Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El enfoque Ciencia Tecnología y Sociedad (CTS) en la educación politécnica




Enviado por yperez



    1. Resumen
    2. Desarrollo
    3. Conclusiones
    4. Bibliografía

    Resumen.

    En el presente trabajo se
    brinda una panorámica del estado actual
    de las relaciones CTS en la escuela
    politécnica de nivel medio Se aprecian dificultades que
    tienen los estudiantes en la adquisición de la cultura
    técnica, vocación, interés
    por el estudio, por su futuro desempeño, etc. Debido en gran parte a la
    carencia de dichas relaciones en los programas de
    estudio, y el proceder con los alumnos.

    Tomando en cuenta diversas opiniones de autoridades en
    la materia, se
    fundamentan las mismas y se sugieren posibles soluciones al
    respecto, considerando las condiciones favorables que existen en
    el país y que no se potencian al máximo

    Introducción:

    Actualmente la educación en Cuba atraviesa
    por significativos cambios, lo cual pretende la formación
    general integral de los educandos y estas transformaciones aunque
    no están consumadas en la enseñanza técnico profesional, ya se
    han iniciado y se continuará avanzando en este sentido, y
    tienen como objetivo
    formar un bachiller técnico capaz de enfrentar los
    desafíos actuales.

    "Una educación para toda la vida con sus ventajas
    de flexibilidad, diversidad y accesibilidad en el espacio y en el
    tiempo, que
    vaya más allá de la distinción entre
    educación básica y educación permanente y
    proporcione a los individuos competencias de
    orden genérico adaptables a los cambios en los entornos
    tanto productivos como cotidianos, es una de las llaves del siglo
    XXI" (UNESCO, 1996).

    El objetivo de este trabajo es hacer un breve análisis de la educación
    politécnica en el país desde una perspectiva CTS y
    además sugerir ciertas vías para la
    implementación de la misma.

    Desarrollo.

    El estudio de la educación politécnica
    dentro del marco de una perspectiva CTS, supone observar
    cuestiones controvertidas muy diversas. El tratamiento de la
    misma podría llegar a constituir un campo de investigación novedoso en el país y
    muy prometedor para la elaboración de una didáctica de la tecnología capaz de
    establecer un vínculo con la ciencia y
    especialmente con la sociedad, ampliando así el punto de
    vista, más o menos inmerso en la tradición de la
    ingeniería, la cual ha rectorado hasta el
    momento todo lo relativo a la tecnología. De lograrse un
    determinado avance en este sentido, puede darse un salto notable
    en la didáctica de las ciencias,
    sobre todo en lo que se refiere a situar la enseñanza de
    estas en el contexto de la aproximación CTS, lo cual hasta
    el momento es completamente insuficiente.

    Al respecto ha expuesto Acevedo, quien a su vez se apoya
    en diferentes autores (Layton, 1988; Acevedo, 1996), que hay que
    tener en cuenta que los conceptos que se tengan de
    tecnología y alfabetización tecnológica
    condicionan las finalidades y objetivos de
    su enseñanza, orientando de esta manera el propio diseño
    curricular. Fundamentalmente existen dos formas diferentes de
    entender la tecnología: la acepción más
    común, y al mismo tiempo la más restringida
    conceptualmente, es la que se basa solamente en los aspectos
    más ligados a la ingeniería, esto es, en las
    capacidades y destrezas para realizar las tareas productivas y en
    los artefactos elaborados.

    Un significado más amplio de la
    tecnología, que permita situarla en su contexto social,
    supone tomar en cuenta también las cuestiones
    sociotecnológicas derivadas de sus
    dimensiones organizativa y cultural, de esta forma, la
    acepción que se adopte de la noción de
    tecnología se relaciona con la manera de entender la
    denominada alfabetización tecnológica de los
    ciudadanos, uno de los objetivos prioritarios de la política educativa en
    la mayoría de los países industrializados.(
    Acevedo, 2002: pp1-2 ).

    Haciendo un análisis crítico realizado
    sobre este tema por Gómez e Ilerbaig (1990), se puede
    establecer un continuum que va desde una
    alfabetización basada sobre todo en el aumento de los
    conocimientos puramente técnicos hasta otra que contempla
    los valores
    constitutivos y contextuales de la técnica (Layton, 1988;
    Acevedo, 1998) , más centrada en las actitudes y
    comportamientos de las personas ante los problemas
    sociales ligados a la tecnología, cuya finalidad es
    preparar a los ciudadanos para su participación
    democrática en la toma de decisiones
    sociotecnológicas.

    Sin dudas, este último punto de vista es el que
    se encuentra más próximo a las ideas más
    radicales del movimiento
    educativo CTS.

    Para el desarrollo del
    artículo se tomaron como punto de partida las distintas
    visitas de inspección a escuelas politécnicas
    durante tres cursos consecutivos, los entrenamientos
    metodológicos, los talleres nacionales de ciencias y
    humanidades, etc. Como métodos de
    investigación se hicieron entrevistas a
    profesores, alumnos, metodólogos. Se realizaron numerosas
    observaciones a clases, muestreo de
    documentos,
    entre ellos planes de clases, revisión de textos y de
    programas de las distintas carreras, encuestas a
    alumnos y docentes y por
    último revisión de libretas.

    Durante el estudio hecho, se tomó una muestra amplia de
    estudiantes de diferentes escuelas politécnicas, al igual
    que personal
    docente.

    Algunos problemas
    relacionados con la enseñanza politécnica en el
    país están dados por el desinterés en parte
    de los alumnos en la carrera que cursan, manifestando que
    están en la misma porque existe cierta tradición
    familiar que les despertó el interés, lo cual
    permitió algún conocimiento y
    motivación
    por la misma, otros aseguran gusto por la especialidad sin
    argumentar al respecto, mientras que algunos expresan
    desconocimiento bien marcado, apatía, y por último
    hay alumnos que expresan el haber tomado la carrera por estar en
    la ciudad y no ir a un centro interno, o no asistir al
    preuniversitario.

    Los estudiantes carecen de una adecuada
    orientación profesional que contribuya a una correcta
    selección de la carrera en la cual se
    forman. Por otro lado la entrega pedagógica que se hace
    cada curso, carece de la calidad requerida
    y no expresa en muchos casos la información debida sobre el estudiante,
    como asignaturas preferidas, mejores resultados como promedio,
    inclinación profesional, etc.

    Existe desconocimiento del contenido de la carrera,
    donde muchos estudiantes manifestaron preferencias por
    asignaturas del ciclo de formación general y no así
    por las asignaturas que componen el currículo de su especialidad. Así
    estudiantes de electricidad
    manifestaban mayor simpatía por la historia, el español,
    etc. y no por los circuitos
    eléctricos, máquinas
    eléctricas, mediciones técnicas,
    dibujo,
    etc.

    Existe en parte del alumnado desconocimiento del efecto
    que puede ocurrir por la violación de algunas de las
    reglas que tienen que ver con la protección e higiene del
    trabajo y con el cuidado y protección del medio
    ambiente, además de las posibilidades que brinda dicha
    rama para su vida, las oportunidades de superación que
    puede tener en estudios superiores o enseñanza
    postgraduada.

    Los textos que se emplean en los centros no
    reúnen del todo las exigencias deseadas y dentro de sus
    defectos más sobresalientes se observa que no se ajustan a
    un orden lógico de los programas que se imparten, los
    contenidos de una asignatura están dispersos en varios
    cuadernos, en cuanto a su contenido en muchos casos se presenta
    alguna imagen deformada
    de la ciencia, no se consignan sus aspectos históricos,
    ausencia de la relación entre ciencia y
    tecnología, citando muy pocas aplicaciones de la
    primera y cuando se hace es a secas, además de no plasmar
    el papel de esta en cambiar el medio, etc.

    Por otra parte se divulgan poco los avances
    científicos ya existentes y del momento en el
    país.

    De todo el análisis de los aspectos
    señalados anteriormente se impone enfocar esta
    enseñanza con un movimiento CTS, el cual tiene como
    objetivo resaltar la necesidad de relacionar la ciencia y la
    tecnología con el medio natural y social
    existente.

    La inclusión de estas relaciones brinda
    relevancia a las clases de ciencia ya que por un lado atrae la
    atención de los estudiantes que
    quizás antes no habían visto la necesidad de
    estudiar las mismas y por otro lado también estimulen la
    enseñanza de esta al relacionarla con las discusiones
    sobre cuestiones humanas, éticas e incluso políticas,
    contribuyendo a su comprensión pública.

    Las interacciones CTS son necesarias entre el aprendizaje de
    las ciencias y el medio exterior, por tanto se deduce que
    el trabajo
    científico no es aislado, se desarrolla en medio
    social.

    Indudablemente existe un rechazo a la ciencia por una
    parte significativa de los estudiantes y generalmente se debe
    a:

    • Procedencia social de los mismos.
    • Mayor interés por la TV (juegos,
      películas, deporte, erotismo,
      etc.).
    • Diferencia entre la capacidad intelectual de los
      estudiantes y el aumento de las dificultades de los estudios
      científicos.

    En muchos casos se obvia el clima favorable
    del aula y del centro, el tipo de carrera, la actividad y
    expectativa del profesorado hacia el éxito
    de los alumnos.

    Algo que no puede quedar sin observar y que atenta
    contra la enseñanza politécnica en general es la
    falta de preparación de algunos docentes que imparten
    clase en las
    escuelas, muchos de los cuales son recién graduados, sin
    la experiencia necesaria, otros son contratos que
    proceden de otro campo del conocimiento

    Aparte del desconocimiento tecnológico que tiene
    una gran parte de los estudiantes, hay más bien cierta
    indiferencia y no un completo rechazo hacia la ciencia, por lo
    tanto se debe mejorar la imagen de la misma y así el
    impacto de esta en los estudiantes debe motivar su estudio y por
    lo tanto se debe profundizar en su imagen y en la de los
    científicos.

    Generalmente cuando se construye un dispositivo,
    máquina en una escuela, no se analizan en muchos casos las
    mejores soluciones al efecto, lo que representa socialmente,
    además que se comienza a menudo la construcción sin haber hecho un estudio
    inicial profundo, con todas las etapas de un proyecto, con
    cálculos iniciales de proyecto, de dimensionamiento y de
    comprobación a la par de los cálculos
    económicos por citar ejemplos.

    Quiere decir que se impone enseñar con otra
    visión en las escuelas, no sólo en las
    tecnológicas y evitar del modo que se está
    haciendo.

    Es necesario enseñar ciencia en los centros
    estudiantiles, pero hasta ahora sólo se ha logrado
    propiciar conocimientos científicos para familiarizar a
    los estudiantes con las distintas teorías, conceptos, procesos
    tecnológicos propios de la carrera que se estudia,.eso
    sólo no basta. Para establecer un enfoque CTS, es
    necesario orientar socialmente la enseñanza de las
    ciencias y tratar de relacionarla con el propio
    estudiante

    Se requiere una revisión y orientación de
    los nuevos programas de las familias de especialidades, los
    demás programas de las asignaturas de formación
    general, donde haya nuevas proyecciones de trabajo que se abran,
    tomando por delante el enfoque CTS y todo lo que esto
    significa.

    En los distintos centros el docente en sus diferentes
    actividades debe:

    1. Promover la alfabetización
    científica mostrado la ciencia como una actividad humana
    de gran importancia social. Forma parte de la cultura general
    de las sociedades
    democráticas modernas.

    2. Estimular o consolidar en los jóvenes la
    vocación por el estudio de las ciencias y la
    tecnología, a la vez lograr independencia de juicio y responsabilidad crítica.

    3 Fortalecer el desarrollo y consolidación de
    actitudes prácticas democráticas en cuestiones de
    importancia social relacionadas con la innovación tecnológica o la
    intervención ambiental.

    4. Propiciar el compromiso respecto a la integración social de las mujeres y
    minorías, así como el estímulo para un
    desarrollo socioeconómico respetuoso con el medio
    ambiente y
    equitativo con relación a generaciones
    futuras.

    5. Contribuir a salvar el creciente abismo entre la
    cultura humanista y la cultura científico
    tecnológica que fracturan nuestras
    sociedades.

    ¿Cómo intentar introducir los
    aspectos CTS en la educación técnica y
    profesional?

    Estos aspectos pueden estar presentes en el
    currículo de la carrera de diversas
    maneras:

    1. Como una disciplina
    más, integrada en las materias del área de
    ciencias e impregnando el currículo en diversas
    áreas de conocimiento.

    2. Hacer referencias mínimas a la
    tecnología en las lecciones de ciencias con la
    intención de motivar a los estudiantes. En este caso no
    se suelen analizar las relaciones entre los conceptos
    científicos y los resultados tecnológicos Hay
    sobrados ejemplos en nuestro país que pueden citarse por
    las distintas carreras técnicas.

    3. Enseñar primero la ciencia seguida de un
    debate
    acerca de cómo ésta es importante para la
    tecnología. A veces ambas, la ciencia y la
    tecnología, se presentan dentro de un marco estructural
    que proviene de la propia tecnología

    4. Partir de resultados tecnológicos concretos
    o de los aspectos científicos ligados a ellos.
    Según (Layton, 1988) este enfoque permite explorar
    adecuadamente cómo se utilizan los conceptos en ciencia
    y tecnología.

    Con este método se
    provoca una motivación constante pues se está
    viendo lo viejo y lo nuevo ligado al concepto.

    Son sobrados los ejemplos que pueden citarse propios en
    el país.

    • La entrega anual de los premios a los logros
      científicos del año.
    • Los resultados de las brigadas técnicas
      juveniles que se entregan anualmente.
    • Los resultados de la asociación nacional de
      innovadores y racionalizadores a distintos niveles.

    Además de resaltar toda la serie de soluciones
    que han surgido en el país a raíz de comenzar el
    llamado Período Especial, sin los cuales buena parte de la
    industria que
    trabaja actualmente con tecnología atrasada, de hecho no
    existiera en estos momentos.

    5. Empezar el tema centrándose en un único
    resultado de la tecnología, enseñando luego los
    conceptos y los principios
    científicos involucrados en el mismo y discutir por
    último otras posibles aplicaciones tecnológicas
    para la vida cotidiana

    6. Enseñar con tecnología, esto es, usar
    productos
    tecnológicos en la enseñanza de la ciencia como la
    computación, donde al estudiante debe
    vinculársele las distintas asignaturas que recibe con los
    distintos software disponibles que son
    simuladores de procesos, métodos de
    cálculo
    avanzado, aulas especializadas, lo cual provoca ante todo
    motivación , actualización y aprendizaje.

    Conclusiones

    Está visto que la educación
    politécnica atraviesa por un momento muy cercano a
    consolidar las transformaciones que ya se han iniciado en otras
    enseñanzas, pero que sin duda una de ellas, tan necesarias
    como las demás es hacer un enfoque CTS de la misma, la
    cual contribuiría a lograr el atractivo y la belleza que
    es propio de las distintas carreras técnicas que se
    estudian tradicionalmente.

    Con un nuevo enfoque se pudieran evitar muchos de los
    problemas que hoy día nos asedian en los distintos centros
    politécnicos Pudiera ocurrir una completa
    transformación en la mente de los estudiantes y profesores
    lo que haría más productivo el empeño y
    más grato el cursar por una carrera. Pudieran verse las
    aulas colmadas inclusive a una hora no tan propia para la labor
    docente, pero los estudiantes se sentirían atraídos
    por un contenido con completo basamento que los llene todo el
    tiempo y que ocuparía el vacío que hoy se produce
    en muchos educandos. Se requiere una verdadera revolución
    en todas las mentes, se necesitaría para muchos nacer de
    nuevo para llevar a cabo la tarea de educar. Lo cierto es que se
    impone un cambio y que
    no debe dilatarse.

    Bibliografía

    ACEVEDO, J. A. (2002). Educación
    Tecnológica desde una perspectiva CTS. Una breve
    revisión del tema. OEI – Programación – CTS + I – Sala
    de lectura.
    Disponible en: http://www.campus-oei.org/salactsi/acevedo5.html

    ACEVEDO, J. A. (1996). La tecnología en las
    relaciones CTS. Una aproximación al tema.
    Enseñanza de las Ciencias, 14 (1),
    35-44.

    Ministerio de Educación, Cuba (2000). Carta circular
    01.

    GÓMEZ, J. e ILERBAIG, J. (1990). Ciencia,
    tecnología y sociedad. Alternativas educativas para un
    mundo en crisis. En M.
    Medina y J. Sanmartín (Eds.): Ciencia,
    Tecnología y Sociedad
    , pp. 130-152. Barcelona:
    Anthropos.

    LAYTON, D. (1988). Revaluing the T in STS.
    International Journal of Science Education, 10(4),
    367-378.

    Ministerio de Educación, Cuba (2004). Programa de
    Física 10.
    grado. Enseñanza preuniversitaria y técnico
    profesional. La Habana. Editorial Pueblo y
    Educación.

    Ministerio de Educación, Cuba (2004). Programa de
    matemática
    10. grado. Enseñanza preuniversitaria y técnico
    profesional. La Habana. Editorial Pueblo y
    Educación.

    Ministerio de Educación, Cuba (2004). Programa de
    Química
    10. grado. Enseñanza preuniversitaria y técnico
    profesional. La Habana. Editorial Pueblo y
    Educación.

    Ministerio de Educación, Cuba (2004).
    Relación de familia de
    especialidades de nivel técnico medio de enseñanza
    Técnico profesional. Electromecánica.

    Ministerio de Educación, Cuba (2004).
    Relación de familia de especialidades de nivel
    técnico medio de enseñanza técnico
    profesional. Construcción.

    Ministerio de Educación, Cuba (2004).
    Relación de familia de especialidades de nivel
    técnico medio de enseñanza técnico
    profesional. Química Azucarera.

    PACEY, A. (1983). The Culture of Technology.
    Cambridge, MA: MIT Press, 1983. Traducción de R. Ríos (1990): La
    cultura de la Tecnología
    . México DF:
    FCE.

    UNESCO (1983). Technology education as part of
    general education
    . Science and Technology Education Document
    Series, 4. París: UNESCO.

    UNESCO (1986). The social relevance of science and
    technology education
    . Science and Technology Education
    Document Series, 18.

    París: UNESCO.

     

     

    Autor:

    Ing. Juan A. Sánchez Reina

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter