Reduce exam anxiety before they are taken and improve the grades of those, using the Jacobson Relaxing technique
Se plantea estudiar el efecto y los beneficios que la Técnica de Relajación Muscular de Jacobson tiene en la disminución de la ansiedad producida por la proximidad de un examen. Para esto se utilizó una muestra de 10 sujetos de ambos sexos que cursan el nivel de educación preparatoria. La investigación consiste en evaluar a la muestra, con el test psicométrico para la ansiedad de Hamilton y con un examen de habilidad verbal, tanto antes como después de la intervención con la finalidad de correlacionar los resultados, y así comprobar si dicha intervención produjo una disminución en la ansiedad y por ende un mejoramiento en la calificación del examen. Los resultados afirman tal planteamiento, ya que la muestra obtuvo mejores resultados en la segunda aplicación y su nivel de ansiedad bajo moderadamente.
Palabras claves:
Examen, Ansiedad, Ansiedad ante los exámenes y Técnica de Relajación de Jacobson.
Abstrac
Establish to Study the effect and benefits than the technology of Muscular Relaxation of Jacobson on a disminution of an anxiety produced by the proximity of a test. Is used a sample of ten subjects of both sex on education level of High School. The Investigation consist in evaluate the sample, with the psychometric test for the anxiety of Hamilton and with a test of verbal ability, as after as before of the intervention with the finality of correlationate the results, and in this way checking if the intervention produce a disminution in the anxiety and then better calification on the test. The results secure such questions raise as the sample get better results in the second application and their anxiety level go down moderately.
¿Cuál es el cambio que se presenta en los alumnos de nivel preparatoria, de ambos sexos, en la calificación de un examen de habilidad verbal al aplicar la técnica de relajación muscular de Jacobson?
Practicar la relajación dos veces al día, o cuando se necesite, ayuda a disminuir el nivel de ansiedad diario, ayuda a dejar de sentir miedo de las cosas nuevas y también ayuda a perder miedo en ciertas situaciones. Una de estas situaciones que se presenta comúnmente en los alumnos de nivel preparatoria, es la ansiedad ante la proximidad de un examen, lo cual puede llevar a perjudicar gravemente su desempeño y por ende sus calificaciones.
Se ha demostrado que los estudiantes que experimentan una ansiedad incontrolable frente a los exámenes, sufren de una merma importante en su rendimiento. Aún habiéndose preparado adecuadamente, tienden a postergar las fechas de presentación para rendir o se presentan y obtienen puntajes mas bajos de los que obtendrían si fueran capaces de manejar su ansiedad.
Según la "Asociación Ayuda" se estima que aproximadamente entre el 15% y el 25% de los estudiantes presentan niveles elevados de ansiedad ante los exámenes. También han observado en su experiencia clínica que en el tratamiento de las personas con problemas de ansiedad, el 70% de las personas que sufren un Trastorno de Ansiedad, padecen también ansiedad de moderada a grave ante los exámenes.
Por estas razones es que consideramos importante hacer un estudio donde se pueda observar el efecto que tienen las técnicas de relajación sobre la ansiedad ante un examen, ya que si estas logran disminuir la ansiedad serían una buena herramienta a utilizar por los estudiantes para afrontar más adecuadamente la situación de examen y tener a sí mejores resultados.
Introducción
La ansiedad, el exceso de actividad, los conflictos familiares, las relaciones sociales, los problemas escolares, el estrés, son factores que en multitud de ocasiones hacen disminuir considerablemente nuestra capacidad de recordar y concentrarnos hasta tal punto, que si en algunos de esos momentos nos preguntaran sobre aquello que estamos haciendo, escuchando o estudiando, nos quedaríamos tan perplejos que como mucho sólo conseguiríamos abrir la boca sin articular palabra.
En fechas próximas a los exámenes o durante los mismos, el grado de ansiedad y tensión física y mental puede aumentar de tal modo que incluso nos bloqueamos, quedando con "la mente en blanco" en el momento que más se necesita. Los exámenes o pruebas se utilizan para medir el conocimiento y habilidades de un estudiante. Frecuentemente, los resultados de un examen no dan una idea clara del conocimiento del estudiante, por la ansiedad que se experimenta al tomar un examen. Los jóvenes que se ponen muy ansiosos al pensar que van a tomar un examen, se convencen ellos mismos que van a perder. Se asustan porque las preguntas en el examen no son las mismas que ellos estudiaron.
Es normal que suceda esto, sin embargo el estudiante debe luchar contra ello y centrar sus cinco sentidos en todo, tanto en clase como en su lugar de estudio, sin que existan distractores internos o externos capaces de apartarlo de su trabajo.
Definiciones de ansiedad
En síntesis, la ansiedad es una reacción de tipo emocional que se genera ante la expectativa creada por la inminencia o presencia de un objeto o una determinada situación; tal ansiedad llega a su culminación cuando el objeto o la situación ansiógena se dan, se concretizan y, por lo tanto, ya no representan un elemento de amenaza para la persona.
Características de la respuesta de ansiedad
La ansiedad es un estado afectivo aversivo anticipatorio
de una situación de peligro. La respuesta de ansiedad,
desde un punto de vista conductual, se caracteriza por ser una
reacción excesiva o desproporcionada, involuntaria,
irracional, persistente, no adaptativa y dependiente del contexto
del individuo. En la actualidad se ha abandonado progresivamente
la idea de que la ansiedad es un fenómeno unitario, para
adoptar otra noción que sostiene que la respuesta de
ansiedad está compuesta por tres sistemas:
motor,
fisiológico y cognitivo, que se provoca por determinadas
variables antecedentes que bien pueden ser estímulos o
respuestas del individuo que actúan como
estímulos.
Características
fisiológicas
Con respecto al sistema
psicofisiológico se constata un fenómeno de
hiperactividad vegetativa que se traduce en un aumento de la
actuación del simpático que lleva una serie de
consecuencias a nivel fisiológico. Tales manifestaciones
son, según el DSM-III-R (APA, 1987), las siguientes:
dificultad para respirar o sensación de ahogo;
palpitaciones o ritmo cardíaco acelerado;
sudoración o manos frías y húmedas; sequedad
de boca; mareos o sensaciones de inestabilidad; náuseas,
diarreas u
otros trastornos abdominales; sofocos o escalofríos;
micción frecuente; dificultades para tragar o
sensación de tener un nudo en la garganta. De entre todas
estas manifestaciones se han encontrado correlaciones positivas
entre la actividad electrodermal, la tasa cardíaca y el
volumen
sanguíneo que junto con los trastornos digestivos, son los
elementos más comunes, desde un punto de vista
fisiológico, en la ansiedad.
Características motoras
Dentro del sistema motor, las manifestaciones van a depender fundamentalmente de si el sujeto está sometido a la situación ansiógena o de si, por el contrario, no tiene por qué enfrentarse a ella. En el segundo de los casos, se producirán respuestas de evitación que pueden ser activas si el individuo ejecuta comportamientos que impiden la aparición del estímulo que provoca la ansiedad (tales como cruzarse de acera si se tiene fobia a los perros) o pasivas si implican que el sujeto no realice una acción potencialmente evocadora de ansiedad (no aceptar invitaciones, no enfrentarse con las dificultades). Cuando la persona está sometida por obligación a la situación, primero de los supuestos, pueden aparecer perturbaciones en la conducta motora verbal, tales como, temblor de la voz, repeticiones, quedarse en blanco, y en la no verbal, fundamentalmente tics y temblores. El resultado, es tanto en uno como en otro supuesto, que se amplíe el conjunto de situaciones potencialmente evocadoras de ansiedad y que se produzca una progresiva pérdida de confianza en uno mismo y, por tanto, de la autoestima.
Las manifestaciones cognitivas, por regla general, se traducen en una preocupación excesiva reflejada en pensamientos e imágenes negativas sobre la situación, el propio sujeto, las respuestas ante esa situación y las consecuencias de la misma que el individuo percibe como incontrolables por su parte. Esta negatividad implica la evaluación negativa de los estímulos, la imaginación de la ejecución de respuestas de evitación, la preocupación excesiva e irrealista sobre sus síntomas físicos y los de las personas que las rodean, el temor a las críticas por parte de los demás y la continua anticipación de consecuencias desfavorables y desagradables.
Ansiedad Ante Exámenes
Los exámenes son percibidos por muchos
estudiantes en función de
apreciaciones subjetivas e interpretaciones individuales como
situaciones amenazantes y en consecuencia productoras de
ansiedad, cuya intensidad es proporcional a la magnitud de la
amenaza percibida por cada sujeto. Así, se sostiene que
hay personas más propensas a la ansiedad (temor) en las
situaciones de examen, entonces esas ansiedad ante el examen se
conceptualiza como un rasgo de personalidad
específico frente a esa situación (Bauermeister,
1989). También se afirma que en muchas personas, la
percepción de la situación de examen
como potencialmente amenazante y causante de ansiedad se
relaciona con el hecho de que fallar en ella puede interferir con
el alcanzar metas importantes; por ejemplo, aprobar la
asignatura, o porque frente a una ejecución pobre tienden
a bajar su sentido de autovalía (Spielberger, 1980). Esta
teoría
también considera que el nivel del estado de ansiedad es
más alto durante los exámenes percibidos como
difíciles, que durante los fáciles, y que cualquier
examen estricto somete a los alumnos a dos desventajas: la
dificultad intrínseca de las preguntas y el posible nivel
distorsionador de la ansiedad. Mientras que un incremento
moderado en el nivel del estado de ansiedad, puede ser
útil si motiva al estudiante a incrementar sus esfuerzos y
enfocar su atención en el contenido del examen, un
mayor incremento de la ansiedad puede producir resultados
insatisfactorios (Spielberger, 1980). Ahora bien, es un hecho que
la ansiedad, el temor y/o la ansiedad/temor, previa y durante las
situaciones de examen, es una experiencia ampliamente difundida,
lo cual se traduce muchas veces en consecuencias negativas, tales
como pobres calificaciones, deserción y una inhabilidad
general para lograr metas que de otra manera serían
realísticamente alcanzables (Navas, 1989).
En la actualidad se aceptan dos componentes en la ansiedad
producida por los exámenes: la preocupación y la
emotividad. La preocupación se describe como los
pensamientos acerca de las consecuencias del fracaso. La
emotividad se refiere a las sensaciones desagradables y a las
reacciones fisiológicas provocadas por la tensión
del examen. Tanto la preocupación como la emotividad
parecen contribuir a la reducción del rendimiento de los
estudiantes muy ansiosos en las pruebas de inteligencia y
en las tareas relacionadas con el aprendizaje:
los pensamientos de preocupación distraen la
atención del individuo y las reacciones emocionales
intensas conducen a errores y causan una represión que
obstruye la memoria.
Respecto a esto último, Navas (1989) reporta que se ha
encontrado consistentemente que los niveles altos de ansiedad
impiden y desorganizan la ejecución, por ejemplo, se
pierde la concentración y se desatienden aspectos
importantes de la tarea o examen.
Para los fines de la presente investigación, consideramos
a la ansiedad ante los exámenes como aquella
reacción emocional del alumno, generada por la
cercanía de un examen, que se experimenta antes, durante y
después de la situación de evaluación; la
misma que trae como consecuencia en el sujeto, mientras
éste estudia para (o rinde) la prueba, una
distracción de su atención hacia pensamientos
negativos recurrentes, que interfieren en una adecuada
preparación para el examen o el desempeño en el
mismo.
Investigaciones Acerca de la
Ansiedad ante los Exámenes y el
Rendimiento Académico
Las técnicas de relajación como solución para disminuir la ansiedad ante los exámenes
Para resolver este problema de ansiedad ante los exámenes, en los últimos años se están desarrollando diversos programas de intervención psicológica cuyo objetivo es que los estudiantes aprendan técnicas para el control de la ansiedad ante los exámenes y que en definitiva, mejoren su rendimiento.
Estos programas incluyen el aprendizaje de diversas técnicas psicológicas como entrenamiento en relajación muscular y respiración abdominal, técnicas de solución de problemas y autoinstrucciones, cambio en hábitos de vida, etc.
La relajación es un planteamiento interesante para que los alumnos vayan adquiriendo ésta habilidad y puedan utilizarla como una forma más de actividad que puede servir de prevención o incluso de tratamiento ante la ansiedad frente a los exámenes.
Definición de relajación
La relajación consiste en aflojar el tono muscular, a través de distintos modos que existen para conseguirlo.
La relajación es esencialmente relacional y flexible y es aplicable a la cura grupal o individual y puede llegar mas o menos lejos tratando de tomar en cuenta las necesidades del "aquí y el ahora" de cada sesión. Aunque los factores de tensión persistan, se puede uno encontrar mejor mediante este procedimiento sencillo.
Aprender relajación es posible por parte de todos los estudiantes de cualquier edad sin excepción, para poder aplicar en la práctica diaria. Se puede utilizar solo o acompañado, en grupo, en casa, o con amigos y familiares cercanos. Para obtener seguridad en los efectos y en la consecución del objetivo que es relajar y poder realizarlo de una forma automática o natural, estar seguros de la técnica y sus resultados y poder incorporarla como una dimensión más de hábito saludable, hay que practicarlo con asiduidad.
Técnica de Relajación de Jacobson
Edmund Jacobson (1929), es el creador del método de relajación conocido como relajación progresiva. A principios de siglo concibió un método para relajarse cuya finalidad era la de provocar una tranquilidad mental al suprimir progresivamente todas las tensiones musculares. Este método pretende un aprendizaje de relajación progresiva de todas las partes del cuerpo.
Jacobson descubrió que tensando y relajando sistemáticamente varios grupos de músculos y aprendiendo a atender y discriminar las sensaciones resultantes de la tensión y la relajación, una persona puede eliminar, casi completamente, las contracciones musculares y experimentar una sensación de relajación profunda. La culminación de sus estudios fue La Relajación Progresiva.
La cantidad de horas propuesta por Jacobson para el entrenamiento de la relajación progresiva es una limitación seria para la posibilidad de aplicación de la técnica. Fué Joseph Wolpe quien adaptó la técnica como elemento de contracondicionamiento y la redujo a seis sesiones de veinte minutos con dos sesiones de práctica diaria, en casa, de quince minutos.
Los procedimientos de Wolpe fueron similares a los de Jacobson en cuanto a tensar y relajar grupos de músculos para conseguir la relajación profunda.
Cuando una persona se siente tensa, alterada o nerviosa, ciertos músculos de su cuerpo se ponen tensos. Si puede aprender a identificar estos músculos y relajarlos, entonces cuando se pongan tensos en diferentes situaciones podrá relajarlos y sentir la sensación opuesta a la tensión. Así, se sentirá relajada porque sus músculos están relajados. En esta técnica se enseñará la relajación haciendo que deliberadamente, la persona, tense ciertos músculos y después los relaje. Los músculos que intencionalmente tense, son los mismos que se ponen tensos cuando está alterada o nerviosa, por ejemplo frente a un examen. Haciendo que la persona deliberadamente tense ciertos músculos de su cuerpo, esta aprenderá a identificar aquellos que están tensos y después aprenderá a relajarlos. Con el tiempo será capaz de relajarse enana situación en la que se sienta ansiosa.
El procedimiento de la técnica es el siguiente:
La posición de relajación.
Siéntese en una silla lo más cómodo que pueda. Mantenga la cabeza recta sobre los hombros, no la incline ni hacia delante ni hacia atrás. Su espalda debe estar tocando el espaldar de la silla. Coloque adecuadamente las piernas sin cruzarlas y apoye totalmente los pies en el suelo. Ponga las manos sobre los muslos.
Tensar y relajar grupos de músculos.
Una vez que se encuentre cómodo, debe comenzar a tensar y relajar grupos de músculos. Cuando tense un músculo, intente notar en que zona particular siente la tensión. Es muy importante que consiga el máximo grado de tensión posible, tanta cuanta sea capaz de alcanzar para cada grupo de músculos. Después concéntrese en lo que siente cuando los músculos están relajados. La secuencia por tanto es la siguiente:
Mantenga tensa cada parte de su cuerpo alrededor de unos cinco segundos y concéntrese en sentir la sensación de relajación durante unos diez segundos como mínimo.
Frente.
Arrugue su frente subiéndola hacia arriba. Ahora relájela muy despacio poniendo especial atención en esas zonas que estaban particularmente tensas.
Ojos.
Cierre los ojos apretándolos fuertemente. Poco a poco relaje sus ojos tanto como pueda y, muy despacio, entreábralos.
Nariz.
Arrugue su nariz. Gradualmente relaje su nariz, despacio, dejando toda la tensión fuera.
Sonrisa.
Haga que su cara y su boca adopten una sonrisa forzada. Los labios deben estar fuertemente apretados sobre los dientes. Gradualmente relaje los músculos de cada lado de sus mejillas y cara.
Lengua.
Coloque su lengua de forma que apriete fuertemente el cielo de su boca. Poco a poco relaje este grupo de músculos, vaya dejando caer gradualmente la lengua sobre la boca, apóyela
Mandíbula.
Apriete sus dientes. Poco apoco relaje la mandíbula hasta dejarla ir.
Labios.
Arrugue sus labios fuertemente. Gradualmente relaje sus labios.
Cuello.
Apriete y tense su cuello. Relaje poco a poco su cuello.
Brazos.
Extienda su brazo derecho y póngalo tan rígido como pueda manteniendo el puño cerrado. Ejerza tensión en todo el brazo, desde la mano hasta el hombro. Gradualmente relaje y baje el brazo dejándolo caer hasta que de nuevo descanse sobre sus muslos en la posición de relajación. Repita el mismo ejercicio con el lado izquierdo.
Piernas.
Levante horizontalmente su pierna derecha arqueando al pie derecho hacia atrás en dirección a la rodilla. Relaje lentamente todas estas zonas y baje despacio la pierna hasta que el pie derecho descanse sobre el suelo, relaje también la rodilla. Repita el mismo ejercicio con la pierna izquierda.
Espalda.
Incline hacia delante su cuerpo en la silla. Eleve los brazos llevando los codos hacia atrás y hacia arriba hasta la espalda, arqueando la espalda hacia delante. Relájese gradualmente llevando de nuevo el cuerpo hacia la silla buscando la posición original.
Tórax.
Tense y ponga rígido el pecho, intente constreñirlo como si quisiera reducir sus pulmones. Relaje gradualmente su tórax.
Estómago.
Tense fuertemente los músculos de su estómago. Relájelos gradualmente.
Debajo de la cintura.
Tense todos los músculos que están debajo de la cintura, incluyendo las nalgas y los muslos. Relaje lentamente estos músculos y vuelva a recostarse en la silla. Observe como ha desaparecido la tensión en estos músculos y vuelva a recostarse en la silla.
Ejercicios de respiración.
Compruebe que se encuentra en la posición de relajación. Ahora cierre los ojos e intente relajar todo su cuerpo. Haga una profunda inspiración, manténgala y después expulse el aire lentamente; mientras está exhalando relaje todo su cuerpo, de la cabeza a los pies. Haga esto cinco veces. Respire de la misma forma otra vez, pero en este caso cuando empiece a exhalar pronuncie para si mismo la palabra "R-E-L-A-X" lentamente. Repítalo 5 veces.
Relajación sin tensión.
Repita de nuevo el proceso de relajación, pero esta vez no tense ninguna zona de su cuerpo a menos que encuentre dificultad para relajarla. Recorra todo su cuerpo y relájelo tanto como pueda. Una vez que haya relajado todas las partes de su cuerpo realice 5 ejercicios de respiración mientras pronuncia la palabra "R-E-L-A-X" tal como hemos descrito anteriormente.
Practicar la relajación dos veces al día o cuando se necesite ayudará a disminuir el nivel de ansiedad diario; ayudará a dejar de sentir miedo a las cosas nuevas y también ayudará a perder el miedo ante ciertas situaciones.
En esta investigación se pretende que con esta técnica se puedan llevar a cabo estos beneficios, para lograr disminuir la ansiedad frente a los exámenes y por lo tanto obtener un incremento en las calificaciones de los mismos.
El implementar la Técnica de Relajación de Jacobson disminuye la ansiedad e incrementa la calificación en el examen de habilidad verbal.
Variable independiente: Técnica de Relajación de Jacobson.
Variables dependientes: 1. Ansiedad y 2. Calificación en los exámenes.
Experimental multivariado, unifactorial, de bloques e intrasujetos.
10 sujetos de nivel preparatorio de ambos sexos, del mismo grado académico, que constituyen todo el salón de cuarto tetramestre y que asisten a la preparatoria "Instituto Obispado".
Salón de clases de (medidas), con buena iluminación, ventilación adecuada, con 10 sillas, sin contaminación auditiva ni visual.
Técnica de Relajación muscular de Jacobson (ver anexos); Test Psicométrico de la Ansiedad de Hamilton; dos exámenes de habilidad verbal de contenido similar (ver anexos).
Se utilizara el diseño de experimentación A – B; en donde en la primera etapa (A) se recaba información sobre las variables dependientes, a través de la aplicación del Test Psicométrico de la Ansiedad de Hamilton y a través de un examen de habilidad verbal.
Y en la segunda etapa (B) se produce la intervención del tratamiento o la variable independiente, que en este caso sería la instrucción de la Técnica de Relajación de Jacobson en donde se pretende disminuir la ansiedad e incrementar las calificaciones en el examen de habilidad verbal.
El primer paso de esta investigación, consiste en dar por enterada a la muestra seleccionada para el estudio, que al día siguiente se le aplicará un examen de habilidad verbal con el objetivo de investigar cómo están sus aptitudes para ingresar a la Universidad.
El segundo paso se basa en que, poco antes de la aplicación del examen de habilidad verbal, la muestra conteste el Test Psicométrico de la Ansiedad de Hamilton bajo la instrucción de que responda lo más sincero posible y que lo hagan basándose en las sensaciones y emociones experimentadas los últimos días. Luego de la aplicación del Test, la muestra contesta el examen de habilidad verbal. Es importante mencionar que dicho examen fue elaborado por los experimentadores, y, en base a los conocimientos propios del grado académico de la muestra, con el fin de que no influyan variables extrañas.
En el tercer paso se instruirá a los diez sujetos de la muestra, la Técnica de Relajación Muscular de Jacobson. Esto se llevará a cabo en un salón previamente seleccionado que reúna las características descritas en el apartado de Escenario.
La instrucción de la técnica de relajación se llevará a cabo durante tres días; es importante señalar que será en las mismas condiciones durante este tiempo (mismo lugar, hora, período de tiempo, mismos instructores), esto con la finalidad de evitar la intervención de variables extrañas.
La forma de la instrucción de la técnica de relajación será la siguiente: al inicio de la primera sesión se les explicará a los sujetos en qué consiste el experimento así como los beneficios que se pueden obtener de él. Además se les describirá la técnica de relajación muscular de Jacobson.
A continuación se procederá a instruirles en los pasos de la técnica de relajación, siendo el instructor quien dirija la sesión y proporcione las instrucciones. Cabe destacar que mientras el instructor verbaliza los pasos, habrá otro experimentador que los ejemplificará y dos más que se encargarán de corroborar la adecuada ejecución de la técnica por los sujetos de la muestra. En las sesiones 2 y 3, se seguirá el mismo procedimiento, pero omitiendo la explicación inicial. Asimismo, al finalizar la sesión tres se les informará que al día siguiente acudirá una Licenciada (que en realidad es una integrante del equipo que está llevando a cabo la investigación y la cual no había asistido a las sesiones anteriores para poder desempeñar este papel) para aplicarles un examen de habilidad verbal parecido al que habían presentado antes de la instrucción de la técnica, además se les hace énfasis en que traten de poner en marcha la técnica aprendida para que disminuya su ansiedad y mejore su desempeño en el examen.
El cuarto paso consiste en aplicarles, nuevamente, el Test Psicométrico de la Ansiedad de Hamilton, esto, poco antes de que presenten el examen de habilidad verbal, cuya aplicación, como ya se mencionó, estará a cargo de una supuesta Licenciada, además es importante mencionar que dicho examen será diferente al primero pero con un contenido similar a este último, asimismo también será elaborado por los experimentadores.
Después de la aplicación del Test de Hamilton se procederá a la del examen de habilidad verbal.
Por último, el quinto paso consiste en revisar y evaluar tanto los Test de Hamilton como los exámenes de habilidad verbal, correspondientes, tanto a la aplicación anterior como la posterior a la intervención. Asimismo se busca comprobar si la instrucción de la Técnica de relajación produjo cambios en los resultados de la segunda aplicación, es decir, si las calificaciones aumentaron con la utilización de dicha técnica.
Análisis y discusión de los resultados
Sujetos |
Nivel de ansiedad |
Calificaciòn |
||||
Pre test |
Post test |
Pre test |
Post test |
|||
A |
E |
A |
E |
|||
1 |
moderada |
leve |
11 |
9 |
18 |
2 |
2 |
moderada |
ausente |
15 |
5 |
18 |
2 |
3 |
significativa |
moderada |
9 |
11 |
19 |
1 |
4 |
moderada |
leve |
7 |
13 |
19 |
1 |
5 |
moderada |
leve |
10 |
10 |
17 |
3 |
6 |
moderada |
leve |
11 |
9 |
20 |
0 |
7 |
moderada |
leve |
6 |
14 |
17 |
3 |
8 |
moderada |
leve |
15 |
5 |
18 |
2 |
9 |
moderada |
leve |
9 |
11 |
17 |
3 |
10 |
moderada |
leve |
10 |
10 |
18 |
2 |
Gráfica 1 Gráfica 2
Se puede observar, en la gráfica 1, que en la primera aplicación, correspondiente a la etapa Pre test, la mayoría de los sujetos se ubico en un nivel de ansiedad Moderada, presentándose solo el 10% con ansiedad Significativa. En comparación con la grafica 2, se puede ver un cambio moderado en el nivel de ansiedad, ya que la mayor parte de la muestra se ubicó en un nivel de ansiedad Leve, y el resto en Moderada o Ausente.
Gráfica 1 Gráfica 2
En la primera aplicación del examen, correspondiente a la etapa Pre test, se puede observar una distribución casi en mitades en cuanto a aciertos y errores, obtenidos en las 200 preguntas que debían responder una muestra de 10 sujetos, correspondiendo a cada examen 20 reactivos. En cambio, en la segunda aplicación (etapa Post test), se puede ver un cambio significativo en la cantidad de aciertos y errores, ya que la mayoría de los reactivos fueron acertados. Presentándose un nivel de diferencia del 39 % en los aciertos obtenidos en la segunda aplicación, en comparación con la primera.
A pesar de que en los niveles de ansiedad solo se observa un cambio moderado, es evidente que el nivel de ansiedad de la muestra disminuyó. Sin embargo en las calificaciones de los exámenes es más evidente la influencia de la técnica de relajación, ya que los cambios observados en la segunda aplicación, respecto a la primera, son muy significativos. Se puede ver claramente el incremento en las calificaciones obtenidas en la segunda aplicación, después de haber sido instruidos en la técnica de relajación.
Conclusiones y recomendaciones
En base a los resultados obtenidos se puede decir que la hipótesis planteada se comprobó; sin embargo, hay que dejar en claro que la disminución de la ansiedad que se observó en la muestra se dio sólo cambiando de un nivel a otro, es decir fue sólo un cambio moderado. En comparación con los resultados de los exámenes, estos fueron más significativos, ya que el margen de los aciertos obtenidos en las aplicaciones es relevante, mostrándose a favor, obviamente en la segunda evaluación.
También se puede concluir que el seguimiento del estudio al pie de la letra y evitando la influencia de variables extrañas es lo que pudo favorecer a que se obtuvieran resultados óptimos.
Además, a través del formulario de recolección de datos pudimos obtener retroalimentación sobre el correcto aprendizaje de la Técnica, lo cual es un instrumento indispensable para el adecuado desarrollo del estudio. Asimismo, otro punto importante para la investigación fue la completa colaboración y cooperación de la muestra.
Para finalizar, como sugerencia o recomendación se pueden dar los siguientes puntos:
Jacobson E.
"Relajación Progresiva". Universidad Chicago Press,
1929.
Técnica de relajación muscular de Jacobson
Para ver el texto seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Primera aplicación de examen de Habilidad Verbal
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Psicología
Nombre: ______________________________________________
Lee cuidadosamente las instrucciones y subraya la respuesta correcta.
I.- SINÒNIMOS. Observa las palabras numeradas, después lee las cinco opciones que siguen y subraya aquella cuyo significado se acerque más al de cada una de las palabras en mayúsculas.
a) afiliado b) haraposo c) esperpento d) opulento e) anticipo
a) desechos b) selección c) arma portátil d) batería e) batuta
a) conspiración b) revelación c) declaración d) manifestación e) disertación
a) novato b) experto c) perito d) ducho e) hábil
II.- ANTÒNIMOS. Observa las palabras numeradas, después lee las cinco opciones que siguen y subraya aquella cuyo significado sea opuesto o contrario al de cada una de las palabras en mayúsculas.
a) reconciliación b) perdón c) participación d) cooperación e) multiplicación
a) inocencia b) sencillez c) ingenuidad d) malicia e) simplicidad
a) puro b) claro c) impreciso d) limpio e) inmaculado
a) efímero b) mortal c) pasajero d) eterno e) fugaz
III.- ANALOGÌAS. Observa las palabras numeradas, después lee las cinco opciones que siguen y subraya aquella cuyas palabras expresen una relación de significado entre ellas, parecida al de las palabras en mayúsculas.
a) mes a semana b) gramo a kilogramo c) mes a año d) hora a día e) centavo a peso
a) tubo a metal d) letra a abecedario c) anzuelo a pescador d) botón a ojal e) bisagra a puerta
a) hospital a camas b) casa a mesa c) biblioteca a libro d) museo a orador e) iglesia a flores
a) trigo a pastel b) panal a miel c) vino a vid d) caña a azúcar e) uva a vid
IV.- NEXOS. Observa las palabras que están subrayadas en las siguientes oraciones, después subraya si esa palabra es preposición o conjunción.
a) preposición b) conjunción
a) preposición b) conjunción
a) preposición b) conjunción
a) preposición b) conjunción
V.- ORACIONES INCOMPLETAS. Cada una de las oraciones siguientes tiene un espacio en blanco. Selecciona la palabra que mejor complete el significado del enunciado en su totalidad y subráyala.
a) apagado b) cubierto c) encendido d) descubierto e) protegido
a) revista b) condolencia c) denuncia d) fotografía e) oficina
a) cerrar b) romper c) borrar d) pagar e) prevenir
Segunda aplicación de examen de Habilidad Verbal
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Psicología
Nombre: ______________________________________________
Lee cuidadosamente las instrucciones y subraya la respuesta correcta.
I.- ANTÒNIMOS. Observa las palabras numeradas, después lee las cinco opciones que siguen y subraya aquella cuyo significado sea opuesto o contrario al de cada una de las palabras en mayúsculas.
a) carecer b) sobrar c) abundar d) incrementar e) saturar
a) equivoco b) huraño c) sociable d) hosco e) huidiso
a) beneficiado b) dañado c) acusado d)destruido e) deteriorado
a) fastidio b) angustia c) bienestar d) disgusto e) sospecha
II.- NEXOS. Observa las palabras que están subrayadas en las siguientes oraciones, después subraya si esa palabra es preposición o conjunción.
a) preposición b) conjunción
a) preposición b) conjunción
a) preposición b) conjunción
a) preposición b) conjunción
III.- ORACIONES INCOMPLETAS. Cada una de las oraciones siguientes tiene un espacio en blanco. Selecciona la palabra que mejor complete el significado del enunciado en su totalidad y subráyala.
a) premio b) beneficio c) engaño d) delito e) valor
a) insistencia b) ceguera c) sordera d) falta de apetito e) ánimo
a) beneficiados b) damnificados c) afortunados d) premiados e) felices
a) informalidad b) improvisación c) formalidad d) repetición e) precipitación
IV.- ANALOGÌAS. Observa las palabras numeradas, después lee las cinco opciones que siguen y subraya aquella cuyas palabras expresen una relación de significado entre ellas, parecida al de las palabras en mayúsculas.
a) tierra a maceta b) jaula a pájaro c) fuego a humo d) aserrín a madera e) florero a flor
a) medicina a salud d) sucio a limpio c) limpieza a claridad d) falta de higiene a enfermedad e) pobreza a pobre
a) acelerador a automóvil b) pedal a bicicleta c) pedal a triciclo d) rueda a patineta e) volante a automóvil
a) rebuzno a carretón b) montura a asno c) maullar a gato d) guiar a carretón e) montura a caballo
V.- SINÒNIMOS. Observa las palabras numeradas, después lee las cinco opciones que siguen y subraya aquella cuyo significado se acerque más al de cada una de las palabras en mayúsculas.
a) sabandija b) pequeño c) bufón d) regalo e) bicho
a) confuso b) convincente c) embrollado d) misterioso e) enigmático
a) vigoroso b) robusto c) débil d) fuerte e) fornido
a) sobrio b) tranquilo c) hambriento d) mesurado e) moderado
Test de Hamilton
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Para ver el texto seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Autor:
García González Betsabé,
González Luna Jullia Judith
Morales Morales Wendy Marisol
Rosa Olivares María del Carmen de la,
Ramírez Puente Teresa Elizabeth
.
Supervisado por: C. Mad. Álvaro Ascary Aguillón.
Colaboración: Mtro. José Armando Peña Moreno.
Fecha elaboración del estudio: Del 18 al 25 de mayo de 2005.
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Educacion |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.