Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ética y Economía. La Dimensión Humana




Enviado por gsilvav



    1. Las capacidades humanas en el
      sentido de Amartya Sen
    2. La dimensión humana (?) :
      la potencia, el capital humano acumulable
    3. La potencia en la complejidad de
      sus múltiples significados
    4. Comentario final: Movimiento de
      la unidad simple a la multiplicidad compleja y
      superación en la unidad de la
      plenitud
    5. Bibliografía
      consultada

    En el
    trabajo,
    el hombre no
    solo recrea lo que es,
    reproduciendo su existencia,
    sino que también recrea qué es,
    modificando su propio Ser

    Gerardo Silva Vegas

    1. Introducción

    Observemos nuestro tiempo y
    nuestro espacio, detengámonos un momento a ver la
    situación económica y social de nosotros mismos, de
    nuestra familia, de
    nuestro barrio, de la misma manera caminemos por las calles de
    nuestra ciudad o los caminos de nuestro país,
    también informémonos sobre la situación de
    América
    Latina, de África al Sur del Sahara, de Asia Meridional,
    o la situación de la humanidad en general; y notaremos que
    cualquiera que sea el ámbito de tiempo y espacio nuestra
    sensibilidad se verá conmovida por algún aspecto de
    la realidad de vida de los seres humanos con los que compartimos
    el planeta. Nuestra conciencia
    personal nos
    impulsaría, entonces, a asumir alguna responsabilidad.

    Habrá quienes, como Martha Nussbaum, se
    preguntarán si tendremos esa capacidad de
    afiliación, que nos impulse a vivir para y hacia otros,
    reconociendo y mostrando preocupación por otros seres
    humanos, comprometidos en las múltiples formas de interacción social, imaginando la
    situación del otro y teniendo compasión por ella,
    con capacidad para la justicia y la
    amistad,
    defendiendo la institucionalidad de las formas de
    afiliación, las libertades de asamblea y de discurso
    político. Habrá también quienes, por el
    contrario, eludirán cualquier responsabilidad en la
    situación de nuestro tiempo y nuestro
    espacio.

    La realidad de la vida de los seres humanos en el
    ámbito local o global es grave, las estadísticas económicas del Banco Mundial
    (World development reports 2000/2001), del PNUD (Informe sobre
    desarrollo
    humano 1998) o de CEPAL (Panorama social de América
    Latina y el Caribe 2002-2003) nos muestran la gravedad creciente
    de la situación del mundo y, en especial, de
    América Latina; las evidencias nos
    muestran que vivimos en el continente más desigual del
    mundo y que en nuestra región la cantidad de pobres se ha
    duplicado en las últimas tres décadas.

    La relación entre el ingreso per cápita de
    los países más ricos y el de los más pobres
    aumentó de 11 en 1870 a 38 en 1960 y a 52 en 1985, la
    velocidad de
    crecimiento
    económico de los países más ricos es
    ascendente, así, quienes van adelante en la carrera del
    "progreso" corren más y la brecha entre los países
    del Norte y los del Sur es cada vez mayor, como lo señala
    Javier Iguiñiz en su ponencia "Ética y Desarrollo:
    enfoques y realidad mundial y latinoamericana", presentada en el
    III Simposio
    Ética, política y
    economía: Entre la
    globalización y la pobreza,
    realizado en Quito en
    septiembre del 2004.

    • Las tres personas más ricas tienen
      activos
      que superan el PIB
      combinado de los 48 países menos
      adelantados.
    • Las quince personas más ricas tienen
      activos que superan el PIB total del África al Sur del
      Sahara.
    • La riqueza de las 32 personas más ricas
      supera el PIB total del Asia Meridional…
    • Se estima que el costo de
      lograr y mantener acceso universal a la enseñanza básica para todos,
      atención básica de salud para todos,
      atención de salud reproductiva para todas las mujeres,
      alimentación suficiente para todos y
      agua
      limpia y saneamiento para todos es aproximadamente de 44,000
      millones de dólares al año. Esto es inferior al
      4% de la riqueza combinada de las 225 personas más
      ricas del mundo.
    • Actualmente la riqueza neta de las 10 personas
      más opulentas es de 133,000 millones de
      dólares, 1.5 veces mayor que el ingreso nacional
      conjunto de todos los países menos adelantados.
      (PNUD, 1998)

    Javier Iguiñiz nos sigue explicando en su
    ponencia como en nuestro continente la "pobreza de
    ingreso" ha aumentado hasta el punto de duplicarse en los
    últimos 30 años. Así, según datos de CEPAL,
    en 1960 habían 110 millones de pobres en América
    Latina y en 1990 habían llegado a 200 millones, en el
    año 2002 se estimó la cifra en 221.4 millones y se
    estima que en el 2003 serán 226.6 millones. Sobre la
    distribución del ingreso, nos señala
    como el coeficiente Gini de América Latina es mucho mayor
    que en otros grupos de
    países como el África Subsahariana, el Medio
    Oriente, el Norte de África, el Asia Oriental y
    Meridional, la Europa del Este y
    los países en desarrollo de mayores ingresos. Por
    ejemplo, la riqueza del mexicano más rico ascendía
    en 1995 a 6,600 millones de dólares, igual al ingreso
    combinado de los 17 millones de mexicanos más
    pobres.

    Esta dramática pobreza en América Latina
    nos conmueve y suscita este artículo, nos responsabiliza
    en el reclamo y la acción
    por el derecho a existir como sociedad y
    como cultura. La
    pobreza amenaza nuestra existencia, por ello, los versos de
    Parménides sobre la naturaleza del
    Ser adquieren para nosotros un nuevo significado, un sentido muy
    singular: el derecho a existir.

    Lo que es, es y no es posible no
    ser

    Sentimos que nuestra existencia se encuentra amenazada,
    la pobreza absoluta que nos envuelve amenaza nuestro futuro como
    Ser. Sin embargo, estos fragmentos de Parménides
    también nos llenan de esperanza porque nos dicen que:
    … no es posible no ser

    Queremos leer esa imposibilidad del no ser en un
    sentido deontológico: no es posible que nos nieguen la
    existencia, debemos negar esa posibilidad.

    ¿Cuáles son las dos vías de
    búsqueda que pueden pensarse?

    La una: Es y no es posible que no sea

    Ésta es la vía digna de fe (pues la verdad
    la acompaña)

    Mas la otra: No es y que el no ser es
    necesario

    Éste por cierto te hago saber es un sendero en el
    que no cabe aprender nada

    Pues no puedes ni concebir lo que no es, pues ello no es
    posible

    Ni expresarlo

    No hay derecho que pretendan negarnos la existencia, no
    podemos concebirlo. Pero lamentablemente es así, desde el
    fin de la Segunda Guerra Mundial
    las potencias vencedoras organizaron su hegemonía y
    crearon las instituciones
    necesarias para ejercerla, surgieron, así, entre otros
    organismos mundiales el Banco Mundial,
    el FMI y la OMC como parte de
    una nueva institucionalidad global política y
    económica. Las políticas
    económicas desarrolladas por estas instituciones han
    tenido como objetivo,
    según sus propias declaraciones, "el combate a la pobreza"
    en países como el nuestro. Pero observamos como,
    más de medio siglo después, la situación se
    ha agravado. Los resultados de estas políticas se pueden
    apreciar en los informes del
    Banco Mundial, el PNUD o CEPAL, más aún, en la
    última década en América Latina se ha
    aplicado de manera ortodoxa el modelo
    económico neoclásico, tanto el Perú de
    Fujimori como la Argentina de Menen siguieron al pie de la letra
    las recomendaciones de política
    económica del Fondo, y los resultados son los que
    estamos viviendo en este momento.

     Para ver el cuadro
    seleccione la opción "Descargar" del menú
    superior

    Los cuadros que nos presenta el Banco Mundial
    señalan que hay millones "Personas que viven con menos de
    US $ 1.00 diarios", ello supone la comparación con
    aquellos que viven con más de US $ 1.00 diarios. Quedarnos
    en esa lógica
    comparativa supondría aceptar que es un problema entre los
    que tienen menos de un dólar y los que tienen más
    de un dólar, aparentemente se trataría de un
    problema de redistribución del ingreso y de pobreza
    relativa, que podría enfrentarse con "ayuda
    internacional".

    1. La gravedad de la pobreza absoluta: la
      exclusión económica

    No obstante todas las referencia estadísticas de
    pobreza relativa que hemos presentado en las líneas
    anteriores, nosotros creemos que esos cuadros expresan un
    problema mucho más grave, muestran una situación de
    pobreza absoluta, aunque ello no sea evidente. No se trata, pues,
    de compararnos con aquellos que tienen más, la
    comparación no es con otro, sino con nosotros mismos, la
    comparación es con lo necesario para reproducir nuestra
    propia existencia. Precisamente, en América Latina, en
    África y en Asia la existencia de esos millones de
    personas se encuentra amenazada por esa exclusión
    económica que impide la recreación
    del propio Ser. Además, habría que preguntarse si
    esa cifra arbitraria de US $ 1.00 tiene alguna relación
    con lo necesario para la reproducción de la vida humana,
    habría que preguntarse si es una buena unidad de medida de
    la pobreza.

    Tomamos la teoría
    de la exclusión desarrollada por el Dr. Figueroa como
    explicación de esta pobreza absoluta, aunque el
    planteamiento original esté referido a la pobreza
    relativa. Consideramos que la economía de subsistencia de
    los excluidos no permite su reproducción, por ejemplo,
    para tomar solo un aspecto, podemos decir que los niveles de
    alimentación a los que están sometidos los
    excluidos, en el largo plazo, podrían tener consecuencias
    genéticas y generar una raza subnormal.

    En cambio, la
    teoría económica estudia generalmente la pobreza
    como un problema de distribución del ingreso, desarrolla
    investigaciones empíricas que miden los
    niveles del consumo de
    bienes de unos
    sectores respecto a otros. Así, por ejemplo, William Petty
    a finales del siglo XVII quería demostrar que "los
    súbditos del Rey no estaban en tan malas condiciones como
    los descontentos querían mostrar"; Adam Smith en
    el siglo XVIII "procuraba enriquecer al soberano y al pueblo";
    David Ricardo a
    principios del
    siglo XIX estudiaba la mejor forma de repartir el producto de
    la tierra
    "entre tres clases de la comunidad: el
    propietario de la tierra, el
    dueño del capital y los
    trabajadores… el curso natural de la renta, de la utilidad y de los
    salarios"; Thomas
    Malthus investigaba "las causas que han impedido hasta ahora la
    evolución de la humanidad hacia la
    felicidad"; Alfred Marshall decía que "si bien algunos de
    los males que acompañan por lo general a la pobreza no se
    derivan fundamentalmente de ésta, sin embargo, con
    frecuencia, la perdición del pobre es su pobreza, y el
    estudio de las causas de la misma viene a ser el de los motivos
    de degradación de una gran parte de la
    Humanidad".

    Pareciera que la economía solamente trata sobre
    la producción y distribución de
    bienes:

    • "Independientemente de cómo se organice
      una sociedad para la actividad de producción y
      distribución de bienes, hay ciertas relaciones que se
      establecen entre los elementos materiales
      y no materiales que intervienen en la producción.
      Estas son las relaciones tecnológicas."
      (Figueroa, 1996 : 35)
    • "La economía es una ciencia,
      una ciencia social. Estudia un proceso
      particular: el proceso económico."
    • "Éste es definido como el proceso de
      producción de bienes y su distribución entre
      los distintos grupos
      sociales que forman las sociedades
      humanas."
      (Figueroa, 2001 : 22)
    1. Las capacidades
      humanas en el sentido de Amartya Sen

    Hace 20 años tuvimos oportunidad de conocer,
    gracias a las enseñanzas del profesor
    Iguiñiz, las primeras publicaciones de Sen, cuando
    todavía nadie imaginaba que iba a convertirse en un Premio
    Nobel de Economía. En ese entonces no comprendimos en toda
    su profundidad el significado de la palabra
    capacidad.

    Ahora, el enfoque de este artículo, tomando esa
    teoría de capacidades, pretende abordar el problema de la
    pobreza más allá de cuestiones redistributivas del
    ingreso o cuestiones de explotación. Cuando la carencia de
    bienes y la exclusión del trabajo pone
    en peligro la existencia misma de los hombres estamos hablando de
    pobreza absoluta. Ya no se trata de que unos tengan más
    que otros, o de que esos unos se apropien del excedente social,
    el problema es que tenemos tan poco que ya no podemos reproducir
    nuestra existencia y, además, estamos excluidos por el
    sistema social de
    la posibilidad de salir de esa situación.

    El profesor Sen es el autor que nos ha llevado a
    redescubrir, desde la Economía, al antiguo pensamiento
    aristotélico, nos ha introducido a un nuevo concepto de
    capacidades, con un matiz propio: la libertad.

    • In this paper I have outlined and defended an
      interpretation of positive freedoms. The interpretation sees
      freedoms in the form of particular
      capabilities…
    • Capabilities are – as I have argued
      – directly valuable in a way that the possession of
      primary goods cannot be, since they evidently are means to
      some more human ends…
    • Concern with positive freedoms leads directly to
      valuing people’s capabilities and instrumentally to
      valuing things that enhance these capabilities. The notion of
      capabilities relates closely to the functioning of a person.
      This has to be contrasted with the ownership of goods, the
      characteristics of goods owned, and the utilities
      generated.
      (Sen, 1984 : 323)

    La diferenciación entre las capacidades humanas y
    la posesión de bienes, nos lleva a una
    diferenciación entre lo que es esencial a la naturaleza
    humana y lo que es accidental (en un sentido
    aristotélico de los términos) y nos permite, usando
    adecuadamente los medios,
    movernos desde lo esencial hacia el cumplimiento de los fines del
    hombre y hacia
    la ampliación de sus capacidades. La noción de
    capacidad está estrechamente relacionada con el concepto
    mismo de hombre, de su funcionamiento como tal, de aquello que lo
    hace Ser.

    Conquistar la libertad para ser uno mismo y
    desarrollarse en la dirección de su elección, aumentando
    las capacidades que uno mismo valore más como persona y como
    ser social. Los bienes, así entendidos, constituyen los
    medios o instrumentos para la consecución de los fines
    humanos. El desarrollo de las capacidades humanas es la forma en
    que el hombre amplía sus propias potencias, por el
    contrario, poner como finalidad a los bienes nos aleja de los
    fines propiamente humanos.

    La pobreza, la incapacidad de Ser, la falta de libertad
    para recorrer el camino hacia la realización plena
    ()
    de nuestra existencia, fue lo que nos impulsó, de la mano
    del profesor Sen, a comenzar esta investigación. La capacidad para aparecer
    en público sin sonrojarse:

    • La idea de que la pobreza no es más que
      la escasez de
      renta está bastante arraigada en la literatura
      sobre el tema. No es una idea absurda, ya que la renta
      – debidamente definida – influye mucho en lo que
      podemos o no podemos hacer.
    • La falta de renta suele ser la principal causa
      de las privaciones que relacionamos con la pobreza, incluida
      la inanición y las hambrunas. También existen,
      sin embargo, buenas razones para no terminar con un análisis de la renta exclusivamente.
      … centrar la atención en la vida real que consiguen
      los individuos, o yendo más allá, en la
      libertad para conseguir la vida real que podemos tener
      razones para valorar.
    • El interés por la vida real de los
      individuos no es algo nuevo en economía. De hecho, la
      descripción aristotélica del
      bien humano estaba relacionada explícitamente con la
      necesidad de ‘averiguar primero la función del hombre’ y
      después explorar ‘la vida en el sentido de
      actividad’ como elemento básico del
      análisis normativo.
    • … la capacidad para aparecer en público
      sin sonrojarse o para participar en la vida de la
      comunidad.
      (Sen, 2000 : 96-98)

    Recordando los conceptos de potencia
    (dýnamis,
    ), acto
    (energía, enérgeia,
    ),
    movimiento
    (kinéseis),
    acción (práxeis,
    ),
    plena realización (entelequia, enteléchia,
    )
    de la Metafísica
    de Aristóteles, esta cita de Sen adquiere
    significados más profundos. Al relacionar los conceptos de
    ‘vida real’, ‘función del hombre’,
    ‘sentido de actividad’ y ‘capacidad’ con
    los anteriores, entendemos la profundidad de la referencia
    aristotélica.

    • …las tenencias de bienes pueden suministrarnos
      en realidad bastante poca información sobre la naturaleza de la
      vida que pueden llevar los respectivos individuos. Las rentas
      reales son, pues, unos indicadores bastante insatisfactorios de
      importantes componentes del bienestar y de la calidad de
      vida que los individuos tienen razones para
      valorar.
    • La pobreza debe concebirse como la
      privación de capacidades básicas y no meramente
      como la falta de ingresos…
      (Sen, 2000 : 106)

    El reducir el estudio de la pobreza y la economía
    a una simple cuestión de renta, no nos permite entender la
    cuestión de la pobreza, ni el significado de la
    ‘vida real’, ni el ‘sentido de la
    actividad’ y menos aun la plena realización
    (entelequia, enteléchia,
    ).
    La definición de la pobreza como ‘privación
    de las capacidades’ nos introduce al verdadero significado
    de ‘capacidad’ o ‘potencia’ para Amartya
    Sen. El enfoque de capacidades de Amartya Sen, nos devuelve al
    verdadero sentido ético de la economía y nos
    regresa a la verdadera búsqueda de la realización
    de los fines humanos en su actividad económica

    Aparecer en público sin sonrojarse, en nuestro
    país es una cuestión que afecta a
    muchísimos, la pobreza mella nuestra autoestima.
    ¿Cuál es nuestra propia naturaleza, cuales son las
    capacidades que poseemos? Sin embargo, nos vemos excluidos, no
    podemos poner en acto nuestras capacidades, entonces, la dignidad
    menoscabada por la desocupación nos sonroja al aparecer en
    público.

    1. La potencia en el sentido
      aristotélico

    El concepto de capacidad en Amartya Sen es más
    complejo que el concepto de potencia en la Física moderna, ambos
    tienen su antecedente en la idea aristotélica de potencia,
    aunque el significado de este concepto es mucho más amplio
    en el Estagirita que en la ciencia
    física, va mucho más allá de un concepto
    estrictamente mecánico, asociado a la causa eficiente, el
    significado de movimiento es indesligable de su Ser, de su
    ontología y de su
    . El concepto
    aristotélico de potencia sustenta filosóficamente
    el concepto de capacidades de Sen.

    En el capítulo duodécimo del Libro V de la
    Metafísica, Aristóteles nos define lo que entiende
    por potencia, como veremos, el significado tiene un carácter fundamentalmente cualitativo,
    antes que cuantitativo.

    • [1] Se llama potencia o capacidad
      (a) el principio del movimiento o del cambio que se da en
      otro, o bien ‘en lo mismo que es cambiado, pero’
      en tanto que otro…
      En general, pues, se llama potencia o capacidad:
      de una parte, el principio del cambio o del movimiento que se
      da en otro, o bien ‘en lo mismo que es cambiado,
      pero’ en tanto que otro
      de otra parte, ‘el principio según el cual algo
      es cambiado o movido’ por la acción de otro, o
      bien ‘de ello mismo, pero’ en tanto que otro
      (Aristóteles. Met. 1019b 15)

    Esta primera definición de potencia, según
    el Estagirita, nos introduce al principio causal del movimiento,
    lo que se mueve es movido por otro, y para no llegar al absurdo
    de una cadena infinita de causalidades, esta cadena causal la
    resuelve en el Motor
    Inmóvil de su teología, lo que mueve sin ser
    movido.

    El movimiento tiene un sentido mucho más amplio
    que el simple movimiento mecánico de traslación de
    un lugar a otro, aquí, movimiento tiene un sentido de
    cambio de calidad y de
    cantidad, de generación y degeneración, de camino
    hacia la transformación del ente en entelequia, hacia lo
    que alcanzó su finalidad. Este último significado,
    el movimiento hacia la realización plena, lo que
    Aristóteles llama el movimiento perfecto, hacia la
    entelequia, tiene especial importancia en esta
    investigación, en la que nos preguntamos sobre el
     de la actividad
    económica del hombre.

    La concepción aristotélica del movimiento
    es indesligable de su concepción de los 4 principios
    causales:
    – la causa material,
    – la causa formal,
    – la causa eficiente y
    – la causa final.

    La reducción del estudio del movimiento a una
    perspectiva restringida a la causa eficiente, actitud propia
    de la ciencia moderna y en especial de la Física, tiene la
    implicancia que nos aleja de la finalidad de la acción y
    nos reduce a una racionalidad únicamente instrumental en
    función de los medios y la técnica, perdiendo el
    sentido ético de esta acción, su sentido
    teleológico.

    Otro significado de potencia es el siguiente:

    • (b).Además, la capacidad de realizar algo
      perfectamente, o según la propia
      intención…

    Potencia también es entendida como libertad para
    elegir según la propia intención, aspecto que
    adquirirá, como veremos más adelante, relevancia
    especial en la concepción de potencia de Amartya
    Sen.

    Luego, en el libro IX de la Metafísica,
    Aristóteles se ocupa de los sentidos del
    Ser como ser en potencia y ser en acto, desarrollando lo
    fundamental de los conceptos de potencia y acto. Revisemos, pues,
    las siguientes citas:

    • …si lo que está privado de potencia es
      incapaz, lo que no se ha generado será incapaz de
      generarse… es evidente que potencia (dýnamis,
      ) y
      acto (energía, enérgeia,
      )
      son distintos y, por tanto, cabe que algo pueda ser, pero no
      sea, y pueda no ser, pero sea…
    • La palabra ‘acto’, vinculada a la
      realización plena (entelequia,
      enteléchia,
      ),
      se ha extendido también a otras cosas,
      fundamentalmente a partir de los movimientos.
      En efecto, parece que el acto es, fundamentalmente, el
      movimiento.
      (Aristóteles. Met. 1047a 10)

    El acto vinculado a la entelequia, nos lleva a una
    importante distinción entre movimiento
    (kinéseis)
    y acción (práxeis,
    ).
    Los movimientos son entendidos como imperfectos porque
    continúan en su actualización, en cambio, la
    acción es entendida como algo perfecto, sólo
    termina cuando alcanza su fin (telos,
    ).

    Esta distinción entre movimiento y acción
    nos ayuda en la comprensión de esa pérdida de
    sentido en la actividad económica del hombre, cuando se
    llega a la irracionalidad de la exclusión de unos hombres
    por otros, con la consecuencia de pobreza absoluta y conduce a la
    negación del
     económico,
    como hemos señalado antes.

    • … está en movimiento en cuanto que
      aún no se da aquello para lo cual es el movimiento,
      ninguna de ellas es propiamente acción o, al menos, no
      es acción perfecta (ya que no es el fin). En
      ésta, por el contrario, se da el fin y la
      acción…
    • Así, por ejemplo, uno sigue viendo
      ‘cuando ya ha visto’, y medita ‘cuando ya
      ha meditado’ y piensa cuando ya ha pensado, pero no
      sigue aprendiendo cuando ya ha aprendido, no sigue sanando
      cuando ya ha sanado… Pues bien, de ellos los unos han de
      denominarse movimientos y los otros, actos.
    • Y es que todo movimiento es imperfecto…
      (Aristóteles, Met. 1048b 25-30)

    La potencia nos conduce al acto, sin embargo, cuando
    este acto se constituye como movimiento imperfecto: los medios,
    la técnica, la tecnología adquieren
    relevancia especial y pretenden de llenar el vacío dejado
    por la ausencia del fin. Por el contrario, cuando el acto se
    orienta en la dirección de su principio final, entonces,
    logra su realización plena, se hace entelequia.

    Luego, en el capítulo 8vo. nos plantea la
    anterioridad del acto respecto a la potencia:

    • Pero lo es también en cuanto a la entidad
      [acto anterior a potencia]
      [1] En primer lugar, porque las cosas que son posteriores en
      cuanto a la generación son anteriores en cuanto a la
      forma específica, es decir, en cuanto a la entidad…
      y porque todo lo que se genera progresa hacia un principio,
      es decir, hacia un fin… y el acto es fin, y la potencia se
      considera tal en función de él…
      Además, la materia es
      en potencia en cuanto que puede alcanzar la forma
      específica, y una vez que está en acto,
      está ya en la forma específica…
      La actuación es, en efecto, el fin, y el acto es la
      actuación, y por ello la palabra ‘acto’
      (enérgeia,
      )
      se relaciona con ‘actuación’
      (érgon, ) y
      tiende a la plena realización (entelequia,
      enteléchia,).
    • [2] Pero es anterior en un sentido más
      fundamental. Y es que las cosas eternas son, en cuanto a la
      entidad, anteriores a las cosas corruptibles, y nada que es
      en potencia es eterno
      (Aristóteles, Met. 1050a 5-30)

    La precedencia del acto respecto a la potencia,
    según Aristóteles, nos lleva a proponer, desde
    nuestra propia perspectiva, que es propiamente el acto humano, el
    trabajo, lo que históricamente ha elevado las potencias de
    la humanidad, en un crecimiento potencial que implica calidades
    superiores y no solamente un incremento de cantidades.

    1. La
      dimensión humana () : la potencia, el capital humano
      acumulable

    El enfoque económico de capacidades de Amartya
    Sen nos lleva más allá de la simple tenencia de
    bienes y las rentas reales, por el contrario, el enfoque
    económico tradicional es bastante limitado para comprender
    las profundidades de la naturaleza de la vida humana, sus
    mediciones son insatisfactorias para expresar importantes
    componentes del bienestar y la calidad de vida que las personas o
    colectividades tienen razones para valorar.

    Esta búsqueda nos llevó a la
    formulación de un modelo económico diferente al
    desarrollado por la economía neoclásica, tomando
    como aspecto central el trabajo humano, de esta manera, los
    bienes son tomados como un insumo del proceso productivo de
    capacidades humanas. Entonces, la recreación ampliada del
    hombre fue el resultado final del modelo explicado en la
    investigación "Filosofía y Ciencia: El caso de la
    ciencia económica", sin embargo, en este artículo
    prescindimos del desarrollo matemático del modelo
    económico y solamente presentaremos sus conclusiones: la
    reproducción ampliada de H.

    La dimensión humana está en función
    de las variables
    trabajo y bienes de capital

     Para ver el
    gráfico seleccione la opción "Descargar" del
    menú superior

     Surge entonces la pregunta:
    ¿Qué es H?
    ¿Qué es el hombre?

    La respuesta sería inagotable,
    hiperbólica, sólo se resolvería en el
    infinito. Tenemos que restringir la respuesta al ámbito
    económico y desde ahí extendernos a otros
    ámbitos sin perder la perspectiva económica.
    Analicemos, entonces, el significado de H en
    función de bienes y trabajo, así, podemos observar
    que en el proceso productivo de H se insume bienes y
    trabajo humano, y que H es directamente proporcional a la
    cantidad de estos. Además, después de cada ciclo
    productivo tenemos un excedente acumulable de H, que
    nosotros llamamos He, es decir, hemos acumulado
    una calidad superior de sociedad.

    Insisto, una calidad superior y no una cantidad mayor,
    porque suponemos que el número de hombres es el mismo, sin
    embargo, después del ciclo productivo la capacidad de esos
    hombres se ha incrementado y acumulado.

    Esa mayor capacidad humana, ese incremento de la
    potencia del hombre, puede ser entendido como proceso de
    capitalización, como proceso de acumulación de
    capital humano.

    Siguiendo a Georgescu-Roegen y al Dr. Adolfo Figueroa
    presentamos en la investigación "Filosofía y
    Ciencia: El caso de la ciencia económica" el diagrama del
    proceso de producción, con los flujos y fondos que
    intervienen en éste.

    • ¿Qué hay de nuevo en nuestra
      presentación?
    • Lo nuevo es el proceso productivo de H y la
      acumulación de capital humano.

    Por ello, debemos encontrar en un análisis
    dimensional aquello que los hombres, en su actividad
    económica, tienen en común. Tenemos que resolver la
    cuestión de la unidad en la multiplicidad, así como
    otras teorías
    económicas encuentran algún aspecto que resuelve
    desde su perspectiva particular esta cuestión. Escoger el
    aspecto de unidad no es simplemente una cuestión
    analítica y metódica, supone una concepción
    y una voluntad subyacente.

    Nosotros suponemos que ese elemento de unidad es la
    potencia o capacidad humana, veamos en el desarrollo de la idea,
    que implicancias tiene este planteamiento.

    1. La potencia: unidad en la multiplicidad de
      H

    La multiplicidad de las capacidades humanas es infinita,
    podemos hacer esfuerzos por clasificarlas, agrupándolas en
    conjuntos que
    guarden alguna afinidad, sin embargo, seguiremos navegando en un
    mar de multiplicidad. La naturaleza humana se manifiesta en la
    realidad de esa forma compleja y diversa, lo concreto de
    esa manifestación fenoménica es la multiplicidad de
    sus formas.

    Lo observable es el fenómeno y en ello
    está lo concreto de la realidad que se manifiesta en su
    diversidad como:
    Capacidad fisiológica
    Capacidad de seguridad y
    regularidad
    Capacidad relacional
    Capacidad de autovaloración y reconocimiento
    Capacidad cognitiva
    Capacidad estética
    Capacidad de realización plena

    Históricamente podemos observar los frutos de
    estas capacidades cuando se ponen en acto. Las sociedades humanas
    han acumulado capacidades a lo largo de toda su historia. Cada ciclo
    histórico produce una mayor capacidad del
    hombre.

    Tomemos, como ejemplo, solamente una de ellas, tal vez
    la más evidente: la capacidad cognitiva. El saber
    acumulado por la humanidad es hoy tan grande que parecen
    insignificantes los descubrimientos del pasado. Así,
    podríamos analizar cada una de las diversas capacidades
    del hombre en la profundidad debida.

    No obstante, este esfuerzo de observación empírica ayudará
    poco a la comprensión de la dimensión H. Tenemos,
    necesariamente, que hacer una abstracción de la
    multiplicidad concreta estableciendo una forma simple que
    reúna la diversidad en la unidad.

    Nos parece que el planteamiento aristotélico
    sobre el acto y la potencia recogido por Amartya Sen y Martha
    Nussbaum es una forma clara y distinta de definir la
    dimensión H como capacidad o potencia.

    ."… la materia es en potencia en cuanto que puede
    alcanzar la forma específica, y una vez que está en
    acto, está ya en la forma específica…
    La actuación es, en efecto, el fin, y el acto es la
    actuación, y por ello la palabra ‘acto’
    (enérgeia,
    )
    se relaciona con ‘actuación’ (érgon,
    ) y tiende a la plena
    realización (entelequia,
    enteléchia,)."

    (Aristóteles, Met. 1050a 5-30)

    Nosotros acumulamos la capacidad de actuar en el proceso
    histórico del ciclo de producción, el
     de la economía se
    alcanzará en ese movimiento infinito hacia la
    realización plena del hombre (entelequia,
    enteléchia,).

    El concepto potencia expresa de manera
    unitaria, simple y abstracta la realidad múltiple,
    compleja y concreta de todas las capacidades humanas.

    1. Nosotros, cuando proponemos la dimensión
      potencia como unidad de H, pretendemos recoger
      en su concepto aspectos tan disímiles como aquellos
      que van desde la tangibilidad de los bienes materiales hasta
      la intangibilidad de las formas de conciencia, todos ellos
      como "fruto" de la potencia del hombre en su
      proceso productivo y todos ellos, también, como
      "alimento" que la restablece y la amplía en su
      proceso de consumo.

      1. Tomemos, como primer paso, sólo un
        aspecto del complejo significado de H, esa unidad
        llamada potencia. Tomemos el aspecto que,
        empíricamente, es el más fácil de
        observar:

        La manifestación de los cuerpos en su
        movimiento, con las transferencias energéticas que
        ese movimiento implica y el trabajo que
        genera.

        1. Veámoslo, pues, en el sentido de la
          Física:
          La ley de la conservación de la
          energía afirma que ésta no puede
          crearse ni destruirse, así, para proporcionar
          energía potencial a un sistema es necesario
          realizar un trabajo, la cantidad de energía
          transferida a un sistema en forma de calor más la cantidad de
          energía transferida en forma de trabajo
          permite aumentar la energía potencial del
          sistema.

          Si observamos una esfera cayendo en un
          estanque, veremos como la energía potencial de
          ésta se transforma en trabajo, alterando la
          quietud del estanque en la forma de la energía
          cinética de las ondas. Igualmente, para devolverle la
          energía potencial que poseía,
          será necesario realizar un trabajo para elevar
          la esfera a la altura que tenía antes de caer
          al estanque.

          De manera similar, la puesta en acto de las
          capacidades humanas permite la transformación
          de esta energía potencial del hombre en
          trabajo, y como hemos visto en el modelo del proceso
          económico, este trabajo se transforma en
          bienes. Que, luego, al ser consumidos le restituyen
          la energía gastada o la amplían. Para
          poder graficar esta idea, asumiremos
          como símbolo de la potencia a la esfera
          naranja y la ubicaremos a una altura graficada en el
          eje vertical llamado H, como expresión
          de las unidades de potencia acumulada en el momento
          inicial. Al ponerse en acto, es decir, al trabajar
          produce bienes, asumiremos como símbolo de los
          bienes los cuadrados naranja, que al aumentar se
          expresarán como cantidad
          (QB) a lo largo del eje horizontal
          B.

          La potencia humana, representada por la
          esfera naranja, al ponerse en acto genera trabajo,
          representado por el descenso de la esfera desde lo
          alto del eje vertical H. El efecto del trabajo
          es la producción de bienes, representados por
          cuadrados naranja, y el incremento de la cantidad de
          bienes (QB), como fruto del
          trabajo, lo representamos por el desplazamiento del
          cuadrado a lo largo del eje B.

          Tenemos, entonces, una función de
          producción:
          La cantidad de bienes (QB)
          está en función de la potencia
          (H)

          Ahora, debemos analizar la siguiente fase
          del proceso económico: el proceso de
          consumo.
          Sin embargo, para simplificar, asumamos sólo
          el aspecto biológico de las capacidades
          humanas. Entonces, la energía potencial
          biológica del hombre, que antes se
          consumió productivamente
          transformándose en trabajo y que se
          materializó en bienes, después y de
          igual manera pero en sentido inverso, se recupera al
          nivel original en el acto de consumo
          "alimentario"de los mismos bienes.

          Tenemos, entonces, una función de
          consumo:
          La potencia (H) está en función
          de la cantidad de bienes (QB), en
          el sentido biológico de reposición de
          energías consumidas.

          De esta manera, la primera ley de la
          termodinámica se cumple en
          estas transferencias recíprocas de calor y
          trabajo a lo largo del eje H y del eje B.

          En términos físicos la
          energía potencial se transfirió en la
          forma de calor y trabajo a los bienes, y luego, esa
          energía gastada se recupera con la
          correspondiente transferencia de calor y trabajo. En
          términos económicos, la potencia del
          hombre (H) al ponerse en acto da inicio al
          proceso de producción, obteniendo como
          resultado del mismo una cantidad de bienes
          (QB), y luego, en el proceso de
          consumo
          recupera o amplía la potencia
          original (H)

          En los gráficos anteriores hemos
          estado apreciando una vista vertical
          que muestra el eje H, ahora,
          apreciemos una vista horizontal que muestre el plano
          B formado por los ejes B1 y
          B2 correspondiente a los
          bienes

          Figura vista
          vertical

          Figura vista
          horizontal

          El plano B1
          B2 grafica el
          universo de todos los bienes producidos por el
          hombre, la teoría económica
          generalmente ha tenido un enfoque reducido a este
          espacio bidimensional del plano horizontal estudiando
          las relaciones entre precios y cantidades, en cambio, la
          introducción de la
          dimensión humana nos permite un enfoque
          tridimensional.

          El proceso de consumo de estos bienes
          restablece la energía potencial
          biológica gastada en producirlos.

          Para ver el gráfico
          seleccione la opción "Descargar" del
          menú superior

          Figura vista
          vertical

          De esta manera proponemos la
          vinculación de los desarrollos teóricos
          del profesor Figueroa con esta idea de la potencia de
          H. El proceso de producción y el proceso de
          consumo se generan al interior de un mismo proceso
          económico, en el primero, las potencias de H
          son transferidas en la forma de trabajo y producen
          bienes, en el segundo proceso, la energía
          contenida en los bienes es transferida al hombre en
          la forma de consumo y restablece la potencia
          original.

          Hasta ahora sólo hemos entendido
          estos procesos en su sentido físico y
          biológico. Este ciclo de producción y
          consumo nos aproxima a la idea del
           de la
          economía. Quedarnos únicamente en el
          plano horizontal sólo nos hubiera permitido
          apreciar el mundo de los bienes, sin embargo, cuando
          observamos el espacio tridimensional generado por la
          vertical apreciamos tanto el origen productivo de los
          bienes como también la finalidad a la que
          están destinados.

          Para ver el gráfico
          seleccione la opción "Descargar" del
          menú superior

          No obstante, es necesario advertir que,
          hasta ahora, estamos haciendo un análisis
          parcial reducido a los aspectos físicos y
          biológicos, no debemos olvidar que las
          dimensiones de la naturaleza humana son mucho
          más complejas que esta simple visión
          preliminar.

        2. La potencia: recuperación y
          ampliación de capacidades

          Si analizamos el proceso económico en
          el modelo de reproducción simple sin excedente
          económico observamos que:

          H1puede ser definido como la
          potencia del hombre al inicio del proceso
          económico en el momento
          t1

          H2puede ser definido como la
          potencia del hombre al final del proceso
          económico en el momento
          t2

          Luego, conforme al modelo simple que
          reproduce la existencia del hombre, las
          energías consumidas al interior del proceso
          son repuestas al interior del mismo.
          Por consiguiente:

          H1 = H2

          Para que esta igualdad se mantenga a un nivel de
          reproducción simple el proceso
          económico debe producir lo necesario para que
          el hombre mantenga su existencia y el ciclo se repita
          sucesivamente.
          Porque en el caso de no ser así:

          H1 > H2

          Si el proceso productivo no genera lo
          necesario para reproducir la existencia del hombre,
          entonces, estaremos frente al caso de una sociedad
          cuya existencia tiende a desaparecer, es lo que
          llamamos pobreza absoluta. Medido en
          términos de potencia decreciente.

          Hnse define como la cantidad de
          energía transferida al interior del proceso
          económico para recrear la existencia del
          hombre

          Hnmedido en términos de
          potencia recuperada

          Ahora bien, si el proceso económico
          tiene la capacidad de producir más de lo
          necesario para recrear la existencia humana estaremos
          frente al caso de una sociedad cuya existencia tiende
          a modificarse en un sentido de ampliación, es
          decir, un proceso de reproducción
          ampliada.

          H1 < H2

          El incremento de H1 a
          H2 no debe ser entendido como un
          incremento cuantitativo, se trata de un incremento
          que modifica la naturaleza humana. Para expresarlo de
          una manera sencilla, imaginemos un proceso
          económico que recibe el trabajo 10 hombres al
          inicio, lógicamente, al final del proceso
          saldrán los mismos 10 hombres con sus
          energías restablecidas, sólo que en el
          caso de un proceso de reproducción ampliada
          suponemos que los 10 hombres habrán
          incrementado cualitativamente sus capacidades,
          habrán modificado su Ser.

          Hese define como la cantidad de
          energía transferida en el proceso
          económico que modifica qué es el
          hombre

          Hemedido en términos de
          potencia ampliada, que implica cambios de
          calidad

          Lo funcional de la unidad de medida
          propuesta se manifiesta en que nos sirve tanto desde
          un criterio cuantitativo, correspondiente al proceso
          de reproducción simple, como desde un criterio
          cualitativo, correspondiente al proceso ampliado y
          que permite expresar la modificación de la
          naturaleza humana al adquirir nuevas
          capacidades.

          En el proceso histórico de la
          humanidad, estas dos dimensiones de H constituyen la
          primera descomposición a la que llegamos en
          nuestro análisis. Así, el hombre
          entendido como proceso, como movimiento
          es:

          H = Hn +
          He

          ‘Lo producido’ tiene un
          significado complejo, es el conjunto de bienes
          necesarios para reproducir la existencia humana,
          entendidos como insumos de su proceso productivo,
          como también y principalmente, es el conjunto
          de capacidades desarrolladas por el hombre en el acto
          mismo de trabajar. Nosotros pondremos especial
          énfasis al aspecto de capacidades.

        3. Descomposición analítica de
          la dimensión humana ()
        4. La potencia y la ley de la
          entropía
      2. La potencia en su significado
        termodinámico
    2. La potencia en la
      complejidad de sus múltiples
      significados

    El proceso de transferencia de calor llega a un momento
    en que se detiene, ya no es posible generar trabajo:

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    El proceso económico supuso, en los
    acápites anteriores, que el ciclo productivo se
    repetiría indefinidamente, no obstante, al considerar la
    ley de la entropía podemos comprobar que en el largo
    plazo este ciclo no podrá continuar.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    La primera comprobación es que los recursos
    naturales sufren una ininterrumpida, irrevocable e
    irreversible degradación. Podríamos, entonces,
    replicar que el sistema termodinámico del planeta Tierra
    es abierto, y que el Sol es una
    fuente infinita de energía permitiendo la
    continuación de su proceso. Pero, aun el Sol se
    someterá algún día a la Ley de la
    Entropía. Podríamos, luego, especular
    filosóficamente, diciendo que el ciclo iniciado con el
    Big Bang y la
    expansión del Universo,
    será seguido por un proceso de contracción y
    terminará en un Big Crunch. Ese momento está tan
    lejano que podemos asumir la infinitud del proceso.

    Sin embargo, la sociedad moderna, tal como la conocemos
    hoy, sólo es factible por el uso de energía
    fósil (carbón, petróleo, gas) y algunos
    científicos señalan que su agotamiento se encuentra
    relativamente cerca. Además, es necesario considerar el
    efecto de contaminación del Medio Ambiente
    producido por este tipo de energía. Parece que vamos en el
    camino de la negación de la vida, sin necesidad de
    referirnos a la ley de la entropía.

    Por el contrario, lo interesante de los procesos vitales
    es que, en el corto plazo, contradicen la ley de la
    entropía; un cuerpo viviente al procesar materiales
    simples produce estructuras
    complejas, esto es, produce un incremento de complejidad o un
    descenso de la entropía. La Economía
    Ecológica nos invita a la búsqueda creativa de
    procesos productivos que tengan el equilibrio
    vital como finalidad primera. Solamente en el largo plazo,
    inevitablemente, se impondrá la creciente entropía
    del sistema general de la naturaleza.

    • Vida, término que se
      utiliza para englobar las actividades características
      de todos los organismos, desde las algas unicelulares, hasta
      las plantas y
      animales
      superiores. De todas ellas, la característica
      más determinante es la
      reproducción.
    • La reproducción se basa en la
      formación de copias idénticas, o casi
      idénticas, de estructuras complejas a partir de
      materiales simples.
    • El aumento de complejidad inherente a la
      formación de organismos vivos a partir de sus
      precursores, distingue a estos procesos biológicos de
      crecimiento y reproducción de otros procesos
      físicos como la condensación o la
      cristalización.
    • Este incremento parcial de complejidad o
      descenso de entropía, parece contradecir la segunda
      ley de la termodinámica, la cual plantea que la
      entropía aumenta siempre en los procesos naturales
      espontáneos.
    • Sin embargo, se puede demostrar que la
      entropía global aumenta siempre, tanto en los cambios
      que tienen lugar en el medio, como en los que se llevan a
      cabo en los propios organismos. (Encarta,
      2000)

    La vida implica el proceso desde lo simple hacia lo
    complejo, la vida humana como proceso histórico social
    confirma este incremento de la complejidad o descenso de la
    entropía, desde el hombre primitivo que en su simpleza era
    todavía casi un animal hasta el hombre moderno que en su
    complejidad nos hace avizorar formas superiores de
    sociedad.

    En este contexto, el proceso económico tiene dos
    movimientos simultáneos y contradictorios:
    1) Como proceso físico de fabricación, se mueve de
    niveles de baja entropía a niveles de alta, degradando la
    potencia del sistema global.
    2) Como proceso vital y social, se mueve de formas simples hacia
    estructuras complejas, incrementando la complejidad social o
    descendiendo la entropía del sistema vital.

    En el primer caso, los procesos físicos de
    fabricación pueden ser clasificados por el grado de
    entropía que generan. Es preciso señalar que el
    grado de entropía generado por la actividad productiva de
    la sociedad moderna actual, basándose en energía
    fósil, es el más grave; tiene formas de
    producción que generan un severo incremento de la
    entropía global del sistema. Y, complementariamente, los
    actuales hábitos de consumo refuerzan esa tendencia,
    mientras el consumo endosomático que demanda bajos
    niveles de calorías decrece relativamente, el consumo
    exosomático, con un elevado gasto de calorías,
    crece.

    En el segundo caso, los procesos sociales nos introducen
    al terreno de las formas de conciencia, que todavía no
    hemos abordado en esta investigación. Continuemos, ahora,
    ese recorrido que va de lo más simple a lo más
    complejo, y que comenzó con los aspectos físicos y
    biológicos del proceso económico.

    1. La vida tiene la capacidad de procesar materiales
      simples y producir estructuras complejas, en esto consiste
      el proceso de reproducción de la vida en
      general.

      1. El hombre, en lo personal y en lo social,
        tiene la capacidad de elevar su potencia, recreando su
        propia vida. Es capaz de reponer las energías
        biológicas gastadas en el proceso de
        producción de bienes, consumiendo lo fabricado
        por el mismo, y, además, es capaz de producir
        excedentes.

        Sin embargo, la producción de
        excedentes por sí mismos no genera
        necesariamente la elevación de su potencia, por
        ejemplo, la cantidad de alimento que el hombre puede
        consumir tiene un límite biológico,
        consumir más no eleva su potencia.

        La primera forma en que el hombre logra elevar
        su potencia, más allá de lo puramente
        biológico, es con el incremento de su saber
        sobre la naturaleza, el mismo acto productivo le
        permite elevar su conocimiento científico. La
        historia de la ciencia nos ilustra ampliamente sobre
        las implicancias de cada descubrimiento en el
        incremento de las potencias humanas.

        Este incremento de la potencia (H) no es
        susceptible de ser medido con unidades propias de las
        ciencias físicas de manera
        directa, como sí podríamos hacerlo con la
        categoría física de energía
        potencial. Solamente puede ser medido
        físicamente cuando se manifiesta como acto, es
        únicamente en el fruto del trabajo que podemos
        medir la potencia ampliada (H)

        Es por ello, que propusimos que la unidad de
        potencia fuese considerada como un número
        ordinal, el incremento de la potencia (H) no es
        simplemente cuantitativo, sino que es principalmente
        cualitativo. Este incremento va más allá
        de la Física.

        El hombre, en su complejidad, no puede ser
        reducido a simple cuerpo biológico, el hombre es
        mucho más, y podemos señalar, como
        ejemplo, una dimensión adicional: la libertad.
        Este ejemplo nos muestra como: el incremento de la
        potencia humana puede ser muy grande cuando la libertad
        creativa se pone en acto, vislumbramos, entonces, ese
        horizonte infinito de la naturaleza humana.

        Es necesario, pues, que hagamos un esfuerzo de
        clasificación de toda esta complejidad que
        incrementa la potencia del hombre, con un criterio que
        trascienda el estrecho ámbito de lo
        físico.

      2. La potencia: de lo simple a lo
        complejo
      3. Fuentes para una clasificación de las
        potencias del hombre
    2. La potencia en su significado social y
      vital

    Como fuente de consulta, para la exploración de
    las diversas posibilidades de clasificación de las
    potencias del hombre, vamos a recurrir a los estudios
    de:

    • Abraham Maslow,
      sobre una teoría de la
      motivación humana,
    • Javier Iguiñiz, sobre un ensayo de
      clasificación de la multidimensionalidad de la
      pobreza,
    • Sabina Alkire, sobre las dimensiones del desarrollo
      humano,
      quien a su vez nos remite a los estudios de:
    • John Finnis, sobre los valores
      humanos básicos (Basic Reasons for
      Action)
    • Martha Nussbaum, sobre capacidades humanas (Basic
      Human Capabilities)
    • Robert Cummins, sobre calidad de vida
    • Manfred Max-Neef, sobre categorías
      axiológicas (Axiological Categories)
    • Deepa Narayan et al, sobre las dimensiones del
      bienestar (Dimensions of Well-Being)
    • Shalom Schwartz, sobre los valores
      humanos universales (Universal Human Values)
    • Maureen Ramsay, sobre las necesidades
      sicológicas universales (Universal Psychological
      Needs)
    • Doyal & Gough, sobre las necesidades humanas
      básicas (Basic Human Needs)
    • Frances Stewart, sobre vida plena.

    Trataremos de encontrar, en estos diferentes enfoques,
    el camino para definir los diferentes aspectos de la
    dimensión potencia. Y tomaremos la teoría de la
    motivación
    humana de A. Maslow como esquema analítico de esta
    búsqueda.

    Sin embargo, nuestro enfoque principal es el de
    capacidades en un sentido pleno y no solamente
    psicológico; al respecto, Sabina Alkire recoge de Amartya
    Sen una definición de bienestar que toma al hombre
    integralmente, y que nos servirá en este esfuerzo
    clasificatorio:

    • By human development, I will mean human
      flourishing in its fullest sense – in matters public
      and private, economic and social and political and
      spiritual.
    • This is wider than some definitions of
      well-being that relate only to material deprivations or to
      aspects of well-being that can be publicly
      provided…
    • For human development consists, as Sen would
      argue, of other things besides well-being achievement for any
      particular person at time t; it also considers their agency
      aspects – what they are able to do about the causes
      they follow, such as space exploration or saving the
      seals.
    • It also consists of non-individualist aspects of
      social living that are of utmost importance. (Alkire,
      2001)
    1. Nueva lectura de
      A. Maslow

    Para A. Maslow la fuerza que
    mueve la acción humana es la necesidad, la motivación del movimiento del hombre es la
    necesidad. Es un impulso que genera la actividad humana para
    satisfacer esa necesidad, es algo así como:
    El reclamo de un recipiente vacío que exige ser
    llenado
    Cuando se colma el recipiente el impulso cesa
    Y pasa a llenar otro recipiente, otra necesidad
    superior.

    • …el principio primordial de organización de la vida motivacional
      humana es la ordenación de las necesidades
      básicas en una jerarquía de mayor o menor
      prioridad…
      (Maslow, 1991 : 23)

    Enfocar esta motivación como necesidad nos impide
    ver el proceso económico integralmente y nos lleva a
    unilateralizar sólo un aspecto de él, es decir,
    sólo la fase del proceso de consumo. Pretendemos, por
    nuestra parte, ver el proceso económico en sus dos
    aspectos: como proceso productivo y como proceso de consumo, es
    decir, como potencia de H en acto (producción) y como
    potencia de H restablecida (consumo)

    Nosotros intentamos seguir este mismo esquema
    analítico pero desde otra perspectiva:

    • No nos interesan los recipientes vacíos
      solamente
    • No nos interesa el impulso por llenar el recipiente
      vacío con bienes
    • Lo que nos interesa es el recipiente
      lleno
    • ¿Lleno de qué?
    • Lleno de capacidades
    • Lleno de potencias

    Lo que nos interesa es:

    • ¿Qué puede hacer el recipiente
      fisiológico al fluir su potencia
      contenida?
    • ¿Qué puede hacer el recipiente de
      seguridad y regularidad al fluir su potencia
      contenida?
    • ¿Qué puede hacer el recipiente
      relacional al fluir su potencia contenida?
    • ¿Qué puede hacer el recipiente de
      autovaloración y reconocimiento al fluir su potencia
      contenida?
    • ¿Qué puede hacer el recipiente
      cognitivo al fluir su potencia contenida?
    • ¿Qué puede hacer el recipiente
      estético al fluir su potencia contenida?
    • ¿Qué puede hacer el recipiente de
      realización plena al fluir su potencia
      contenida?
    1. Clasificación de las potencias del
      hombre

    Siguiendo el esquema analítico de Maslow podemos
    clasificar las potencias humanas de la siguiente
    manera:

    • La potencia como capacidad
      fisiológica
    • La potencia como capacidad de seguridad y
      regularidad
    • La potencia como capacidad relacional
    • La potencia como capacidad de autovaloración y
      reconocimiento
    • La potencia como capacidad cognitiva
    • La potencia como capacidad
      estética
    • La potencia como capacidad de realización
      plena

    . La potencia como capacidad
    fisiológica

    La capacidad fisiológica es el aspecto que
    más hemos desarrollado en los acápites anteriores,
    suponiendo que los demás aspectos no existían, la
    mayoría de los autores mencionados toma este aspecto como
    el primero de todos, en diferentes enfoques que van desde el
    análisis de las necesidades humanas hasta el
    análisis de las capacidades.

    Comencemos, pues, con los estudios de Maslow, quien toma
    las necesidades fisiológicas como punto de partida de su
    teoría de la motivación:

    • Si todas las necesidades están sin
      satisfacer, y el organismo, por tanto, está dominado
      por las necesidades fisiológicas, las restantes
      necesidades simplemente pueden ser inexistentes o ser
      desplazadas al fondo.
    • Entonces, resulta claro caracterizar al
      organismo entero diciendo simplemente que tiene hambre porque
      la conciencia está completamente embargada por el
      hambre.
    • Todas las capacidades se ponen al servicio
      de satisfacer el hambre, y la
      organización de dichas capacidades está
      casi enteramente determinada por el único
      propósito de satisfacer el hambre.
      (Maslow, 1991 : 23)

    El enfoque de Maslow parte del análisis de los
    aspectos sicológicos de la naturaleza humana para
    interpretar los impulsos que mueven al hombre, como homeostasis y
    como apetito.

    Sin embargo, tomando como punto de partida el enfoque de
    Maslow, podemos desarrollar lo que en nuestro lenguaje
    llamaríamos la urgencia por restablecer la potencia
    fisiológica, la urgencia por restablecer el contenido del
    recipiente vacío, imprescindible para la existencia del
    Ser, y que se traduce en la palabra hambre, remarcando que, para
    nosotros, el hambre tiene una connotación social y no
    únicamente biológica y psicológica
    individual.

    Los demás autores recogen esta primera potencia
    de diferentes maneras, unos lo hacen como capacidad
    fisiológica otros como necesidad:

    • Manfred Max-Neef Necesidad de
      Subsistencia
    • Martha Nussbaum Life Capability:
      Being able to live to the end of a normal
      length, not dying prematurely
      or before one’s life is so reduced as
      to be not worth living
      Bodily Health Capability:
      Being able to have good health,
      to be adequately nourished, to have
      adequate shelter.
    • Deepa Narayan Material Well-being: Having enough
      food,
      assets, work
      Bodily Well-being: Being and appearing
      well health, physical environment
    • John Finnis Basic reasons for action: life
      itself
      (its maintenance and transmission, health)
    • Doyal & Gough Nutritional food and water,
      protective
      housing, health care, physical environment

    El  de la
    actividad económica del hombre tiene en primer lugar que
    asegurar la existencia misma, sea que la llamemos necesidad de
    subsistencia, capacidad de vivir, salud corporal, bienestar
    material, bienestar corporal, vida misma o necesidades
    nutricionales. Todos los autores ponen su atención en este
    primer aspecto.

    La diferencia con nuestro planteamiento es que la
    potencia fisiológica supone tanto el proceso de
    producción como el proceso de consumo. Enfocar esta
    potencia como necesidad nos impide ver el proceso integralmente y
    nos unilateraliza sólo como proceso de consumo.

    Maslow introduce, además, una condición
    que consideramos de suma importancia, la jerarquía de la
    necesidad fisiológica, ésta se impone sobre todas
    las necesidades humanas. El hambre hace que el hombre no piense
    en otra cosa que no sea alimento, sin embargo, una vez satisfecho
    puede abrirse a todas las otras dimensiones de su
    naturaleza.

    Entendemos la potencia del hombre en el sentido de
    capacidad fisiológica como el conjunto de energías
    biológicas que posee un trabajador al inicio del proceso
    de producción y que en el proceso mismo serán
    transferidas como energía a los bienes
    producidos.

    La potencia como capacidad segura y
    regular

    Una vez que hemos logrado restablecer la potencia
    fisiológica del hombre, surge la pregunta sobre el futuro:
    ¿Comeremos mañana? ¿Tendremos techo y cobijo
    al llegar la noche? ¿Podremos curarnos si nos enfermamos?.
    La pobreza en América Latina hace que estas preguntas no
    tengan una fácil respuesta, amplios sectores de nuestra
    población sólo puedan saciar
    precariamente su hambre inmediata sin saber que les depara el
    mañana.

    Saber si el cíclico proceso de producción
    y consumo va continuar regularmente proporciona una estabilidad
    que eleva la potencia humana.

    El enfoque de necesidades nos presenta el hambre y solo
    sigue con la pregunta sobre el próximo hambre, en cambio,
    el enfoque de capacidades nos plantea otro tipo de siguiente
    pregunta: ¿Tendré trabajo mañana? Como
    continuación del cíclico proceso de
    producción y consumo. La mayor parte de nuestra
    población económica activa está asociada a
    la peruanísima palabra "cachuelo", desde el consultor
    altamente especializado que no sabe si mañana
    tendrá un nuevo contrato hasta el
    vendedor ambulante que no sabe si logrará vender ese
    "chicle, caramelo, cigarrillo…" en las próximas horas
    para poder comer.

    Otra forma en que se manifiesta esta capacidad es la
    ausencia de miedo, lo vivido en el Perú de los 80’s
    y de los 90’s nos trae a la memoria la
    importancia de la ausencia de miedo para elevar las potencias de
    una sociedad. Y el miedo puede ser de tal magnitud que trastoca
    las jerarquías de necesidad, poniéndose en primer
    lugar.

    Continuando con A. Maslow, este autor nos habla en el
    segundo lugar de su jerarquía de las necesidades de
    seguridad

    • Si las necesidades fisiológicas
      están relativamente bien gratificadas, entonces
      surgirá una nueva serie de necesidades, que se pueden
      clasificar aproximadamente como necesidades de seguridad
      (seguridad, estabilidad, dependencia, protección,
      ausencia de miedo, ansiedad y caos; necesidad de una estructura, de orden, de ley y de límites; fuerte protección,
      etc.).
      (Maslow, 1991 : 25)

    La regularidad del ciclo de producción y consumo
    eleva la potencia humana, sin embargo, es preciso señalar
    que la medición en términos
    termodinámicos de esta capacidad ya no puede hacerse
    fácilmente, y si lo hacemos sólo alcanzaremos una
    medición incompleta, dejando sin ponderación lo
    principal de este aspecto de la potencia, porque lo principal es
    de naturaleza subjetiva. Por ello, reiteramos, la potencia no es
    una medida cardinal sino que, por el contrario, se trata de un
    número ordinal; solamente cuando esta potencia se pone en
    acto o demanda bienes para ser restablecida es que podemos
    cuantificarla.

    La repetición regular del ciclo nos permite
    planear el futuro, organizando de una mejor manera el proceso
    económico. Por ejemplo, el
    conocimiento de una demanda futura nos permite asignar los
    recursos
    productivos de una mejor manera. Este conocimiento
    no es susceptible de medición en términos
    termodinámicos pero constituye, cualitativamente, una
    potencia superior, aunque de carácter intangible por
    tratarse de una forma de conciencia. El proceso mismo produce
    este conocimiento de las regularidades.

    Los demás autores también recogen esta
    segunda potencia de diferentes maneras:

    • Manfred Max-Neef Necesidad de
      Protección
    • Martha Nussbaum Bodily Integrity Capability:
      Being able to move freely from place
      to place, having one’s bodily
      boundaries treated as sovereign,
      being able to be secure against assault,
      including sexual assault, child sexual abuse,
      having opportunities for sexual satisfaction
      and for choice in matters of
      reproduction
    • Deepa Narayan Security: civil peace, a physically
      safe
      and secure environment, personal
      physical security, lawfulness and access
      to justice, security in old age, confidence
      in the future
    • Doyal & Gough Security in childhood, physical
      security,
      economic security,
      Safe birth control/childbearing
    • Shalom Schwartz Security: safety, harmony and
      stability
      of society, of relationships and of self

    Entendemos la potencia del hombre en el sentido de
    capacidad seguridad y regularidad como la estabilidad
    sicológica que posee un trabajador al inicio del proceso
    de producción y que en el proceso mismo será
    transferida como intangible en los bienes producidos.

    ¿Qué hace la diferencia, por ejemplo,
    entre un chocolate comprado en Wong y un chocolate de la misma
    marca comprado
    en Santa Isabel? La diferencia es que en el primero está
    contenida el alma de Erasmo
    Wong, es decir, ese trabajador de la caja registradora o aquel
    que nos llena el paquete nos trasmite una cultura
    organizacional que le proporciona seguridad y estabilidad,
    ese chocolate de Wong tiene en su interior capacidades
    objetivadas de la potencia como regularidad, estabilidad y
    seguridad. En cambio en el segundo tenemos un chocolate sin alma,
    nos lo entrega un trabajador "mercenario" que no sabe si
    tendrá empleo
    mañana y que no es participe de ninguna cultura
    organizacional que lo vincule y le proporcione estabilidad.
    Nosotros como compradores reconocemos la diferencia entre esos
    dos chocolates de la misma marca, pero esa diferencia no puede
    ser medida en términos físicos, es
    intangible.

    La potencia como capacidad
    estructural y relacional

    Prosiguiendo con A. Maslow, él nos habla en el
    tercer lugar de su jerarquía de las necesidades
    sicológicas de amor, afecto y
    pertenencia.

    • Si tanto las necesidades fisiológicas
      como las de seguridad están bien satisfechas,
      surgirán las necesidades de amor, afecto y sentido de
      pertenencia.
    • Las necesidades de amor suponen dar y recibir
      afecto.
    • Cuando están insatisfechas, una persona
      sentirá intensamente la ausencia de amigos, de
      compañero o de hijos. Tal persona tendrá hambre
      de relaciones con personas en general – de un lugar en
      el grupo o
      la familia
      – y se esforzará con denuedo por conseguir esta
      meta….
      (Maslow, 1991 : 29)

    Nos parece discutible el criterio de
    jerarquización que aplica Maslow, aceptamos la
    indiscutible primacía de las necesidades
    fisiológicas, sin embargo, no compartimos el criterio de
    que las necesidades afectivas se subordinen a otras necesidades,
    no creemos que las demás necesidades sigan una regla de
    jerarquización en general, creemos que cada caso
    particular y cada cultura pueden desarrollar diferentes
    prioridades según las circunstancias que las
    envuelvan.

    La perspectiva sicológica individual
    también nos limita en el desarrollo clasificatorio desde
    nuestro enfoque de capacidades. Es así como, ampliando el
    enfoque de Maslow, una perspectiva social de la unidad de
    potencia, nos permite abordar este aspecto de una manera
    diferente:
    La necesidad de pertenencia tiene su complemento en el grupo al
    que se desea pertenecer – el hombre es un ser eminentemente
    social – ese impulso psicológico de carácter
    afectivo propio del Yo, precisamente, se realiza en el encuentro
    con el Otro. La consecuencia de los impulsos de amor, afectividad
    y pertenencia es la construcción de un tejido de relaciones de
    carácter diverso que generan muchas formas de estructura
    relacional.

    Las estructuras relacionales, el tejido de
    vínculos humanos, la pertenencia a redes organizacionales es lo
    que nos permite hablar de potencias del hombre. El desarrollo
    organizacional y su consolidación en formas
    institucionales, es lo que permite el incremento de las potencias
    del hombre. La cooperación en el proceso productivo
    – léase división del trabajo – ha
    permitido que la humanidad amplíe su potencia a niveles
    muy elevados.

    Los demás autores también recogen este
    aspecto de diferentes maneras:

    • Manfred Max-Neef Necesidad de afecto,
      comprensión, participación
    • Martha Nussbaum Affiliation Capability:
      Being able to live for and toward others,
      To recognize and show concern for
      other human beings,
      To encage in various forms of
      social interaction,
      To be able to imagine the situation
      of another and have compassion for
      that situation,
      To have the capability for both justice
      and friendship,
      Protecting this capability means protecting
      institution that constitute and nourish
      such forms of affiliation, and also protecting
      the freedoms of assembly and political
      speech.
      Having the social bases of self-respect
      and non-humiliation;
      Being able to be treated as a dignified being
      whose worth is equal to that of others,
      This entails, at a minimum, protections
      against discrimination on the basis of race,
      sex, religion, caste, ethnicity, or national
      origin
    • Deepa Narayan Social Well-being: Being able to care
      for,
      bring up, marry and settle children
      Self respect and dignity, peace, harmony
      good relations in the family/community
    • Doyal & Gough Significant primary
      relationships
    • John Finnis Basic reasons for action:
      friendship
      various forms of harmony between and
      among individuals and groups of persons,
      living at peace with others, neighborliness,
      friendship

    Nos parece de especial interés la propuesta de
    Martha Nussbaum, nos vincula directamente con la propuesta
    central en esta investigación: el
     de la economía.
    El hombre es el motivo central, la recreación de la vida
    es lo que debería mover la actividad económica.
    Entonces, cuando Nussbaum nos presenta la capacidad de vivir para
    y hacia otros, de reconocer y mostrar preocupación por
    otros seres humanos, la capacidad para interactuar socialmente,
    la capacidad de imaginarse la situación de otro y tener
    compasión para esa situación, teniendo las bases
    sociales para el respeto de uno
    mismo y el tratamiento con dignidad; cuando ella nos presenta
    todas estas capacidades y luego observamos nuestra realidad,
    tenemos la impresión de que la propuesta fuese una
    ilusión utópica.

    Sin embargo, cuando nos detenemos y analizamos con
    cuidado el significado de estas capacidades humanas, podemos
    afirmar desde la más rigurosa racionalidad, que las
    capacidades de afiliación propuestas por Nussbaum
    necesariamente elevarían las potencias del hombre. De la
    misma manera, esa rigurosidad nos permite señalar la
    irracionalidad de la realidad actual, una realidad que niega y
    excluye al hombre.

    Las relaciones económicas pueden ser potencias o
    barreras para el desarrollo de la sociedad, al respecto Karl Marx
    desarrolló toda una concepción que explica este
    proceso, no vamos a ser redundantes repitiéndola,
    simplemente señalamos lo fundamental de esa
    explicación:

    • Al llegar a una determinada fase de desarrollo,
      las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en
      contradicción con las relaciones sociales de
      producción existentes, o, lo que no es más que
      la expresión jurídica de esto, las relaciones
      de propiedad
      dentro de las cuales se han desenvuelto hasta
      allí.
    • De formas de desarrollo de las fuerzas
      productivas, estas relaciones se convierten en trabas
      suyas.
    • Y se abre una época de revolución social…
      (Marx, 1969 :
      188)

    Aunque compartimos aspectos centrales de esta
    teoría, tomamos distancia y precisamos que nuestra
    preocupación se centra en la pobreza absoluta de
    América Latina, el Sur de África y el Asia del Sur,
    con la implicancia de exclusión y/o destrucción de
    una parte de la humanidad, mientras que la teoría de la
    explotación de Marx se centra en la pobreza relativa de
    países como la Inglaterra de su
    época, generada por la apropiación privada de los
    excedentes económicos en la forma de plusvalor.

    En lo referente a esta potencia económica como
    capacidad estructural y relacional, podemos observar como desde
    la organización más pequeña, una simple
    unidad productiva (por ejemplo: una empresa),
    hasta la organización social en su conjunto, es evidente
    que su potencia económica se elevará como
    consecuencia del desarrollo de la red de relaciones
    constitutivas de su estructura.

    La historia de las ciencias administrativas nos presenta
    muchos ejemplos del impacto de una mejor organización
    empresarial en los resultados del proceso económico. Por
    ejemplo, tomemos la comparación entre dos empresas, una con
    largo tiempo de operación y otra recién
    constituida, la primera tendrá procedimientos,
    sistemas,
    normas,
    políticas, estrategias y
    objetivos
    perfectamente estructurados, todos los trabajadores
    "pertenecientes" a esta organización conocerán la
    red de relaciones, mientras que la segunda estará envuelta
    en la confusión y el caos inicial, como resultado de la
    ausencia de vínculos y sentido de "pertenencia" de
    trabajadores recién contratados y desconocidos entre
    sí, por más que en el proyecto de
    inversión del fundador estén incluidos los
    manuales de
    función y el diseño
    teórico de la estructura
    organizacional. La consolidación, en la
    práctica, de esta estructura constituye una potencia
    valiosísima de las unidades empresariales. Lo mismo
    podríamos decir de un simple chofer de Tico que ha
    construido una cartera de clientes
    vía teléfono celular, en comparación con
    un taxista "pirata" que solamente gasta gasolina dando vueltas
    sin pasajeros. La importancia del tejido de relaciones
    humanas tiene una gran relevancia para la potencia de una
    unidad económica como, también, para una
    sociedad.

    Los procesos económicos y los procesos sociales
    en general, desarrollan sus propias potencias organizativas en el
    acto mismo de su proceso, ciclo a ciclo van perfeccionando las
    estructuras relacionales elevando, así, su potencia.
    Nuevamente señalamos la intangibilidad de esta potencia,
    es una forma de conciencia, no puede ser medida en
    términos termodinámicos. Por ello, reiteramos, la
    potencia no es una medida cardinal sino que, por el contrario, se
    trata de un número ordinal; sólo cuando esta
    potencia se pone en acto podemos cuantificarla.

    La potencia como capacidad de
    autovaloración y reconocimiento

    Continuando con la teoría de la motivación
    de Maslow, que nos está sirviendo como esquema
    analítico para desarrollar nuestro propio enfoque, este
    autor nos presenta, ahora, su cuarta necesidad:

    • La satisfacción de la necesidad de
      autoestima conduce a sentimientos de auto confianza,
      valía, fuerza, capacidad y suficiencia, de ser
      útil y necesario en el mundo.
      (Maslow, 1991 : 29)

    Surge, entonces, la pregunta:
    ¿En qué medida los excluidos de una sociedad ven
    mermada
    su propia potencia?
    El reconocimiento por el otro es lo que nos constituye como
    personas, la exclusión nos empuja a la negación de
    nuestra propia humanidad, los excluidos ya no seríamos
    personas. El saberse útil y valioso para los demás,
    justamente, eleva nuestra propia potencia.

    Los demás autores también recogen este
    aspecto de diferentes maneras:

    • Deepa Narayan Psychological Well-being: Peace of
      mind,
      happiness, harmony. Including a spiritual
      life and religion observance
    • Martha Nussbaum Emotions Capability:
      Being able to have attachments to things and
      persons outside ourselves,
      to love those who love and care for us,
      to grieve at their absence;
      in general, to love, to grieve, to experience
      longing, gratitude, and justified anger.
      Not having one’s emotional development
      blighted by overwhelming fear and
      anxiety, or by traumatic events of abuse or
      neglect.
      Supporting this capability means supporting
      forms of human association that can
      be shown to be crucial in their development.
    • Shalom Schwartz Achievement as universal human
      value:
      personal success through demonstrating
      competence according to social standards

    El reconocimiento, desde la perspectiva de las ciencias
    administrativas, se manifiesta en el mercado,
    conquistar la lealtad de los consumidores respecto a algún
    producto o marca constituye un intangible valiosísimo. Por
    ejemplo, una empresa bien
    posicionada en el mercado tiene potencias que carece la nueva
    empresa que incursiona en él.

    La recurrencia del ciclo de producción y consumo
    permite desarrollar esta potencia de reconocimiento y
    valoración. Sin embargo, de manera similar a los casos
    anteriores, se trata de una potencia de carácter
    ínter subjetivo, es decir, se trata de una forma de
    conciencia; por consiguiente, tampoco es susceptible de ser
    medida en términos termodinámicos, la mayor
    potencia que se logra por este reconocimiento es de
    carácter ordinal.

    La potencia como capacidad
    cognitiva

    Maslow excluye de las necesidades básicas los
    deseos de saber y de entender, y nos dice lo
    siguiente:

    • La razón principal de que sepamos muy
      poco sobre los impulsos cognitivos, su dinámica o su patología, se debe
      a que no son importantes clínicamente y, por supuesto,
      no lo son en la medicina
      clínica dominada por la tradición médico
      terapéutica de eliminar la enfermedad. (Maslow, 1991 :
      33)

    El enfoque individual psicológico nos impide
    sopesar la verdadera potencia de la capacidad cognitiva,
    inclusive, nos atreveríamos a ubicar
    jerárquicamente esta capacidad al nivel de urgencia de las
    capacidades fisiológicas.

    En los procesos económicos, el conocimiento
    científico es crucial para determinar su potencia, veamos
    que nos dice Manfred Max-Neef:

    Table III Max-Neef: Four Expressions of the Human
    Need for Understanding

    Para ver el cuadro seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Max-Neef nos presenta una interesante forma de
    descomponer analíticamente cada necesidad:

    • Necesidad de entender
      • Aspecto esencial: Conciencia crítica, receptividad,
        curiosidad, disciplina, racionalidad.
      • Aspecto instrumental: Libros,
        maestros, método, medios.
      • Aspecto actual: Investigación,
        análisis, estudio,
        experimentación, meditación,
        reflexión
      • Aspecto relacional: Interacción
        social,
        ínter subjetividad en
        diferentes ámbitos

    Las capacidades que permite el desarrollo del
    conocimiento en general y el conocimiento científico en
    particular, según nuestra opinión, constituyen la
    forma de conciencia más importante para la
    ampliación de la potencia del hombre en el proceso
    económico.

    Si tratásemos de jerarquizar las capacidades como
    lo hace Maslow con las necesidades, diríamos que las
    capacidades fisiológicas y las capacidades cognitivas
    ocupan el primer lugar de todas. Pero no en un sentido
    excluyente, porque solamente el desarrollo integral del hombre
    nos puede permitir llegar a los niveles más altos de
    potencia.

    La producción y el consumo de conocimiento
    científico es parte integral del proceso económico,
    pero no se reduce a un simple sentido de ciencia aplicada. El
    conocimiento de la naturaleza nos lleva mucho más
    allá, nos lleva a los terrenos del saber universal. Esta
    capacidad cognitiva ha adquirido el sentido de saber
    científico recién en la actual sociedad moderna
    occidental, sin embargo, en su forma más general
    está presente en todas las formaciones sociales de la
    historia y siempre ha significado una elevación de la
    potencia del hombre.

    La potencia como capacidad
    estética

    Maslow también excluye de las necesidades
    básicas los deseos de belleza, y nos dice desde su
    óptica
    sicológica lo siguiente:

    • Sabemos aún menos de éstas
      [necesidades estéticas] que de las otras y, sin
      embargo, el testimonio de la historia, de las humanidades y
      de la estética no nos permite pasar por alto este
      terreno.
    • Los intentos de estudiar esta área sobre
      una base clínica con individuos seleccionados han
      demostrado que, al menos, en algunos individuos hay una
      necesidad estética verdaderamente
      básica.
    • Se ponen enfermos con la fealdad y se curan con
      los entornos hermosos; anhelan activamente, y sus anhelos
      sólo se pueden satisfacer con la belleza. hambre.
      (Maslow, 1991 : 37)

    Los demás autores también recogen este
    aspecto de diferentes maneras:

    • John Finnis Basic reasons for action: Knowledge
      and
      Aesthetic experience
      Human persons can know reality and
      appreciate beauty and whatever intensely
      engages their capacities to know and to feel
    • Martha Nussbaum Senses, Imagination, Thought
      Capabilities:
      Being able to use the senses, to imagine,
      think, and reason – and to do these things
      in a "truly human" way, a way informed and
      cultivated by an adequate education,
      including, but by no means limited to,
      literacy and basic mathematical and
      scientific training.
      Being able to use imagination and thought in
      connection with experiencing and
      producing self-expressive works and events
      of one’s own choice, religious, literary,
      musical, and so forth.
      Being able to use one’s mind in ways
      protected by guarantees of freedom of
      expression with respect to both political and
      artistic speech, and freedom of
      religious exercise.
      Being able to search for the ultimate
      meaning of life in one’s own way.
      Being able to have pleasurable experiences,
      and to avoid non-necessary pain.

    Lo estético es inseparable de lo vital para
    Friedrich Nietzsche, en
    su libro El Nacimiento de la Tragedia nos presenta lo que
    significó para la cultura helénica el encuentro
    entre la mentalidad apolínea y la dionisiaca. Queremos
    recoger una cita de este autor para expresar el significado de
    las capacidades estéticas como fuerza expresiva de la
    vitalidad del hombre, lo estético es la
    manifestación de lo vital, es la vida misma:

    • Los dioses griegos con la perfección con
      que se nos aparecen ya en Homero, no
      pueden ser concebidos, ciertamente como frutos de la
      indigencia y de la necesidad… En éstas [imágenes] habla una religión de la vida, no del deber, o de
      la ascética, o de la espiritualidad. Todas estas
      figuras respiran el triunfo de la existencia, un exuberante
      sentimiento de vida acompaña su culto… En los
      griegos la voluntad quiso contemplarse a sí misma
      transfigurada en obra de arte: para
      glorificarse ella a sí misma…
    • Esta es la esfera de la belleza, en la que los
      griegos ven sus imágenes reflejadas como en un espejo,
      los Olímpicos. Con esta arma luchó la voluntad
      helénica contra el talento para el sufrimiento y para
      la sabiduría del sufrimiento, que es un talento
      correlativo del artístico. De esta lucha, y como
      memorial de su victoria, nació la tragedia…Dado que
      ese mundo de dioses no puede ser encubierto del todo, como un
      secreto vituperable, la mirada tiene que ser desviada del
      mismo por el resplandeciente producto onírico situado
      junto a él, el mundo olímpico: por ello el
      ardor de sus colores,
      la índole sensible de sus figuras se intensifican
      tanto más cuanto más enérgicamente se
      hacen valer a sí mismas la verdad o el símbolo
      de las mismas. Pero la lucha entre verdad y belleza nunca fue
      mayor que cuando aconteció la invasión del
      culto dionisiaco: en él la naturaleza se desvelaba y
      hablaba de su secreto con una claridad espantosa, con un tono
      frente al cual la seductora apariencia casi perdía su
      poder.
    • En Asia tuvo su origen aquel manantial: pero fue
      en Grecia
      donde tuvo que convertirse en río, porque aquí
      encontró por vez primera lo que Asia no le
      había ofrecido, la sensibilidad más excitable y
      la capacidad más fina para el sufrimiento, emparejadas
      con la sensatez y la perspicacia más ligeras.
      ¿Cómo salvó Apolo a Grecia? El nuevo
      advenedizo [Dioniso] fue ganado para el mundo de la bella
      apariencia, para el mundo olímpico…
    • Una gran revolución se inició en
      todas las formas de vida: en todas partes se infiltró
      Dioniso, también en el arte.
      (Nietzsche, 1989 : 237-240)

    Pedimos disculpas por lo extenso de esta cita que no se
    relaciona directamente con nuestro tema, sin embargo, la belleza
    y vitalidad de su texto lo
    justifican. Queremos expresar con ella la fuerza de lo
    estético cuando lo entendemos como algo vital, cuando
    nosotros mismos somos los actores de la vida, y en ella
    expresamos la belleza misma como proceso vital y no como
    contemplación estática
    de lo bello.

    En ese sentido el proceso de recreación del
    hombre es un proceso de recreación estética que
    expresa de manera sublime qué es el hombre. La potencia
    del hombre en su forma de capacidad estética, nos permite
    entender hasta donde llega el significado de esta
    dimensión en el proceso de recreación del
    hombre.

    La potencia como capacidad de
    realización plena

    Finalmente llegamos a un punto en que la
    concepción aristotélica de entelequia se encuentra
    con la concepción de autorrealización de Maslow, la
    causa final de todas las capacidades se resuelve en la
    realización plena del hombre. Veamos que nos dice
    Maslow:

    • Aun cuando todas las necesidades estén
      satisfechas, podemos esperar que, a menudo (si no siempre),
      se desarrolle un nuevo descontento y una nueva inquietud, a
      menos que el individuo
      esté haciendo aquello para lo que él
      individualmente está capacitado. Lo que los humanos
      pueden ser, es lo que deben ser. Deben ser auténticos
      con su propia naturaleza. (Maslow, 1991 : 32)

    Es necesario subrayar el significado de las
    últimas palabras: "[Los humanos] deben ser
    auténticos con su propia naturaleza". Esta frase de Maslow
    recoge un aspecto fundamental del pensamiento de
    Aristóteles, que más adelante
    desarrollaremos.

    A continuación citamos algunos párrafos de
    la teoría de la motivación que nos
    permitirán entender mejor el significado de la
    autorrealización en Abraham Maslow:

    • Las personas autorrealizadas se pueden describir
      como relativamente espontáneas en la conducta y
      mucho más espontáneas en su vida interior,
      pensamientos e impulsos. Su conducta está marcada por
      la sencillez y la naturalidad…
      (Maslow, 1991 : 203)

    El equilibrio entre la vida interior del hombre y sus
    actos, se traduce en un comportamiento
    espontáneo, sencillo y natural. De la misma manera, la
    armonía entre las potencias de una sociedad y sus actos,
    lleva las capacidades humanas a su máximo nivel y le
    imprime un desarrollo continuo.

    • Las personas autorrealizadas tienen un profundo
      sentido de identificación, simpatía y
      cariño por los seres humanos en general… poseen un
      deseo auténtico de ayudar a la raza humana… De todos
      mis pacientes sin excepción se podía decir que
      eran democráticos en un sentido muy profundo. Digo
      esto sobre la base de un análisis previo (Maslow,
      1943) de la estructura del carácter autoritario y del
      democrático… (Maslow, 1991 : 213)

    La realización plena de una sociedad
    debería traducirse en relaciones humanas solidarias, con
    un auténtico deseo de alcanzar el bienestar general. Las
    relaciones democráticas tienen un significado que
    trasciende las sociedades y las épocas históricas
    en que se gestó, implican el reconocimiento universal de
    la dignidad del hombre. Dignidad, que como decía el
    renacentista Nicolás de Cusa, es la libertad del
    hombre.

    Amartya Sen entiende la libertad como una forma superior
    de capacidad:
    La libertad de elegir la forma de vida que cada
    hombre y cada sociedad tengan
    motivos para valorar.

    • In this paper I have outlined and defended an
      interpretation of positive freedoms. The interpretation sees
      freedoms in the form of particular capabilities…(Sen,
      1984 : 323)

    No sólo la libertad es una capacidad superior,
    cuando ésta se une a la creatividad,
    las capacidades humanas adquieren un despliegue que le permite
    alcanzar el infinito:

    • Esta [la creatividad] es una
      característica universal de todas las personas
      estudiadas y observadas. No hay excepción. Cada uno,
      de una manera u otra, muestra una clase
      especial de creatividad, de originalidad o de inventiva que
      tiene ciertas características peculiares. Es como si
      esta clase especial de creatividad, al ser una
      expresión de la
      personalidad sana, se proyectase sobre el mundo o
      afectase a cualquier actividad que desarrolla la persona…
      (Maslow, 1991 : 219)

    Y a continuación tenemos una cita de Maslow que
    pone en discusión un aspecto crucial de esta
    investigación: La relación entre medios y
    fines:

    • La mayoría de las veces las personas
      autorrealizadas se comportan como si para ellos los medios y
      los fines fueran claramente diferenciables. En general, se
      orientan más a los fines que a los medios, y los
      medios están definitivamente supeditados a esos fines
      . (Maslow, 1991 : 217)

    El Centro de Estudios Regionales Andinos
    Bartolomé de las Casas del Cusco, publica una selección
    de varios autores sobre el tema Racionalidad, Historia y
    Convivencia Social, entre varios ensayos hemos
    seleccionado Racionalidad Occidental y Racionalidad Andina: una
    comparación, de Antonio Peña Cabrera.

    • La racionalidad occidental es idealmente la de
      la ciencia y la tecnología… se reduce a la
      coherencia lógica de medios a fines… El pensamiento
      pragmático moderno – decía a comienzos de
      siglo [José Ortega y Gasset, en El Espectador] –
      queda reducido a la operación de buscar buenos medios
      para los fines, sin preocuparse de
      éstos…
    • Iring Fetscher en un breve comentario a
      Nietzsche, ha afirmado que la ilusión del progreso no
      ha permitido ver a cabalidad la predominancia de los medios y
      la ceguera de los fines de la racionalidad occidental: El
      sistema de la absolutización de los medios y la
      ignorancia de los fines es el nihilismo
      completo… (Peña, 1996 : 142-143)

    La economía neoclásica, impregnada
    consustancialmente de esta racionalidad instrumental, desarrolla
    una sofisticada construcción teórica en torno a los
    medios, y se olvida de lo central: el hombre como
    finalidad.

    • En el mundo moderno, en el mundo gobernado por
      la razón instrumental todo es medio, nada es fin en
      sí mismo…
    • Heidegger[en su obra Ser, Verdad y Fundamento]
      ha explicado que la relación sujeto – objeto
      (que es fundamental en el nacimiento del pensamiento moderno)
      se da cuando se establece un vínculo de
      dominación con las cosas.
    • Galileo por su parte dice que la ciencia se
      ocupa de lo medible y hace medible lo que en sí no es
      medible. El espacio puro, la extensión cartesiana, es
      el trasfondo para la acción del hombre como sujeto
      puro. En este proceso el hombre se enajena de la
      naturaleza… (Peña, 1996 : 149)

    Nosotros, inmersos en una época moderna, estamos
    obligados, para poder mantener el diálogo, a
    buscar lo medible de la potencia económica. Aunque somos
    conscientes que esta medición sólo se
    recogerá por manifestaciones indirectas y aspectos
    parciales de la riqueza y complejidad que implica el concepto de
    potencia económica.

    • El pensamiento occidental es causalista, al paso
      que el andino es seminal, esto es, sigue el curso de la
      vida… En la concepción moderna de la naturaleza
      basta la causa eficiente para explicarse los fenómenos
      naturales (Peña, 1996 : 157)

    El pensamiento occidental al enfrascarse en la
    búsqueda de la explicación causal eficiente,
    definitivamente se olvida de la causa final.

    Este planteamiento de Maslow sobre el hombre
    autorrealizado nos ha permitido continuar el desarrollo de un
    aspecto crucial de esta investigación: el
     de la
    economía.

    Otra forma de abordar esta discusión en torno a
    finalidades y autorrealización, la podemos apreciar en la
    coincidencia de Maslow con lo señalado por
    Aristóteles, cuando el primero dice: "Lo que los humanos
    pueden ser, es lo que deben ser. Deben ser auténticos con
    su propia naturaleza". Veamos ahora que nos dice el Estagirita al
    respecto:

    • … la felicidad es algo final y autosuficiente,
      que se basta a sí misma, siendo el fin de los actos
      realizados y por realizar.
    • ¿Cuál puede ser la función
      [del hombre]? No la mera vida, ya que de ella participan
      incluso las plantas, y lo que estamos buscando es lo peculiar
      del hombre.
    • Por eso vamos a excluir la vida que sólo
      es nutrición y crecimiento. Luego tenemos
      la vida de la percepción o sensación, pero
      también ésta es común al caballo, al
      buey y a todos los animales.
    • Queda, pues, una clase de vida activa de
      naturaleza racional. De esta naturaleza hay dos partes: una
      que obedece a la razón, la otra que la posee y la
      ejerce. Y como la vida del elemento racional tiene dos
      sentidos también, debemos asentar que nos referimos a
      la vida en el sentido de actividad…
    • Ahora bien, si la función del hombre es
      una actividad del alma que está de acuerdo con la
      razón… suponemos como función del hombre
      cierto género
      de vida, es decir, actividades o hechos del alma que
      encierran un principio racional, y que esta función en
      un hombre de bien consiste en ejercitar bien y noblemente
      dichas actividades y actos, y si en efecto toda acción
      se ejerce de conformidad con la excelencia que le es
      inherente, si así sucede, resulta que el bien humano
      es la actividad del alma que está en conformidad con
      la virtud… en una vida perfecta

    Los demás autores también recogen este
    aspecto de diferentes maneras:

    • John Finnis Basic reasons for action:
      Self-Expression, or
      Practical Reasonableness
      the corresponding good is harmony among
      one’s judgments, choices, and
      performances – peace of conscience and
      consistency between one’s self and its
      expression.
      Basic reasons for action: Religion
      most persons experience tension with the
      wider reaches of reality.
      Attempts to gain or improve harmony with
      some more-than-human sources of
      meaning and value take many forms,
      depending on people’s worldviews.
      Thus, another category is Peace with God, or
      the gods, or some monotheistic but
      more-than-human source of meaning and
      value.
    • Martha Nussbaum Senses, Imagination, Thought
      Capabilities:
      Being able to use the senses, to imagine,
      think, and reason – and to do these things
      in a "truly human" way, a way informed and
      cultivated by an adequate education,
      including, but by no means limited to,
      literacy and basic mathematical and
      scientific training.
      Being able to use imagination and thought in
      connection with experiencing and
      producing self-expressive works and events
      of one’s own choice, religious, literary,
      musical, and so forth.
      Being able to use one’s mind in ways
      protected by guarantees of freedom of
      expression with respect to both political and
      artistic speech, and freedom of
      religious exercise.
      Being able to search for the ultimate
      meaning of life in one’s own way.
      Being able to have pleasurable experiences,
      and to avoid non-necessary pain.
    • Shalom Schwartz: Universal Human Values

    Para ver el cuadro seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Todos ellos desde diferentes enfoques nos hablan de un
    hombre en plenitud, sin embargo, Manfred Max-Neef nos proporciona
    una aproximación que nos permite generalizar a todas las
    diversas formas de potencia.

    Recapitulemos, pues, de manera general, las diferentes
    capacidades desde la óptica de Max-Neef:

    • Aspecto esencial: Naturaleza del ser humano y niveles
      de potencia
    • Aspecto instrumental: Medios, herramientas
      del proceso
    • Aspecto actual: Proceso productivo y proceso de
      consumo
    • Aspecto relacional: Interacción social,
      ínter subjetividad en diferentes
      ámbitos
    • Aspecto expresivo: Manifestación
      estética de la subjetividad.
    1. Comentario
      final:
      Movimiento de la unidad simple a la multiplicidad compleja y
      superación en la unidad de la plenitud

    Comenzamos este análisis dimensional buscando
    aquello que los hombres, en su actividad económica, tienen
    en común. Y lo hallamos en (H) la unidad de
    potencia económica del hombre, en la capacidad humana.
    Asumimos esta unidad simple después de haber descartado
    otras dimensiones del hombre y que son el sustento de otras
    teorías.

    Luego, vimos como esta unidad simple de la potencia
    económica del hombre podía ser vista en tres
    sentidos diferentes: el de la Física, el
    Aristotélico y el de Amartya Sen. Es, entonces, cuando se
    nos abre toda la complejidad y multiplicidad de esta unidad
    simple.

    Y nos adentramos en esa multiplicidad abordando una
    primera gran clasificación:

    • La potencia en su significado termodinámico
      y
    • La potencia en su significado social y
      vital.

    Para luego continuar, asumiendo la propuesta de A.
    Maslow como esquema analítico, descomponiendo la unidad
    (H) en las múltiples formas de potencia
    como:

    • Capacidad fisiológica
    • Capacidad de seguridad y regularidad
    • Capacidad estructural y relacional
    • Capacidad de autovaloración y
      reconocimiento
    • Capacidad cognitiva
    • Capacidad estética
    • Capacidad de realización plena

    Es, precisamente, esta final forma de potencia, como
    capacidad de realización plena, la que nos permite
    recomponer la unidad al encontrar en ella la finalidad
    última de toda la actividad económica. El
    movimiento dialéctico que se inició con la unidad
    simple de la potencia de (H), hizo su recorrido por toda
    la compleja multiplicidad de los significados de (H) y,
    finalmente, encuentra la superación en la negación
    de su multiplicidad y, al mismo tiempo, logra mantener la riqueza
    de su complejidad en el Uno Pleno, en la realización
    plena
    (entelequia, enteléchia,
    ).

    1. Comentario adicional

    En el quehacer cotidiano de nuestro trabajo y en
    especial de aquellos que despliegan sus capacidades profesionales
    en la lucha por la superación de la pobreza, la
    medición del desarrollo de capacidades es de suma
    importancia.

    Como ejemplo citamos algunos fragmentos de la propuesta
    desarrollada para la asignación de los recursos en ayuda
    alimentaria a los sectores en extrema pobreza. Así, basado
    en los enfoques de la superación de la pobreza y
    desarrollo humano, preferimos aislar el efecto del ingreso
    monetario, para evitar sesgos. La distribución
    presupuestal ligada a seguridad alimentaria, se debería
    basar en un algoritmo de
    asignación y no en la discrecionalidad política
    ("clientelismo") del gobernante de turno.

    Entonces, si definimos pobreza en función del
    grado de acumulación del capital humano y el capital
    físico de una comunidad determinada para reproducir su
    existencia, entonces, el índice de asignación
    también debería estar en función de estas
    dos variables.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Donde:

    popi: es la población total del
    distrito i

    : es el indicador de capital humano
    [desnutrición -99-]

    : es el indicador de capital
    físico [promedio de indicadores de acceso a servicios de
    agua, desagüe, electricidad y
    de desarrollo vial intermodal -93-].

    Parámetros de política

    Rho: parámetro de
    progresividad

    Gamma: atenuante de población (
    = 1 en este caso)

    Alpha: ponderación del indicador
    de capital físico.

    (1- :
    ponderación del indicador de capital humano.

    La redistribución del presupuesto de
    inversión social de conformidad con el
    índice de asignación, permitiría atender
    aquellos distritos que hoy se encuentran desatendidos y que de
    acuerdo a los criterios establecidos deberían recibir una
    atención prioritaria. A través de esta
    distribución, se gana en niveles de focalización
    territorial, elemento central de la política
    social, aportando de este modo a una mayor eficiencia,
    eficacia y
    equidad.

    En el ejemplo presentado podemos apreciar como los
    aportes teórico-económicos y éticos de
    Amartya Sen pueden llevarnos a la lucha por la superación
    de la pobreza siguiendo caminos diferentes a los propugnados por
    el FMI y el Banco Mundial, sesgados por criterios vinculados a
    los ingresos y la renta.

    Bibliografía
    consultada

    Alkire, Sabina
    2001 Dimensions of Human Development.
    World Bank, Poverty Reduction Group. Washington.

    Aristóteles.
    1998 La Metafísica. Editorial Gredos, España.

    Banco Mundial
    2000 / 2001 World development report
    2002 http://lnweb18.worldbank.org/news/
    pressrelease.nsf/Attachments/pr042002-es.pdf/$File/pr042002-es.pdf

    CEPAL
    2002 / 2003 Panorama social de América Latina y el
    Caribe

    Figueroa, Adolfo.
    1996 Teorías económicas del capitalismo.
    PUCP Fondo Editorial
    2001 Ciencia y Desarrollo, el papel de la ciencia
    económica.
    Cisepa PUCP, Documento Nro. 202.

    Habermas, Jürgen.
    1988 Teoría de la acción comunicativa. Ediciones
    Taurus. Madrid.

    Hegel, G.W.F.
    1998 Fenomenología del Espíritu. Fondo de
    Cultura Económica. México.

    Iguiñiz, Javier.
    La pobreza es multidimensional, un ensayo de
    clasificación. Inédito PUCP.
    2004 Ética y Desarrollo: enfoques y realidad mundial y
    latinoamericana. Ponencia presentada
    en III Simposio Ética, política y Economía:
    Entre la globalización y la pobreza.
    Quito, 15 de septiembre del 2004

    Marx Karl.
    1969 Obras Escogidas. Editorial Progreso. Moscú.
    1984 El Capital, crítica de la economía
    política. Ediciones Siglo XXI.
    México.

    Maslow, Abraham.
    1991 Motivación y personalidad.
    Ediciones Díaz de Santos S.A. España.

    Microsoft Encarta
    2000. Enciclopedia Microsoft
    Corporation.

    Mill, John Stuart
    1974 El Utilitarismo. Ediciones Aguilar. Buenos
    Aires.

    Nietzsche, Friedrich.
    1989 El Nacimiento de la Tragedia. Alianza Editorial.
    España.

    Nussbaum, Martha.
    1996 La calidad de vida. Fondo de Cultura Económica.
    México

    Peña Cabrera, Antonio.
    1996 Racionalidad occidental y racionalidad andina: una
    comparación.
    Ediciones Bartolomé de las Casas, Cuzco.

    PNUD .
    1998 Informe sobre desarrollo humano

    Rawls, John
    1997 Teoría de la Justicia. Fondo de Cultura
    Económica, México
    1999 Justicia como Equidad. Ediciones Tecnos, Madrid.

    Samuelson, Paul A.
    1968 Curso de Economía Moderna. Ediciones Aguilar,
    España.

    Sen, Amartya.
    1984 Resources, Values and Development. Harvard University
    Press. Massachussets
    1995 Nuevo examen de la desigualdad. Alianza, Madrid
    2000 Desarrollo y Libertad. Ediciones Planeta,
    México.
    2001 El nivel de vida. Editorial Complutense, Madrid

    Valls Plana, Ramón.
    1985 Del Yo al nosotros. Fondo de Cultura Económica,
    México.

    Varian, Hal.
    1994 Microeconomía Intermedia, un enfoque
    moderno. Editor Antoni Bosch, España.

     

    Profesor:

    Mg. Gerardo Silva Vegas

    Universidad Nacional Mayor de San Marcos

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter