Monografias.com > Administración y Finanzas > Contabilidad
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Teoría contable: Primera aproximación a sus desarrollos




Enviado por wdanzo



    1. Teorías y
      hechos
    2. Paradigmas, corrientes y
      teorías
    3. La revolución contable
      postmoderna
    4. De los conceptos antiguos de la
      contabilidad a los nuevos desarrollos
    5. Campos Metodológico
      Epistemológico y
      socio-económico
    6. Contabilidad comercial
      financiera frente a otras manifestaciones

    El siguiente es el primer intento por explicar, a partir
    de la aprehensión de conceptos tratados en una
    asignatura, la naturaleza y
    origen de la contabilidad
    como disciplina y
    de la contaduría pública como
    profesión.

    Se han tomado como base varios documentos que
    con cierta claridad y especificidad pueden dar cuenta parcial del
    objetivo de
    este trabajo y
    complementariamente se han agregado comentarios provenientes del
    análisis de sus autores a éstos
    tratando de asumir una actitud
    independiente, desprovista de prejuicios o apasionamientos y
    abierta a la crítica.

    Se ha dividido en seis tópicos para facilitar el
    tratamiento de los temas en forma mas clara y
    ordenada.

    En el primero de ellos se hablará de la
    relación entre la teoría
    y los hechos en el campo de las ciencias y
    otras disciplinas , y, específicamente en el rol de la
    contabilidad y de la profesión de la
    contaduría.

    En el segundo se tratará dar somera cuenta de los
    paradigmas
    contables y su importancia en la fundamentaciòn de la
    teoría
    contable, igualmente de las escuelas o corrientes que
    propiciaron mediante sus aportes la construcción de la disciplina.

    En el tercero, el discurso se
    dedicará a destacar la importancia del periodo
    científico en la contabilidad, advirtiendo los cambios que
    ha sufrido la disciplina en respuesta a los nuevos requerimientos
    que exige de ella la vida moderna.

    El cuarto, es una reflexión de grupo acerca
    de las diversas concepciones conocidas sobre la contabilidad, que
    aparentemente han restado importancia a su perfil disciplinario y
    científico. El quinto ítem, es un comentario sobre
    los campos epistemológico, metodológico y
    socioeconómico al interior de la contabilidad.

    El sexto y último punto de este vago documento,
    es nuevamente un análisis de grupo, esta vez de los
    inconvenientes que ha tenido el estudio de la contabilidad desde
    el punto de vista teórico, al ser limitado su campo de
    estudio al ámbito comercial y al
    financiero.

    1. Teorías y hechos:
      tradicionalmente se ha creído que la ciencia
      nace a partir de la necesidad del ser humano de explicar
      racionalmente los fenómenos de muchas clases. Esos
      fenómenos son los hechos y su explicación
      constituye lo que podemos llamar teoría, eso si, siempre
      y cuando dicha explicación se halle desprovista de todo
      tipo de filtración metafísica, es decir, corresponda
      únicamente a su parte racional. El principal problema de
      la contabilidad es la ausencia casi total de teorías que cumplan su propósito
      de describir hechos y a su vez de ser el punto de partida para
      nuevos cuestionamientos. La teoría cumple varios
      papeles, entre ellos, e de predecir hechos que pueden ser
      observables empíricamente sin embargo si se matricula a
      la contabilidad dentro de las disciplinas de carácter social, también se
      sabrá por seguro de los
      inconvenientes que existen entre ellas para experimentar debido
      ala ausencia de laboratorios idóneos. La sociedad
      quizás sea el único laboratorio
      potencialmente aceptable para verificar la validez de una
      teoría, pero tampoco existe una sociedad enteramente
      homogéneas a partir de la cual se puedan hacer
      generalizaciones como se espera de una teoría
      científica. Para dar claridad a lo anterior, una
      teoría en contabilidad construida mediante la observación de los fenómenos
      ocurridos en una sociedad desarrollada de corte capitalista, no
      puede ser aplicable desde ningún punto de vista a una
      sociedad tercermundista o comunista, la razón es que ni
      los escenarios son los mismos ni tampoco la legislación
      rectora en sus territorios o los contextos sociales y
      económicos . Esa incapacidad de predecir los hechos en
      escenarios que pueden ser cambiantes dependiendo de las
      circunstancias políticas, son una limitación real
      para el desarrollo
      teórico de la disciplina. En la mayoría de las
      ciencias el fundamento teórico es la base de partida
      para nuevas investigaciones
      , pero, ¿Cómo puede ocurrir ello en la
      contabilidad si la ausencia de teorías confiables en lo
      que respecta a la comprobación empírica limita el
      impulso hacia los nuevos desarrollos? Quizás hasta esta
      altura del curso de teoría contable I, no existan
      elementos de juicio precisos en lo que respecta a la realidad
      de la existencia de teorías que sean lo suficientemente
      predictivas, explicativas y generales, como para merecer tal
      perfil, sin embargo, la anterior critica se hace teniendo en
      cuenta criterios que la simple observación deja en la
      retina de quien por primera vez se involucre en este tipo de
      discusiones.
    2. Paradigmas,
      corrientes y teorías
      : Parece existir un gran
      afán por reconocer a la contabilidad en el grupo de las
      ciencias y para ello los distintos teóricos se han
      valido ingeniosamente de elementos pertenecientes a las
      ciencias para elaborar sus teorías m sin embargo lo que
      alcanzaron apenas fue abordad las perspectivas desde las cuales
      puede observarse la parte contable. Hay que admitir eso si que
      el creciente bagaje de conceptos realmente han contribuido a la
      consolidación de la disciplina, lo cual se hace evidente
      cada vez que el estudioso pretende hacer una
      aproximación a su objeto y método y
      no puede prescindir de los aportes de las teorías y
      paradigmas propuestos por sus predecesores . No se sabe si las
      teorías de la personificación , que solo se
      refiere a la empresa como
      ente ficticio, o la teoría jurídica, que
      evalúa la importancia de la normatividad en la
      contabilidad , o la teoría económica , que aborda
      la perspectiva de la observación de los hechos
      económicos, o la administrativa que se limita a
      describir las bondades de la contabilidad como apoyo a la
      gerencia de
      las organizaciones
      , merezcan elevarse al nivel de teorías, ya que solo son
      puntos de vista que describen la utilidad de la
      contabilidad en muchos campos. Lo que si es evidente es que la
      teoría de la contabilidad pura olvida que la
      razón de ser de la partida doble , lo cual es un
      convencionalismo elaborado para facilitar los asientos
      contables, no es un axioma y que necesariamente la disciplina
      debe apropiar conceptos de otros campos del conocimiento
      para que pueda ser comprendida plenamente. Por otra parte , los
      paradigmas contables tampoco pueden pretender que por si solos
      dan cuenta de la contabilidad en determinada época ,
      porque en ningún momento han demostrado reemplazar
      completamente un modo anterior de actuar en la
      construcción de los elementos de la contabilidad. No hay
      paradigmas únicos en ninguno de os periodos
      históricos , lo cual hace pensar que no son paradigmas
      los propuestos sino intentos por encontrar comportamientos
      universales en determinadas épocas, con un cierto grado
      de realidad pero, como se dijo antes, no se nota una ruptura de
      alguno para dar paso a uno nuevo.
    3. La revolución contable
      postmoderna
      : La postmodernidad exige la ruptura con lo
      convencional o tradicional , exige también un cambio en la
      concepción del mundo y el reemplazo de un paradigma
      (esta vez si se puede hablar con validez de paradigmas) por uno
      nuevo que ofrezca mejores posibilidades para el desempeño de múltiples tareas. La
      contabilidad no puede estar al margen de este tipo de cambios y
      en la presente época para fortuna de la materia, se
      han dado a conocer nuevos problemas
      que requieren de una verdadera revolución en su
      tratamiento para lograr dar cuenta de ellos. Antiguamente la
      contabilidad era impensable en un contexto en el que no se
      llevasen a cabo transacciones de tipo monetario, la modernidad
      nos ha revelado que existen otros campos susceptibles de ser
      estudiados en la mira del contable y que por la falta de
      conceptos e incluso términos se hace menester la
      búsqueda de nuevas fuentes,
      incluso muchas de otras disciplinas , para explicar los sucesos
      con eficacia. La
      contabilidad tiene su mira puesta en los procesos de
      intercambio pre- modernos como el trueque , mira con
      escepticismo la axiomatización del concepto de
      valor,
      presta atención a la valoración de
      conceptos como el capital
      intelectual o la riqueza hidroforestal , y, en ese sentido se
      puede afirmar que la revolución contable postmoderna
      aún en sus albores, tiene el camino franco para
      convertir a la contabilidad en una revolucionaria disciplina
      repleta de instrumentos teóricos.

    1. De los conceptos
      antiguos de la contabilidad a los nuevos
      desarrollos
      : si se mira el curso de la historia, nunca antes en
      ella la contabilidad cobró la importancia tan
      trascendental en el enriquecimiento del conocimiento como en el
      periodo tratado en el punto anterior. Nunca la contabilidad
      perteneció al mundo de las artes, aún cuando el
      escriba tenía mucho de artista al llevar los asientos,
      la esencia de la contabilidad no se encaminó hacia la
      búsqueda de lo estético del mundo
      artístico y nunca sus protagonistas pretendieron ser
      artistas. En un principio, y realmente fue ese su origen , la
      contabilidad fue como se describe en el documento del profesor
      Araujo una técnica en la cual se buscaba registrar de la
      manera mas práctica las transacciones mercantiles de los
      individuos, es decir una técnica que se
      desarrolló a partir de los cada vez mayores
      requerimientos que se exigían por el aumento en las
      operaciones.
      Es cierto también que por el rigor de su normatividad la
      contabilidad ha estado desde
      siempre muy ligada al derecho aunque el concepto
      "Álgebra del derecho" de Pierre Garnier es muy confuso y
      para nada explicativo. Es igualmente cierto que la contabilidad
      a partir del surgimiento de los grandes conglomerados
      capitalistas se ha convertido en un imprescindible recurso de
      apoyo a la
      administración, tan importante que no es posible
      ignorarla en los momento s de tomar decisiones. Es un sistema de
      información por cuanto, y muy en relación con
      la teoría administrativa, existen multiplicidad de
      usuarios que requieren de información contable tanto en las
      organizaciones que tienen carácter lucrativo como en las
      que no lo tienen, aunque existe el obstáculo de limitar
      el campo del conocimiento contable a la parte financiera del
      mismo. De todas maneras hay que agradecer a las distintas
      escuelas teóricas por tratar de configurar el componente
      teórico y disciplinar de la contabilidad, sin sus
      propuestas muy seguramente esta disciplina permanecería
      en su estado inicial, sin una base para la investigación que determinara su evolución y progreso. Por otro lado lo
      que muy seguramente inspiró a estos teóricos a
      alargar los pasos en la búsqueda de esa
      fundamentaciòn teórica fueron los distintos
      cambios en la sociedad a partir de la revolución
      industrial y el auge del capitalismo
      industrial.
    2. Campos
      Metodológico Epistemológico y
      socio-económico
      : Para comentar acerca del
      campo epistemológico de cualquier sector del
      conocimiento hay que partir del supuesto que tal sector puede
      calificarse como una ciencia. En
      la contabilidad la discusión apenas se empieza a abordar
      por lo tanto es prematuro calificar o descalificar a la
      disciplina contable como miembro del selecto grupo de las
      ciencias. La ausencia de leyes en la
      contabilidad, teorías con poder de
      predicción , universalidad de postulados y consenso
      entre los ponentes de trabajos serios en contabilidad,
      están en su contra al momento de calificarla como
      ciencia. Tampoco se han puesto de acuerdo en cuanto al
      método de la contabilidad, se supone que la contabilidad
      está inscrita dentro de las ciencias
      sociales, pero al no poseer un método y objeto
      propios y únicos, tiende a invadir los de otras
      disciplinas sociales como la economía. Los
      intelectuales en contabilidad en su intento por
      aportar sinceramente al avance de la disciplina, no han seguido
      un curso común, estas situaciones discordantes ponen en
      graves aprietos a quienes se atreven a incursionar en el
      estudio de la disciplina. Por otro lado se encuentra la
      dinámica de los procesos sociales y
      económicos, no es difícil reconocer que la
      economía
      mundial en solo un par de siglos se ha transformado
      totalmente hasta lograr cambiar la intención de los
      observadores de la sociedad al momento de enfocarse en un campo
      particular. En contabilidad, no existe excepción a esa
      tendencia, por el contrario , es en este periodo en el cual se
      han producido los avances magníficos que han restituido
      a la disciplina la importancia adjudicada por muchos y olvidada
      por el prolongado letargo de la improductividad conceptual
      padecida durante siglos.
    3. Contabilidad
      comercial financiera frente a otras manifestaciones
      :
      Es a veces poco eficaz el tratar erradicar de la mente del
      individuo
      común la idea antigua de la función
      de la contabilidad en el registro de las
      operaciones capitalistas como el fin primordial de la
      disciplina. Es mas difícil aún si tenemos en
      cuenta que es muy cercano el tiempo a
      partir del cual de vislumbraron los distintos fines para los
      cuales la contabilidad podría ser útil aparte del
      mencionado. La reciente tendencia a valorar otros elementos
      presentes en el mercado y
      que no se tenían en cuenta anteriormente porque
      simplemente no eran considerablemente importantes, no por
      negligencia alguna sino porque aún no alcanzaban la
      verdadera dimensión que apenas desde hace algunos
      años han desarrollado. Elementos como el buen nombre,
      las marcas , el
      capital
      intelectual y otros, empiezan ahora a tomarse en cuenta
      para determinar el curso de los desarrollos teóricos en
      contabilidad. La génesis de trabajos dirigidos hacia
      nuevas vertientes teóricas en contabilidad como la
      contabilidad ambiental o la contabilidad espacial , entre otras
      , han encontrado graves dificultades por su imposibilidad de
      expresar muchos de sus preceptos desde el punto de vista
      monetario, ni las cuentas
      tradicionales están dispuestas a admitir la molestia de
      incluir en sus balances valores de
      tan compleja determinación ni los contables de someterse
      al reto de tratar este tipo de datos
      oscuros.

    En conclusión, aún es mucho lo que hay por
    escudriñar en el campo de la disciplina contable y no se
    trata solamente de una idea propagandista de un grupo de
    teóricos a fin de vender sus publicaciones, sino que mas
    bien la idea es la de encaminar la disciplina hacia una
    verdadera propuesta de explicación de los nuevos
    fenómenos sociales.

    BIBLIOGRAFÍA

    ARAUJO ENSUNCHO, Jack Alberto. (1998) "Què es y
    Què no es la Contabilidad". En Revista
    Lumina, No 2, Universidad de
    Manizales.

    BURBANO R., Jorge enrique.(1989). "Contabilidad:
    Analisis Històrico de su Objeto y Método".Pliegos
    Administrativos y Financieros. Facultad de Ciencias de la
    Administración, Universidad del Valle.

    ___________ "Ciencia Teoría y Hecho"

    ROLL, Erick."Historia de las Doctrinas
    Económicas". Fondo de Cultura
    Económica, Bogotà, 1993, 613p.

    MANTILLA, Samuel. "La Contabilidad Para la Nueva
    Centuria". En Capital Intelectual y contabilidad del
    conocimiento, p 3-17.

    Whitman Danzo Iglesias

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter