Monografias.com > Biografías
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Perfiles de Escritores




Enviado por munrra78



    1. Juan Vicente
      González
    2. Jorge Isaac
    3. Juan Antonio Pérez
      Bonalde
    4. Manuel Díaz
      Rodríguez
    5. Luis Manuel Urbaneja
      Alchepol
    6. Francisco
      Martínez
    7. Eduardo
      Blanco
    8. Francisco Lazo
      Martí

    1.- Juan Vicente
    González

    (1810 -1866). Poeta, escritor, político y
    biógrafo venezolano. Sin la consideración de la
    figura de González, la cultura
    venezolana quedaría mutilada. Es un autor insoslayable.
    González fue el primer prosista romántico de
    Venezuela .
    Conocedor del latín, filosofía, literatura y gramática. Periodista más combativo
    y fogoso, ponía tal pasión en cada frase, que
    hacía temblar al enemigo cuando fustigaba y
    esclarecía a aquella persona que
    alababa. Desde las tribunas de sus diario que fundó, El
    Heraldo, Diario de la Tarde ataca a cuantos se desvían de
    las ideas civilistas.

    Escritor y poeta fue un romántico. Si en las
    Catilinarias destilaba el fuego político, en las
    Mesenianas desbordaban los sentimientos de su corazón.
    En estos pequeños poemas en
    prosa, el gran escritor Juan Vicente González describe con
    profunda tristeza sus impresiones de la Venezuela que tanto
    conoció y amó.

    Narra con ternura y gran elevación poética
    la muerte de
    Andrés
    Bello o escribe, con semejantes características, la
    oración fúnebre de otro gran venezolano: el
    polifacético Fermín Toro.

    Escribió la biografía de
    José Félix Ribas, un texto de
    gramática, uno de Historia de
    Venezuela y el de Historia Universal, que lo
    escribió estando preso, sin más recurso que su
    prodigiosa memoria.

    2.- Jorge
    Isaac

    (1837-1895). Escritor colombiano, aunque es conocido
    exclusivamente como el autor de María, obra a la que debe
    su lugar privilegiado en la historia literaria, Isaac nunca
    estuvo apartado de la literatura, ni antes ni después de
    su obra maestra.

    Enredado en pleitos, Isaac acudió en
    Bogotá a los servicios
    profesionales de José María Vergara y Vergara y de
    Aníbal Galindo. El primero de éstos se
    convirtió en su mentor literario, al presentarlo a los
    miembros de la tertulia de El Mosaico, quienes, después de
    oír la lectura de
    sus poemas, asumieron su publicación.

    Con algunos de ellos lo unirá una larga amistad. Por esa
    época también participó en las veladas
    literarias en la casa de Miguel Antonio Caro, quien, años
    más tarde, después del paso de Isaac al
    radicalismo, se convirtió en uno de sus acérrimos
    enemigos.

    Por sus múltiples intereses y actividades Isaac
    fue, como pocos, uno de los hombres más representativos
    del siglo XIX colombiano. De su corta pero intensa vida, que
    tiene todos los ingredientes de una novela de
    aventuras, quedan abundantes escritos.

    Isaac, aunque no logró plasmar una novela que
    superara a María, dejó una copiosa obra
    poética. Al momento de su muerte preparaba una cuarta
    edición
    de Maria.

    3.- Juan Antonio
    Pérez Bonalde

    (1846-1892). Poeta y escritor. Poeta
    posromántico, precursor del modernismo en
    su país. Pasó largos años en el destierro
    durante las luchas civiles. Gran conocedor de las lenguas
    modernas, fue traductor excelente de Heine y Poe. Obras: Estrofas
    y Ritmos, volúmenes que reúnen sus poemas
    originales, entre los cuales se destacan Al Niágara; Flor,
    elegía a la muerte de
    su hija, y Vuelta a la patria, caracterizada por su acento
    nostálgico.

    Cantor de la tristeza, Pérez Bonalde es un poeta
    del otoño y de la noche. El color que
    predomina en su poesía
    es el color amarillo, color de la melancolía
    otoñal, que es con el que se nos presenta su más
    logrado y conocido poema,"Vuelta a la Patria".

    u obra "El Cancionero", fue aclamada como la mejor
    traducción que se ha hecho al español de
    la famosa composición del alemán Heinrich
    Heine.

    4.- Manuel Diaz
    Rodríguez

    (1871-1927). Medico, escritor, novelista, ensayista,
    orador y político venezolano. Fue una de las figuras
    descollantes de la prosa modernista hispanoamericana
    (véase Modernismo). Dentro de estos moldes escribió
    lo más singular de su obra. Como novelista, abrió
    el sendero de la novela social
    venezolana con Ídolos rotos (1901) y fue el padre de la
    novela psicológica en la misma literatura con su Sangre patricia
    (1902). Destacó también en el cuento, tanto
    con sus Confidencias de psiquis (1896) como a través de
    sus Cuentos de
    color (1899); como ensayista (véase Ensayo),
    brilló en su comprensión del fenómeno
    literario de sus días en Camino de perfección
    (1911); sus mejores discursos los
    recogió en Sermones líricos (1918); dentro de los
    libros de
    viajes,
    escribió algunos muy singulares, como el que le dio gran
    fama: Sensaciones de viaje (1896), obra premiada por la Academia
    Venezolana de la Lengua. Fue
    representante de muchos cargos educativos y políticos
    dentro y fuera del país. En 1898 en Caracas publica "De
    mis romerías", otro libro de
    viajes; en cada estampa asocia la belleza de las ciudades a la
    belleza de las mujeres que habitan en ellas. Por este motivo, se
    inicia una controversia con la Iglesia y con
    algunos escritores conservadores, que consideran al libro una
    obra pagana y sensual; intentan, en vano, boicotear el premio que
    la Academia Venezolana de la Lengua le ofrece a Díaz; al
    final, el galardón se le entrega el 28 de
    octubre.

    En 1909 dirigió el
    Periódico El Progresista. Otras obras: "Confidencias
    de Psiquis", su primer libro de cuentos: Cuentos de Color,
    Caminos de Perfección, Sermones Líricos, Edita
    "Cuentos de color", ya plenamente modernista entre
    otros. 

    La obra de Manuel Díaz Rodríguez es
    reconocida como una de las mejores prosas narrativas de un
    período en el que predominó fundamentalmente la
    poesía

    5.- Luis Manuel
    Urbaneja Alchepohl

    (1873-1937). Escritor vinculado al modernismo.
    Tenía 20 años cuando se fundó
    Cosmópolis, se destacó también en las
    páginas de El Cojo Ilustrado. Entre sus obras más
    destacadas se citan a El gaucho y el llanero, La bruja, Nubes de
    Verano, En este país (1916), Ovejón (1922), El
    Tuerto Miguel (1927), El Hombre que
    se quedó esperando (1927), La casa de las cuatro pencas
    (1937). Algunos llaman a Jesús Semprún (1882-1931)
    como al "crítico del modernismo" y su ensayo Del
    modernismo al criollismo es considerado como uno de sus mejores
    trabajos en este sentido. César Zumeta: (1860-1955) se
    reveló desde temprano gran estilista del período.
    Se destaca su ensayo sobre Bolívar en
    San Pedro (1883), Claros de Luna, Una limosna, Rex, Una cicatriz,
    Un funeral, El continente enfermo, Escrituras y lecturas (1899),
    La Semana (1906).

    6.- Francisco
    Martínez

    (1787-1862). Político y escritor español,
    presidente del gobierno (1822;
    1834-1835). Catedrático de Filosofía Moral con tan
    sólo 21 años. En 1810, ya iniciada la guerra de la
    Independencia,
    estrenó su obra teatral Lo que puede un empleo. La
    segunda restauración del absolutismo en
    la persona del rey Fernando VII le llevó al exilio, en
    1823. Pasó a residir en París, donde
    continuó su actividad literaria, a la que se sumó
    la crítica
    literaria. De aquellos años es su obra de teatro La
    conjuración de Venecia.

    En 1831, pudo regresar a España, se
    estableció en Madrid y
    publicó dos años más tarde sus Poesías. Entre sus numerosas obras de
    teatro no mencionadas destaca el drama histórico La viuda
    de Padilla (1814), y entre sus varias novelas cabe
    mencionar Doña Isabel de Solís (1837).
    Escribió a su vez dos textos políticos: El
    espíritu del siglo (1835) y Bosquejo de la política de
    España (1855). En 1839, fue elegido director de la Real
    Academia Española.

    7.- Eduardo
    Blanco

    (1839-1912). Escritor y político. Fue ministro de
    Instrucción Pública (1905-1906) y uno de los
    fundadores de la Academia Venezolana de Lengua (1883). En su
    producción literaria sobresalen: Venezuela
    histórica, once cuadros épicos en prosa que exaltan
    grandes momentos de las campañas del Libertador; Cuentos
    fantásticos; Tradiciones épicas y cuentos viejos, y
    las novelas: Una noche en Ferrara y Fauvette, obras por las que
    se lo considera el fundador de la nivela
    venezolana.

    8.- Francisco Lazo
    Marti

    (1869-1909) Poeta y médico venezolano. Se le
    recuerda como cantor de las tierras llaneras en Silva criolla,
    poema fundamental de la poesía nativista venezolano existe
    en Silva Criolla una constante invitación a ese productivo
    volcar los ojos sobre a tierra, no
    sólo desde el punto de vista de la generosidad con que la
    naturaleza ha
    premiado a Venezuela, sino por lo que la naturaleza misma, el
    campo, las flores, los ríos, las montañas, el
    límpido cielo, constituyen un continuo y verdadero solaz
    para el espíritu.

    Hombre de pluma y bala. Tuvo arrestos de revolucionario,
    pero el caso es que este llanero sabe combinar la dulzura de sus
    poemas nativistas con el bronco tronar de las guerras
    civiles, revolucionario activo en «La Legalista», con
    Joaquín Crespo y en «La Libertadora», contra
    Cipriano Castro, quizás como catarsis, como
    modo de drenar la tormenta que hacía estragos en su
    interior.

    Padecía de insomnio. Por eso la noche aparece en
    todos sus poemas como algo cruel, siniestro, pavoroso. La obra de
    Lazo no es muy extensa. Su autor la fue dejando en
    efímeros periódicos de provincia, o en originales
    manuscritos que confiaba al cuidado de amigos íntimos. No
    parece haberse preocupado por recoger sus poemas en volumen.

    En su obra confluyen elementos neoclásicos,
    románticos, parnasianos y simbolistas. Pero Lazo,
    situándose por encima de ellos, incorpora los temas de
    la tierra,
    añade sus vivencias, y funde en su crisol un metal
    poético, la Silva criolla.

    Además de su Silva Criolla, poemas tan bellos
    como Crepusculares, Veguera, Flor de Pascua y
    Consuelo.

    Bibliografía

    http://www.efemeridesvenezolanas.com/html/gonzalez.htm

    www.aldeaeducativa.com

    Encarta 2002

    Enviado por:

    Alcalá Bermúdez, Angel
    Daniel

    Guarenas, 17 de mayo 2005

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter