Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Extensión universitaria: Modelo teórico y de gestión para la educación superior cubana




Enviado por mglez



    1. La extensión
      universitaria. Su modelo teórico
    2. La gestión de la
      extensión universitaria: trabajo sociocultural
      universitario

    Introducción.

    Cuando en 1918 el movimiento
    reformista sacudió la provincia argentina de
    Córdoba, se abrieron las puertas a profundas
    transformaciones en el contexto universitario latinoamericano y
    en particular para la aparición de una de las funciones que
    continúan marcando la diferencia con las universidades del
    viejo continente: la extensión universitaria.

    Su decursar marcado por los avatares que han
    condicionado el desarrollo de
    estas instituciones,
    se ha visto signado además por la carencia de investigaciones
    que la doten de los fundamentos teóricos y
    metodológicos requeridos y la eleven al rango de los
    restantes procesos
    universitarios que integran el clásico tríptico
    misional descrito por Ortega y
    Gasset.

    Este artículo se propone exponer las ideas esenciales
    del modelo teórico y de gestión de la
    extensión universitaria para la educación superior
    cubana, fruto de investigaciones que han permitido a los autores
    transitar desde aproximaciones sucesivas a los fundamentos que
    hoy sirven de base a los principales documentos
    programáticos de este proceso en el
    país.

    Desarrollo.

    LA EXTENSIÓN
    UNIVERSITARIA. SU MODELO TEÓRICO.

    La tardía inserción de la extensión de la
    extensión en el ámbito universitario, la
    marginación que ha sufrido con respecto a las demás
    funciones y procesos en el entorno internacional y el
    desvirtuamiento conceptual que la signado en su desarrollo; ha
    provocado que en la mayoría de los países del
    área no rebase los marcos de la ejecución de
    esporádicos programas y
    proyectos
    dependientes de la voluntad política de las
    autoridades de gobierno en las
    universidades; situación que a la vez se agrava por la
    compleja situación internacional y las tendencias
    neoliberales.

    El desarrollo de esta función en
    el contexto cubano ha transitado por diferentes etapas estudiadas
    por los autores. Si bien a partir del triunfo de la Revolución
    en 1959, alcanza importantes resultados que se expresan a partir
    de la propia universalización de la enseñanza superior, no logra superar las
    limitaciones teóricas que la absolutizan como la encargada
    de establecer los vínculos con la sociedad.

    Un primer momento en la definición del modelo
    teórico de la extensión universitaria transita por
    la determinación de sus características como
    función universitaria las cuales manifiestan su percepción
    fenoménica:

    • La extensión universitaria se produce mediante la
      actividad y la comunicación.
    • La extensión universitaria se orienta a la
      comunidad
      universitaria y a la población en general.
    • La extensión universitaria puede realizarse dentro
      o fuera de la Universidad.
    • La extensión universitaria es parte de las
      interacciones de la Universidad y la Sociedad.
    • La extensión universitaria tiene como
      propósito promover cultura.

    Desde tal definición se clarifican las peculiaridades
    de la interacción universitaria a través
    de la extensión y se delimita que el cumplimiento del
    encargo social de la universidad y en consecuencia los
    vínculos que esta establece con la sociedad no son
    privativos de la extensión, aunque esta puede considerarse
    función rectora en tanto elemento integrador y dinamizador
    qu facilita el flujo cultural continuo entre Universidad y
    Sociedad en que ambos se enriquecen mutuamente.

    Otro elemento que requiere ser esclarecido se refiere al
    concepto de
    cultura del que se parte al enunciar como propósito
    esencial de la extensión la solución a la necesidad
    de promover cultura en función del desarrollo
    cultural.

    Para poder asumir
    la diversidad que comprende la extensión se requiere de un
    concepto de cultura amplio, no restringido a la cultura
    artística y literaria como resulta recurrente en muchas
    acciones que
    se despliegan.

    La definición del modelo teórico presupone
    además evaluar la extensión en su condición
    de proceso, mediante la cual se expresa su relación
    más esencial, entendida como la consecutividad de etapas
    en que se van cambiando en el tiempo las
    relaciones de la estructura del
    objeto con vistas a cumplir el objetivo.

    Según quedó demostrado por los autores en su
    enfoque dialéctico y sistémico en la
    extensión se cumplen las leyes que rigen
    los procesos conscientes y están presentes los componentes
    que integran los mismos, lo que permite afirman que se
    está en presencia de un proceso universitario
    formativo.

    La profundización de estos estudios permitió
    delimitar que es el proceso universitario que tiene como
    propósito promover cultura en la comunidad
    intrauniversitaria y extrauniversitaria para contribuir a su
    desarrollo cultural.

    El proceso extensionista es aquel, por tanto, que como
    resultado de las relaciones sociales que se dan entre los sujetos
    que en él participan está dirigido de un modo
    sistémico y eficiente, a la promoción de cultura para la comunidad
    intra y extrauniversitaria (objetivo), con vistas a la
    solución del (problema) social: necesidad de contribuir al
    desarrollo cultural de la comunidad, mediante la
    apropiación de la cultura que ha acumulado la sociedad en
    su desarrollo (contenido); a través de la
    participación activa de la comunidad universitaria y
    extrauniversitaria (método);
    planificada en el tiempo y observando ciertas estructuras
    organizativas (forma); con ayuda de ciertos objetos (medio);
    instrumentando indicadores
    que permitan medir la calidad (evaluación) y cuyo movimiento está
    determinado por las relaciones causales entre sus componentes y
    de ellos con la sociedad (leyes) que constituyen su esencia.

    De esta manera, con la consolidación de la
    extensión universitaria se refrenda el carácter público de la universidad,
    se ejercita la presencia de la institución en la sociedad;
    se valida su saber y se legitima su pertinencia
    académica–social en una relación
    dialógica con los diferentes actores sociales.

    En los paradigmas
    actuales de la universidad, la extensión debe considerarse
    como función totalizadora, por estar presente en cada uno
    de los elementos estructurales de la universidad y porque es
    deber y derecho de toda la comunidad universitaria e implica a
    toda la sociedad en su conjunto.

    Por todo lo anterior se puede aseverar que la dirección consciente de la extensión
    universitaria solo es posible cuando se expresa la
    relación función-proceso con carácter de
    ley y en tal
    sentido se organiza su gestión.

    LA GESTIÓN DE LA
    EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: TRABAJO
    SOCIOCULTURAL UNIVERSITARIO.

    Tomando como referente el modelo teórico que se expone
    y las principales dificultades presentes en proceso de
    extensión en las universidades cubanas, se decidió
    abordar la definición de un modelo de gestión para
    este proceso que permitiera colocarlo al mismo nivel que los
    restantes y en consecuencia contribuyera a su integración.

    La evaluación de la problemática de la
    gestión de la extensión universitaria parte de la
    comprensión de la existencia de dos dimensiones bien
    delimitadas en el ámbito del Trabajo Sociocultural
    Universitario. La primera, una dimensión administrativa
    que opera desde las funciones de la dirección. La segunda,
    una dimensión tecnológica que se mueve a partir de
    la dinámica de la Promoción
    Sociocultural como metodología de la extensión.

    Ambas dimensiones interrelacionadas dotan a la gestión
    del proceso extensionista de las particularidades propias que le
    permitan resolver las necesidades comunitarias con la
    dinámica necesaria y con la participación activa y
    consciente de los integrantes de la comunidad universitaria y
    extrauniversitaria.

    Tal consideración posibilita evaluar que desde lo
    general la extensión como proceso formativo de la
    universidad se articula coherentemente en la planeación
    estratégica universitaria y la dirección por
    objetivos,
    tributando a partir del trabajo sociocultural universitario a
    los valores
    compartidos de la universidad; en lo particular, desde su
    dimensión administrativa, asume las particularidades
    propias de la extensión y se mueve a partir de las
    funciones de dirección y en lo específico la
    gestión se materializa desde los métodos
    propios de la promoción sociocultural, definida como
    metodología de la extensión.

    La fundamentación de esta relación
    dialéctica en la gestión de la extensión, la
    dotan de peculiaridades propias, sin que pierda su lugar y
    esencia en la gestión
    universitaria.

    Desde estos presupuestos
    se concibe la gestión del proceso de extensión como
    un sistema abierto,
    con objetivos definidos y un intercambio constante de información, que se nutre de todo el
    volumen de
    información y otros recursos que
    garanticen la efectividad del proceso y cuyas salidas
    están condicionadas por los objetivos, perspectivas y
    posibilidades reales de la extensión, así como por
    las exigencias que se plantean desde las instancias superiores de
    dirección y el entorno.

    El objetivo del sistema de gestión del proceso
    extensionista de la universidad, es tributar al desarrollo
    cultural de la sociedad, a partir de potenciar el diálogo de
    saberes con la comunidad y sus miembros en un sentido horizontal
    e integrador contribuyendo a elevar su calidad de
    vida y a enriquecer y fundamentar la cultura preservada por
    la universidad.

    Es un sistema de aplicación en el ámbito de la
    Universidad, porque se concibe justamente para resolver un
    problema asociado a la gestión de la extensión
    universitaria y a la relevancia de esta institución,
    llamada a preservar, desarrollar y promover la cultura de la
    sociedad, a partir de la integración de sus pro esos
    formativos.

    La definición del sistema supone el establecimiento de
    los principios que lo
    soportan, y garantizan su funcionamiento, por lo que teniendo en
    cuenta las relaciones entre los componentes del Trabajo
    Sociocultural Universitario y sus funciones, se consideran los
    siguientes:

    • Participativo: en tanto involucra estudiantes,
      docentes,
      trabajadores, Universidad y entorno social desde una postura
      activa y de transformación de la realidad,
      posibilitando la evaluación multidisciplinaria de las
      acciones que deben ser emprendidas, en función de
      potenciar el protagonismo de los actores sociales implicados
      en su gestión.
    • Dialógico: porque tributa al
      establecimiento de una realidad dialogal, que excluye la mera
      difusión y tiende al intercambio de propuestas entre
      la Universidad y la sociedad.
    • Creativo: por generar acciones innovadoras y
      trascendentes.
    • Contextualizado: en tanto se adecua a las
      peculiaridades del contexto en que actúa y evoluciona
      dinámicamente en función del cambio que
      experimenten las condiciones en las que se desenvuelve,
      manteniendo la eficacia y la
      orientación hacia los objetivos finales.

    La definición de estos principios así como su
    relación con los componentes, funciones y niveles del
    trabajo sociocultural universitario, posibilitan delimitar los
    elementos esenciales en que subyace su dinámica y
    movimiento, así como establecer sobre estas bases la
    definición de su concepto lo que nos permite definir el
    Trabajo Sociocultural Universitario como el proceso de
    gestión que desde los presupuestos de la Promoción
    Sociocultural resuelve en su desarrollo la contradicción
    entre la dimensión administrativa y tecnológica de
    dicho proceso, que permite a los integrantes de la comunidad
    intra y extrauniversitaria optimizar y lograr los objetivos
    propuestos, con un mínimo de recursos, interactuando a
    partir de su carácter sistémico y de las Leyes de
    la Pedagogía en el entorno intra y
    extrauniversitaria para brindar la estrategia a
    seguir en la contribución universitaria al desarrollo
    sociocultural.

    Esta conceptualización resulta válida para todos
    los procesos universitarios y los niveles estructurales de
    dirección universitaria, a partir de la combinación
    de la estructura formal y matricial, siendo en esta última
    vital la labor de los jefes de proyecto,
    elementos esenciales para el logro de los objetivos propuestos a
    partir de su condición de líderes del trabajo
    sociocultural universitario.

    Los niveles estudiados (Universidad, Facultad, Departamentos
    Docentes y no Docentes y Año Académico) cumplen en
    cada uno de los casos funciones propias y se interrelación
    entre sí, buscando articular la participación
    protagónica de la comunidad intra y extra universitaria en
    el Trabajo
    Sociocultural Universitario, a partir de la creación de un
    clima propicio
    a través de la preparación diferenciada de cada de
    los integrantes.

    La extensión, vista así a través de este
    modelo teórico y de gestión, está en
    condiciones de asumir el rol protagónico que como parte de
    la labor de las universidades le ha sido asignado por la
    dirección del país en la Batalla de Ideas que libra
    el pueblo cubano.

     

     

    Autor:

    Dra. C. Mercedes González Fernández-
    Larrea

    Centro de Estudios de Ciencias de la
    Educación Superior.

    Universidad de Pinar del Río. Cuba

    Dr. C. Gil Ramón
    González González

    Universidad Agraria de la Habana. Cuba

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter