Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El poder de mercado en las microempresas informales de Tijuana, Baja California




Enviado por aalba



    1. La realidad de las
      microempresas marginadas
    2. El caso de
      Tijuana
    3. Marco
      Teórico
    4. Método de
      análisis
    5. Conclusiones
    6. Bibliografía
    7. Apéndice

    Introducción

    En la actualidad, el sector empresarial en México no
    se distingue por contar con una proporción importante de
    empresas
    grandes y consolidadas en el mercado. Como consecuencia, en
    nuestro país la mayor parte de la Población Económicamente Activa no
    se encuentran dentro de este sector empresarial de grandes
    empresas, corporaciones o transnacionales, si no que están
    ubicadas dentro del sector microempresarial del
    país.

    La dificultad para encontrar en el mercado de trabajo una
    fuente de ingreso estable y suficiente para subsistir, empuja a
    muchas familias que habitan en zonas marginadas de las
    principales ciudades del país a incursionar en la aventura
    de montar una empresa
    (Aguilar y Barrón, 2004).

    El sector microempresarial juega un papel muy importante
    dentro de la economía mexicana, ya
    que da sustento a un gran porcentaje de la población
    económicamente activa del país. Por ser un sector
    con tanta participación en la economía nacional,
    tanto universidades como el sector gobierno han
    buscado por diversas fuentes la
    manera de contribuir al desarrollo del
    mismo.

    Desafortunadamente, un gran número de estas
    microempresas en el país, son microempresas informales, y
    por lo tanto es difícil de llevar un registro y
    análisis de la evolución de las mismas, esto representa un
    obstáculo a la hora de tratar de contribuir con su
    desarrollo.

    Esto, sumado a los grandes cambios macroeconómicos que
    han venido surgiendo en la economía
    mundial, tales como la
    globalización, ha generado un sector empresarial que
    vive en niveles de "subsistencia" principalmente en las
    microempresas.

    Estos cambios han conducido a una marginación
    empresarial debido a que distorsionan el mercado en el que se
    desarrollan estas microempresas. Esto sumado a otras causas, ha
    llevado a estas microempresas a establecerse en el sector
    informal.

    En México, las políticas
    de liberalización aunque han traído mayor competitividad
    en muchos secotes, han impactado severamente al sector
    microempresarial, llevándolo a la marginación,
    donde éstas microempresas han demostrado un sorprendente
    espíritu empresarial, innovador y de sobrevivencia.

    La realidad de las
    microempresas marginadas

    Actualmente en México existe un gran número de
    microempresas que opera en condiciones precarias. Esta
    situación en la que se desarrollan, les impide poder
    participar eficientemente en el mercado. Con todo, las
    microempresas marginadas han logrado sobrevivir en los barrios
    donde habita la población de bajos recursos,
    ofreciendo una gran variedad de productos,
    desde alimentos
    (tortillas de harina, tamales de elote, hot dogs, pasteles etc.)
    hasta productos de la rama metalmecánica
    (herrerías, forjadoras de hierro, etc).
    Esto ha permitido a los microempresarios proporcionarse a si
    mismos el empleo que
    necesitan y que escasea en el mercado laboral. A pesar
    de operar en condiciones inestables, estas empresas son una
    importante fuente de empleo y desarrollo, ya que representan
    alrededor de 98% de la planta empresarial nacional. (Mungaray,
    Ramírez,
    2002)

    Por lo general, la mayoría de las microempresas inician
    como actividad de una sola persona, como
    búsqueda de solución a problemas de
    desempleo e
    independencia
    laboral. Así, Mead (1994) concluye que una gran parte de
    las microempresas, en especial las unipersonales, son
    "supply-driven"; es decir que responden a la necesidad de
    sobrevivencia de sus promotores y generan ingresos aunque
    con una productividad
    bajísima. Son actividades que tienen bajas barreras a la
    entrada y también a la salida, y generalmente responden a
    una estrategia
    temporal hasta encontrar una mejor opción de ingresos.

    El gran número existente de este tipo de microempresas
    en el país, se puede interpretar como una muestra de la
    incapacidad de la economía mexicana en generar niveles
    crecientes de bienestar para la mayoría de la
    población.

    Estas microempresas marginadas tienen una serie de
    características propias que las diferencian de otras. En
    términos de mercado estas son: una alta
    atomización; poca o nula publicidad ;
    consumidores bien informados (en el sentido de que conocen los
    precios);
    producto
    aproximadamente homogéneo que no se asocia con ninguna
    marca
    comercial (sustitutos cuasiperfectos); y la libre entrada y
    salida de empresas por dos razones: primero, por que la inversión en capital o
    costo fijo
    indispensable para la producción regularmente es amortizada ex
    ante por cualquier entrante potencial, y segundo, porque debido a
    la informalidad en la que operan no existen barreras a la
    entrada, es decir, libre entrada y salida del mercado, derivadas de
    trámite y declaraciones ante las autoridades. (Aguilar y
    Barrón, 2004).

    También, contribuyen a la promoción del desarrollo económico
    en su región, generan empleo y contribuyen al bienestar
    social de quienes en ellas laboran. Aun con estas
    características, presentan un problema, ya que por el
    hecho de estar marginadas y operar en las condiciones en las que
    se encuentran, un gran número de éstas presentan
    ineficiencia productiva por operar en condiciones de
    marginación, subsistencia y baja eficiencia,.
    (Mungaray, Ocegueda, 2001)

    El Caso de Tijuana

    El municipio de Tijuana se crea oficialmente en el año
    de 1888 y desde sus primeros años ha tenido una estrecha
    relación económica con San Diego. El desarrollo del
    sector turístico no se dio sino hasta principios del
    siglo XX, pero fue a partir de la declaración de la
    región como zona libre en 1933, cuando Tijuana
    creció en términos económicos,
    destacándose el desarrollo del sector servicio.

    Para finales de la década de los cincuenta, debido a la
    finalización del programa
    "Bracero" en los Estados Unidos
    muchos mexicanos optan por quedarse en la frontera, lo
    cual ocasionó un gran problema urbano, dado que las
    ciudades fronterizas no contaban con la infraestructura necesaria
    para absorber todo ese flujo de personas. Los ciudadanos que se
    quedaron y los nuevos que emigraron hasta esta ciudad han
    provocado el crecimiento de la mancha urbana de una manera muy
    desordenada a lo largo del cauce del Río Tijuana.

    La franja fronteriza norteña de la república
    mexicana, y especialmente esta zona que comprende la ciudad de
    Tijuana y sus alrededores, sigue siendo un lugar de contrastes en
    cuanto a la estabilidad económica y la calidad de
    vida de sus habitantes. Tijuana posee un rasgo distintivo, el
    cual es su dinámica de crecimiento
    económico ligado a la influencia y vecindad con San
    Diego.

    Con esto, Tijuana ha sido un punto de atracción para
    miles de mexicanos y extranjeros que intentan mejorar sus
    condiciones de vida, ya sea en los Estados Unidos o bien en la
    misma ciudad de Tijuana, que se caracteriza por una gran oferta de
    empleos en sus distintos sectores. Esta situación ha
    creado una especie de velo que oculta las desigualdades sociales
    que existen en la ciudad, y no permite que se aprecien las
    inequidades y las franjas de pobreza que
    crecen alrededor de la misma.

    El crecimiento en las zonas fronterizas como Tijuana, ha
    disparado los precios del suelo y transporte,
    resultando en una situación de desigualdad y pobreza
    (Aguilar y Barrón, 2004). Algunos de estos rasgos
    característicos de Tijuana provienen de su acelerado
    crecimiento demográfico que supera las capacidades de la
    ciudad para hacer frente a necesidades básicas de la
    población como vivienda, agua, educación, salud entre otros. En ese
    apresurado proceso de
    crecimiento se han formado varias microciudades en su interior,
    unas más pobres que otras, que se alimentan de la misma
    matriz urbana.
    Las personas que se encuentran en esta situación, se han
    visto forzadas a ocupar zonas topográficamente impedidas
    para albergar zonas urbanas ya que en ellas existen numerosos
    cañones, laderas o riveras de arroyos, que tienen la
    posibilidad de sufrir riesgos de
    inundación, deslizamiento de tierra,
    anegamiento, derrumbes, etc. Como se muestra en el Cuadro
    1
    .

    Cuadro 1. Principales zonas de Alto riesgo en la
    ciudad de Tijuana

    Zona

    Colonia

    Delegación

    Cauce del Río Alamar

     

    Mesa de Otay

    Cañones de las colonias

    10 de Mayo

    Las Torres

    Nido de las águilas

    Insurgentes

    Mesa de Otay

    Arroyo El Florido

    Mariano Matamoros Centro

    Mariano Matamoros Sur

    Laderas del Cerro Colorado

    La Presa

    Arroyos y laderas

    3 de Octubre

    México Lindo

    Centenario

    División del norte

    La Presa

    Cañón Rosario
    Castellanos

    La esperanza

    Lomas de la amistad

    Laderas de Cortés

    Camino verde

    La Mesa

    Pedregal de Santa Julia

    Cañón de las carretas

    San Antonio de los Bueno

    Divina Providencia

    Playas de Tijuana

    FUENTE: El Bordo, reto de fronteras "Pobreza y desigualdad
    social en Tijuana" Benedicto Ruiz Vargas
    Patricia Aceves Calderón, con base en: XV
    Ayuntamiento. Copladem. Tijuana Hoy. Edición
    Especial "El Niño". 1997.

    Uno de los factores más citados en diversos estudios para
    explicar la pobreza en
    Tijuana y las condiciones sociales de una parte de la
    población, es el acelerado crecimiento demográfico.
    Aunque su dinámica y rasgos más destacados no se
    producen en el vacío social como suele verse en varios
    estudios sociodemográficos.

    A pesar de que en diversos estudios que se han realizado
    sobre la pobreza en las entidades federativas o en las
    principales ciudades de México, Tijuana aparece como uno
    de los municipios con menos índice de pobreza o
    marginación, la realidad vista dentro de la ciudad indica
    lo contrario.

    Aunque los conceptos de pobreza y marginación
    tienen un significado distinto, suelen tomarse como
    sinónimos. Aquí nos guiamos por la
    definición de este último concepto que hace
    Coplamar, que supera la discusión alrededor de este
    término. Entiende por marginación a "aquellos
    grupos que han
    quedado al margen de los beneficios del desarrollo nacional y de
    los beneficios de la riqueza generada, pero no necesariamente al
    margen de la generación de esa riqueza ni mucho menos de
    las condiciones que la hacen posible" (Coplamar,1977).

    El siguiente mapa nos da una idea de cómo se
    encuentra distribuida la marginación y el ingreso en
    Tijuana.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Imagen 1: Población ocupada
    que recibe mas de 5 salarios
    mínimos mensuales de ingreso por trabajo, entre
    población ocupada. Fuente: Elaboración propia con
    ayuda del programa de software SCINCE por Colonias
    V.2 elaborado por el INEGI

    El mapa muestra como esta variable es mas baja en las
    que zonas circundan la mancha urbana de la ciudad, rodeando los
    sectores considerados como de ingresos medios o muy
    altos que ocupan las partes centrales del mapa. Zonas que, por
    otro lado, coinciden con las áreas consideradas de mayor
    riesgo y vulnerabilidad ante desastres
    naturales, además de presentar el mayor índice
    en la carencia de servicios
    públicos y deficientes condiciones en las
    viviendas.

    Tijuana es una ciudad con un dinámico crecimiento
    económico que no ha sido acompañado por el desarrollo social
    y el bienestar de la mayoría de la población. Si
    bien presenta índices de pobreza más bajos que en
    otras grandes ciudades del país, la desigualdad y el
    deterioro social han empezado a convertirse en rasgos importantes
    de su fisonomía urbana, principalmente a partir de las
    últimas dos décadas.

    Si antes pudo caracterizarse como una zona de
    oportunidades y paso obligado hacia el "sueño americano",
    hoy, este proceso de crecimiento y expansión ha provocado
    exclusiones y desigualdades, como en general ha sido la tendencia
    en todo el país a partir de la crisis de
    principios de los ochenta.

    Las cifras agregadas sobre pobreza y desigualdad social
    no siempre reflejan la experiencia de miles de personas que se
    esconden detrás de ellas, tampoco reflejan las estrategias que
    los hogares en pobreza emprenden para enfrentar el deterioro de
    sus condiciones de vida, imprimiendo otra dinámica a sus
    relaciones interindividuales y sociales.

    Es por estas razones, que en la ciudad de Tijuana, Baja
    California ha surgido la necesidad de que la población
    marginada que la habita, considere la sobrevivencia como su
    más grande prioridad, con esto se da paso a la
    creación de microempresas que tanto dan sostén a
    las personas que operan en ellas, como lo dan para las personas
    que habitan en esas zonas urbanas marginadas.

     Marco
    teórico

    Un mercado o industria
    donde las empresas individuales tienen cierto control sobre el
    precio de sus
    productos es imperfectamente competitivo. Todas las empresas de
    un mercado imperfectamente competitivo poseen un rasgo en
    común: tienen poder de mercado, es decir, la capacidad de
    subir el precio sin perder por eso toda la demanda de su
    producto. La competencia
    imperfecta y el poder de mercado son causas de ineficiencias.

    Este trabajo toma como marco de referencia a "Teoría
    de mercados
    competitivos y no competitivos", que nos indica que cuanto menor
    es la competencia en un mercado, mayor será el poder de
    marcado de las empresas que lo conforman y su capacidad para
    fijar un precio por encima del costo marginal. Por lo tanto, el
    poder de mercado (el precio y las ganancias) deberán ser
    mayores en aquellas industrias en las
    que existen sustanciales barreras a la entrada.

    La existencia de diferenciación simétrica en
    mercados con libre entrada y un número relativamente
    grande de empresas suele asociarse con la idea de la competencia
    monopolística. Esta puede definirse como una estructura de
    mercado en la que cada empresa
    actúa como un monopolista en su propia variedad pero
    ignora el impacto de sus decisiones sobre el mercado como un
    todo, se presume que las empresas informales se ajustan a esta
    estructura de mercado. Otra alternativa para entender esta
    estructura es el oligopolio, en
    el cual cada empresa se comporta estratégicamente respecto
    de las demás y toma en cuenta el efecto de las acciones de
    las otras empresas sobre las suyas propias.

    La presencia de competencia imperfecta no implica que no
    exista competencia en el mercado. En algunos mercados
    imperfectamente competitivos, la competencia se desarrolla
    incluso en más facetas que en la competencia perfecta. Las
    empresas siempre pueden diferenciar sus productos, anunciarlos,
    mejorar su calidad, rebajar
    los precios, etc. Para que una empresa pueda tener el control
    sobre el precio de sus productos, tiene que ser capaz de limitar
    la competencia estableciendo barreras para el acceso de otras
    empresas.

    Las empresas que ya cuentan con poder de mercado pueden
    mantener ese poder impidiendo que otras empresas produzcan un
    duplicado exacto de su producto, o bien evitando que dichas
    empresas puedan acceder a la industria (Nelson, 2004). Pero este
    no es el caso que nos atañe, ya que una de las
    características de estas microempresas marginadas, es la
    libre entrada y salida al mercado y las pocas barreras de acceso
    y por el hecho de operar en el sector informal de la
    economía, el gobierno no puede restringir el acceso a
    otras microempresas que intenten entrar al mercado en
    cuestión.

    Una distinción que resulta importante desde el punto de
    vista de la defensa de la competencia es la que puede
    establecerse entre el poder de mercado sobre los precios propios
    y el poder de mercado sobre los precios de los demás
    agentes económicos. Si este último poder no existe
    (es decir, si una empresa puede fijar sus propios precios pero
    sus decisiones no tienen influencia sobre los precios de sus
    competidores), entonces tampoco puede hablarse de posición
    dominante en el mercado en cuestión.

    Método de
    análisis

    Para poder determinar el poder de mercado de las microempresas
    analizadas, se utilizó el índice de Lerner, donde
    , L siendo el
    índice de Lerner, p el precio y Cmg el costo marginal.
    Cualquier empresa que no sea "tomadora de precios" y que enfrente
    una demanda con pendiente negativa se dice que tiene cierto poder
    de mercado (es decir, el índice de Lerner es mayor que
    cero).

    Se tomaron como base del análisis a 19 microempresas
    del giro alimenticio de diferentes colonias de Tijuana (ver
    apéndice 4
    ) que fueron sujetas de apoyo por parte del
    Programa de Investigación, Asistencia y Docencia a
    Micro y Pequeñas Empresas (PIADMYPE) que lleva a cabo la
    Universidad
    Autónoma de Baja California a través de estudiantes
    de las carreras de Economía, Administración y Comercio. A
    partir de esto, se generaron índices de Lerner, mismos que
    nos permiten medir el poder del mercado, para esto se utilizaron
    las variables
    precio y costo marginal de cada una de las colonias en las cuales
    se ubican dichas empresas.

    Por otra parte se calcularon 12 índices de
    marginación, estos índices se obtuvieron con la
    ayuda de un programa de software elaborado por el INEGI llamado
    SCINCE (Sistema para la
    Consulta de Información Censal por Colonias), se
    obtuvieron como una medida de las condiciones de
    marginación de cada una de las colonias en las cuales se
    ubican las microempresas, dichos índices se enlistan en el
    apéndice 1.

    Una vez obtenidos los índices, se midieron
    correlaciones por los métodos de
    Pearson y Spearman para encontrar la relación que existe
    entre la marginación de estas empresas y su poder de
    mercado.

    Análisis de
    resultados

    Cuadro 2: Correlación entre el índice de
    Lerner e índices de marginación

    Variables

    Coeficiente de
    correlación, r

    Significancia estadística, t

    Lerner – Indicador
    1

    0.4195

    0.1354

    Lerner – Indicador
    2

    -0.6500

    0.0119

    Lerner – Indicador
    3

    0.4405

    0.1149

    Lerner – Indicador
    4

    0.5826*

    0.0288

    Lerner – Indicador
    5

    -0.6776*

    0.0109

    Lerner – Indicador
    6

    -0.5462*

    0.0433

    Lerner – Indicador
    7

    -0.4792

    0.0975

    Lerner – Indicador
    8

    0.4062

    0.1495

    Lerner – Indicador
    9

    0.5320

    0.0502

    Lerner – Indicador
    10

    0.7226**

    0.0035

    Lerner – Indicador
    11

    -0.6836**

    0.0070

    Lerner – Indicador
    12

    -0.6328**

    0.0151

    Fuente: Elaboración propia

    Nota: * significa correlación significativas al
    nivel de 0.01 y ** significa correlación significativa al
    nivel de 0.05

    Los coeficientes de correlación obtenidos,
    arrojan ser sólo significativos para los siguientes
    índices de marginación: Porcentaje de viviendas
    habitadas que no cuentan con computadora
    (4); Porcentaje de viviendas particulares habitadas que tienen
    techo de materiales
    ligeros, naturales o precarios, (8); Porcentaje de la
    población femenina ocupada que recibe más de 5
    salarios mínimos mensuales de ingreso por trabajo (9);
    Porcentaje de la población masculina ocupada que recibe
    más de 5 salarios mínimos mensuales de ingreso por
    trabajo (10); Porcentaje de población total que es mayor
    de 15 años y se encuentra en rezago educativo, (18); Grado
    promedio de escolaridad de la población masculina de 15
    años o más (19); Grado promedio de escolaridad de
    la población femenina de 15 años o más,
    (20).

    Conclusiones

    Tomando como referencia a las empresas del giro
    alimenticio, la evidencia empírica recavada no permite
    rechazar la hipótesis de que las empresas marginadas
    puedan tener cierto poder estratégico (ver
    apéndice 3),
    entendido como la posibilidad de fijar el
    nivel de algunas de sus variables. Dicho de otra forma, cada una
    de estas empresas no parece enfrentar una demanda residual
    horizontal, y en ese sentido las empresas no serían
    tomadoras de precios. (Aguilar y Barrón, 2004)

    Sin duda, la entrada de nuevas empresas trae consigo una
    disminución de los costos de transporte acumulados
    y un aumento en la rivalidad. Sin embargo, dada la homogeneidad
    tecnológica de estas empresas, las economías de
    competencia que fomentan la innovación conforme se acumulan empresas en
    un mercado, están ausentes (Porter. 1992). Todo lo
    anterior haría suponer que estamos ante la presencia de
    una, muy particular, estructura de competencia
    monopolística.

    Los resultados obtenidos nos muestran que las
    microempresas que operan en colonias marginadas si tienen poder
    de mercado para fijar sus precios por encima de sus costos, esto
    debido a que el hecho de estar en colonias marginadas donde el
    tener que trasladarse a un supermercado a comprar uno de estos
    productos es más caro que comprar el producto ofertado en
    la colonia. Esto hace alusión a lo señalado por
    Tito Alegría en 1994 (citado por Ruiz y Aceves, 2002)
    refiriéndose a Tijuana: "….. Vivir en un barrio pobre
    cuesta más caro que vivir en cualquier otra parte de la
    ciudad…"

    Bibliografía

    Aguilar, José; Barrón, Karla
    (2004), "Ineficiencias de las empresas informales. El Caso de
    Baja California"

    Alcalá, Carmen; De la O, Verónica;
    Hernández, Emilio,
    (2002), "Mercados y estrategias
    de comercialización en empresas pobres de Baja
    California".
    El mercado de
    valores. Número 11. Noviembre 2002. Año LXII.
    Nacional Financiera.

    Alegría, Tito,(1994), "Condiciones espaciales
    de la pobreza urbana y una propuesta para su
    disminución",
    en Frontera Norte, Número
    especial, Vol. 6, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana,
    1994,

    Cariola, C.; Lacabana, M.; Bethencourt, L.;
    Darwich.G; Fernández, B.; Gutierrez, A.T.,

    (1989),
    "Introducción"
    Crisis, sobrevivencia y sector informal. Ed. Nueva Sociedad,
    1989.

    Dirven, Martine, (2000), "Impacto de los
    encadenamientos productivos y de las relaciones intersectoriales
    en el desarrollo de las pequeñas y microempresas
    rurales"
    , Conferencia
    electrónica sobre microempresas
    rurales, http://www.fidamerica.cl/microempresa/ponencia2.html

    Mungaray, Alejandro; Ramírez,
    Martín,
    (2002), "Eficiencia productiva en
    microempresas pobres"
    El mercado de valores.
    Número 11. Noviembre 2002. Año LXII. Nacional
    Financiera.

    Mungaray, Alejandro; Ocegueda, Juan; Barrón,
    Karla; Rabelo, Jocelyne; Texis Michelle
    (2001) "Marginalidad
    empresarial: ¿Una realidad oculta en la globalización?"
    Asistencia a
    microempresas a través del servicio social

    Neilson, Jaime, "Competencia Imperfecta y
    Poder de Mercado"
    Trabajo enviado a http://www.monografias.com/trabajos11/pomer/pomer

    Ochoa, Antonio, (2002), "El
    medio ambiente
    en Tijuana desde una perspectiva de balance de materiales"
    .
    Paradigma,
    Número 31, Año 8

    Porter, Michael, (1992), "Estrategia
    Competitiva
    ", Ed. CECSA, México, 1992.

    Rueda, Isabel (2001). "Las micro,
    pequeña y mediana empresas en México en los
    años noventa"
    UNAM-Miguel Ángel Porrua.
    Ruiz, Benedicto; Aceves, Patricia "Pobreza y
    desigualdad social en Tijuana",
    El Bordo, Vol. 2,
    http://www.tij.uia.mx/elbordo/vol02/index.html

    Apéndice 1

    Cuadro 3: Índices de marginación
    construidos a partir del SCINCE 2000.

    No

    Índices*

    1

    Promedio de ocupación por cuarto en
    viviendas particulares habitadas

    2

    Porcentaje de viv. habitadas que no cuentan con
    computadora.

    3

    Porcentaje de viv. particulares habitadas que
    tienen paredes de materiales ligeros, naturales o
    precarios.

    4

    Porcentaje de viv. particulares habitadas que
    tienen techo de materiales ligeros, naturales o
    precarios.

    5

    Porcentaje de la pob. femenina ocupada que recibe
    más de 5 salarios mínimos mensuales de
    ingreso por trabajo

    6

    Porcentaje de la pob. masculina ocupada que recibe
    más de 5 salarios mínimos mensuales de
    ingreso por trabajo.

    7

    Porcentaje de la pob. masculina ocupada que recibe
    menos de 1 salario
    mínimo mensual de ingreso por trabajo

    8

    Porcentaje de la pob. ocupada que recibe de 1 y
    hasta 2 salarios mínimos mensuales de ingreso por
    trabajo

    9

    Porcentaje de la pob. masculina ocupada que recibe
    de 1 y hasta 2 salarios mínimos de ingreso por
    trabajo.

    10

    Porcentaje de pob. total que es mayor de 15
    años y se encuentra en rezago educativo.

    11

    Grado promedio de escolaridad de la
    población masculina de 15 años o
    más.

    12

    Grado promedio de escolaridad de la
    población femenina de 15 años o
    más.

    Fuente: Elaboración propia

    * Se sugiere revisar en el apéndice 5 la construcción de estos indicadores.

    Apéndice
    2

    Cuadro 4: Índices de marginación por
    colonia

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Fuente: Elaboración propia

    Apéndice
    3

    Cuadro 5: Índices de Lerner por
    empresa

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Fuente: Elaboración propia

    Nota: De la empresa 6 a 10
    pertenecen a la colonia Las Torres y las empresas 11 y 12
    corresponden a la colonia Lázaro
    Cárdenas, en ambos casos se calcularon índices
    de Lerner ponderados por la utilidad de cada
    empresa de la colonia, siendo 0.7428 y 0.7200
    respectivamente.

    Apéndice
    4

    Cuadro 6: Muestra final de microempresarios
    informales utilizada.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Apéndice
    5

    Cuadro 7: Fuente de los indicadores de
    marginación calculados por el SCINCE

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Alvaro Alba
    Herrera

    Licenciado en Administración de Empresas de la
    Universidad Autonoma de Ciudad Juarez.

    Julio – Agosto 2004

    Dr. Emilio Hernández
    Gómez

    Investigador Responsable

    Ó Dr.
    José Gabriel Aguilar Barceló

    Asesor

    Universidad Autónoma de Baja
    California

    Facultad de Economía

    Tijuana, Baja California Agosto de 2004

    Categoría: Economía,
    Administración

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter