Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Edad Contemporánea. Las Guerras – Independencias – Revoluciones




Enviado por richardalcala9



Partes: 1, 2

    1. Independencia de los Estados
      Unidos de América
    2. Revolución
      Francesa
    3. Movimiento Independentista
      Latinoamericano
    4. Conceptos
    5. Revolución
      Mexicana
    6. Revolución
      Fidel
    7. Primera Guerra
      Mundial
    8. Periodo
      Interbélico
    9. Segunda Guerra
      Mundial
    10. Revolución
      Soviética o Rusa
    11. Revolución
      China
    12. Revolución
      Corea
    13. Guerra de
      Vietnam
    14. Conflicto
      Árabe y Israel
    15. Conflicto
      Musulmanes y EEUU
    16. Enumere todos
      los adelantos científicos y culturales de los siglos XX
      y XXI
    17. Conclusión
    18. Bibliografías

    Introducción

    Conocer de la historia todo lo relacionado
    con cada guerra,
    revolución, es complejo, se debe investigar
    cada una de ellas para poder
    conocerla, sus causas, sus consecuencia, y la finalidad de cada
    una.

    Las guerras fueron comunes en todo el mundo, lo mismo
    que las revoluciones, tanto en Europa, como en
    el Asia y America,
    hay muchas naciones, con características diferentes, con
    conflictos y
    culturas diferentes. En este taller se estudiará cada una
    de las guerras, revoluciones conocidas, para que se conozca, se
    estudie, y se pueda aprender el significado de cada una de
    ellas.

    1.- Independencia
    de los Estados Unidos de
    América

    a.- Concepto

    Es un proceso que
    resulta de la guerra de Estados Unidos con Inglaterra entre
    1775 y 1783.

    El 4 de julio de 1776, los miembros del Congreso
    Continental votaron por unanimidad la Declaración de
    Independencia que daba libertad e
    independencia a los estados del norte de América.

    Inglaterra reconoce la Independencia en 1783 con la
    firma del Tratado de Versalles el 3 de septiembre

    b.- Personajes

    Los personajes más importantes fueron:

    Jorge III, Rey de Inglaterra

    Jorge Washington, líder
    político y militar de la revolución.

    c.- Causas

    c.1.-
    Económicas

    La aplicación de la doctrina mercantilista por
    parte de Inglaterra. Esto trae como consecuencia que sus colonias
    en Norteamérica no tenían libertad de industria ni
    de comercio y
    servían simplemente de clientes y
    proveedores de
    materias primas al gobierno ingles.
    Además se veían cargadas de impuestos.

    c.2.- Ideológicas

    Influyen los escritores europeos que hablaban de la
    soberanía popular o potestad del pueblo
    para gobernarse, de las libertades individuales como un derecho,
    de lo doctrina del derecho divino de los reyes, de la
    división de poderes en legislativo, ejecutivo y judicial.
    Igualmente ejercen influencias las nuevas doctrinas
    económicas del fisiocratismo y el liberalismo
    económico.

    En las propias colonias circula el libro de
    Thomas Paine titulado El Sentido Común, en que el autor
    expone una serie de argumentos en pro de la
    independencia.

    c.3.- Políticas

    Inglaterra se había envuelto en la Guerra de los
    Siete Años (1756-1763) con países europeos. Se
    apodera de Canadá y del Valle Superior del Mississippi;
    para administrar estos territorios Inglaterra necesitaba de gran
    cantidad de recursos con los
    que no contaba la corona.

    Aunque salio triunfante (Francia
    debió cederle los territorios de Canadá entre
    otros), había quedado endeudada por los grandes gastos que
    ocasiono la guerra. Esto llevo a Jorge III a buscar, mediante
    impuestos, grandes entradas de dinero de las
    colonias en Norteamérica. Además Francia y España,
    enemigas de Inglaterra, se vieron dispuestas a ayudar a los
    colonos norteamericanos en su independencia, ya que así
    debilitaban el imperio ingles.

    d.- Consecuencias

    Estados Unidos se convirtió así en el
    primer país libre de América, influenciando no
    sólo a América, sino también a Europa, para
    que otros países iniciaran su proceso
    independentista.

    En Europa:

    Hubo movimientos, de los cuales el más
    trascendental fue la Revolución
    Francesa.

    Irlanda, que era parte del Imperio Británico,
    pidió libertades económicas y, tras un intento de
    separación, las consiguió.

    En Suiza y Holanda hubo amagos de revolución para
    instaurar gobiernos liberales, los mismos no dieron resultados
    positivos.

    En América:

    La influencia de La Revolución Norteamericana se
    manifestó en los movimientos de la segunda década
    del Siglo XIX, que lograron la independencia de la mayor parte
    del Continente. Además, esos movimientos fueron ayudados
    por la propagación de las ideas de libertad y por el apoyo
    que los Estados Unidos prestaron a las colonias que
    querían ser libres.

    2.-
    Revolución Francesa

    a.- Concepto

    La revolución que se inició en Francia en
    1787 hasta 1799 fue un episodio decisivo en la historia de
    la
    democracia liberal, en el cual participan
    primero la nobleza y luego la burguesía y el pueblo. Las
    tres agrupaciones sociales contribuyen a eliminar de Francia el
    sistema
    absolutista conocido con el nombre de Antiguo Régimen y a
    estructurar el país sobre bases liberales que desembocaran
    en el régimen republicano.

    b.- Personajes

    Luis XVI

    (Versalles, Francia, 1754-París, 1793) Rey de
    Francia y duque de Berry. Heredero de Luis, delfín de
    Francia, y nieto de Luis XV.

    María Antonieta

    (Viena, 1755-París, 1793). Reina de Francia,
    Decimoquinta hija de los emperadores de Austria, Maria Teresa y
    Francisco I. En 1770 contrajo matrimonio con el
    delfín de Francia, Luis XVI

    Maximilien de Robespierre
    (Arras, Francia, 1758-París, 1794). Político y
    revolucionario francés.

    Babeuf, François Noël
    (Saint Quentin, Francia, 1760-Vendôme, id.,
    1797)

    Teórico y revolucionario
    francés.

     La Fayette, Marie-Joseph Motier

    (Saint-Roc de Chavaniac, Francia, 1757-París,
    1834)

    Militar y político francés.

    Napoleón I Bonaparte

    (Ajaccio, Córcega, Francia, 1769-isla de Santa
    Elena, 1821)
       Emperador de los franceses.


    Danton, Georges-Jacques

    (Arcis-sur-Aube, Francia, 1759-París, id.,
    1794)

    Político francés. Hijo de un modesto
    procurador, estudió derecho, siguiendo la tradición
    paterna, y como abogado ocupó altos cargos en la
    administración real.

    Turgot, Anne-Robert Jacques
    (París, 1727-id., 1781)
     Economista y político francés.

    c.- Causas

    Aunque las causas que generaron la Revolución
    fueron diversas y complejas, éstas son algunas de las
    más influyentes:

    c.a.- Intelectuales

    La agitación intelectual alentada por el Siglo de
    las Luces y las ideas racionalistas, que son conocidas por la
    nobleza y el clero y se propagan entre los burgueses, quienes las
    hacen llegar al pueblo. Esas ideas y la crítica
    que, basada en ellas, se hace al Antiguo Régimen, hacen
    ver a los franceses que hay necesidad inminente de cambiar la
    estructura del
    mismo, que sus características no están de acuerdo
    con la razón.

    c.b.- Políticas

    En lo interno:
    La estructura del Antiguo Régimen sin normas que
    limiten las funciones del rey
    y de los magistrados y organismos colaboradores, con una organización administrativa en que la
    última decisión corresponde al monarca. Contra este
    sistema están todas las clases
    sociales.

    En lo externo:

    El ejemplo de la práctica del Despotismo
    Ilustrado por otros países de Europa hace ver a los
    franceses el contraste entre ellos, que tienen buena voluntad
    para promover cambios, y Francia, que se estanca sin conceder al
    pueblo legítimos derechos.

    La independencia de los Estados Unidos, en la que
    colabora Francia, hace ver como un pueblo puede pasar de ser
    simple colonia a Republica poniendo en práctica las ideas
    racionalistas sobre los derechos del hombre y la
    soberanía de los pueblos.

    c.c.- Sociales

    La acentuada división en órdenes o clases
    sociales. Existen la Nobleza y el Clero como clases
    privilegiadas, exoneradas de impuestos, seleccionadas para los
    altos cargos en la corte.

    El Estado llano,
    sin privilegios, integrado por burgueses, artesanos y campesinos,
    de los cuales apenas los burgueses son escogidos para cargos
    importantes; las tres subdivisiones de este Tercer Estado
    están cargadas de impuestos, especialmente los campesinos,
    que deben pagar, además, los derechos feudales a los
    señores de las tierras en que trabajan. Por lo tanto
    cuando se propaga la idea de la igualdad ante
    la ley y de la
    soberanía popular, el Tercer Estado buscara hacerla
    realidad mediante los derechos revolucionarios.

    c.d.-
    Económicas

    La carga de impuestos que se pagan al Estado, diezmos a
    la iglesia y
    derechos feudales a los señores, más el desempleo,
    mantienen al pueblo en la miseria. Son corrientes los saqueos a
    las panaderías de las grandes ciudades, el robo de comida
    y el ataque a las haciendas en tiempos de cosecha realizados por
    bandas de mendigos.

    La burguesía se niega a seguir dando dinero
    prestando a la corte, ya que esta lo gasta sin un plan serio y sin
    hacerlo producir. La Reina Maria Antonieta es un ejemplo de la
    bancarrota que vive el reino, mantiene un palacete en la zona de
    Versalles El Petit Trianon, para dar fiestas a sus allegados. La
    monarquía muestra el lujo
    que contrasta con la miseria que vive el pueblo.

    La ayuda que Francia presta a la independencia de los
    Estados Unidos acentúa la crisis; se
    hace indispensable la obtención de más
    préstamos o la creación de impuestos.

    d.- Consecuencias

    d.a.- Políticos

    1.- Destruyo el régimen de la monarquía
    absolutista por derecho divino e instituyo, primero la
    monarquía constitucional y luego la republica, demostrando
    que uno y otro sistema eran aplicables.

    2.- Aplico, mediante uno de los principios de los
    Derechos del Hombre, el concepto de la soberanía de los
    pueblos: derecho de darse su propio gobierno. La independencia de
    las naciones latinoamericanas y las revoluciones nacionales del
    siglo pasado se basan en esa concepción. Napoleón, fue su gran
    propagandista.

    3.- Estableció que los derechos del hombre deben
    ser consagrados en las constituciones y salvaguardados por los
    gobiernos de cada país.

    d.b.- Social

    1.- La Revolución Francesa consagró el
    principio de igualdad ante la ley, aclarando que las distinciones
    sólo podrían basarse en la utilidad de
    todos, acabo por lo tanto, con los privilegios según la
    clase social,
    pero acepto, como hecho real, que si existen distinciones que ,
    en un momento dado, son de utilidad publica y no pueden ser
    eliminadas( la diferencia entre contribuyentes y no
    contribuyentes que ellos establecieron en las constituciones
    posteriores, la división de ciudadanos en analfabetos y no
    analfabetos y la diferencia de edades y profesiones para gozar de
    determinados derechos, son distinciones que hoy tienen las
    leyes de los
    diversos países con leves variantes de unos a
    otros).

    2.- La estructura
    social tradicional sufrió un cambio total:
    la nobleza fue prácticamente eliminada como clase
    dirigente (se le quitaron los derechos feudales sin
    indemnización, y se la dejo, por tanto sin tierras y sin
    poder sobre los campesinos); el clero perdió igualmente su
    rango de clases privilegiadas con la confiscación de sus
    bienes y la
    eliminación de los diezmos. El pueblo logro por momentos
    hacerse sentir pero a la larga solo obtuvo derechos consagrados
    ante la ley, quedando en la práctica con su misma
    posición de clase ultima. La burguesía fue la
    verdadera clase triunfadora de la Revolución: se aprovecho
    los movimientos iniciales de los nobles contra la
    monarquía y de las jornadas populares para ascender al
    puesto preponderante que ocupa en la actualidad.

    d.c.- Económico

    1.- Consagró la libertad de trabajo y para
    ello:

    1.1.- Elimino las aduanas internas
    (En los señoríos feudales y el Antiguo
    Régimen se pagaba por el paso de productos de
    una a otra demarcación).

    1. 2.- Suprimió definitivamente las corporaciones
    (se debe recordar que ella tenían determinadas normas para
    el ejercicio de las actividades de sus miembros: la materia prima
    usada en el producto, el
    precio de
    venta, los
    días de venta en el mercado, el
    jornal ganado por los tres componentes de cada taller eran
    estipulados en sus reuniones).

    1.3.- Abolió las reglamentaciones de carácter mercantilista, estableciendo que
    no debía limitarse la búsqueda de la riqueza a la
    explotación de determinada actividad. En tal forma,
    tendrían igual oportunidad de desarrollarse la industria,
    el comercio, la agricultura o
    la ganadería.

    2.- Dio uniformidad cuantitativa a la economía francesa y a
    la economía
    mundial mediante el establecimiento de la unidad de pesas y
    medidas con la consiguiente creación del Sistema
    Métrico Decimal. Antes de este aporte la forma de medir y
    pesar era un verdadero caos por la variación de las
    unidades, no solo de un país a otro sino dentro del mismo
    país.

    3.- Contribuyo al reparto de la riqueza entre el mayor
    numero de propietario al quitar los bienes a los emigrados y a la
    iglesia y venderlos entre los burgueses y campesinos pudientes.
    La tierra era
    el tipo de riqueza principal de los perjudicados, por lo cual se
    ayudo al fomento de la agricultura y en general de los
    trabajadores del campo.

    3.- Movimiento
    Independentista Latinoamericano

    a.- Concepto

    Son movimientos que se realizan para dar la
    independencia de los países latinoamericanos en la segunda
    década del Siglo XIX y que culminan con triunfos
    definitivos en la tercera década.

      b.- Personajes

    Fernando VII.

    Rey de España. El Deseado, nació en El
    Escorial el 14 de octubre de 1784. Era el tercer hijo de Carlos
    IV y de María Luisa de Parma.

    Con la subida al trono de su padre, en 1788, Fernando
    era reconocido como príncipe de Asturias por las
    Cortes.

    Simón Bolívar.

    Libertador de Colombia,
    Venezuela,
    Ecuador,
    Perú, Bolivia y
    Panamá,
    nació en Caracas el 24 de julio de 1783 y murió en
    la quinta de San Pedro Alejandrino, en las cercanías de
    Santa Marta, el 17 de diciembre de 1830.

    José de San Martín.

    Libertador de Argentina, Chile y Perú.
    Nació en Yapeyú, actualmente en la provincia
    argentina de Corrientes, a la vera del caudaloso río
    Uruguay, el
    día 25 de febrero de 1778. El 17 de agosto de 1850 en la
    ciudad de Boulogne Sur Mer.

    Miguel Hidalgo y Costilla (1753-1811)

    El Cura da el Grito
    en Dolores
    para comenzar con la lucha de
    independencia
    de México
    acompañado de
    Ignacio
    Allende
    .

    José María Morelos y
    Pavón

    (1765 – 1815) fue el personaje más destacado de
    la Independencia de México,
    como él mismo se nombró, fue "un siervo de la
    nación".

    C.-Causas

    Varias circunstancias inciden para provocar este
    acontecimiento:

    c.1.-
    Ideológicas

    La Ilustración sirvió de
    justificación ideológica para las
    guerras de independencia latinoamericanas,
    esta gran influencia de las ideas de los escritores europeos
    sobre libertad, igualdad, propiedad y
    soberanía popular. Recorren América, aunque en
    forma clandestina, los libros de esos
    escritores, lo mismo que panfletos con la Declaración de
    los derechos del hombre y del ciudadano, La Constitución de los Estados Unidos y el
    Acta de la Independencia. Así como también las
    revoluciones norteamericana y francesa ejercen igualmente
    influencia. Son ejemplos de que el rechazo a los regimenes
    absolutistas puede tener éxitos. Los Estados Unidos e
    Inglaterra ayudaran a los independentistas, por su
    posición de rival de España.

    c.2.- Económicas

    Se hace sentir el monopolio
    comercial español y
    la carga de impuestos. En nada mejoro la situación la
    libertada de comercio decretada por Carlos III.

    c.3.- Políticos-sociales

    Influyo la diferencia entre los blancos y los
    españoles, es decir la exclusión de los criollos de
    los cargos públicos (con el fin de minimizar su

    poder). En efecto, los españoles
    eran los únicos que tenían derecho a ocupar los
    cargos gubernamentales mientras los criollos, dueños de
    las tierras y las haciendas, carecían de ese derecho; solo
    podían ser miembros de los cabildos. Por eso los cabildos
    son las instituciones
    que se convierten en focos de insurrección contra la
    Corona.

    d.- Consecuencias

    d.1. Políticas

    El desmoronamiento de la Monarquía en
    América comenzó en 1810 como reflejo de la grave
    crisis política en España durante la
    invasión francesa.

    Unos, los criollos más liberales, verán la
    oportunidad de aunar poder político y económico a
    través de la creación de juntas que recojan el
    poder legítimo del pueblo, otros los fidelistas prefieren
    asegurar su posición y en aras de la estabilidad respetar
    la autoridad de
    la Península manteniendo a la antigua burocracia.

    La fuerte regionalización de
    Hispanoamérica marcará la evolución de cada virreinato, desde el
    autonomista y cohesionado por una oligarquía criolla
    exportadora al fidelista Perú preocupado por una
    rebelión de castas inferiores si se producía
    inestabilidad política.

    La vuelta de Fernando VII, su renuncia a las salidas
    pactadas de índole autonomista y su toma de partido por el
    bando fidelista, radicaliza las posturas y convierte una
    contienda interna y civil en América en una guerra
    metrópoli-colonia. La fuerte represión convierte a
    los criollos autonomistas en patriotas e
    independientes.

    El pronunciamiento de Riego y el comienzo del gobierno
    liberal en España supone la definitiva disolución
    del dividido bando realista ante una política
    social y económica que atenta directamente en contra
    de sus intereses. Se busca una salida independiente, pactada y
    moderada en Nueva España y Guatemala y
    los patriotas reciben el impulso necesario para explotar la
    crisis de los realistas en Venezuela y Perú.

    d.2.- Sociales

    Su manifestación fue el enfrentamiento entre dos
    sectores de la élite social americana que entendieron de
    manera diferente las soluciones
    políticas ante el vacío de poder
    producido por el secuestro de
    Fernando VII y el posible éxito
    de las tropas napoleónicas en la ocupación total de
    la Península.

    Más tarde, desaparecida la Monarquía,
    falta el único elemento eficaz de unidad ínter
    territorial y el regionalismo no tarda en imponerse como marco de
    las nuevas nacionalidades. Hispanoamérica logró su
    independencia al precio de su unidad.

    d.3.- Económicas

    Las relaciones comerciales, aunque modestas se reinician
    prontamente y serán en cambio las políticas las que
    tarden mucho y estén llenas de escollos.
    Esta pauta marcará las relaciones hasta nuestros
    días donde las inmensas posibilidades contrastan con las
    limitadas realizaciones económicas y políticas. Hoy
    al igual que siglo y medio antes, estamos infinitamente
    más próximos como pueblos que como
    estados.

    Por último cabe señalar que la
    Independencia Latinoamericana no significó un corte
    histórico y definitivo entre España y los nuevos
    países. Muy poco después de la consumación
    de la Independencia, la emigración española
    reapareció de forma espontánea hacia Venezuela,
    Uruguay o Argentina que aumentará con el tiempo hasta
    alcanzar proporciones masivas.

    4.-
    Conceptos

    A.- República

    Forma de gobierno representativo en el que el poder
    reside en el pueblo, personificado éste por un jefe
    supremo llamado presidente elegido por él.

    B.- Monarquía

    Forma de gobierno en el que el poder supremo esta regido
    por un rey o monarca.

    C.- Dictadura

    Es la
    forma de gobierno en la que se concentra
    en las manos de un dictador (y en ocasiones sus
    cómplices) el
    poder absoluto, controlando éste
    los tres
    poderes del estado: el
    legislativo, el
    ejecutivo y el
    judicial. Aunque muchos dictadores han detentado
    el título de Presidente,
    con el propósito de aparentar una
    legitimidad que no poseían, han
    gobernado con poderes extraordinarios, a menudo no

    constitucionales, o
    de facto, degenerando con facilidad en
    regímenes
    despóticos y
    tiránicos a menudo
    violentos.

    D.-Democracia

    Término que significa gobierno del pueblo.
    Doctrina política favorable a la intervención del
    pueblo en el gobierno. Que designa un sistema de gobierno en el
    que los gobernantes son elegidos mediante votación es
    decir el gobierno es electo por el pueblo en forma universal,
    directa y secreta y hay libertades plenas. Los regimenes son
    alternativos. Los partidos
    políticos son su fundamento.

    E.- Nombre Presidente Republicano
    Monárquico


    México
    tuvo monarquías en dos
    oportunidades: 1.822 y 1.864.

    Agustín Iturbide coronadomo emperador
    Agustín I . En 1.822 por decisión del Congreso.
    Abdica en marzo del año 1.823.

    Maximiliano de Habsburgo. En 1.864
    monarquía, de carácter
    extranjero, hasta 1.867. Fue fusilado.


    Brasil

    Regente Juan, que gobernó
    como Juan IV. (1807)

    Pedro hijo del rey. Gobernó como Pedro I.
    (1821)

    Pedro II (1840). Proclama La Republica el 15 de
    noviembre de 18889

    Haití

    Toussaint L Overture. En 1.801 Gobernador.
    Había sido general y antiguo esclavo. Fue vencido por
    tropas enviadas especialmente desde Francia.

    Jean Jacques Desalinees (1804) Emperador Jacques
    I

    Henri Christophe (1811) Rey

    F.- Guerras Civiles

    En las guerras civiles han luchado liberales contra
    conservadores, centralistas contra federalistas, civilistas
    contra militaristas, clericales contra anticlericales; a veces el
    problema bélico se ha dado simplemente entre
    grupos
    que siguen a un caudillo.

    G.- Guerra
    Internacionales

    Las guerras internacionales han sido por
    problemas de límites,
    cobro de deudas, reacción ante confederación de
    naciones, cuido de las posesiones coloniales o con el fin de
    evitar la intromisión de potencias extranjeras en el
    continente. Entre ellas están las siguientes:

    a) Estados
    Unidos con México (1.833 – 1,843),
    como consecuencia de la cual México pierde casi el
    cincuenta por ciento de su territorio.

    b)
    Chile y
    Argentina contra la Confederación
    Perú-Bolivia
    (1.836 – 1.839) porque no aceptaban, por considerarla
    peligrosa, la
    integración de los dos países
    vecinos en uno sólo. La Confederación se
    disolvió.

    c)
    Chile contra Perú y
    Bolivia por la posesión de las
    pampas de salitre del Perú (llamada "Guerra
    del Pacífico " o "Guerra
    del Salitre", 1.879 – 1,883) Perú pierde parte
    de su territorio,
    Bolivia había firmado un tratado
    secreto de ayuda mutua con Perú.

    d)
    Uruguay,
    Argentina y Brasil
    contra Paraguay
    por el
    control del estuario del Río de la Plata
    ("Guerra
    de la Triple Alianza", (1,864 – 1.870) Paraguay fue
    derrotado

    e) Francia, España
    e Inglaterra
    contra México (1.861 – 1,867) por la negativa
    de éste a pagar deudas contraídas con aquellos
    países. México es vencido. Francia impone la
    monarquía de Maximiliano.

    f) Exiliados cubanos repaldados por los Estados Unidos
    contra
    Cuba por procedimientos
    en su contra tomados por Fidel Castro
    ("Invasión de Bahía de Cochinos", 1.961). Los
    invasores son vencidos.

    g) Guerra de las
    Malvinas, entre
    Argentina e Inglaterra,
    por la invasión que Argentina hace del
    archipiélago, que los ingleses consideran suyo (1.982).
    Los argentinos son derrotados. Inglaterra fue apoyada por los
    Estados Unidos y los países del
    mercado común Europeo. Argentina
    recibió apoyo –básicamente
    diplomático—de los países
    latinoamericanos.

    H.- Revolución

    Revolución es un cambio violento en las
    instituciones políticas de un país, relativamente
    rápido y drástico. También Puede ser una
    transformación en cuestiones sociales, culturales o
    económicas sobre un período de tiempo generalmente
    corto. Algunas revoluciones son encabezadas por la mayoría
    del pueblo de la nación,
    otras por pequeños grupos de
    revolucionarios.

    5.-
    Revolución Mexicana

    a.- Concepto

    Es la revolución
    mexicana que comienza en 1.910 con una rebelión
    contra el presidente Porfirio Díaz, que gobernada como
    dictador desde 1.876. En el
    proceso de los acontecimientos hasta 1.920
    se transformó en guerra civil. El
    movimiento produjo cambios profundos, que
    se suavizaron después, y persisten en el México de
    hoy.

    b.- Personajes

    Porfirio Díaz (1830-1915) General de
    Brigada desde 1861.Presidente de la República
    Mexicana.
    Francisco Madero. (1873-1913) Político de la
    revolución
    mexicana. Presidente interino y después Constitucional
    (1911)

    Emiliano Zapata (1879-1919), líder
    revolucionario y reformador agrarista mexicano

    Pancho Villa, (1878 – 1923). General
    rebelde de la revolución Mexicana

    Huerta, Victoriano (1845-1916), general y
    político mexicano, presidente de la República
    (1913-1914).

    Venustiano Carranza

    Presidente de la República (1915-1920)

    c.- Causas

    La Revolución que iniciara el 20 de noviembre
    de 1910, tiene como todo fenómeno político social
    un origen multicausal, revisemos algunas de sus causas
    fundamentales:

    c.1.- Políticas.

    El envejecimiento del sistema, manifestado en la
    prolongada permanencia de Díaz en el poder, así
    como en la inmovilidad del gabinete porfirista ( el ministro
    más joven tenía 60 años de edad y por lo
    menos, 20 años en el puesto ) de la misma forma los
    diputados y senadores , gobernadores y demás puestos
    administrativos de distintos niveles, fueron ocupados por
    elementos fieles al régimen, limitando los espacios
    requeridos, para su consolidación como clase social, por
    la cada vez más numerosa clase media.
    El incumplimiento, primero de las declaraciones hechas por
    Díaz a la revista
    Pearsons Magassine ( Entrevista
    Díaz-Creelman ) y publicadas en 1909, en las cuales
    Díaz aseguraba que no participaría en el proceso
    electoral de 1910, y posteriormente el fraude cometido
    en dicho proceso y su posterior reelección, que anunciaba
    claramente la falta de voluntad política de Díaz
    para
    impulsar un cambio democrático.
    La influencia de diversas corrientes ideológicas opuestas
    al gobierno porfirista; sobre todo el anarquismo, manifiesto en
    el movimiento magonista a través del Programa del
    Partido Liberal, publicado en 1906, el cual proponía
    cambios políticos y reivindicaciones para los
    trabajadores.
    c.2.- Económicas.

    Inconformidad de los pequeños empresarios
    dedicados a labores comerciales, agrícolas e industriales,
    inconformes con el manejo que la oligarquía de los
    científicos, hacía de los créditos bancarios, pues en muchas
    ocasiones los destinaba a financiar sus propios proyectos.
    Otra razón que motivó también la
    inconformidad de la clase media emprendedora, eran los efectos
    que la tienda de raya tenía en el desarrollo del
    capitalismo,
    pues al limitar el intercambio dinero–mercancías,
    dificultaba el crecimiento del mercado interno.
    El reparto inequitativo de los beneficios económicos entre
    el grupo
    oligárquico sostenedor del régimen y los grupos
    medios, que
    veían en la estructura política y económica
    de porfirismo, una limitante a sus aspiraciones de
    crecimiento.

    c.3.- Sociales.

    El descontento de los campesinos causado por el despojo
    de tierras, que de manera sistemática se venía
    dando desde 1883, en que se empezó a aplicarse la ley de
    deslinde y colonización de tierras baldías, y
    aunque su aplicación fue suspendida en 1808, sus efectos
    resultaron catastróficos para la mayoría de los
    poseedores de tierras que no pudieron comprobar por medio de
    títulos, la legítima posesión de sus
    terrenos, que perdieron a manos de las compañías
    deslindadoras, incrementándose el latifundismo iniciado
    desde los tiempos de la reforma liberal.
    La sobreexplotación del trabajo asalariado en minas,
    fábricas y haciendas, causante de numerosas huelgas, en
    los últimos años de la dictadura
    porfirista, que preparaba los ánimos para una revuelta de
    alcances mayores.
    El descontento en el sector laboral causado
    por la política discriminatoria aplicada contra los
    trabajadores mexicanos, quienes recibían un salario menor que
    los empleados extranjeros dedicados a las mismas
    labores.

    d.- Consecuencias

    Hubo que esperar casi veinte años para ver sus
    frutos.

    En 1938 el gobierno de
    Lázaro Cárdenas toma medidas
    que completan o profundizan el programa
    de la revolución. Se pueden resumir, tanto las
    disposiciones constitucionales de 1.917 como las legales
    de
    Lázaro Cárdenas, en los
    siguientes puntos:

    d.1.- Fijación de la jornada de trabajo en 8
    horas. Un día de descanso semanal. Pago de doble

    salario en días feriados y por trabajo
    nocturno. Vacaciones anuales remuneradas.
    Servicio de
    Seguro Social.
    Prestaciones Sociales.

    d.2.- Fraccionamiento de los latifundios, reparto de
    tierras entre los campesinos, otorgamiento de ejidos (tierras
    municipales) a las poblaciones que carecían de
    ellos.

    d.3.- Nacionalización de minas y
    subsuelos,
    propiedad privada reducida a lo
    que
    la administración dispusiera,
    restricción de la compra de
    tierra a los extranjeros,
    prohibición de tener tierras a las congregaciones
    religiosas.

    d.4.- Nacionalización del
    Petróleo y expropiación de
    las
    empresas petroleras que pertenecían a
    los extranjeros.

    6.-
    Revolución Fidel

    a.- Concepto

    La
    revolución cubana se inicia el 1º de
    Enero de 1.959, fecha en que Fidel Castro triunfó sobre el
    dictador Fulgencio Batista, que gobernaba al país desde
    1.940.

    b.- Personajes

    Fulgencio Batista.

    (1901-1973).
    Presidente de Cuba (1940-1944)
    y dictador
    (1952-1959)
    Militar que había desempeñado el cargo de
    presidente de la Republica.

    Fidel Castro

    (1926). Nacido en Cuba. Abogado
    que encabezó el llamado "Movimiento
    26 de Julio" desde la provincia de oriente (la Sierra
    Maestra) y realizó una guerra de guerrillas que finalmente
    se transformó en guerra civil. Dirigente de
    Cuba.

    Camilo Cienfuegos Gorriarán

    (1932
    – 1959).
    Revolucionario cubano
    nacido en La
    Habana. Participó en actividades contra
    el dictador cubano
    Fulgencio Batista y
    desempeñó un importante papel en la
    Revolución cubana. Fue una de las
    figuras más emblemáticas de la revolución,
    junto con
    Fidel Castro,
    Raúl Castro y Che
    Guevara.

    Ernesto Rafael Guevara de la Serna.

    (1928-1967),
    conocido más comúnmente como Che Guevara.
    Revolucionario y líder en varias guerrillas, militar y
    ministro en Cuba,
    médico y estadista.

    Raúl Castro Ruz

    (1931).
    Es un político y revolucionario cubano,
    hermano de
    Fidel Castro.

    c.- Causas

    Las causas de la revolución son el

    comportamiento despótico y
    rígido de Batista, la falta de libertades
    públicas, la
    corrupción de la
    administración, la desigual
    repartición de las riquezas y, por lo tanto,

    la pobreza en que vivía el
    pueblo.

    d.- Consecuencias

    Los cambios hechos por la
    revolución cubana se aprecian en los
    siguientes aspectos.

    d.1.- Política
    Interna:

    Se estableció la República Socialista
    guiada por los principios
    del marxismoleninismo, con el partido comunista como
    único. En la
    estructura gubernamental existe,
    según la
    constitución de 1.976, la Asamblea
    Nacional del Poder Popular, electa por asambleas locales. Esta
    Asamblea nombra al Consejo de
    Estado, cuyo presidente es el jefe del
    gobierno. Por lo tanto, el jefe del gobierno es a la vez
    presidente del Consejo de Ministro, cuyos miembros los designa
    el.

    Se estableció la
    pena de muerte. Actuaron tribunales populares.
    Hubo numerosas condenas a muertes y a prisión, lo mismo
    que confiscación de
    bienes y expropiación de
    éstos. Estas sanciones han sido aplicadas a los llamados
    "antirrevolucionarios", entre quienes están comprendidos
    los defensores del régimen de puesto, los que son
    considerados contrarios al progreso económico nacional y
    algunos partidos iniciales de la revolución que no
    estuvieron de acuerdo con los procedimientos
    aplicados.

    Fueron creados los comités de defensa de la
    revolución (CDR) para ejercer la vigilancia de las
    conductas de los ciudadanos a fin de que esta sea siempre acorde
    con la revolución.

    d.2.- Política
    Internacional

    Cuba se alineó en el bloque de
    países socialistas y estrechó sus relaciones con
    Rusia y

    China Comunista. Fue expulsada de la
    Organización
    de Estados Americanos (OEA);
    esto se debió a que se consideró culpable al
    gobierno de Fidel Castro de fomentar guerrillas en

    Latinoamérica, las cuales
    perseguían el mismo objeto de la
    Revolución Cubana. Ha ayudado
    abiertamente a los movimientos socialistas o pro-socialistas del
    mundo, entre ellos a Nicaragua.

    d.3.- Económico

    Se decretó la expropiación y la
    nacionalización de empresas
    cubanas de
    industria y
    comercio, fueron nacionalizadas las
    empresas
    norteamericanas y los bancos
    privados. Se decretó la
    reforma agraria con el
    objetivo de eliminar el latifundismo y
    aumentar los pequeños propietarios. Se instauró
    el
    cooperativismo. Se establecieron
    relaciones comerciales directas con el bloque de países
    sociales.

    d.4.- Cultural

    Fueron nacionalizados los institutos de
    enseñanza privada y las
    editoriales. Se ha cumplido un plan
    de alfabetización de gran alcance con el

    objetivo de reducir al mínimo el
    índice de
    analfabetismo. Se ha llevado a cabo un
    basto plan
    de extensión de bibliotecas

    La educación
    es planificada, desarrollada y controlada por

    el Estado desde las mismas
    guarderías infantiles.

    7.- Primera Guerra
    Mundial

    a.- Concepto

    Fue la que se desarrolló en Europa entre 1914 y
    1918. Fue la mayor conflagración hasta entonces conocida.
    Motivada por conflictos imperialistas entre las potencias
    europeas, la "gran guerra", como se denominó originalmente
    a la primera guerra
    mundial, implicó a toda la población de los estados contendientes,
    así como a la de sus colonias respectivas.

    b.- Personajes

    Wilson, Thomas
    Woodrow

    (1856-1924). Presidente de los Estados Unidos de
    América (1913-21 ),

    Foch, Fernand,

    (1851-1929). Mariscal francés. Comandante en jefe
    de los ejércitos aliados en el Frente
    Occidental

    Clemenceau, Georges,

    (1841-1029). Primer ministro de Francia, 1906-09 y
    1917-20. Fue un gran orador y un político agresivo,
    apodado "El Tigre".

    Lloyd George, David, primer conde de Dwyfor
    (1863-1945). Primer ministro británico
    (1916-22).

    Lenin
    1870-1924. Vladimir Illich Ulianov, que
    recibió el apodo de Lenin en su época
    clandestina,

    Francisco José I.
    1830-1916

    Emperador de Austria y Rey de Hungría.

    Guillermo II

    1859-1941. Emperador de Alemania en
    1888, destituyó a Bismarck en 1890 e inició una
    política internacional que buscaba convertir a Alemania en
    la potencia
    hegemónica (Weltpolitik).

    Nicolás II
    1868-1918

    Zar de Rusia. Sucedió a su padre Alejandro III en
    1894. Convencido eslavista y defensor de la
    autocracia.

    c.- Causas

    Tiene como causa general el Nacionalismo
    puesto de manifiesto por Alemania, unificada a fines del siglo
    XIX, el cual se noto en el amor e
    interés
    por el progreso del país que se fue al imperialismo,
    a la conquista de otras zonas. Del nacionalismo eran participes
    igualmente otros países, especialmente el imperio
    Austro-Húngaro e Italia
    (ésta se había unificado igualmente a fines del
    siglo XIX). La causa inmediata es el atentado en Sarajevo,
    población de Bosnia, en los Balcanes, fueron asesinados el
    y su esposa , por nacionalistas de Servia (también
    país Balcánico) El atentado ocurrió el 28 de
    junio de 1914. Archiduque Francisco Fernando era heredero del
    trono del Imperio Austro-Húngaro.

    d.- Consecuencias

    Debido a la Primera Guerra Mundial y
    a sus disposiciones del Tratado de Versalles sus consecuencias
    fueron:

    d.1.- Los países vieron reducida su
    población. La perdida de soldados se calcula en casi diez
    millones.

    d.2.- Se pone de manifiesto la necesidad de mantener un
    organismo que promueva el mantenimiento
    de la paz. Este, que es la Sociedad de
    Naciones, debido a la falta de cumplimiento de su cometido,
    fracasará, por lo cual, habrá la Segunda Guerra
    Mundial (1939-1945) en la cual la agresora es de nuevo
    Alemania.

    d.3.- Alemania se ve humillada con la presencia de
    ejércitos de ocupación y con las obligaciones
    financieras que le impuso el Tratado de Versalles, por lo cual se
    hará en adelante más fuerte el nacionalismo y se
    despertará el odio hacia quienes considera
    culpable.

    8.- Periodo
    Ínterbélico

    a.- Concepto

    Es la etapa, que va de 1918 a 1938 es verdaderamente
    problemática, en lugar de paz, el mundo se prepara para la
    segunda guerra
    mundial. Se caracteriza por la implantación de estados
    totalitarios (comunismo,
    Nazismo, Fascismo) la
    crisis económica de 1929, el fracaso de la Sociedad de
    Naciones y la Guerra Civil Española.

    b.- Personajes

    Winston Churchill

    (1874-1965). Sin lugar a dudas, una de las
    figuras clave del siglo XX. Su larga trayectoria política
    abarca desde su primera elección como diputado en 1904
    hasta su último periodo como primer ministro en 1951. Gran
    figura del partido conservador británico, aunque
    también pasó por las filas del partido
    liberal.

    Franklin D. Roosevelt
    1882-1945 Jefe de Gobierno de Estados Unidos.
    Político.


    Hitler, Adolf

    (1889 – 1945)Político alemán de origen
    austriaco. Jefe de Gobierno de Alemania

    MUSSOLINI, Benito

    (1883-1945)

    Nació en Italia en 1883. Ejerció como
    maestro y periodista jefe de Gobierno de Italia

    HIRO HITO

    (1901-1990). Fue Emperador de Japón
    desde 1926 hasta su muerte en
    1990. Su país se vinculó a Italia y Alemania desde
    1940. En 1941 entró en la guerra. Jefe de Gobierno de
    Japón

     Neville Chamberlain

    (1869-1940) Diputado del partido
    conservador desde 1918, fue nombrado Primer Ministro en
    1937.

    Chiang Kai Chef

    1887-1975 Participó en el
    ejército revolucionario que expulsó a la
    dinastía Quing y trajo la república a China en 1911.
    Fracasado, se unió a Sun Yat-sen en 1917 y se
    convirtió en uno de los más destacados oficiales
    del Kuomintang.

    Pietro Badoglio

    (1871-1956). Importante general
    durante la Primera Guerra Mundial estuvo al cargo de las
    negociaciones del armisticio en representación de
    Italia.

    Mao Zedong

    (1893-1976) Participó en la fundación del
    Partido Comunista Chino (PCC) en 1921.

    c.- Causas

    Al finalizar la Primera Guerra Mundial
    el
    Tratado de Versalles
    puso fin al
    conflicto
    armado; sin embargo, los problemas
    internacionales no quedaron resueltos.

         A pesar de la sangre derramada
    y de tanta destrucción, la situación del mundo
    continuó siendo compleja y difícil.

    c.1.- Económico:

    Debido a que los ejércitos necesitaron de gran
    cantidad de hombres, éstos abandonaron sus puestos de
    trabajo en la agricultura y en la industria; hubo cierre de
    fábricas y de diversos tipos de
    empresas e industrias, y
    muchos campos de cultivo fueron abandonados. Al terminar la
    guerra, todo esto provocó desempleo, alza de precios,
    devaluación de la moneda y hambre, lo que
    lesionó principalmente a las clases media y baja de la
    sociedad.

    Otro fenómeno que complicó el periodo de
    posguerra fue que la pugna entre las potencias por extender sus
    mercados para
    vender sus productos permanecía latente. Es decir, que los
    motivos que originaron el estallido de la guerra seguían
    presentes.

    La crisis económica del 29. Iniciada en los
    Estados Unidos, se extendió prácticamente por todo
    el mundo. Con motivo de los gastos desmedidos y de la falta de
    planificación estatal hay la
    superproducción de los años 20, y con un
    consecuencial desequilibrio económico que adquiere
    caracteres alarmantes en 1929.

    c.2.- Político

    La existencia de la URSS como primer país
    socialista significaba una grave amenaza para el capitalismo y
    las relaciones
    internacionales. Además, estaba el resentimiento de
    Italia y Alemania por las condiciones que les impuso el Tratado
    de Versalles.

    El Fascismo y el Nazismo. Tanto el fascismo como
    el nazismo toman cuerpo en los partidos obrero, y se imponen en
    naciones cuyos regimenes tenían grandes problemas
    económicos y en las cuales el régimen parlamentario
    no había logrado resolverlos.

    La Sociedad de las Naciones, creada por el
    tratado de Versalles, era una entidad que tenía su sede en
    Ginebra (Suiza). No pudo evitar el estallido de nuevos conflictos
    internacionales ni cumplir la misión
    pacificadora para la que había sido concebida.

    La Republica y la Guerra Civil Española,
    El periodo que va de 1931 a 1939 en España se divide en
    dos etapas: La Republica de 1931 a 1936, y la Guerra Civil de
    1936 a 1939.

    La Republica se impone después de las elecciones
    que hacen eliminar la dictadura de Primo de Rivera desprestigiada
    por la crisis económica. Esa dictadura funcionaba dentro
    de la monarquía de Alfonso XIII. El Rey abandona el
    país. Los republicanos actúan bajo
    inspiración marxista, queman conventos, confiscan los
    bienes de la Iglesia Católica, expulsan prelados y matan
    sacerdotes. En las elecciones de 1933 ganan las derechas, pero
    ellas no son respetadas por los republicanos. En nuevas
    elecciones en 1936 éstos ganan de nuevo y Franco se
    levanta, iniciándose así la guerra
    civil.

    Franco inicia la rebelión desde las Islas
    Canarias, pasa a Marruecos e invade la Península. Su
    marcha será en, general de constantes éxitos hasta
    la toma de Madrid en
    1939. Hubo intervención extranjera en apoyo a uno y otro
    bando: los republicanos fueron apoyados por los marxistas y
    Franco por Italia y Alemania. España se declararía
    neutral en la guerra que empezaba en 1939.

        La paz firmada en Versalles no
    fue duradera debido a la inestabilidad en las relaciones
    internacionales, lo que se agudizó aún más
    con las tensiones sociales y económicas provocadas por la
    crisis capitalista mundial de 1929.

      d.- Consecuencia

    d.1.- El Fascismo y el Nazismo

    En Italia y Alemania ambos países crean los
    partidos que proclaman estas doctrinas; hacen tan grades
    manifestaciones y ponen en tal desprestigio al gobierno, que lo
    presionan hasta que sus lideres son incluidos en el mismo para
    que solucionen la crisis económica; paulatinamente esos
    lideres se apoderaran del gobierno. Así surgirá
    el Estado
    Fascista Italiano con Benito Mussolini (o Tercer Reich) con
    Adolfo Hitler
    como Fuhrer (se impone desde 1933).

    Las dos doctrinas son totalitarias el estado esta por
    encima de todo tipo de interés particular, se respeta la
    propiedad privada sólo cuando cumple función
    social; el Estado controla la prensa, las
    publicaciones, la educación, la
    economía, la
    organización profesional y sola admite un partido: el
    que representa la doctrina.

    Tanto el Fascismo como el Nazismo son ultra
    nacionalistas y anticomunistas. Mussolini busca la
    restauración del dominio italiano
    sobre el mediterráneo (el antiguo Mare Nostrum de los
    romanos) y Hitler proclama
    la unión bajo un solo mando de todos los alemanes
    (así empezaran ambos el imperialismo).

    d.2.- La Crisis Económica del
    29

    La bolsa de valores
    de Nueva York, que es una especie de mercado en el cual se venden
    acciones de
    las empresas, se vino
    abajo. El precio de las acciones se desplomó por la falta
    de liquidez, es decir, de dinero en efectivo, y entonces las
    deudas no pudieron cobrarse porque muchos ricos perdieron su
    fortuna. El 24 de octubre, las acciones de empresas que estaban
    inscritas en la bolsa bajaron tanto que perdieron su valor, nadie
    quiso comprarlas y quebraron tanto empresas como grandes
    empresarios.

         La crisis económica de
    1929 provocó que la producción, el comercio y la
    circulación de capitales se redujeran, y esto se
    resolvió con la política del New Deal, que para
    aumentar el poder de compra de la gente y reactivar la
    producción se recurrió a la inflación
    controlada y a estimular el crédito.

         La gente se alarmó tanto
    que sacó su dinero de los bancos, muchos de
    los cuales también quebraron y cerraron; el proceso
    productivo se estancó porque se dejó de invertir en
    empresas, fábricas y construcciones nuevas, y muchas de
    las existentes tuvieron que cerrar por falta de fondos. El cierre
    de las empresas originó que millones de personas quedaran
    desempleadas.

         Esta crisis del capitalismo
    estadounidense tuvo graves repercusiones en todo el mundo; por
    ejemplo, los empresarios, industriales y comerciantes
    norteamericanos que compraban artículos europeos o
    habían adquirido deudas con bancos o empresas europeas no
    tenían para pagar, y los que compraban materias primas a
    países latinoamericanos, africanos o asiáticos se
    vieron obligados a reducir sus compras porque
    bajaron de manera drástica su producción por la
    falta de capital.

         Además, Estados Unidos
    suspendió los préstamos que hacía a algunos
    países, Alemania entre ellos.

         Estos problemas hicieron pensar
    a la gente que el capitalismo no era tan bueno como se
    suponía y que podía haber otra forma para organizar
    la economía de los pueblos, su gobierno, su vida en
    sociedad, y que era necesario buscarla. Muchos pensaron que
    podía ser el socialismo.

    d.3.- El fracaso de la Sociedad de
    Naciones

    La Sociedad de Naciones no supo cumplir con su cometido
    de mantener la paz. Ante la crisis del 29 algunos países
    buscaron soluciones en forma directa, procurando equilibrar por
    el imperialismo las fallas internas que sufrían.
    Así, Japón ataco a Manchuria (1931); Italia, desde
    sus posesiones en África Oriental, invadió a
    Etiopia (1935) para una salida al Mar Rojo, y Alemania promueve
    la creación de partidos nazistas en los países
    vecinos, que buscan la formación de una Alemania formada
    por Alemanes (en el Tratado de Versalles grandes masa de
    población alemana habían quedado fuera del
    país). La respuesta de la Sociedad de Naciones fue la
    sanción económica, ante la cual cada país
    resolvió retirarse de la Organización; en tal forma
    no se cumplía ninguna cláusula para mantener el
    desarme ni la paz. El camino a la Segunda Guerra Mundial estaba
    abierto.

    d.4.- La Republica y la Guerra Civil
    Española

    La guerra civil española constituyo una reproducción a nivel local de la
    radicalización ideológica que estaba
    experimentándose en Europa. El carácter
    internacional de la guerra no sólo se manifestó en
    las simpatías ideológicas suscitadas en Europa y
    América, sino también en la experimentación
    de nuevas armas y
    tácticas militares por parte de los Estados que apoyaban a
    los distintos contendientes.

    La Guerra Civil Española considerada como la
    preparación para el conflicto de la Segunda Guerra Mundial
    que se inició cuando terminó el conflicto
    peninsular.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter