia y
    manifestación popular en la América Colonial y
    Contemporánea.

    • Elementos Líricos y Epicos: dado por la
      preocupación de los poetas y autores de este tipo de
      piezas, por revestir en sus obras de una Forma Dogmática
      y teológica. Aunque muchas veces se incluían
      glosas alusivas a cantarcillos populares.
    • Elementos Dramáticos: conformados por
      elementos Técnicos y Dramaturgicos.
    • Elementos Psicologicos: Una viva
      expresión, de la existencia anímica y colectiva a
      través de alegorías y representaciones de la
      masa. En donde se ven incluidos de forma real los diversos
      hombres que constituían el universo,
      interior de los rasgos psicológicos de todas las
      clases
      sociales.

    El Auto Sacramental en
    América

    Los Orígenes de esta forma de
    manifestación en nuestro continente, están dados
    con la llegada de los primero Conquistadores y Misioneros a
    quienes, convenía de sobremanera este tipo de
    manifestaciones escénicas, para aprovecharlas en las
    catequesis como forma de conquista espiritual frente al
    indígena.

    Las primeras representaciones en la América
    colonial Hispánica, se pueden observar en México, en
    donde es celebrada la primera festividad del Corpus, en 1529.
    Años después en el día de San Juan, se
    realizo en la ciudad de Tlaxcala, cuatro autos en
    prosa.

    De este mismo modo se tienen noticias de
    otro auto efectuado en el año 1540, por Fray Andrés
    de Olmos, escritos en lengua indígena. En los escenarios
    de América sucedió lo mismo que con la antigua
    escena sagrada española del siglo XI, en un comienzo muy
    rudimentaria para dar paso a verdaderas manifestaciones sacras y
    carnavalescas del fervor popular.

    Uno de los factores que sirvió de fragua para la
    realización de estos Autos, fue la disposición
    indígena a celebrar "fiestas de disfraces", en
    donde sé entremezclaban, lo cómico y lo grotesco.
    Sin embargo estas fiestas distaban mucho, de la magnificencia y
    el fervor que desataban estas fiestas en la Península
    Ibérica, pero conservo la fecha y representatividad de la
    fiesta del Corpus; sirviendo de base para la creación de
    un sincretismo religioso, entre los autóctonos del
    continente y los representantes de Vieracoxa , venidos desde mas
    allá del océano.

    En el caso del Perú, gracias a las
    crónicas del Inca Garcilazo de la Vega, poseemos registros de
    obras escritas por los misioneros Jesuitas para
    los indios, en un lenguaje
    bilingüe. Toda la representatividad y fervor popular que
    producían estas fiestas, fue de muy difícil olvido
    para los españoles venidos a esta nueva España,
    registrándose en el año 1526, uno de los mayores
    Autos Sacramentales, fue realizado en el Perú,
    estableciéndose recompensas para el mejor Auto,
    representado en las festividades del Corpus.

    A finales del siglo XVII estas fiestas ya se encontraban
    muy enraizadas dentro de la población, celebrándose los Autos
    Sacramentales, en lugares públicos y a cargo de actores
    profesionales, una de los autos más importante, fue el
    realizado por Sor Juana Inés de la Cruz , quien
    compuso diversos Autos, entre ellos "El divino
    Narciso".

    Del
    Auto Sacramental, al Canto Popular y otras Manifestaciones del
    Chile Popular

    Si bien en nuestro país a diferencia de
    España y de otras naciones de América, no existen
    claros antecedentes que puedan demostrar la realización de
    "Autos Sacramentales", en la magnitud y esplendor de los
    otros países anteriormente mencionados. Podemos
    señalar que en Chile ocurrió un tipo de
    manifestación de carácter popular, la cual entremezclo
    algunos elementos presentes en los "Autos Sacramentales",
    como son los elementos "Líricos, Poéticos,
    Dramáticos y Psicológicos"
    , los cuales
    constituyeron la base de lo que posteriormente se habría
    de llamar "Los Cantos Populares a lo Divino". Es
    aquí en donde se mezclan la poesía y la
    lírica, como forma de alabanza y de expresión del
    bajo pueblo, frente a una iglesia, poco representativa
    oligárquica y elitista "Latente contradicción entre
    Religión Oficial y religión Popular, presente desde
    los orígenes de la sociedad colonial".

    Los orígenes del Canto a lo Divino, lo podemos
    encontrar en la poesía franciscana de Iñigo de
    Mendoza y de Alfonso Montecinos, ambos autores pertenecientes al
    otoño medieval del siglo XV, quienes influencian los
    cantos chilenos por el Apocalipsis. En Chile el "Canto a lo
    Divino", fue una forma común en la literatura colonial de
    los siglo XVI y XVII, sin embargo es a partir del siglo XVIII en
    donde pasa a ser un tipo de manifestación poética
    "rural y popular", alcanzando su periodo de máximo
    esplendor durante mediados del 1800 e inicios del 1900. Una de
    las principales características de este tipo de
    manifestación, lo constituye la adoración
    religiosa, presente en las procesiones populares de alabanza a la
    divinidad en las cuales intervienen el fervor religioso, lo
    carnavalesco y lo profano; unidos a los misterios de la
    Pasión y Resurrección, la celebración de la
    Navidad (como
    el Carnaval del Pobre) y las fiestas realizadas a Los
    Santos.

    Una de las representaciones mas importantes realizadas
    en Chile, con motivo de las conmemoraciones de semana Santa, era
    celebrada en la ciudad de Quillota en donde se alababa el
    "Santo Entierro de Cristo" .

    El origen de esta celebración databa desde el
    año 1776, en donde se celebraba con una procesión
    el "Santo Entierro de Cristo". Esta manifestación
    era celebrada en la noche del Viernes Santo, teniendo la
    característica que en ves de presentar la clásica
    urna de cristal, con la imagen de Cristo
    Muerto, exhibían en procesión la imagen de un
    Pelicano, confeccionado de madera espejos
    y resortes, los cuales daban movimientos a sus alas. Esta idea
    del Pelicano como representación de Cristo tenia su origen
    en un auto sacramental, realizado por Lope de Vega, en donde esta
    ave según la tradición, se perforaba a sí
    mismo el pecho para alimentar con su sangre a sus
    crías, de esta misma forma Cristo se daba muerte a
    sí, mismo para con su sangre salvar nuestra
    alma.

    El Pelicano pasa a ser, un símbolo de las masas
    rurales, como un compendio de la actitud
    amorosa y compasiva de la naturaleza ante la muerte del
    Mesías. Esta celebración fue haciéndose
    patrimonio de
    las clases populares, quienes recibían con jubilo el paso
    del ave que transportaba el cuerpo del Mesías. Una de las
    muestras de fervor popular hacia la representación
    Cristica del Pelicano, lo constituyen obras poéticas como
    las registradas por Rosa Araneda;

    Pelicano misterioso

    Te picas el corazón

    Para ayudarle a morir

    Al martir de la pasión

    Es un signo de nobleza

    si espiras lleno de gozo,

    subes al cielo glorioso

    donde el Dios
    infinito

    A través de la celebración de la
    "Semana Santa Quillotana", vemos como se unen elementos
    propios de los Autos Sacramentales, tales como la Poesía y
    la Técnica acompañados del elemento
    Psicológico popular, manifestado a través de la
    imagen del Pelicano. Esta celebración vio su fin el
    año 1906, fecha en que un terremoto destruyo por completo
    el anda del pelicano.

    Otra de las manifestaciones populares, relacionadas con
    los misterios de la resurrección Chile, lo constituya la
    quema de Judas. Esta celebración consistía en un
    rito carnavalesco en donde se construía un muñeco
    (Pelele), el cual representaba la figura de Judas Iscariote, la
    cual era quemada el día de Pascua de Resurrección.
    El significado de esta fiesta radicaba, en el derrocamiento
    simbólico de los poderes de la Muerte,
    mediante la destrucción de un pelele (muñeco), a
    través de su quema o purificación a por medio del
    fuego.

    Esta fiesta era ante todo un "Carnaval Campesino" en
    donde el pueblo representaba en la figura de Judas, la
    destrucción simbólica del poder
    oligárquico represivo.

    Esta fiesta era comúnmente celebrada en la
    región central de nuestro país, siendo el regocijo
    de las clases populares. En la actualidad esta celebración
    se continua realizando en las ciudades de Melipilla, Talagante y
    Valparaíso.

    Como forma de conclusión de este trabajo, podemos
    señalar que si bien y como lo habíamos expuesto con
    anterioridad en Chile, no existen registro celebraciones de Autos
    Sacramentales, con la magnificencia y fastuosidad de como eran
    conocidos en la península Ibérica, podemos
    señalar que en el caso de Chile el, Auto Sacramental en su
    genero Literario, derivo a un tipo de manifestación
    autóctona y muy particular. Como son los Cantos Populares
    a lo Divino, los cuales encontraron su máximo esplendor
    durante mediados del siglo XIX y principios del siglo XX, como
    forma de expresión popular hacia la divinidad, cargada de
    ribetes críticos hacia las clases oligárquicas
    políticas y religiosas de nuestro
    país. Intentando hacer sentir a través de
    manifestaciones carnavalescas y fervorosas la fe de las clases
    populares y su anhelo de justicia y
    libertad.

    Podemos señalar que este tipo de manifestaciones,
    si bien no poseen las mismas características de
    antaño, aun son celebradas por las clases populares; como
    es el caso de la quema de Judas, coplas y payas hacia la Virgen
    realizadas en los sectores rurales de la V, VI, VII y VIII,
    regiones; y fiestas manifestadas a santos en particular como es
    el caso de la Fiesta en honor a San Pedro o san
    Sebastián.

    Bibliografía

    Loveluck Juan, "Autos Sacramentales" Ed. Zigzag,
    Santiago 1954.

    Salinas campos Maximiliano, "Canto a Lo divino y a la
    Religión Popular en Chile"

    Pfandl Ludwing "historia de la literatura nacional
    española en la edad de oro",

    ed. Seix Barral 1964

    Luis Emilio Romero R.

    Universidad Arcis

    Carrera de Lic. En Historia y C. Sociales

    Cátedra de Historial Medieval y
    Moderna

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter