Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Escritores y poetas venezolanos




Enviado por elenaromero123



Partes: 1, 2

    1. Introducción
    2. Historia de la Literatura
      Venezolana
    3. Biografías de algunos
      escritores y poetas venezolanos
    4. Conclusión
    5. Bibliografía

    Introducción

    Trabajo de investigación para conocer la historia de la Literatura venezolana, es de
    importancia valorizar toda una gama de cambios desde la
    época de la colonia hasta la actualidad.

    La literatura venezolana logro de muchos escritores, poetas,
    etc. Los cuales con sus sentimientos, llenaron a todos sus
    lectores de conocimientos, sentimientos, en todos los
    sentidos.

    En este trabajo se
    escribe algunas biografías de
    ilustres personajes de nuestra literatura Venezolana.

    2. Historia de la Literatura
    Venezolana

    La Época Colonial

    Los primeros escritores venezolanos de la literatura colonial
    fueron los cronistas de Indias, entre ellos Juan de Castellanos,
    fray Pedro de Aguado y fray Pedro Simón. Podemos
    también mencionar a José Oviedo y Baños,
    quien residió en Caracas desde los 14 años de edad,
    como el primer escritor criollo. Oviedo y Baños con un
    estilo clásico y realista contaron la conquista y
    población de la Provincia de Venezuela.

    Durante la revolución
    de la Independencia,
    Simón Bolívar
    también usó su pluma para defender y divulgar los
    principios
    republicanos, y a veces para expresar sus emociones y
    vivencias personales. Las creaciones literarias que
    marcarán pauta pertenecerán a los géneros de
    la prosa y la poesía
    de sabor neoclásico de Andrés Bello. A su lado,
    destaca la escritura
    genial de ruptura y parodia de Simón Rodríguez.

    Neoclasicismo y Romanticismo

    En los inicios de la era republicana figuran
    cuatro grandes nombres de las letras venezolanas: Andrés
    Bello, Fermín Toro, Rafael María Baralt y Juan
    Vicente González. El más destacado poeta, de clara
    autenticidad romántica, se llama Juan Antonio Pérez
    Bonalde.

    Entre los costumbristas venezolanos están Daniel
    Mendoza, Francisco de Sales Pérez, Nicanor Bolet Peraza,
    Francisco Tosta García, Rafael Bolívar Alvarez,
    Rafael Bolívar Coronado y Miguel Mármol. Dos
    escritores de carácter señalan la
    transición hacia nuevas posiciones intelectuales
    y creadoras: Cecilio Acosta y Arístides Rojas.

    Positivismo, Modernismo y
    Literatura Venezolana

    Fue después de 1880 cuando se perfiló en
    Venezuela un movimiento
    literario de más ambiciosa inspiración. En el
    género
    narrativo, el descubrimiento del naturalismo inspiró a
    Tomás Michelena una novela:
    Débora (1884) y a Manuel Vicente Romero García, su
    obra Peonía (1890), primera tentativa de novela criolla
    integral. Otros autores dentro de la tendencia serían
    Gonzalo Picón Febres (El sargento Felipe, 1899), y Miguel
    Eduardo Pardo (Todo un pueblo).

    Manuel Díaz Rodríguez, prosista y narrador de
    refinado lenguaje, se
    destaca como la figura más importante que el modernismo
    produjo en Venezuela. Le suceden Luis Urbaneja Achepohl, Rufino
    Blanco Fombona, José Rafael Pocaterra, Teresa de la Parra
    y Rómulo Gallegos.

    Con la obra portentosa de Rómulo Gallegos, donde se
    destaca la inmortal novela Doña Bárbara, culmina
    toda una etapa de la narrativa venezolana, aquella sometida a las
    influencias del nativismo, del costumbrismo, del realismo, del
    lirismo descriptivo que alcanza tonos épicos cuando
    contempla las luchas del hombre con la
    naturaleza.

    Es importante mencionar a Arturo Uslar Pietri (Las lanzas
    Coloradas, 1931), quien se afirmó como la mayor promesa
    narrativa novelesca; a Enrique Bernardo Nuñez, a Julio
    Garmendia, a Antonio Arraiz, a Ramón
    Díaz Sánchez, a Guillermo Meneses, a Miguel Otero
    Silva. Del grupo
    "Contrapunto", entre 1946 y 1949, surgen narradores destacados
    (Andrés Mariño Palacio, Ramón
    González Paredes, Héctor Mujica y otros),
    dueños de una información literaria más actual que
    los anteriores, y cuyas creaciones pretenden liberar la narrativa
    de los resabios del costumbrismo, del criollismo, de la
    temática rural, del mensaje edificante, del modo de contar
    lineal. Más tarde, aparece Salvador Garmendia, quien
    desarrolla su temática hasta consecuencias de
    hiperrealismo anonadante, y aborda otros espacios, entre ellos el
    fantástico.

    También se destaca la narrativa paródica y densa
    de Luis Britto García, pasando por la importante obra de
    José Balza, un experimentador incansable, y por la de
    Oswaldo Trejo, atrevidamente textual. Se impone citar a Humberto
    Rivas Mijares y a Gustavo Díaz Solis, a Pedro Berroeta, a
    Oscar Guaramato, a Antonio Márquez Salas, a Alfredo
    Armas Alfonzo,
    Manuel Trujillo, Orlando Araujo y a Adriano González
    León, la gran promesa del grupo Sardio y de la
    generación de 1960.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter