Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Raíces y bases filosóficas del Conductismo




Enviado por kat5566



    1. La filosofía
      griega
    2. La Psicología en la Edad
      Media
    3. El
      Racionalismo
    4. Empirismo y
      asociacionismo
    5. El
      Constructivismo
    6. El
      Evolucionismo
    7. Conductismo
    8. Influencia del
      conductismo
    9. Escuelas
      conductistas
    10. Paradigma
      asociacionista
    11. Referencias

    Para poder hablar
    sobre el conductismo,
    el neoconductismo y el asociacionismo hay que empezar hablando de
    la evolución histórica muestra
    cómo la Psicología se ha ido
    constituyendo progresivamente como una ciencia
    autónoma a partir de la Filosofía, a la que
    todavía permanece unida.

    Puede afirmarse que en la cultura de
    occidente la psicología nace con la filosofía
    griega. La palabra misma, "psicología", tiene
    raíces griegas. En la mitología
    griega, psique o psiquis es una doncella de gran belleza
    amada y raptada por Eros, y simboliza el destino del alma que
    después de muchas pruebas
    termina uniéndose por siempre al amor
    divino.

    Los filósofos han tratado de comprender el
    comportamiento
    y el pensamiento
    humano. Realmente, muchos de los problemas
    básicos de la psicología fueron, primero planteados
    y discutidos por los filósofos.

    La filosofía
    griega

    Aristóteles (384-322 a.C.):

    Filósofo y científico griego que comparte junto a
    Platón
    y Sócrates
    la distinción de ser los filósofos más
    destacados de la antigüedad, se le suele llamar el padre de
    la psicología aunque, unos cuantos años antes que
    él, otros filósofos comenzaron a especular con lo
    relacionado con el pensamiento y el comportamiento de hombre.
    Fue el primero en hacer una clasificación de las ciencias, y
    construyó un sistema que
    abarca todas las ramas de la filosofía. Este sistema
    dividido en tres grupos: 1º,
    metafísica, física y
    zoología; 2º, política, economía y moral;
    3º, poética, retórica y dialéctica, ha
    sido el de mayor influjo en la cultura de Occidente.
    Además creó y sistematizó el silogismo;
    distinguió la esencia de la existencia; propugnó el
    hilemorfismo; llegó al concepto del Dios
    Supremo, personal e
    inmutable; e hizo descansar la felicidad del individuo en
    la práctica de la virtud.
    Platón
    y Aristóteles, como otros filósofos
    griegos, afrontaron algunas de las cuestiones básicas de
    la psicología que aún hoy son objeto de estudio:
    ¿Nacen las personas con ciertas aptitudes y habilidades, y
    con una determinada personalidad,
    o se forman como consecuencia de la experiencia?
    ¿Cómo llega el individuo a conocer el mundo que le
    rodea? ¿Ciertos pensamientos son innatos o son todos
    adquiridos?.

    Tales de Mileto (640-546 a.C.), (Siglo VII a.
    C.)

    El principio de todas las cosas es el
    agua. Los filósofos pitagóricos dicen que
    lo importante es la relación entre las partes
    constituyentes de una cosa, luego el principio de todas las cosas
    es el número.

    Heráclito (530 a.C.), (Siglo V a.
    C.)

    Todo es cambio. A
    partir de ahora la pregunta va a ser: ¿Cómo puede
    decirse que algo es si está siempre cambiando? Antes de
    preguntar por aquello de lo que están hechas todas las
    cosas tenemos que preguntar por lo que es cosa.
    ¿Qué es lo que existe siempre y, por tanto, podemos
    decir que es algo?

    Platón (427- 347 a.C.):

    Filósofo griego, discípulo de Sócrates es el
    primer pensador griego cuyo legado se conserva
    íntegramente. Platón se apoya en la
    afirmación socrática de que el hombre
    está hecho para la ciencia; y
    uno de sus objetivos
    fundamentales es el de explicar cómo es posible que el
    hombre posea conocimientos científicos. Si la ciencia
    consiste en un conjunto de afirmaciones universales, necesarias e
    inmutables; y además existe y tiene valor,
    sólo puede ser porque existen realidades universales,
    necesarias e inmutables.
    Debido a que estas realidades no se dan en el mundo sensible,
    compuesto de cosas concretas y cambiantes, tiene que existir otro
    mundo en el cual tengan su sede esas realidades, a las que
    Platón llama ideas y cuyo conocimiento
    hace posible la ciencia.
    Platón propone la existencia de dos mundos:

    El sensible: El mundo en el que vivimos.

    El de las ideas: El auténtico

    De estos dos mundos que plantea Platón se puede
    decir que el sensible es sólo una sombra del mundo de las
    ideas.

    La concepción que Platón tiene del hombre
    está en consonancia con su visión de la naturaleza.
    Platón piensa que el hombre es un alma inmortal que se
    encuentra encerrada en la prisión del cuerpo. Antes de
    este encierro, el alma ha vivido en el mundo de las ideas y las
    conoce; pero, al unirse al cuerpo, olvida ese conocimiento;
    sólo la visión de los objetos del mundo sensible
    que son copias de las auténticas realidades, de las ideas,
    le pueden llevar al recuerdo de ellas.

    También afirma que el alma inmortal, de carácter racional y espiritual, tiene que
    ser la que dirija y domine las almas mortales (la irascible y la
    concupiscible) propias del cuerpo.
    Sócrates (470 – 399 a.C.):
    Filósofo y
    maestro griego, modificó el pensamiento filosófico
    occidental a través de su influencia en su alumno
    Platón, quien transmitió las enseñanzas de
    Sócrates en sus escritos. Por su crítica
    a la sociedad
    ateniense se le procesó y sentenció a muerte.

    Sócrates es el maestro del pensamiento de todos
    los tiempos. Platón tomaba nota de cada palabra que
    decía el maestro, puesto que Sócrates nunca
    escribió nada, de otra manera sería imposible hoy
    en día saber sobre esa mente tan privilegiada que
    poseía, Sócrates pensaba que toda persona tiene
    conocimiento pleno de la verdad última contenida dentro
    del alma y sólo necesita ser estimulada por reflejos
    conscientes para darse cuenta de ella.

    La Psicología
    en la Edad Media

    San Agustín (Siglo V)

    Para conocerse, el hombre debe mirar hacia dentro, no al
    exterior. En su interior descubrirá la verdad, la huella
    de Dios en él.

    Conocer es una facultad propia del alma. Distingue entre
    dos tipos de conocimiento:

    1. Conocimiento sensitivo: los objetos materiales
      actúan sobre nuestro cuerpo, impresionando los sentidos
      externos, en los que está presente el
      alma.
    2. Conocimiento intelectivo (o racional): se ocupa de
      las verdades y razones eternas. Su fin es la
      contemplación que llega hasta el
      conocimiento de Dios.

    Santo Tomás de Aquino (1225- 1274) (siglo
    XIII)

    Toma la filosofía aristotélica y ajusta la
    religión
    cristiana, dando origen a la filosofía ecolástica,
    que se convirtió en filosofía oficialmente
    reconocida por la iglesia
    Católica. Su influencia continúa hasta nuestros
    días.

    El cuerpo es necesario para el conocimiento, pues este
    nos llega a través de los sentidos. El proceso
    cognitivo más propio del hombre es la capacidad de
    abstracción.

    El
    Racionalismo

    Descartes (1596-1650 d.C.):

    Filósofo francés que comenzó la
    filosofía
    moderna: "Pienso luego existo". Descartes
    reflexionó sobre un sistema universal mecanicista cerrado,
    desarrolló la geometría
    analítica, explicó la refracción de la
    luz e
    investigó el magnetismo.

    Estaba convencido que los nervios eran tubos huecos por
    donde "los espíritus animales"
    conducían impulsos del mismo modo que el agua fluye por
    una tubería. Cuando alguien acercaba el dedo al fuego, se
    transmitía el calor por
    medio de los "espíritus animales", a través del
    tubo, directamente al cerebro.

    Con esta explicación trataba de dar respuesta a
    hechos y fenómenos que rodeaban al ser humano.

    Con Descartes queda establecido el dualismo en la
    Psicología. Al preguntarse por la relación que
    tienen los elementos físicos con los psíquicos o
    espirituales, llega a la conclusión de que son dos
    elementos absolutamente distintos:
    a) Res cogitans (o cosa pensante): dará lugar al
    mentalismo, que querrá estudiar dentro de la
    psicología sólo los fenómenos de conciencia.
    b) Res extensa (o cosa extensa): dará lugar al
    conductismo, que querrá que la psicología sea
    sólo ciencia de la conducta.
    Spinoza (1632-1677), (siglo XVII)

    Siempre es posible una explicación racional de
    todo lo que ocurre. Todas las cosas tienen alma.
    Leibniz (1646-1716), (siglo XVII)

    Afirmará: "no hay nada en la mente que no haya
    pasado antes por nuestros sentidos (Aristóteles), nada
    excepto las propiedades de la mente".

    Principios básicos del Racionalismo:
    1. Carácter innato de los fenómenos
    psicológicos.
    2. Posibilidad de extrapolación de otros animales a los
    humanos, o de los caracteres simples a los complejos.
    3. Existencia de los universales y/o continuidades en la
    conducta.

    Empirismo y
    asociacionismo

    Sir Francis Bacon (1561-1626), (siglo
    XVII)

    Propone la experimentación activa, es decir,
    cambiar la naturaleza en paquetes pequeños, manejables,
    para que revele sus leyes
    subyacentes.
    Hobbes (1588-1679), (siglo XVII)

    Cuando un hombre piensa en cualquier cosa,
    independientemente de lo que sea, su siguiente pensamiento no es
    en absoluto tan casual como parece. Esta idea será asumida
    con posterioridad por Freud y sus
    seguidores.

    Locke (1632-1704), (siglo XVIII)

    Propone la idea de la tabula rasa planteando que la
    mente al nacer no tiene ideas innatas, las ideas se adquieren por
    la experiencia y pueden variar de una cultura a otra. Ademas
    propone que los sentidos proporcionan ideas simples; pero estas
    ideas se convierten progresivamente en ideas complejas, cada vez
    en orden más elevado, por medio de procesos de
    asociación.

    Hume (1711-1776), (siglo XVIII)

    Niega al empirismo que
    reduce todo a términos de experiencia; "soluciona" el
    problema de la mente y la materia no
    haciendo una afirmación alguna acerca de la existencia de
    un mundo externo. Todo comienza en nuestra experiencia con
    impresiones sensoriales.

    Para Hume el conocimiento es imposible, la realidad
    incognoscible. Esta de acuerdo con Locke sobre que la mente al
    nacer es como una pizarra en blancoy afirma que no solo no hay
    ideas innatas sino que tampoco hay facultades innatas. La memoria, es
    la exposición de una cadena de ideas
    relacionada entra sí, las ideas vienen de experiencias, y
    las experiencias estaban conectadas en el tiempo y en el
    espaciode la misma manera como se conectan en la
    mente.

    Destacó las asociaciones mentales basadas en la
    semejanza de objetos o acontecimientos, en su contigüidad en
    el espacio y en el tiempo, o en su sucesión frecuente
    (causa y efecto).

    El
    Constructivismo

    Kant (1724-1804), (siglo XVIII)

    Se opuso abiertamente a la tabula rasa. Decía que
    el conocimiento comienza en la experiencia. Explica que cuando
    vemos profundidad o percibimos relaciones espaciales, es preciso
    estar experimentando un objeto para tener una percepción
    momentánea de profundidad, pero la capacidad de percibir
    la profundidad es innata a la mente humana.

    Distingue entre conceptos a priori (espacio y tiempo) y
    conceptos empíricos. El mundo que conocemos es construido
    por la mente humana. Las cosas en sí mismas existen, pero
    nosotros las percibimos del modo como es capaz de percibirlas
    nuestra mente.

    Kant considera imposible una psicología
    experimental, pues compartía la concepción
    clásica de que la mente era incorpórea, que no
    formaba parte del mundo material y por lo mismo resultaba
    imposible hacer experimentos con
    ella; por que no se pueden realizar experiencias ni sobre
    sí mismo ni sobre los otros y porque la
    introspección altera su objeto, pero
    paradójicamente esta condena explicita impulsó el
    pensamiento de la psicología sobre la teoría
    de la Gestalt.

    De los postulados de Kant va a surgir
    el Constructivismo,
    en un intento de conciliar el racionalismo y el
    asociacionismo.

    El
    Evolucionismo

    Charles Darwin:
    (1809-1882), (1809- 1882)

    Era un fisiólogo y naturista inglés
    que viajó por el mundo observando todo tipo de especies,
    vino a la Amazonía. Al regreso de sus viajes a
    Inglaterra, se
    fue a su casa de campo y elaboró definitivamente su
    teoría que publico en el libro "Del
    Origen de las Especies por Selección
    Natural".

    Explica el origen de las especies por selección
    natural, y donde la especie humana no es clase aparte
    del reino de la naturaleza, sino que se encuentra al final de una
    larga escala evolutiva
    de las especies, y donde los parientes más cercanos del
    hombre son los primates.

    CONDUCTISMO

    El Conductismo a parece a mediados de 1910-1920 como
    reacción frente a la psicología de la
    introspección. Los defensores de esta teoría
    piensan que es necesario cambiar el objeto de estudio; en lugar
    de la conciencia éste debería ser la conducta
    observable.

    Uno de los objetivos principales que se persigue con el
    Conductismo, es hacer de la psicología una Ciencia
    Natural, y como tal, debería tener métodos
    que permitan observar y medir variables.

    Las bases epistemológicas del conductismo
    están en el empirismo, ya que se considera que "el
    conocimiento es una copia de la realidad". Por otro lado,
    según esta teoría, el hombre es una "tabula rasa",
    o sea una "tabla en blanco" en el cual se imprimen los datos de la
    realidad.

    El conductismo es una corriente de la psicología
    inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que defiende el
    empleo de
    procedimientos
    estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento
    observable (la conducta) y niega toda posibilidad de utilizar los
    métodos subjetivos como la introspección. Su
    fundamento teórico está basado en que a un estimulo
    le sigue una respuesta, siendo ésta el resultado de la
    interacción entre el organismo que recibe
    él estimulo y el medio
    ambiente. Considera que la observación externa es la única
    posible para la constitución de una psicología
    científica.

    El enfoque conductista en psicología tiene sus
    raíces en el asociacionismo de los filósofos
    ingleses, así como en la escuela de
    psicología estadounidense conocida como funcionalismo y
    en la teoría darwiniana de la evolución, ya que
    ambas corrientes hacían hincapié en una
    concepción del individuo como un organismo que se adapta
    al medio (o ambiente).

    El conductismo desde un principio se inspiro en los
    trabajos realizados por el Ruso Iván Pavlov sobre reflejos
    condicionados y sobre los estudios acerca del aprendizaje
    realizados por Thordike (Cf. Hilgard y Bower, 1975).

    John B. Watson (1878-1958)

    Psicólogo estadounidense, nacido en Greenville,
    Carolina del Sur, y formado en las universidades Furman y
    Chicago. Fue profesor y
    director del laboratorio de
    Psicología de la Universidad Johns
    Hopkins de 1908 a 1920.

    Sus escritos incluyen, entre otros, Educación animal
    (1903), Conducta, una introducción a la psicología
    comparativa (1914), El conductismo (1925) y El cuidado
    psicológico del niño pequeño
    (1928).

    El manifiesto de Watson:

    La psicología, tal como el conductista la ve, es
    una rama puramente objetiva y experimental de las ciencias
    naturales. Su objetivo
    teórico es la predicción y el control de la
    conducta. La introspección no es parte esencial de sus
    métodos ni depende el valor científico de sus datos
    de la prontitud con la que se presten a interpretación en términos de
    conciencia. El conductista, en sus esfuerzos por lograr un
    esquema unitario de la respuesta del animal, no reconoce
    divisoria entre el hombre y éste. La conducta del hombre,
    con todos sus refinamientos y complejidad, es sólo una
    parte del esquema total de investigación del conductista. (Watson,
    1913, p. 158).

    El inicio de la terapia conductista como disciplina
    científica aplicada a la comprensión y tratamiento
    de los problemas psicológicos se ubica a comienzos del
    siglo XX.

    Como ya se ha mencionado, John B. Watson fue el primer
    investigador que trabajó con lo que él mismo
    denominó "conductismo". En aquel entonces, en la
    psicología predominaba el estudio de los fenómenos
    psíquicos internos mediante la introspección,
    método muy
    subjetivo. Watson no negaba la existencia de los fenómenos
    psíquicos internos, pero insistía en que tales
    experiencias no podían ser objeto de estudio
    científico porque no eran observables.

    Podemos distinguir dos aspectos en el conductismo de
    Watson. En primer lugar, el conductismo metafísico por el
    cual sostenía que la mente no existe y que toda actividad
    humana incluyendo pensamientos y emociones, se
    pueden explicar a través de movimientos musculares o
    secreciones glandulares. Por otra parte, Watson negaba el papel
    de la herencia como
    determinante del comportamiento ya que consideraba que la
    conducta se adquiere casi exclusivamente mediante el
    aprendizaje.

    Watson propuso un método para el análisis y modificación de la
    conducta, ya que para él, el único objeto de
    estudio válido para la psicología era la conducta
    observable. Quiso hacer científico el estudio de la
    psicología empleando sólo procedimientos objetivos
    como los de las ciencias naturales para el estudio de los
    comportamientos humanos. De esta manera, sentó las bases
    de lo que hoy conocemos como "conductismo metodológico",
    que se fue desarrollando con el correr del tiempo.

    Aunque actualmente el conductismo no se limita al
    estudio de fenómenos observables sino que también
    incluye sucesos internos (pensamientos, imágenes),
    se mantiene el criterio de relacionar los postulados
    teóricos con la conducta manifiesta mediante un enfoque
    experimental.

    Podemos decir que el verdadero despegue de la terapia
    del comportamiento se produce después de la Segunda Guerra
    Mundial, desarrollándose lo que se conoce como
    "neoconductismo". Estas nuevas orientaciones conductistas
    difieren en cierto grado de sus antecesores pero, al mismo
    tiempo, toman muchos elementos de teóricos del aprendizaje
    anteriores como Pavlov y Thorndike.

    A partir de la década del ´30, se
    desarrolló en Estados Unidos el
    "condicionamiento operante", como resultado de los trabajos
    realizados por B. F. Skinner y
    colaboradores. El enfoque de este psicólogo,
    filósofo y novelista, conocido como conductismo radical,
    es semejante al punto de vista de Watson, según el cual la
    psicología debe ser el estudio del comportamiento
    observable de los individuos en interacción con el medio
    que les rodea.

    Los Trabajos de Skinner

    El enfoque de este psicólogo, filósofo y
    novelista, conocido como conductismo radical, es semejante al
    punto de vista de Watson, según el cual la
    psicología debe ser el estudio del comportamiento
    observable de los individuos en interacción con el medio
    que les rodea. Skinner, sin embargo, difería de Watson en
    que los fenómenos internos, como los sentimientos,
    debían excluirse del estudio. Sostenía que estos
    procesos internos debían estudiarse por los métodos
    científicos habituales, haciendo hincapié en los
    experimentos controlados tanto con animales como con seres
    humanos.

    Sus investigaciones
    con animales, centradas en el tipo de aprendizaje -conocido como
    condicionamiento operante o instrumental- que ocurre como
    consecuencia de un estímulo provocado por la conducta del
    individuo, probaron que los comportamientos más complejos
    como el lenguaje o
    la resolución de problemas, podían estudiarse
    científicamente a partir de su relación con las
    consecuencias que tiene para el sujeto, ya sean positivas
    (refuerzo positivo) o negativas (refuerzo
    negativo). 

    En la década del ´50 surgen en distintos
    lugares y como resultado del trabajo de
    investigadores independientes, corrientes de pensamiento que
    luego confluirán. Una de ellas es la de Joseph Wolpe en
    Sudáfrica que trabajaba con el modelo del
    "condicionamiento clásico" o pavloviano.

    Wolpe demostró cómo podía
    desaprenderse o inhibirse la ansiedad condicionada. Partiendo de
    los trabajos de Hull (1884-1952) y de los resultados obtenidos
    con sus propias "neurosis
    experimentales", estableció el importante principio de la
    inhibición recíproca.

    Otro investigador que trabajó desde la
    perspectiva del condicionamiento clásico es H.J. Eysenck,
    quien abordó con mucho rigor científico el estudio
    de la
    personalidad.

    A partir de los años sesenta, se desarrolla el
    "aprendizaje imitativo" u observacional que estudia bajo
    qué condiciones se adquieren, o desaparecen,
    comportamientos mediante el proceso de imitación. Esto fue
    introducido por Bandura y Walters quienes describen un modelo de
    aprendizaje que tiene una base "mediacional": el individuo
    aparece como un intermediario activo entre el estímulo y
    la respuesta.

    Esta orientación mediacional adquiere gran
    relevancia en las décadas del ´60 y ´70 y en
    el desarrollo de
    corrientes cognitivas ya que, a partir de los sesenta, varios
    autores comienzan a trabajar aplicando la metodología conductista a los procesos
    psicológicos subjetivos.

    Los trabajos pioneros en esta línea corresponden
    a Albert Ellis, que desarrolló una forma de psicoterapia
    llamada "Terapia Racional Emotiva" (TRE). Más adelante fue
    complementado y ampliado por varios autores como Aaron Beck quien
    propuso un modelo psicopatológico de base cognitiva y una
    "terapia cognitivo-conductual de las depresiones"; Martín
    Seligman que trabajó sobre el fenómeno depresivo y
    propuso el modelo de la "desesperanza aprendida"; Donald
    Meichenbaum que desarrolló un procedimiento
    conocido como "entrenamiento
    autoinstruccional"; etc.

    Todos estos modelos
    interactúan para determinar la multiplicidad de
    comportamientos humanos, conformando procesos de aprendizaje
    complejos.

    INFLUENCIA DEL
    CONDUCTISMO

    La influencia inicial del conductismo en la
    psicología fue minimizar el estudio introspectivo de los
    procesos mentales, las emociones y los sentimientos,
    sustituyéndolo por el estudio objetivo de los
    comportamientos de los individuos en relación con el
    medio, mediante métodos experimentales.

    El conductismo actual ha influido en la
    psicología de tres maneras: ha reemplazado la
    concepción mecánica de la relación
    estímulo-respuesta por otra más funcional que hace
    hincapié en el significado de las condiciones estimulares
    para el individuo; ha introducido el empleo del método
    experimental para el estudio de los casos individuales, y ha
    demostrado que los conceptos y los principios
    conductistas son útiles para ayudar a resolver problemas
    prácticos en diversas áreas de la psicología
    aplicada.

    Criticas al conductismo:
    Las
    críticas que se hacen al conductismo no difieren demasiado
    de las críticas que se le hacen al mecanicismo en
    cualquier otra área del conocimiento, es decir su
    tendencia a sobre simplificar fenómenos de probada
    complejidad estructural, tal como es la mente, y cuyos elementos
    son en parte mensurable y en parte no. En términos
    generales, la psicología le critica al
    conductismo:

    Desprecia lo congénito a favor de lo puramente
    adquirido. No olvidemos que es el mismo Watson quien en 1925
    llegó a afirmar que un recién nacido tiene un
    repertorio de reacciones muy limitado tales como reflejos,
    reacciones posturales, motrices, glandulares y musculares que
    afectan al cuerpo pero que no son rasgos mentales puesto que el
    niño nace sin instinto, inteligencia u
    otras dotes innatas y será sólo la experiencia
    ulterior la que caracterizará su formación
    psicológica. Watson proponía que se le diesen una
    docena de niños
    sanos. Mediante la aplicación de técnicas
    conductistas, él los transformaría en doctores,
    magistrados, artistas, comerciantes, independientemente de sus
    hipotéticas "tendencias, inclinaciones, vocaciones, raza
    de los antepasados".

    Ataca al síntoma sin tener en cuenta la causa, no
    presta atención a la vida psíquica del
    individuo reduciendo al Hombre a una máquina simple, es
    altamente reduccionista pues el psiquismo, atributo solo del
    Hombre, aquí no se estudia, sus aportes se reducen solo al
    campo de la farmacología.

    Tipos de conductismo:

    Conductismo clásico (Watson), neoconductismo
    (Hull), interconductismo (Kantor), conductismo cognitivo
    (Tolman), conductismo radical (Skinner, Jay Moore), conductismo
    teleológico (Rachlin), conductismo molar (Baum, Rachlin),
    conductismo teórico (Staddon), conductismo
    biológico (Timberlake), conductismo lógico (Carnap,
    Neurath), conductismo filosófico (Russell, Wittgenstein,
    Ryle), conductismo psicológico (Staats), conductismo
    emergente (Killeen), conductismo sistémico (Wahler),
    conductismo metodológico, conductismo mediacional,
    contextualismo funcional (Hayes). Algunos autores que trataron el
    tema son: Baum, Leigland, Moore, Zuriff, Rachlin,
    Harzem.

    ESCUELAS
    CONDUCTISTAS

    Estructuralismo

    En la primera década del siglo XX, Wundt y su
    discípulo Tichtener discuten con un grupo de
    psicólogos de la universidad austriaca de Würzburg
    acerca del número de elementos últimos de la mente
    y ciertas condiciones del método de la
    introspección científica.

    El objeto de estudio de esta escuela es la conciencia,
    mediante la introspección o autobservación
    controlada.

    La mente o conciencia inmediata no es algo sustancial,
    sino un proceso. Los elementos simples e irreductibles sobre los
    que descansa toda la actividad mental son: sensación,
    sentimiento e imagen.

    La escuela de Würzburg distingue un cuarto
    elemento: las actitudes
    inconscientes o pensamiento. Esta escuela además enfatiza
    el carácter activo de la mente, que regula el curso del
    pensamiento y dirige la decisión. (Tradicionalmente se
    venía aceptando que el proceso de pensar, pasar de un
    contenido a otro, venía determinado por la ley de
    asociación: por contigüidad, semejanza y
    contraste.).

    Gestalt
    Max Wertheimer es considerado como el
    fundador del gestaltismo o psicología de la gestalt y sus
    dos máximos representantes son Wolfang Koehler y Kurt
    Koffka. Esta escuela no se opuso, como lo hizo el conductismo, a
    que la conciencia y la mente fueran el estudio de la
    psicología, ni tampoco la utilización de la
    introspección como método
    científico. Sin embargo si se opuso a las teorías
    reduccionistas y atomicistas, pues considera que la conciencia o
    la mente es un tema demasiado amplio para ser estudiado a partir
    de sus elementos más simples, pues esto destruiría
    su unidad fundamental y el hecho de que es una totalidad
    organizada. De hecho Gestalt significa forma, pauta o estructura.

    Esta corriente se centra en el estudio del modo como se
    organiza la percepción y el pensamiento en términos
    de un todo, y no en elementos aislados. Asume que la
    percepción es una totalidad: percibimos a los objetos como
    un todo organizado y no como un agregado de sensaciones
    individuales. Esta percepción es innata.

    El fundamento básico de la gestalt, es que un
    todo es diferente a la suma de sus partes, por ejemplo, los
    anuncios eléctricos nos presentan elementos que parecen
    moverse; pero en realidad, nada se mueve. Simplemente se apagan y
    se encienden luces a un determinado ritmo, solo que no percibimos
    las luces aisladas, sino que percibimos un todo bien
    sincronizado.

    Su objeto de estudio es la conducta entendida en forma
    global, pues consideran que el todo es más que la suma de
    las partes, no lo reducen a elementos fisiológicos
    disgregados y desconectados.

    La clave de explicación está no en la
    experiencia sino en la reorganización del campo
    perceptivo, es decir, en la configuración dinámica de esa experiencia consciente.
    Plantean que es la interpretación o representación
    que hace la persona del ambiente, lo que influye en la conducta y
    no viceversa.

    Su método de estudio es a través de la
    introspección, de la experimentación y de la
    fenomenología. Rechazan la primacía
    de la cuantificación o los datos estadísticos, ya
    que hay muchas experiencias que no pueden cuantificarse o
    reducirse a datos numéricos.

    La psicología contemporánea todavía
    se encuentra influenciada por esta corriente y utiliza muchos de
    sus descubrimientos.

    Principios de la Psicología de la Gestalt:
    1) Isomorfismo: entre la experiencia y los procesos
    fisiológicos subyacentes, existe la misma relación
    que entre un mapa y el territorio que representa (se trata de
    realidades distintas, aunque el uno sirve como guía del
    otro).
    2) Totalismo: la experiencia se ha de estudiar tal y como se nos
    ofrece, sin dividirla en sus partes constituyentes.

    Funcionalismo

    Aportaciones de Dewey 1) Incorporó la
    psicología al darvinismo: la mente y la conducta son
    funciones
    adaptativas, mediante las cuales el organismo realiza los fines
    de la supervivencia individual y de la especie. 2) Rechazó
    el asociacionismo atomista (ya que divide la actividad mental y
    conductual en unidades artificiales) y la psicología del
    contenido (es incapaz de reconocer que una misma sensación
    tiene diferentes significados, dependiendo del contexto
    conductual). 3) Hace de la acción
    o conducta el punto central de la psicología. Como Darwin,
    James pensaba que lo que la conciencia contiene es menos
    importante que lo que hace.

    La función
    principal de la conciencia es elegir, orientándose siempre
    hacia un fin, el primero de los cuales es la supervivencia
    mediante la adaptación al medio ambiente. Principio
    básicos de James que influyeron en la posterior
    psicología:

    Funcionalismo (psicología), también
    conocida como psicología funcionalista, es la escuela
    psicológica que subraya el estudio de la mente como una
    parte funcional, esencialmente útil, del organismo humano.
    La actitud
    funcionalista fue consecuencia lógica
    de la propagación del darwinismo y su doctrina de la
    "supervivencia de los más aptos".

    El funcionalismo psicológico insistía en
    la importancia de técnicas como los tests de inteligencia,
    y las experiencias controladas para medir la capacidad de los
    tests de inteligencia, y las experiencias controladas para medir
    la capacidad de los animales para aprender y resolver problemas.
    Este tipo de investigación representaba una clara ruptura
    con los métodos introspectivos utilizados por los primeros
    psicólogos del siglo XIX.

    Entre los representantes más destacados de esta
    corriente se cuentan los filósofos William James y John
    Dewey, el primero que enseñó formalmente la
    doctrina funcionalista. Desde 1890 hasta 1910, el funcionalismo
    fue el movimiento
    más importante en la psicología académica
    anglosajona y, en muchos sentidos, el precursor del conductismo.
    El funcionalismo no ha continuado como una doctrina
    psicológica independiente: sus puntos de vista han sido
    incorporados a la corriente general del pensamiento
    psicológico contemporáneo, sobre todo a la
    psicología aplicada y, en concreto, a la
    medida de la inteligencia y las aptitudes
    básicas.

    Psicoanálisis
    Fundada por Sigmund Freud
    (1856-1939), conocido como el padre del psicoanálisis, también son sus
    representantes Alfred Adler y Carl Jung, los cuales se separaron
    de Freud y crearon sus propias corrientes conocidas como la
    psicología analítica y la psicología
    individual, respectivamente.

    Psicoanálisis, nombre que se da a un
    método específico para investigar los procesos
    mentales inconscientes y a un enfoque de la psicoterapia. El
    término se refiere también a la
    estructuración sistemática de la teoría
    psicoanalítica, basada en la relación entre los
    procesos mentales conscientes e inconscientes

    El psicoanálisis intenta explicar tanto la
    conducta normal como la anormal. Busca esencialmente, evidenciar
    la significación inconsciente de las palabras, actos y
    pensamientos.

    Las técnicas del psicoanálisis y gran
    parte de la teoría psicoanalítica basada en su
    aplicación fueron desarrolladas por el neurólogo
    austriaco Sigmund Freud. Sus trabajos sobre la estructura y el
    funcionamiento de la mente humana tuvieron un gran alcance, tanto
    en el ámbito científico como en el de la
    práctica clínica.

    Reflexología

    Presenta muchos de los principios de la acupuntura y el
    masaje. La reflexología emplea el masaje de algunos puntos
    del pie basándose en la creencia de que corresponden a
    diferentes funciones corporales y de órganos. Se cree que
    la energía fluye por el organismo a través de
    meridianos que tienen su punto terminal en los pies. Se
    interpreta que, el responsable en última estancia, de la
    salud del
    paciente es un flujo sano y equilibrado de energía a
    través de esos meridianos.

    Se cree que los puntos reflejos desde el talón a
    la punta de los dedos de los pies se corresponden con 720.000
    terminaciones nerviosas, que a su vez están conectadas con
    partes y órganos internos del organismo de las mayores
    cavidades del cuerpo, así como de la cabeza y el cuello. A
    su vez, la reflexología también puede servir como
    un instrumento diagnóstico. Se supone que si un
    órgano funciona como es debido, su punto reflejo
    correspondiente del pie también está
    bien.

    Si un órgano está enfermo, entonces la
    región refleja del pie será hipersensible al tacto,
    permitiendo un posible diagnostico. El shiatsu (la presión
    del dedo) emplea una presión firme en varios puntos de la
    piel conocidos
    como puntos de presión. Este tratamiento alternativo se
    utiliza para aliviar el dolor y revitalizar a los
    pacientes.

    Conductismo

    Corriente de la psicología que defiende el empleo
    de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el
    comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno
    como un conjunto de estímulos-respuesta.

    El enfoque conductista en psicología tiene sus
    raíces en el asociacionismo de los filósofos
    ingleses, así como en la escuela de psicología
    estadounidense conocida como funcionalismo y en la teoría
    darwiniana de la evolución, ya que ambas corrientes
    hacían hincapié en una concepción del
    individuo como un organismo que se adapta al medio (o
    ambiente).

    El conductismo se desarrolló a comienzos del
    siglo XX; su figura más destacada fue el psicólogo
    estadounidense John B. Watson. En aquel entonces, la tendencia
    dominante en la psicología era el estudio de los
    fenómenos psíquicos internos mediante la
    introspección, método muy subjetivo. Watson no
    negaba la existencia de los fenómenos psíquicos
    internos, pero insistía en que tales experiencias no
    podían ser objeto de estudio científico porque no
    eran observables. Este enfoque estaba muy influido por las
    investigaciones pioneras de los fisiólogos rusos
    Iván Pávlov y Vladimir M. Bekhterev sobre el
    condicionamiento animal.

    Watson propuso hacer científico el estudio de la
    psicología empleando sólo procedimientos objetivos
    tales como experimentos de laboratorio diseñados para
    establecer resultados estadísticamente válidos. El
    enfoque conductista le llevó a formular una teoría
    psicológica en términos de
    estímulo-respuesta.

    Según esta teoría, todas las formas
    complejas de comportamiento -las emociones, los hábitos, e
    incluso el pensamiento y el lenguaje– se
    analizan como cadenas de respuestas simples musculares o
    glandulares que pueden ser observadas y medidas. Watson
    sostenía que las reacciones emocionales eran aprendidas
    del mismo modo que otras cualesquiera.

    La teoría watsoniana del
    estímulo-respuesta supuso un gran incremento de la
    actividad investigadora sobre el aprendizaje en animales y en
    seres humanos, sobre todo en el periodo que va desde la infancia a la
    edad adulta temprana.

    A partir de 1920, el conductismo fue el paradigma de
    la psicología académica, sobre todo en Estados
    Unidos. Hacia 1950 el nuevo movimiento conductista había
    generado numerosos datos sobre el aprendizaje que condujo a los
    nuevos psicólogos experimentales estadounidenses como
    Edward C. Tolman, Clark L. Hull, y B. F. Skinner a formular sus
    propias teorías sobre el aprendizaje y el comportamiento
    basadas en experimentos de laboratorio en vez de observaciones
    introspectivas.

    Humanismo

    Surge como reacción a las visiones reduccionistas
    y mecanicistas hacia el ser humano.

    En esta corriente se agrupan todos aquellos movimientos
    que guían su estudio desde una perspectiva
    fenomenológica e ideográfica y no aceptan que la
    psicología se incluya dentro de las ciencias
    biológicas, ya que dicen que sus métodos no son de
    fácil comprensión para el hombre como
    persona.

    Sus máximos representantes son: Allport, Rogers,
    Maslow; tienen
    como meta humanizar la psicología. Consideran que el
    hombre es quien forja su vida y su comportamiento de acuerdo a
    objetivos y propósitos libremente escogidos.

    Por eso el estudio de esta psicología es estudiar
    al hombre como totalidad y en relación con la naturaleza.
    Se interesan por la vida psíquica y sus diversas
    manifestaciones.

    Plantean que el hombre está orientado hacia la
    autorrealización y para ello cuenta con el libre
    albedrío (capacidad de decidir libremente).

    No poseen un único método. Consideran sin
    embargo, importante para su estudio apoyarse en el
    análisis de escritos, estudios de casos y reflexión
    crítica. Estos métodos no deben prevalecer sobre el
    método a investigar.

    El más reconocido es Abraham Maslow formado bajo
    la corriente psicoanalista y denominó a la
    Psicología humanista como la tercera fuerza, la
    cual se opone a dos de los grandes sistemas
    psicológicos que son el psicoanálisis y el
    conductismo. Para la corriente humanista el hombre es un ser
    libre que dirige su destino sin estar atado a motivaciones
    inconscientes, como afirma el psicoanálisis, o a
    reaccionar por medio de estímulos, base del
    conductismo.

    Las características básicas de la
    psicología humanista son que cada hombre percibe una
    realidad desde su punto de vista y subjetividad. El hombre crece,
    se desarrolla y se reproduce porque esa es su naturaleza, posee
    conciencia de sí mismo y se reconoce como diferente a los
    demás y su libertad es
    mayor dependiendo de las circunstancias.

    Cognoscitiva.

    Lo cognoscitivo se deriva del latín y significa
    "conocer". La psicología cognoscitiva se ocupa de estudiar
    el proceso de conocimiento humano, mediante el cual, el hombre
    percibe la realidad que lo rodea y su manera de utilizarla para
    relacionarse. La principal influencia de esta corriente es la
    gestalt y se oponen, como ella, a las teorías mecanicistas
    y atomista del conductismo.

    El representante más importante de esta corriente
    es Jean Piaget,
    quien cree que la inteligencia participa de forma activa en el
    individuo y es una forma de adaptación biológica
    que tiende al equilibrio. El
    hombre organiza y reorganiza estructuras
    cognoscitivas a través del desarrollo, donde nuevas formas
    superan y se integran a las anteriores, transformándose
    cada vez más en estructuras más
    complejas.

    Piaget estudió del desarrollo de las capacidades
    cognitivas con una base orgánica-biológica, lo que
    se conoce como epistemología genética
    identifica y diferencia cuatro periodos en el desarrollo
    intelectual, del nacimiento hasta la edad adulta.

    Piaget planteó una teoría, no una ley, por
    lo tanto, un niño, como ser único e individual que
    es, se desarrolla a su propio ritmo.

    Según Piaget el
    desarrollo es el resultado de tres funciones, las cuales no
    cambian a través del tiempo.

    El desarrollo cognoscitivo constituye para Piaget una
    serie ordenada de formas de conocimiento que reflejan el
    cúmulo de experiencias tenidas por el individuo, no
    obstante, sus rasgos característicos posibilitan hablar de
    una forma general de etapas secuenciales invariables.

    El trabajo empírico de Piaget ha estado
    dedicado, en buena medida, a descubrir esos cambios en cada
    individuo, y ha propuesto que los momentos claves del desarrollo
    ontogenético son:

    Interiorización progresiva de la conducta (se
    piensan acciones y
    consecuencias antes que actuar a ciegas).

    Diferenciación, cada vez mayor de esquemas
    (aumento de la capacidad del sujeto).

    Integración de esquemas jerárquicos
    (produce más estabilidad y control de la
    conducta).

    Piaget distingue tres grandes períodos que se
    corresponden con tres tipos de inteligencia o estructuras
    cognoscitivas y de formas de pensamiento que entran en el curso
    del desarrollo cognoscitivo del niño y el
    adolescente.

    Los principales aportes de la psicología
    cognoscitiva son:
    * Introducción de nuevos conceptos
    * Se entiende al sujeto activo
    * Defensa del constructivismo (el sujeto elabora un conocimiento
    a partir de la experiencia).

    El conexionismo de Thorndike

    El marco conceptual de Thorndike en su teoría del
    aprendizaje era una versión temprana de la teoría
    del refuerzo E-R. Al tiempo que empleaba una metodología
    completamente objetiva, realzaba el principio de aprendizaje por
    continuidad con el principio del refuerzo. En el uso ordinario,
    el término se utiliza para denotar cualquier evento
    consecuente a una respuesta si aumenta la probabilidad de
    que dicha respuesta ocurra. La versión de Thorndike,
    expresado en la ley del efecto, sostenía que la
    consecuencia inmediata de una conexión E-R, (especialmente
    si era algo satisfactorio) podía influir en la
    asociación para reforzarla. Los mecanicistas
    rígidos elevaron objeciones a esta ley que situaba la
    causa después del efecto, objeción que ahora nos
    parece insostenible. En esta era del servomecanismo y del
    principio de retroalimentación, la posibilidad de
    control de la conducta según la información comunicada por sus
    consecuencias a duras penas puede ser cuestionada. Afirmando
    que:

    Por estado de cosas satisfactoria o satisfacer se quiere
    decir algo que el animal no hace para evitar, sino que con
    frecuencia procede a mantenerlo o renovarlo. Estado de cosas
    desagradable quiere decir que el animal no hace nada para
    preservarlo, procediendo a menudo a ponerle fin. 
    (Thorndike, 1949 p. 13).

    A esta definición puramente empírica se le
    tacho de tautológica: refuerzo es lo que refuerza.
    Thordike estaba consciente de la fuerza de la crítica y
    trató de responder a ella dándole un significado
    independiente, en función de una "reacción de
    confirmación" en el sistema nervioso
    central. Sin embargo, en este aspecto fue más lejos de
    lo que se puede observar, pasando a una construcción inferencial. El mecanisismo
    propuesto era muy hipotético, aunque Thorndike pudo reunir
    un conjunto de pruebas circunstanciales que lo respaldaran.
    Watson no retuvo ninguna ley de efecto en ninguna de sus formas y
    volvió a la continuidad como principio del aprendizaje.
    Surgieron varias corrientes psicológicas adoptando los
    métodos experimentales objetivos de la ciencia natural,
    pero todas modificando en algún modo el
    conductismo.

    Los problemas en debate se
    centraban en la reducción watsoniana de la conducta a
    simples conexiones estímulo-respuesta; no se hacía
    referencia a las necesidades del organismo y sus satisfacciones,
    ni había oportunidad para encaminarse hacia objetivos o
    concebir la actividad como un medio de lograr algo para el
    organismo.

    Los nombres que más destacan en este nuevo
    conductismo transformado son los de Edwrd C Tolman (1886-1959),
    Clark L Hull (1884-1952) y Burhus F Skinner
    (1904-1990).

    La psicología
    soviética

    A raíz de la Revolución
    de Octubre de 1917 la psicología  en la  antigua
    Unión Soviética se ajustará a la ideología comunista establecida. El
    principal valedor de la nueva corriente es Vygotsky
    (1896-1934).

    Sus bases teóricas se fundamentan en la
    filosofía de Marx. Va a
    interesarse por la psicología para explicar el arte
    perspectiva evolutiva – evolución del conocimiento en
    cuanto a factores sociales.

    A parte de la evolución biológica los
    humanos tienen una evolución cultural (cada momento
    histórico y su contexto sociocultural) la cual
    influirá en la estructura de nuestra
    conciencia.

    El nexo que une al desarrollo de la conciencia con el
    contexto socio- cultural con que se desarrolla va a ser el
    lenguaje (trata de interiorizar las influencias
    sociales).

    El desarrollo de la conciencia se produce a
    través de cambios cualitativos en los que la
    interacción social y la cooperación son
    básicas. A partir de los '60 sus seguidores adoptaron la
    Metodología Científica

    No plantea estudios u etapas sino una zona de desarrollo
    próximo (es como explica su teoría) del siguiente
    modo: Para medir el momento de evolución en que se
    encuentra una persona hay que considerar lo que puede hacer
    según su edad. El grado de saber de ese momento y
    compararlo con lo que puede hacer con un compañero o con
    un adulto más capaz.

    Críticas: Vygotsky en los '30 lanzó
    críticas a Piaget pero estas le llegaron en los '60
    así que hasta entonces no las pudo contestar. Esta escuela
    mantuvo una serie de polémicas enriquecedoras con la
    psicología genética.

    Aportaciones: Este enfoque hace una gran
    aportación a la psicología
    evolutiva y a la psicología
    educativa.

    NEOCONDUCTISMO

    Ya en 1920 había psicólogos de
    inclinación conductista que no estaban de acuerdo con el
    radicalismo de la formulación de Watson. Muchos estaban
    dispuestos a aceptar completamente la metodología, pero no
    estaban de acuerdo en reducir la conducta a la fórmula
    estricta E-R. Les parecía demasiado restrictiva y
    demasiado mecanicista, al rechazar totalmente la
    prosecución de fines como rasgo de la conducta manifiesta.

    Hacia 1930, ciertos psicólogos estadounidenses
    comenzaron a optar por una de las dos corrientes cuya
    identificación se ve mejor en sus teorías del
    aprendizaje. De una parte se encontraba la teoría
    cognoscitiva (derivada principalmente de los gestalistas); de la
    otra, la teoría conductual (derivada principalmente de
    Watson, pero fuertemente influida por la teorización
    anterior de Thorndike, especialmente por su Ley del Efecto). La
    decisión entre estas dos opciones teóricas no era
    completa, puesto que al menos uno de los nuevos conductistas,
    (Tolman), trataba de reconciliar las dos.

    La principal característica de la postura
    neoconductista es su insistencia en planear preguntas muy
    precisas y bien delimitadas usando métodos objetivos y
    llevando a cabo una investigación minuciosa.

    Otra característica del neoconductismo constituye
    sus intentos de desarrollo teorías generales del
    comportamiento, sobre todo a partir de experimentos con animales,
    los principales representantes son: Tolman, Hull, Guthrie y
    Skinner.

    En la actualidad, el enfoque conductista es mucho
    más amplio y flexible que en tiempos de Watson. Los
    conductistas modernos todavía investigan estímulos,
    respuestas observables y aprendizaje. Pero también
    estudian cada vez más los fenómenos complicados,
    que no se pueden observar directamente, como el amor, la
    tensión, la empatía, la confianza y la
    personalidad. A este nuevo tipo de conductismo se le suele llamar
    neoconductismo ("neo significa nuevo) para distinguirlo del
    enfoque ortodoxo de Watson.

    Skinner
    (1904-1990) 

    Es una de las personalidades más destacadas de la
    psicología. Su esencial aportación ha sido en el
    área del acondicionamiento operante. Aunque utilizó
    ratas y palomas para determinar diferentes programas de
    reforzamiento (recompensas), también fueron importantes
    por otro lado sus investigaciones directamente aplicables al ser
    humano. Una de sus invenciones fue "la cuna de aire" en la cual
    se aplicaba un total control sobre las temperaturas, en esta cuna
    mantuvo a su hija durante sus dos primeros años de
    vida.

    Una importancia mucho mayor tuvieron las máquinas
    de enseñanza y los programas de
    modificación del comportamiento que desarrollo los
    principios del "refuerzo" que habían descubierto con sus
    investigaciones con ratas y palomas.

    Pensaba que la probabilidad de dar una respuesta depende
    de las consecuencias que han seguido a la misma (refuerzo o
    ausencia del mismo).La ausencia del refuerzo conduce a la
    extinción de la conducta. El castigo suspende
    temporalmente la respuesta, pero no conduce a la extinción
    y tiene otros problemas.

    Skinner señala que el aprendizaje explica la
    conducta, y el aprendizaje, por su parte, está controlado
    por los reforzadores. Sólo la conducta observable y
    medible puede sentar las bases para predecir, explicar y
    controlar la conducta. Por lo tanto, Skinner se concentra en
    hallar los vínculos observables entre el comportamiento y
    las condiciones que lo ocasionan o controlan. Por ejemplo,
    Skinner no cree que los impulsos como el hambre o la sed
    necesariamente expliquen la conducta. Afirma que la sed de limita
    a describir una relación entre la condición
    estimulante y la acción de beber a la que conduce. En
    otras palabras, un día caluroso y una garganta seca son
    estímulos que producen una respuesta conductual: Beber
    agua. No aporta nada a la explicación especular sobre lo
    que sentimos cuando estamos sedientos. De manera similar, nuestra
    conducta hacia otra apersona está determinada por aspectos
    de esa persona y por la situación en la que nos
    encontramos.

    Skinner puntualiza que si bien, la situación
    específica determina la respuesta, no toda la gente
    reacciona del mismo modo frente a una situación
    dada.

    Por su parte, Skinner está de acuerdo con los
    teóricos tradicionales de la personalidad en que el
    desarrollo en la infancia reviste especial importancia para
    explicar los patrones del comportamiento adulto, no obstante, se
    basa solamente en la especificación de las "contingencias
    de reforzamiento" que una persona experimenta durante su
    desarrollo.

    De esta forma, un niño recompensado cuando
    muestra curiosidad, tendrá una mayor tendencia a presentar
    una conducta curiosa en diversas situaciones, no sólo en
    la infancia, sino también en la edad adulta. Estos
    patrones de conducta aprendidos se convierten en las bases para
    los diferentes tipos de congruencia llamados
    "personalidad".

    Aún entre los positivistas más
    convencidos, el asentamiento a los criterios científicos
    de Hull no era universal. Skinner fue uno de los que
    aceptó la filosofía general del conductismo, pero
    escogió una vía diferente a la de Hull; este
    psicólogo de Harvard adoptó la fórmula E-R
    de Watson apoyada por el principio del refuerzo. A este respecto
    su enfoque se parece al de Hull, pero ahí termina la
    similitud.

    La rama conductista de Skinner no fue teórica en
    su enfoque ni se aferró al principio de amibientalismo que
    caracteriza su "su conductismo descriptivo". El rasgo distintivo
    de su punto de vista fue una dedicación total al estudio
    de la conducta observable, esto es, al estudio de las respuestas
    observables, en relación con condiciones- estímulo
    observables; no hace referencia a estructuras de
    intervención inferidas, como los propósitos (que se
    encuentran en Tolman) o los teoremas deductivos de una
    teoría racionalista (como en Hull).

    Skinner era de los que creían que era posible
    desarrollar un estudio sistemático de la conducta en
    términos de las relaciones funcionales existentes entre
    respuestas y estímulos observables, sin referencias a los
    aspectos "internos" de los organismos que se comportaban, ya
    fuera que los eventos que
    intervenían se concibieran en lenguaje fisiológico
    o en el teórico. Para Skinner, es suficiente que un
    experimentador pueda observar la conducta, pueda disponer las
    condiciones de su ocurrencia y pueda expresar directamente la
    correlación entre los dos.

    La divisa de Skinner bien podría ser "el control
    ambiental de la conducta". El conductista está capacitado
    para adoptar esta concepción del objeto y la
    metodología de su ciencia, y la prueba de su
    carácter aceptable es su riqueza de predicción y de
    experimentación. Respecto a estos aspectos Skinner tiene
    una posición extremadamente ventajas. Hay mucho
    mérito en el punto de vista que trata de liberar a la
    psicología de entidades místicas interiores al
    organismo que se supone toman sus decisiones, y mucho se ha
    logrado en psicología a partir de la explotación
    experimental rigurosa de la estrategia
    "relación funcional observable".

    Si Hull representó la fe en la tradición
    racionalista en ciencia, Skinner representó la fe en un
    empirismo extremo, y sus concepciones contrastantes de la
    metodología científica son dignas de
    consideración, dado que resurge la antigua controversia
    filosófica dentro de los límites
    del conductismo. Skinner rechazó las teorías
    deductivas formales de tipo Hull, y defendió un conjunto
    informal de generalizaciones, basado estrictamente en
    métodos inductivos de observación. En uno de sus
    escritos estableció muy claramente su
    posición.

    "Nunca me he encontrado con un problema que fuera
    más que el eterno problema de encontrar orden. Nunca he
    atacado un problema formulando una hipótesis. Nunca deduje teoremas ni los
    sometía a prueba experimental. Hasta donde yo puedo ver no
    he tenido modelo de conducta preconcebido; ciertamente ninguno
    filosófico o mentalista, y creo que ni si quiera
    conceptual" (Skinner, 1965, p. 227 y 231)… Por supuesto,
    trabajaba en base a una suposición básica; que en
    la conducta había orden, pero tenía que
    descubrirlo; mas tal suposición no debe confundirse con
    las hipótesis de la
    teoría deductiva.

    "Cuando hemos logrado un control práctico sobre
    el organismo, las teorías de la conducta dejan de tener
    importancia. Para re presentar y manejar las variables
    importantes, es inútil un modelo conceptual: nos
    enfrentamos a la conducta misma. Cuando la conducta muestra orden
    y consistencia, no es muy probable que se trate de causas
    fisiológicas o mentalistas. Cuando se tiene un dato, ha de
    tomar el lugar de la fantasía teórica. En el
    análisis experimental de la conducta, nos dirigimos a un
    tema que no sólo es manifiestamente la conducta de un
    individuo y, por lo tanto, se pude abordar sin las ayudas
    estadísticas usuales, sino también
    "objetivo" y "real" que no requiere de la teorización
    deductiva. (Skinner, 1965, p. 227 y 231).

    PARADIGMA
    ASOCIACIONISTA

    Los piases en donde se desarrollo esta escuela son
    Alemania,
    Rusia e
    Inglaterra, durante los años de 1650 cuando John Locke
    comenzó a trabajar hasta 1936, año en el que
    murió el último de estos representes.

    Los autores representativos que tomaremos en cuenta son
    John Locke, Herman Ebbinghaus e Iván Pavlov; quienes
    pertenecieron a diferentes escuelas dentro del asociacionismo,
    buscando explicar el origen de las ideas complejas que no eran
    directamente adquiridas por los sentidos.

    Más que una escuela psicológica, el
    asociacionismo, es un "principio" psicológico. El
    principio de la asociación deriva de postulados
    epistemológicos planteados en la filosofía,
    remontándose a la antigüedad desde
    Aristóteles, pasando por Hobbes,
    Berveteu, Hume, Hertley, Mill, hasta Bechterev, Thorndike y
    Guthrie. (Abbagnano, 1960).

      Probablemente los empiristas ingleses
    constituyeron lo más próximo a una "escuela
    asociacionista", aunque se trato de una escuela filosófica
    más que psicológica. Uno de sus principales
    representantes fue John Locke (1963 -1704), quien inventó
    una posición asociacionista con bastante independencia
    de Hobbes, y, por lo general, se lo considera su fundador debido
    a que su posición era más clara y completa. Locke
    dedicó los primeros años de vida adulta a la
    política, actuó sobre todo como secretario privado,
    como filósofo y como
    economista.

    De él asociacionismo cognoscitivo el principal
    representante es Herman Ebbinghaus (1850 – 1909), fue un
    excelente experimentalista alemán que publicó la
    primera investigación sistemática de laboratorio en
    18885 sobre la memoria. Le
    corresponde el mérito de haber sido el primer
    psicólogo que realizó un estudio cabalmente
    empírico de la asociación o aprendizaje, aunque su
    interés
    primordial fuese la memoria.

    La contribución de Ebbinghaus fue particularmente
    importante porque demostró la posibilidad de obtener
    resultados ordenados por medio de procedimientos objetivos
    cuidadosamente controlados aún tratándose de una
    función tan compleja y variable como el aprendizaje y
    memoria humana.

      Ebbinghaus fue principalmente psicólogo de
    contenido porque aceptaba la psicología que había
    probado poder servirse de la experimentación, pero de lo
    único acerca de lo cual estaba verdaderamente convencido
    era del experimentalismo. En su obra Psychology evitó el
    problema del elementarismo y escribió acerca de las
    "formulaciones" mentales más simples y de las leyes
    generales de la vida mental. (Boring, 1973).

    Por otra parte, Iván P. Pavlov (1849 – 1936) se
    encuentra dentro del asociacionismo reflexológico. Pavlov
    fue distinguido fisiólogo ruso, director del laboratorio
    de fisiología del instituto de medicina
    experimental. En 1904, ganó el premio noble por sus
    investigaciones sobre los factores glandulares y nerviosos de la
    digestión. Pavlov, desarrolló un aparato que
    permitía recoger y medir la cantidad de saliva segregada
    por un perro bajo diferentes condiciones de alimentación.

      De éste modo Pavlov descubrió el
    reflejo condicionado, investigación con la cual Pavlov
    prosiguió a lo largo de los muchos años que le
    restaron de su vida. El acondicionamiento es una clase de
    lenguaje del que el experimentador dota al animal para que
    éste pueda comunicarse con él, pero los
    fenómenos de comunicación ocurren totalmente al nivel de
    al estimulación objetiva, la acción del nervio y la
    segregación, sin que se tenga necesidad de suponer que
    haya una entidad llamada conciencia. En 1906, Pavlov,
    publicó en Science un artículo sobre el reflejo
    condicionado, como se puede deducir Pavlov se desarrollo como
    investigador de laboratorio. (Legranzi, 1982).

    De acuerdo a esto, el objeto de estudio del
    asociacionismo es encontrar la manera como las ideas complejas
    provienen de la asociación de otras más simples y
    no directamente de los sentidos. Los presupuestos
    de éste principio psicológico son:

    1. La conducta puede ser analizada en términos de
      asociaciones.

         2. Los procesos
    conductuales son cuantificables.

    Por esto decimos que, el asociacionismo, empezó
    por tener un nivel molecular al tratar de explicar las ideas
    complejas sobre la base de sus componentes y terminó
    siendo molar al tratar de explicar las conductas complejas en
    función de sus unidades E-R. Este enfoque da explicaciones
    causales siguiendo una ruta metodológica predominantemente
    inductiva. (Boring, 1983).

    El conductismo adoptó el paradigma asociacionista
    en sus diferentes variantes. Sobre esta base se estructuraron un
    conjunto de principios supuestamente universales que fueron
    aceptados, con pequeñas revisiones de contenido, por la
    mayor parte de los teóricos del aprendizaje (Bolles,
    1975).

    Siguieron así siete principios básicos:
    1). El principio de correspondencia. Thorndike asumió que
    existe correspondencia entre la ejecución
    (expresión abierta de la conducta) y el aprendizaje
    (procesos psicológicos encubiertos). Lo importante es
    estudiar el comportamiento como objetivo básico; los
    eventos que ocurran dentro del organismo pueden ser descritos
    adecuadamente por los correlatos observables. 2). El principio
    del determinismo ambiental. La conducta de los organismos
    está determinada en forma preponderante por los
    estímulos del medio ambiente. 3). El principio del
    reduccionismo paradigmático. Todo proceso de aprendizaje
    debe interpretarse en términos de estímulo-
    respuesta, respuesta –reforzamiento; no existe otra forma
    de aprendizaje. 4). El principio de la extrapolación
    interespecies. El modelo asociativo rige para todos los animales,
    independientemente de su especie, características filo-
    ontofilogenética, etc., incluyendo al animal humano. 5).
    El principio de la universalidad. El aprendizaje es responsable
    preponderante de todo cambio de conducta y prácticamente
    el único objeto de la psicología. 6). El principio
    de la equipolencia del refuerzo. Los principios del aprendizaje
    son independientes de la circunstancia; una vez que un
    estímulo reforzante haya sido descubierto como tal por un
    sujeto, sus propiedades se mantendrán en otras
    situaciones. 7). El principio de la parsimonia científica.
    La recurrencia a mecanismos "subrepticios" como
    explicación de la conducta está en contra de la
    parsimonia científica.

    REFERENCIAS

    1. ARISTIZABAL. Néstor, Psicología
      general. ED. UFPS, San José de Cúcuta,
      1995.
    2. BRENNAN. James, Historia y sistemas de la
      psicología. 5ª. Edición, ED. Prentice Hall, México, 1999.
    3. CARRETERO. M, (1998), Introducción a la
      Psicología Cognitiva. ED. Aique,
      Argentina.
    4. DE TORRES, J. (1999), Procesos Psicológicos
      Básicos, McGraw Hill, Madrid.

    5. http://www.psicologiacientifica.com/publicaciones/biblioteca/articulos/ar-nacho07.htm
    6. http://www.terra.es/personal/gonadan/origen.htm

    7. Documento Elaborado por VÁSQUES, V. historia de la
      psicología.
    8. PUENTE, A, NAVARRO, A. (1989). Psicología
      Cognoscitiva, Venezuela.
      Mc Graw- Hill.

    JOHN EDUARDO TRIANA REY

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter