Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Caerá el Imperialismo? Como pensar el capitalismo en la actualidad




Enviado por diegoburd



    I

    Marx comienza sus Grundrisse, con una frase que por
    obvia, muchas veces es olvidada:

    "El objeto a considerar es en primer término
    la producción material.

    Individuos que producen en sociedad, o
    sea la producción de los individuos socialmente
    determinada: es naturalmente el punto de partida."
    (Marx:1997:3)

    Pensar el proceso
    capitalista en la actualidad, entenderlo para ejercer una
    actitud
    transformadora implica analizar como se produce en la base
    material de la sociedad, ver la producción como punto de
    partida para luego analizar la
    totalidad.

    Asimismo, creo, esto como hipótesis posible, que también es
    necesario analizar las pautas de distribución del consumo de
    esta sociedad serviría para pensar porque el capitalismo,
    en esta etapa puede sobrevivir con la exclusión de la gran
    mayoría de la sociedad, pensar porque los países
    centrales y los que en este momento, están disputando el
    poder
    hegemónico; tales como China,
    Brasil,
    India pueden
    construir su hegemonía.

    Este capitalismo esta basado en la orientación de
    un consumo dirigido principalmente hacia dos sectores centrales:
    los sectores medios, que
    aun pueden conservar pautas de consumo que poseían bajo la
    esfera del estado
    interventor, y las clases altas. (Dentro de este contexto seria
    interesante pensar cuales son los principales grupos de consumo
    en las sociedades
    periféricas y centrales, analizando estos datos se
    podría pensar la hipótesis
    anterior.)

    Pienso que en esta relación pueden pensarse los
    textos elaborados por Levin respecto a la innovación
    tecnológica como nueva fuente de apropiación de
    plusvalía, tema que desarrollare mas adelante.

    Asimismo, dentro de este contexto, intentar decir algo
    sobre el rol de quienes practicamos las ciencias
    humanas, no para la perpetuación del orden capitalista
    sino para su transformación radical del mismo, y por lo
    cual comienzo a citar una frase de Labriola escribió
    "Pensar es producir. Aprender es pensar reproduciendo. No sabemos
    bien y realmente mas que lo que nosotros mismos somos capaces de
    producir, pensando, trabajando, probando y volviendo a poner a
    prueba; y siempre por virtud de las fuerzas que nos son propias,
    en el campo social en que nos encontramos y de desde el punto de
    vista de nuestra situación
    social."(Labriola:2004).

    Pensar es producir… ¿ como producimos?… bajo
    que condiciones el Hombre
    puede realmente romper las cadenas que lo esclavizan… los
    Hombres… o quizás podríamos ponerle un nombre…
    un simple nombre, alguien que conocemos… ¿como
    piensa?… y ¿cual es su situación social?… la
    miseria, la exclusión, la de ser la mercancía sin
    precio, ese
    hombre
    común piensa que se muere cada día, ve morir a sus
    hijos… seguramente Labriola decía la frase en el
    contexto de producción del conocimiento… pero también, es seguro, como un
    marxista revolucionario, pensaba que el
    conocimiento es uno de los mecanismos de liberación
    del hombre… de la totalidad de los oprimidos, no me importa si
    es la clase obrera,
    el campesino,
    quienes ocupen el rol hegemónico de un proceso de
    liberación,. sabemos que la humanidad se divide en
    oprimidos y opresores, los primeros la gran mayoría de la
    humanidad, para quienes ser hombre es solo una palabra casi sin
    sentido… ser hombre es algo que han perdido, les han robado,
    les han usurpado… ¿los otros?… los sin rostro, que
    deambulan por la ciudad, buscando alimentos en la
    basura,
    muriendo por las balas de los policías, de los grupos
    paramilitares… muriendo… simplemente…

    En este contexto la producción intelectual tiene
    que tomar para si misma una doble tarea: por un lado, intentar
    dar con las categorías para pensar la realidad, como es el
    caso de Levin; y por otro, tan importante como el primero,
    intentar de crear mecanismos de difusión de los
    conocimientos producidos; ya Gramsci lo dijo:

    "(…) Crear una nueva cultura no
    significa solo hacer individualmente descubrimientos
    "originales"; significa también, y especialmente,
    difundir verdades ya descubiertas, "socializarlas", por
    así decir, convertirlas en base de acciones
    vitales, en elemento de coordinación y de orden intelectual y
    moral. Que una
    masa de hombres sea llevada a pensar coherentemente y en forma
    unitaria la realidad presente, es un hecho "filosófico"
    mucho más importante y "original" que el hallazgo, por
    parte de un "genio" filosófico, de una nueva verdad que
    sea patrimonio de
    pequeños grupos de intelectuales"
    (Gramsci:1999:9: El resaltado
    es nuestro)

    Porque pensar el capitalismo, implica además
    pensar que generamos desde los ámbitos de
    producción científicas, en otras palabras;
    ¿a donde va a parar lo que producimos?… creo que es
    necesario pensar el conocimiento en los marcos de
    producción actual.

    II

    En estos momentos donde la ideología neoliberal, que nos inundo con un
    mensaje de imposibilidad de opciones para cambiar el modelo
    capitalista de producción, comienza a hacer agua debido a
    los diferentes resistencias
    nacidas, principalmente, del tercer mundo: zapatismo, Cuba, los
    levantamien-tos populares del 2001 en Argentina, los movimientos
    indígenas en Bolivia, etc.,
    no son mas que la expresión social de los limites propios
    de la globalización, entendida como una nueva
    etapa de acumulación de capital basada
    en la exclusión de la mayoría de los sectores
    productivas.

    Samir Amin, en su articulo Polarización
    Global
    , plantea que la globalización vía
    mercado es una
    utopía reaccionaria, reconociendo que desde la
    antigüedad la historia esta caracterizada
    por la desigualdad social, aunque a partir del nacimiento de la
    edad moderna
    esta desigualdad es un subproducto derivada de la
    incorporación del planeta entero al sistema
    capitalista. Desde su forma mercantilista, que se caracteriza por
    la creación de zonas periféricas totalmente a la
    lógica
    del capital, pasando por el modelo clásico, donde se
    definen las estructuras
    básicas del capitalismo mundial, al transformar las zonas
    periféricas en zonas no industrializadas, y la
    cristalización en los centros de sistemas
    industriales autosustentados, para concluir con el periodo de
    post segunda guerra
    mundial (1945-1990) donde se fueron desgastando las
    características del sistema anterior, por la
    industrialización de las zonas periféricas, que les
    permitió recuperar cierto grado de autono-mía, y el
    desmantelamiento del modelo de producción autosustentados
    y su recomposición como elementos constitutivos de un
    sistema mundial integrado.

    El "desorden mundial", según Amin, que genera un
    nuevo sistema de polarización, proviene de un triple
    fracaso:

    a) la incapacidad de crear estructuras que superen los
    marcos del estado nación.

    b) la incapacidad de conciliar la
    industrialización en las zonas periféricas de
    Asia y
    América
    latina con el crecimiento globlal.

    c) La negación de la periferia Africana, que no
    se ajusto a una industrialización competitiva.

    Dentro de este contexto, lo nuevo dentro de este
    contexto son dos elementos:

    a) el deterioro del estado nación
    centralizado y la subsiguiente desaparición del vinculo
    entre la esfera de reproducción y la acumulación, y la
    de control
    político y social.

    b) el debilitamiento el contraste entre el centro
    industrializado y las regiones periféricas no
    industrializadas y la emergencia de nuevas dimensiones de la
    polarización. (AMIN, S: 1995:6- 8)

    Esto determina que la posición de un país
    en la pirámide internacional esta definido por su
    capacidad para competir con el mercado mundial.

    Ahora, este nivel de competencia esta
    marcado por el uso de los países centrales de los cinco
    monopolios, a saber:

    a)Monopolio tecnológico: El cual requiere
    de enormes gastos que solo
    un estado rico y generoso puede afrontar. Sin el soporte del
    estado la mayoría de los monopolios no podrían
    mantenerse.

    b)Control de los mercados
    financieros mundiales
    : Estos monopolios adquirieron una
    eficacia que
    no poseyeron en el pasado, debido a la liberalización de
    las reglas que gobiernan los sistemas financieros. Convirtiendo
    al capital financiero, en el componente mas globalizado del
    capital.

    c)Monopolios de acceso a los recursos
    naturales del planeta
    : La explotación descuidada
    de los recursos
    naturales por parte del capitalismo, y la incapacidad por parte
    de este, de superar la racionalidad a corto plazo, intenta
    reforzar el privilegio de los países desarrollados del
    control de los mismos, impidiendo en el uso por parte de otros de
    los mismos.

    d)Monopolios de los medios comunicación:
    Conduce a la uniformidad cultural, generando ademas nuevos medios
    de manipulación política, erosionado
    las practicas democráticas.

    e)Monopolios de armas de
    destrucción masiva.
    (ídem:
    8-9)

    Según Amin:

    "Estos cincos monopolios tomados en su conjunto
    definen el marco que opera la ley de valor
    globalizado. Esta ley del valor es la expresión condensada
    de todas estas condiciones y raramente la expresión de una
    racionalidad económica objetiva y "pura". Todos estos
    procesos y sus
    condicionantes anulan el impacto de la industrialización
    de las periferias, devalúan el trabajo
    productivo y sobrevalúan el supuesto valor agregado de las
    actividades de los nuevos monopolios con el cual se benefician
    los centros. Se origina así una nueva jerarquía en
    la distribución de la riqueza en escala mundial,
    más desigual que nunca, que subordina las industrias de las
    periferias reduciéndolas a la condición de
    subcontratistas. Este es el nuevo fundamento de la
    polarización, que presagia sus formas futuras."

    (ídem:9)

    Todo lo dicho con anterioridad puede relacionarse con lo
    expresado por Levín respecto al proceso de
    diferenciación del capital.

    Según Levin, la transición del capitalismo
    comercial al industrial se fundó sobre la escisión
    del capital en formal e industrial. Luego de la revolución
    industrial, el capital se separó en tres
    categorías esenciales: industrial, comercial y financiero.
    La característica esencial del capitalismo en su etapa
    actual es la diferenciación tecnológica del
    capital, proceso inmanente al capital industrial.

    El capitalismo desde su nacimiento se ha basada en el
    desarrollo

    La innovación, al permitir durante un periodo
    limitado de su exclusividad, quien la efectúa obtiene una
    tasa de ganancia extraordinaria. Si es sobre una nueva
    mercancía esta se vende en un precio superior a su valor,
    si es sobre una técnica de elaboración de producto,
    donde permite el uso una cantidad de trabajo
    inferior a la media. Los beneficios de la innovación
    terminarían cuando el resto de los capitalistas pueden
    acceder a la innovación.

    "El proceso de diferenciación tecnológica
    del capital se hallaba en germen desde finales del siglo pasado
    (es decir Siglo XIX); pero hasta la segunda guerra mundial,
    para la mayor parte del sistema capitalista, el usufructo del
    progreso técnico se encontraba igualitariamente
    distribuido entre todas las empresas de
    capital. En principio ningún capital contaba con
    prerrogativas excepcionales, la "chance" de innovar era la misma
    para todos.

    Pero cuando los beneficios extraordinarios derivados de
    la innovación son sistemáticamente invertidos en la
    investigación y desarrollo (I&D), y se
    planifica el hallazgo de nuevas técnicas,
    la capacidad innovativa ya no es igual para todas las empresas.
    Se asiste en ese momento a una metamorfosis irreversible para el
    sistema capitalista en su conjunto." (Crepo:117)

    A través de esta cita, uno puede establecer como
    el concepto de
    capital tecnológico se aproxima a los diferentes
    monopolios expuestos por Samir Amin; donde a través de una
    centralización de la innovación
    tecnológica se realiza en los países centrales, a
    través de un doble mecanismo: por un lado, como lo expresa
    Amin, a través de la entrega de subsidios por parte del
    Estado; el otro por parte de la empresa
    capitalista por excelencia, según Levin, la de tipo
    III.

    Veamos esto con poco mas detenimiento, si la humanidad
    tiene como esencia la capacidad de conocer, transferir, mejorar y
    adaptar sus técnicas productivas, a partir del sistema
    capitalista se produce la expropiación de esta aptitud
    humana por las empresas.

    "Es el concepto de revolución
    industrial, aunque los hombres sueñan, inventan, crean,
    descubren, sólo las empresas de capital pueden innovar y
    lucrar con el conocimiento.

    La diferenciación tecnológica del
    capital implica que la mayor parte del capital pierda esta
    capacidad, a manos de un puñado de empresas
    internacionales. Así como la revolución
    industrial completo la subsunción de la fuerza de
    trabajo por el capital, la aparición del capital
    tecnológico produjo la subsunción del capital por
    el capital."
    (ídem:118: el subrayado es
    nuestro).

    Antes de continuar con la tipología propuesta por
    Levín para el análisis del capitalismo en esta etapa, me
    voy a permitir una pequeña disgregación, al leer
    detenidamente la última parte del párrafo
    de Crespo, uno puede postular, que pensar, y lo hago a modo de
    una pequeña hipótesis, que esta subsunción
    del capital por el capital, permitiría ampliar o redefinir
    el concepto de plusvalía, que a su vez sería
    aplicable para analizar la realidad actual.

    III

    El primer logro del capitalismo es la subsunción
    de la fuerza de trabajo por el capital; como sabemos, dentro de
    las relaciones capitalista lo que produce valores de uso
    y de cambio es el
    trabajo, entendido a este como el uso de o empleo de
    fuerza de trabajo; el trabajo es el resultado de relación
    dialéctica entre el hombre y la naturaleza,
    acto en el que el primero humaniza la naturaleza; y esta ultima
    naturaliza al hombre; en "El Capital" Marx dice:

    "El trabajo es, ante todo, un acto que se desarrolla
    en entre el hombre y la naturaleza. El hombre mismo
    desempeña en él, frente a la naturaleza, el papel
    de una potencia natural.
    Pone en movimiento las
    fuerzas que está dotado de su cuerpo, brazos y piernas,
    cabeza y manos , con el fin de asimilar las materias,
    después de darles una forma útil para su vida. Al
    mismo tiempo que por
    medio de ese movimiento actúa sola la naturaleza exterior
    y la modifica, modifica su propia naturaleza, y desarrolla las
    facultades que dormitan en ella. (…) Nuestro punto de
    partida es el trabajo en una forma que le pertenece al hombre con
    exclusividad.
    "
    (Marx:1970:187)

    Dentro de este contexto, Marx plantea que los elemento
    en que se descomponen el proceso de trabajo son 1) la actividad
    personal del
    hombre; 2) el objeto de trabajo y 3) el medio por el cual
    actúa.(ídem: 188)

    En las relaciones sociales de producción
    capitalistas se produce una expropiación, por parte de los
    capitalistas, de los elementos del proceso de trabajo,
    convirtiendo al hombre en una mercancía que produce
    mercancías.

    Marx resume el análisis del proceso de
    producción capitalista en dos componentes
    fundamentales:

    a) El trabajador intercambia su mercancía- el
    trabajo, el valor de uso que como mercancía tiene
    también un precio, como todas las mercancías-, por
    una determinada suma de valores de cambio, determinada suma de
    dinero, que el
    capital le cede.

    b) El capitalista recibe en cambio el trabajo mismo, el
    trabajo en cuanto actividad que pone valores; es decir, recibe en
    cambio la fuerza productiva que mantiene y reproduce al capital y
    que, con ello se transforma en fuerza productora y reproductora
    del capital en cuanto perteneciente al
    capital.(Marx:1997:185)

    El capitalista compra en el mercado todos los elementos
    necesarios para la realización del trabajo, los factores
    objetivos
    medios de producción- y el factor subjetivo, la fuerza de
    trabajo.

    Mientras el capitalista pague al trabajador un salario
    suficientemente elevado como para permitirle seguir viviendo y
    trabajando, habrá pagado el valor total del trabajo y la
    relación de cambio total y justo de la mercancía.
    Pero lo que ha comprado en realidad es cierto número de
    horas de control y decisión sobre la actividad productiva
    del obrero, sobre su capacidad creadora, ha comprado su capacidad
    de trabajo.
    (Nicolás:1997:XXVI).

    Es en este proceso que el capitalismo se ha apropiado,
    ya no solo de la fuerza de trabajo sino ademas de la capacidad
    creadora de la humanidad, transformándola en una
    mercancía mas, al colocar al servicio del
    capital, de la producción de mercancías el legado
    de todo la especie humana.

    Siguiendo a Nicolás, lo que el obrero vende no es
    "trabajo" sino fuerza de trabajo; que no es una
    mercancía como cualquier otra, sino una mercancía
    única. Sólo el trabajo tiene la capacidad de crear
    valores donde anteriormente no existía valor alguno, o la
    posibilidad de crear valores mayores que los necesarios para
    mantenerse a si mismo. En resumen, sólo el trabajo es
    capaz de crear plusvalía. El capitalista compra el
    control sobre ese poder creador y hace que este poder se ocupe de
    la producción de mercancías par el cambio durante
    determinado número de horas. Marx denomina
    explotación a esta renuncia del obrero al control sobre su
    poder creador.

    Según expresa Marx:

    "Las condiciones de producción son
    también las de la reproducción. Una sociedad no
    puede reproducir, es decir, producir en forma continua, sin
    reconvertir continuamente una parte de sus productos en
    medios de producción, en elementos de nuevos productos. Si
    todas las circunstancias se mantienen invariables, no puede
    mantener su riqueza en el mismo nivel si no se repone los medios
    de trabajo, las materias primas, los materiales
    auxiliares, en una palabra: los medios de producción
    consumidos a lo largo de un año."

    (Marx:1970:543)

    Por lo cual, todos los medios de producción
    implican un determinado tipo de producción y un
    determinado tipo de reproducción del mismo.

    Respecto a la producción y reproducción en
    la sociedad capitalista Marx dice.

    "Si la producción posee la forma capitalista,
    otro tanto ocurrirá con la reproducción. En el
    primer caso, el proceso de trabajo sirve como medio para crear la
    plusvalía; en el segundo, es un medio para reproducir o
    perpetuar como capital, es decir, como valor que crea valor, el
    valor ya anticipado."
    (Marx:ídem:543)

    La reproducción del capital puede poseer dos
    formas: simple y ampliada, en la primera la renta proveniente de
    capital se utiliza como fondo de consumo, el capital
    seguirá funcionando sin crecer.

    "El proceso de producción, reiniciado en forma
    periódica, pasara siempre por las mismas fases en un
    tiempo dado, pero siempre se repetir en la misma escala."

    (Marx:ídem:544).

    En tanto, la reproducción ampliada de capital es
    la repetición del proceso de producción en una
    proporción creciente gracias a la transformación de
    la plusvalía en capital.

    Dicha transformación permite el proceso de
    acumulación de capital, mientras mayor es la
    acumulación del capital, mayor plusvalía crea,
    mientras mayor es la plusvalía creada, mayor es la
    acumulación del capital.

    La relación entre el capital constante y el
    variable, determinada por el nivel técnico de la
    producción, lleva el nombre de composición
    orgánica del capital. Con el aumento del número de
    máquinas empleadas y de la cantidad de
    materias primas transformadas por un obrero, el capitalista
    invierte relativamente más en el capital constante y menos
    en el capital variable; se produce, entonces, un desarrollo de la
    composición orgánica del capital.

    Con el aumento de la composición orgánica
    del capital, la productividad del
    trabajo aumenta, naciendo de esta manera la plusvalía
    relativa y el crecimiento de la cuota de
    plusvalía.

    Mientras más rápidamente se desarrolla la
    composición orgánica del capital, más aprisa
    crece la productividad del trabajo y, al mismo tiempo, la cuota y
    la masa de plusvalía. Pero si la plusvalía crece
    rápidamente, la acumulación de capital se hace
    más veloz, ya que no es otra cosa que la
    transformación de la plusvalía en
    capital.

    El desarrollo de la composición orgánica
    del capital acelera la acumulación. Pero el crecimiento de
    ésta implica la extensión de la reproducción
    y el engrandecimiento de las empresas, quienes tienen la
    posibilidad de aplicar en la producción nuevas maquinas y
    tecnologías.

    El ritmo acelerado de la acumulación, debido al
    desarrollo de la composición orgánica del capital,
    se transforma, a su vez, en causa del crecimiento acelerado de la
    composición orgánica del capital, lo que acelera
    aún más la acumulación. (véase
    Marx:ídem:pp. 555-586; 587-622; Segal:1953:pp.
    131-141).

    IV

    Ahora dentro del nuevo contexto mundial, la pregunta que
    surge es de ¿donde proviene la tasa de ganancia del
    capitalista? Y a través ¿de que mecanismos se
    establece?, la respuesta a estas preguntas la podríamos
    encontrar en Levin.

    La respuesta seria establecer y ver como funciona las
    diferencias establecidas de las tasas de ganancias dentro de los
    subsistemas de capital no diferenciados dominados por relaciones
    directos de producción, ya que si uno observa el sistema
    en su totalidad puede observarse una tendencia a la
    nivelación de las tasas de ganancias:

    "Las empresas dotadas de una "fuerza de
    acumulación" superior se apropian de una porción
    del plusvalor mercantil producido por el subsistema,
    significativamente mayor que su aporte proporcional al capital
    mismo del subsistema; tales empresas controlan (dado su mayor
    poder para fijar precios o, si
    el Estado fija
    precios mínimos, la calificación del producto, los
    plazos de entrega y cancelación y otras condiciones de
    crédito
    comercial, el suministro de insumos críticos) las
    circunstancias de operación y por ende la tasa de
    acumulación de las restantes empresas; en el
    límite, una porción significativa del capital rota
    en el subsistema pero no es capital para sus
    propietarios
    . Ahora bien: en un subsistema de esta
    naturaleza, la tasa media de beneficio empresarial es un promedio
    extrínseco. No ha cobrado objetividad una tasa de
    ganancia media en el subsistema; las relaciones directas de
    acumulación entre empresas de capital no diferenciado
    prefiguran (únicamente prefiguran) la estructura del
    capital diferenciado.

    La diferenciación de capital levanta nuevas
    trabas a la entrada de competidores en ramas de alta rentabilidad,
    barreras específicamente discriminativas con respecto al
    tipo de empresa
    involucrada. Tales impedimentos, pari passu con el
    desarrollo de la producción capitalista, se vuelven cada
    día más formidables."

    (Levín:1996:128)

    Según Levín, el obstáculo
    característico del capital indiferenciado para la entrada
    de nuevos competidores, es el elegido por las empresas para
    proteger cotos exclusivos donde solo ellas se apropian de
    ganancias extraordinarias, y es aquí donde magistralmente
    entra en juego el papel
    de la innovación, de la cual hemos hemos dicho algunas
    cosas en el apartado II.

    "La innovación es una condición de
    trabajo no reproducible; no de trabajo en general, sino de un
    trabajo que deviene fuente de ganancias extraordinarias para el
    capital que participa del privilegio del innovador. El beneficio
    es el mismo aunque varíe la naturaleza de la
    innovación, ya se trate de un nuevo proceso o de un nuevo
    producto."
    (ídem:133)

    La ventaja de la innovación frente a otros tipos
    de capital se basa en el alto grado de obtención de una
    tasa de plusvalía mercantil mayor; ya que el pago de bajos
    salarios
    relativos es compatible con salarios relativamente
    altos.

    "En el primer caso, la tasa de ganancia
    extraordinaria tiene su fundamento en la tasa de plusvalía
    incrementada
    ; en el segundo caso, la tasa extraordinaria
    de plusvalor mercantil es consecuencia de la alta tasa de
    ganancia. En el primero, este proceso laboral produce
    más valor por unidad de tiempo que el trabajo social
    promedial; en el segundo, es un medio a través del cual el
    capital puede apropiarse de una porción de valor mercantil
    significativamente mayor que su aporte a la creación de
    valor"
    (ídem:134)

    La centralidad de la innovación no esta dada por
    la capacidad de abaratar mercancías, mejorarlas, etc. sino
    de brindar una fuente privilegiada de "fuerza de
    acumulación", una capacidad extraordina-ria de
    competir.

    "El innovador puede prolongar su privilegio y
    reproducir el poder de valorización relativa de su capital
    dedicando una parte de este a producir un nuevo bien de la misma
    naturaleza; un producto, sin embargo, no reproducible, e
    igualmente perecedero… Que deberá, por tanto, al cabo de
    un tiempo, reemplazar a otro."
    (ídem:138).

    Esta capacidad de innovación determina una nueva
    estructura productiva, y de acuerdo a esta, las empresas pueden
    ser repartidas en cuatro categorías:

    Empresas de tipo I: Es la empresa superviviente
    de la vieja empresa del capital distintiva del capitalismo
    indiferenciado, conserva su independencia
    de otras empresas de capital. Preserva, además, la
    independencia para innovar, es potencialmente una empresa
    innovadora, aunque su destino es la quiebra o la
    transformación en empresas de tipo
    II.

    Empresas de tipo II: Cuentan con un organigrama
    formal integrado por profesionales con una base técnica
    actualizada y una capacidad competitiva muy superior a la empresa
    de tipo I. Funciona como licenciataría de tecnología y ocupa un
    lugar subordinado en la escala jerárquica del capital. Es
    el capital reducido, el vivo testimonio de subsunción del
    capital por el capital.

    Empresas de tipo III: Es la empresa capitalista
    por excelencia, ha secuestrado, según Levín, la
    habilidad esencial de la humanidad; la capacidad, genérica
    y milenaria, de recrear y modificar las técnicas
    productivas.

    La empresa de tipo III concentra la capacidad
    tecnológica de la sociedad en grandes areas sectoriales y
    disciplinarias, centralizando el poder de innovar. Se especializa
    en la I&D y es la única capaz de crear y recrear
    subsistemas de producción.

    Según el autor, la diferenciación del
    capital en capital reducido y capital tecnológico
    transciende la existencia separada de la sociedad civil y niega
    de modo sistemático y por necesidad inmanente la
    universalidad del Estado. Como consecuencia de la
    diferenciación del capital todos los viejos fantasmas: la
    acumulación primitiva, el despojo colonial, la
    política gran imperialista, son convocados aún sin
    que su caácter anacrónico los dispense de su
    ferocidad.(ídem:143-144)

    Este tipo de empresas tienen necesidades propias de la
    gran empresa de capital no diferenciado; dominar poblaciones,
    territorios, recursos, rutas y mercados, influir
    en la vida política, controlar los poderes
    públicos, la prensa y la
    educación.

    Es un avance contra las nociones centrales del Estado
    nación y el concepto de la democracia en
    el sentido burgues.

    Empresas de tipo IV: Se especializan en la
    producción de técnicas y productos originales para
    la empresa de tipo III. Universidades, institutos de
    investigación y laboratorios, son algunas de sus
    determinaciones características. Aunque se centra sobre la
    I&D no es una firma innovadora porque depende de la empresa
    de tipo III.

    Potencian la capacidad de la empresa de tipo III para
    apropiarse de un plusvalor diferencial. La plusvalía
    extraordina apropiada por la empresa de tipo III no se asienta
    sobre una capacidad también para producir valor, sino que
    surge a expensas del resto del capital. (Ver
    Levín:1996:140-150; Crespo:1998:117-118).

    V

    Es interesante la pregunta con que cierra el articulo
    Crespo: "¿un nuevo eje de la lucha de clases?", la
    totalidad de la capacidad de creación del ser humano esta
    siendo expropiada, en la etapa actual ni el tiempo fuera del
    trabajo nos pertenece, se ha producido lo que prodriamos
    denominar, una temporalidad subsumida al trabajo, a la
    explotación; no es necesario cumplir ocho horas en una
    fabrica, en una oficina, hoy
    sentado en la casa uno puede ponerse a trabajar, solitario frente
    a una computadora
    solitario sin comunicación con un otro, ese otro que es
    compañero de la lucha contra la
    explotación.

    Asimismo, las universidades lentamente se subordinadan
    al capital, a cambio de aprobacion de proyectos venden
    su capacidad de construcción de conocimento a las grandes
    empresas transnacionales, en el fondo la lucha que ocurrio a
    finales del año pasado en la universidad
    ¿no esta enmarcada en subordinar a la universidad como
    productora de técnicas para las empresas de tipo
    III?.

    Es necesario rearmarnos para enfrentar el avance, pero
    no como una lucha para defender valores instituidos sino para la
    construcción de una nueva sociedad, ese papel es el que
    debe tener la universalidad y los intelectuales en su conjunto…
    las armas de la critica… la de creación. Conocien-do la
    producción en la etapa actual tendremos ganada gran parte
    de la lucha.

    Bibliografía Utilizada y
    Consultada

    AMIN, Samir; El futuro de la polarización
    global
    en Realidad Económica; N°130,
    1995

    CRESPO, Eduardo; "El capital tecnológico" de
    Pablo Levin
    en Realidad Económica; N° 156,
    1998

    GRAMSCI, Antonio; Introducción a la
    filosofía de la praxis; Fontamanara; México;
    1999

    KOHAN, Néstor; El Capital. Historia y método.
    Una introducción.; Ediciones de la
    Universidad Popular Madres Plaza de Mayo; Bs. As.;
    2003

    LABRIOLA, Antonio, Sobre el materialismo
    histórico. Socialismo y
    filosofía; Editorial Antídoto; Buenos Aires;
    2004

    LEVIN, Pablo; Economía política del
    capital tecnológico; CENDES, Caracas, 1996

    MARX, Karl; Salario, precio y ganancia, en
    www.marxists.org

    Elementos fundamentales para la crítica
    de la economía
    política (Grundrisse) 1857-1858); Tomo 1; Siglo
    XXI editores; México; 1997

    El Capital; Editorial Cartargo, Buenos Aires,
    1970

    MARX, K.- ENGELS, F. Cartas sobre el Capital;
    Editorial Loia, Barcelona; 1974

    NICOLAUS; Marin; "El Marx desconocido", trabajo que
    sirve como introducción a MARX, Karl; Elementos
    fundamentales para la crítica de la economía
    política (Grundrisse) 1857-1858); Tomo 1; Siglo XXI
    editores; México; 1997

    SEGAL;Principios de Economia Politica; EDEP, Bs.
    As., 1953.

    Burd, Diego

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter