Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Historia Argentina 1880-1916




Enviado por laurita_noya



    (social-político)

    1. Historia
    2. Social

    HISTORIA:

    • Presidentes y vices entre 1880 y
      1916:

    1880-1886: Julio A. Roca y Eduardo
    Madero.

    1886-1890: Juárez Celman y Carlos
    Pellegrini.

    1890-1892: Pellegrini asume x renuncia de
    Juárez Celman.

    1892-1898: Luis Sáenz Peña y
    Uriburu.

    1898-1904: Roca y Quirno Costa.

    1904-1910: Manuel Quintana y Figueroa Alcorta.
    1906 asume Alcorta x muerte.

    1910-1916: Roque Sáenz Peña y
    Victorino de La Plaza. 1914 asume x muerte.

    SOCIAL:

    • Expansión de la eco primaria
      exportadora, crecimiento urbano y diversificación
      social:

    El volumen creciente
    de las exportaciones de
    carnes y cereales reportó a los grupos de
    capitalistas agrarios (terratenientes y comerciantes
    exportadores) ganancias crecientes. Esta expansión dio un
    impulso al crecimiento de los centros urbanos mas impo del
    país (Bs as y Cba) y originó la
    diferenciación de nuevos grupos
    sociales en la población urbana y rural.

    La necesidad de acercar las materias primas hacia los mercados
    internacionales impulsó la realización de obras de
    infraestructura en comunicaciones
    y transportes. Fueron necesarios también talleres e
    industrias
    dedicados a la reparación y fabricación de
    repuestos de las maquinarias utilizadas para la producción y en los transportes.

    Toda esta expan de la produ agrope y de las act eco
    relacionadas atrajeron muchos inmigrantes, q aumentaron la
    población en los centros urbanos. Este aumento dio origen
    a pequeñas propiedades agrícolas para abastecer las
    necesidades básicas.

    Por otro lado, el gob impulsó modernización y
    ampliación de los servicios
    urbanos como alumbrado, red cloacal, agua
    corriente, trazado de calles, todo esto trajo mas trabajo.

    Venían del S de Europa, en
    particular de Italia. Dejaban
    sus países por falta de empleo y las
    dificultades para sobrevivir.

    Buscaban mejorar el nivel de ingresos y lograr
    una mejor posición social.

    Lo q favoreció la inmigración fue la
    disminución en los costos de
    traslado y la propaganda
    desplegada por los gob arg en algunos países q
    ofrecían facilidades para los inmigrantes, también
    se instalaron agencias en Europa para estimular la
    inmigración, estas ofrecían financiar el pasaje,
    entre otras facilidades como el abastecimiento de comida al
    llegar al puerto de bs as.

    • Localización y ocupaciones de los
      inmigrantes:

    Mayormente en bs as, sta fe, cba y e ríos.

    Muchos de los inmigrantes llegaban con esperanzas de
    convertirse en propietarios de tierras, pero no lo lograron.

    A pesar de q la act agropecuaria estaba en auge, la
    mayoría de las tierras eran de grandes terratenientes, x
    lo q el acceso a la propiedad era
    imposible para los inmigrantes, además disponían de
    un capital
    escaso.

    Los q se afincaron en las zonas rurales lo hicieron como
    colonos o arrendatarios.

    Por esto la mayoría de los inmigrantes se quedó
    en las ciudades y se emplearon como trabajadores asalariados en
    act eco urbanas. Los q tenían plata montaban su propio
    negocio, pero eran pocos.

    Entre 1895 y 1914 el país experimentó un proceso
    de intensa urbanización q se manifestó en el
    aumento de los centros urbanos.

    Pero este proceso de rápida urbanización, en el
    caso de arg, no fue resultado del desarrollo
    paralelo de la industrialización (como sí
    había sucedido en los países cap centrales). La
    multiplicación de las act y empleos en el sector terciario
    estuvo vinculada, x un lado, con las carac de las producciones a
    través de las cuales el país se había
    integrado al mercado
    internacional (es decir, productos
    primarios de escasa elaboración industrial y compleja red
    comercial y de transportes), y x otro, con el hecho de q la
    mayoría de los inmigrantes había llegado con poca
    plata y x eso se volcaron en las act del sector terciario.

    • El desarrollo de los sectores medios y los
      sectores obreros urbanos:

    La población comenzó a diferenciarse x el tipo
    de trabajo q realizaban y los ingresos q tenían.

    Se diferenciaron los:

    Sectores medios urbanos: profesionales q trabajaban en forma
    indep y en la adm pública, también los vinculados
    con las expor y el sector bancario y financiero.

    Sectores obreros o populares urbanos: empleados de talleres
    manufactureros de vestimenta y alimentación
    (sombrereros, sastres, panaderos, etc), los gremios de la
    construcción (albañiles, etc) y los obreros ferroviarios
    y frigoríficos.

    • Vivir en la ciudad: los conventillos:

    El gran crecimiento demográfico, producido x los
    inmigrantes, provocó complicaciones a los habitantes de
    los centros urbanos. Un indicador fue el incremento de los
    conventillos. Estos eran grandes caserones, con muchas
    habitaciones, generalmente en el sur de la ciudad. Eran muy
    precarios.

    A pesar de q eran re chotos eran re caros, y se
    consumían la mayor parte del sueldo de los inquilinos lo q
    hizo estallar una huelga en
    1907.

    • Del centro a los barrios:

    A partir de 1900, la ciudad de bs as experimentó un
    crecimiento expansivo q dio origen a los barrios porteños.
    La población de los nuevos barrios estaba compuesta x
    obreros y empleados con ahorros suficientes para acceder a la
    "casa propia" como alternativa al conventillo.

    • La elite tradicional:

    El sector de mayor poder eco y
    soc estaba integrado x familias criollas vinculadas con el
    comercio de
    exportación de carnes y cereales.
    Decían q eran los auténticos representantes de la
    nacionalidad,
    descendientes de los fundadores de la patria, x lo tanto
    superiores a los recién llegados. Se querían hacer
    los europeos en su modo de vida. Tenían grandes casa en
    barrio norte.

    • Vivir en el campo: los reclamos de los agricultores
      arrendatarios:

    Durante la primera década del s xx, los agricultores
    colonos y arrendatarios de las pcias de sta fe, cba y algunas
    zonas de la pcia de bs as, tuvieron cada vez mas dificultades
    para cumplir con las condiciones establecidas en los contratos
    firmados con las empresas
    colonizadoras o los terratenientes. Además del pago de la
    cuota o canon en dinero, los
    contratos imponían otras obligaciones
    tales como: la compra de las bolsas al terrateniente y el uso de
    sus máquinas
    pagándole un alquiler. Por otra parte, no había
    instituciones
    de crédito
    agrícola y el sist bancario era inalcanzable para estos
    chacareros.

    La situación se agravó cuando en 1908,
    aumentaron los precios de los
    bienes
    necesarios para la supervivencia y las tareas agrícolas, y
    los precios de los cereales se quedaron igual.

    • El "grito de Alcorta" y la "cuestión
      agraria":

    La "cuestión agraria" se planteó en junio de
    1912 cuando, después de intentar una conciliación q
    los terratenientes rechazaron, los arrendatarios del pueblo de
    Alcorta optaron x la huelga. Sus demandas eran: un tipo uniforme
    de arrendamiento, mayor plazo de contratación, rebaja del
    arrendamiento en dinero y de los porcentajes de producción
    q debían entregarse a los terratenientes, exención
    de impuestos,
    etc.

    Al principio los propietarios no les dieron bola. Pero cuando
    la huelga se extendió hacia el sur de sta fe, sur de cba,
    y norte y oeste de bs as, los miembros de la Sociedad Rural
    comenzaron a sentir amenazado su derecho de propiedad. Algunos
    pidieron al gob medidas represivas.

    El gob se limitó a estudiar el problema y proponer
    soluciones, xq
    según el liberalismo
    eco vigente, las autoridades consideraban q los colonos y los
    propietarios eran socios en un contrato privado
    y q debían arreglar sus diferencias entre ellos, sin
    intervención estatal.

    La org de los chacareros se vio fortalecida x el nacimiento de
    la Federación Agraria Argentina.

    Finalmente las huelgas de 1912 se fueron levantando, xq se
    avecinaba la cosecha y los propietarios tomaron medidas mas
    flexibles.

    En los primeros meses de 1913 los problemas
    resurgieron agravados, y la Federación declaró
    huelga en todas las pcias cerealeras. Este movimiento fue
    + duro y violento. Hubo represión policial.

    Auque sus reclamos se limitaron a cuestionar el abuso del
    derecho de
    propiedad y no el orden jurídico de la propiedad
    privada (ósea q no pretendían destruir el orden),
    las huelgas de los chacareros de 1912 y 13 significaron la
    perdida de grandes beneficios para los terratenientes, y los
    agricultores salieron de la crisis
    fortalecidos y agremiados.

    POLÍTICO:

    En 1880 asume Roca y proclama como su lema "Paz y Administración"y también dijo q
    frente a movimientos revolucionarios habría
    represión.

    Roca y el grupo de
    dirigentes políticos q lo acompañó en su
    gestión
    sabían q podían asegurar la obediencia del pueblo
    mediante el ejército. Pero, al mismo tiempo,
    tenían como meta hacer de la obediencia un hábito
    común entre los habitantes. Entonces era necesario un "gob
    ordenado y estable". Por esto el gob significaba algo mas q
    obligar a la obediencia, sino q se debía establecer un
    régimen político legítimo.

    • La "República Restrictiva":

    El régimen de gob q se consolidó a partir de
    1880 estaba inspirado en las ideas de Juan Bautista Alberdi, de
    acuerdo a ellas los grupos dirigentes fueron organizando un
    régimen pol q procuraba conciliar los valores
    igualitarios de una "república abierta" a todos, con los
    valores
    jerárquicos de una "república restrictiva",
    circunscripta a unos pocos. (república liberal
    conservadora)

    Con ese fin, diseñaron un régimen q confiaba una
    capacidad de decisión dominante al poder pol central,
    otorgaba el ejercicio del gob a una minoría privilegiada,
    limitaba la participación pol del resto de la
    población y aseguraba a todos los habitantes el
    máximo de garantías en relación a la act
    civil.

    La "minoría privilegiada" encargada del gob estaba
    compuesta x integrantes de flias de mayor poder eco.

    La limitación de la participación pol de la
    mayoría de los habitantes de la Rep no generó
    conflictos
    sociales mientras se desarrolló una expansión eco
    sostenida. Esto se debió a las libertades civiles eco.

    Como no existían pp ni otras instituciones pol, las
    funciones q
    estos cumplen fueron ejecutadas x los grupos de flias o amigos
    (ósea q se elegían entre ellos).

    • El control de
      los cargos de gobierno:

    Para el presi Roca y los otros miembros del grupo gobernante,
    como para Alberdi, la clave para lograr un gob efectivo q
    asegurara la paz y garantizara las condiciones para el desarrollo
    del progreso, era el mecanismo de elección de los
    gobernantes. Para esto, pusieron en práctica un sistema de gob en
    el cual había electores, poder electoral, elecciones y
    control, pero q en realidad funcionaba a la inversa de lo q
    decía la constitución. Los electores eran los
    gobernantes y no los gobernados, la elección la
    hacía el funcionario saliente y no el pueblo soberano.
    Así, se consolidó una hegemonía
    gubernamental, el pueblo no elegía a su representante,
    sino q lo hacía su precesor, esto además
    perjudicaba a cualquiera q tuviera una pol opositora, ya q le era
    imposible llegar al poder.

    En la práctica, eran los miembros de la
    oligarquía nucleados en el PAN quienes elegían a
    las personas destinadas a ocupar los cargos de gob.

    A partir de 1880, los gob mantuvieron las reglas de la
    democracia pol
    y convocaron a elecciones en el orden nacional, provincial y
    municipal. Además, desde 1863, las sucesivas leyes electorales
    nunca restringieron el derecho de sufragio de
    los ciudadanos sobre la base de una determinada capacidad eco o
    cultural (ósea q podía votar el q quisiera).

    Sin embargo, el gob impedía el acceso de los candidatos
    de la oposición a los cargos legislativos y se aseguraba
    la integración del Colegio Electoral
    (encargado de la elección indirecta del presi y vice) con
    hombres de su confianza (para beneficiarse ellos y fueran
    elegidos).

    A través de los caudillos electorales, los
    líderes pol del partido gobernante controlaban los
    comicios de muchas formas al momento de la emisión del
    voto por parte de los ciudadanos. Por un lado, intervenían
    en las comisiones empadronadoras q conformaban el registro
    electoral, y x otro, como el voto era voluntario y no secreto,
    organizaban el "voto colectivo" o el "voto
    doble"(repetición del voto) , y la compra de sufragios. A
    veces también utilizaban la violencia para
    detener a los opositores y no dejarlos votar.

    Los inmigrantes, q para esa época representaban la
    mayor parte de la población, no podían votar si no
    se naturalizaban.

    • Los fundamentos ideológicos del régimen
      oligárquico:el liberalismo conservador de la
      "generación del 80":

    El régimen oligárquico fue a la vez liberal y
    conservador. Desde 1880, la elite gobernante propuso leyes e
    impulsó obras q significaron la concreción de los
    ideales del liberalismo. Algunas de estas fueron: la
    reunión de un Congreso Pedagógico, Ley
    Universitaria, Ley de Matrimonio Civil,
    Ley de Educación Común, etc.

    Sin embargo, al mismo tiempo, la clase
    gobernante mantuvo la restricción de los derechos pol de los
    ciudadanos. Esto es una carac conservadora.

    Comienza a verse en los discursos del
    gob su interés x
    la ciencia y
    los avances científicos. Esto se correspondía con
    la actualidad de la arg, q atravesaba muchos cambios x los
    avances científicos q originaban nuevas
    tecnologías (frío artificial de los
    frigoríficos, el teléfono, etc). Estas convicciones estaban
    influidas x los pensamientos positivistas de Comte y Spencer.

    • El proyecto
      educativo: la Ley de Educación Común:

    En 1881, el gob nacional organizó la reunión de
    un Congreso Pedagógico (q se realizó un año
    después) con el propósito de discutir las bases de
    la
    educación y de escuela q mas
    convenía. Con una mayoría de congresales
    positivistas y liberales, se llego al acuerdo de q la escuela
    común debía ser gratuita y obligatoria.
    También se discutieron temas como: las materias, el cuerpo
    docente, higiene escolar,
    educación rural, para adultos, sordomudos, etc. Aunque se
    evitó hablar sobre la religión.

    Después de dos años, en 1884 se sancionó
    la Ley de Educación Común q incluía todo lo
    antes mencionado en el Congreso Pedagógico y además
    decía q la educación religiosa solo iba a dictarse
    antes o después de clase y con permiso de los ministros
    autorizados.

    Laicismo y secularización: El avance de la
    secularización en las pol del gob y la sanción de
    estas "leyes laicas" (laicismo viene de laico y
    secularización es separación de la religión)
    provocó enfrentamientos con la Iglesia. La
    profundización del proceso de secularización a
    partir de 1880 es coherente si se piensa en q los gob buscaban
    atracción de capital e inmigrantes q no venían
    siempre de países católicos.

    Hacia fines de la década de 1880, los miembros de la
    elite dirigente comenzaron a advertir y a preocuparse x la falta
    de integración de la enorme cant de extranjeros q
    había en el país.

    Por esto se buscó cómo integrar esta sociedad
    tan diversa de muchas formas, x un lado, se establecieron los
    criterios de ciudadanía sobre os extranjeros q mas
    convenían a la nación.
    También se pensó q debían detenerse las
    formaciones de "grupos" de nacionalidades q hasta entonces no
    eran problemáticos.

    Como en este proceso social y cultural debía intervenir
    el estado, se
    prestó atención en la celebración de
    "fiestas patrias", se colgaron banderas, escudos y estatuas en
    los espacios públicos. También se implementó
    en la escuela la enseñanza de Historia. También se
    obligaba la nacionalización para tener cargos
    públicos. Se realizaron manifestaciones patrióticas
    y se hicieron monumentos a los héroes de la historia. Todo
    esto pretendía integrar una sociedad q estaba compuesta x
    diferentes nacionalidades.

    Frente a la crisis eco, la oposición pol contra la
    gestión del presi Juárez Celman fue encabezada x la
    Unión Cívica, una agrupación organizada por
    Bartolomé Mitre y Leandro N Alem. Estos invitaban a los
    habitantes q no estuvieran de acuerdo con el gob a reuniones
    llamadas "mitines".

    La situación del gob se agravó cuando el PAN le
    retiró su apoyo. Roca y Pellegrini (integrantes del PAN)
    no estaban de acuerdo con Juárez Celman porque
    decían q estaba rodeado de niños
    irresponsables. La UC y el PAN entendían q era necesario
    terminar con la corrupción
    administrativa y restaurar el orden eco. Porque, aunque la
    depreciación (disminuyó el peso
    frente al oro)
    favorecía a los agropecuarios, era negativa para las
    inversiones de
    capitales extranjeros.

    Pero los opositores no estaban de acuerdo sobre los objetivos pol
    q debía tener el movimiento contra el gob. Roca Y
    Pellegrini buscaban asegurar la continuidad de la
    oligarquía depositando el poder en manos conservadoras. La
    UC, particularmente el sector liderado x Alem, en cambio,
    tenía como objetivo
    permitir q la oposición llegara al gob.

    La UC q contaba con el apoyo de un sector del ejército
    enfrentó militarmente al gob y fue derrotada. Pese a esto,
    Juárez Celman renunció (no tenía apoyo de
    los sectores mas poderosos del PAN ni del ejército).

    Con el acuerdo de la parte liderada x Mitre de la UC,
    Pellegrini asumió la presidencia para reestablecer el
    control oligárquico.

    • La continuidad oligárquica:

    Después de la crisis de 1890, la reorg de la pol eco y
    un nuevo auge en las exportaciones trajo un nuevo bienestar eco.
    En el plano pol, luego de la rev, nada parecía haber
    cambiado en el gob oligárquico.

    Hasta 1910, se sucedieron presidentes cuyo mantenimiento
    o no en el gob dependía de si tenían el apoyo de
    los notables del PAN (Roca) y la UC (Mitre). Pero la
    transparencia de las elecciones, base del sist republicano, no
    mejoró respecto de años anteriores, los fraudes y
    falsificaciones electorales se mantuvieron hasta 1912.

    • La Unión Cívica Radical: Abstención
      e Intransigencia:

    Desde 1890, la UC se consolidó como una org pol de un
    nuevo tipo q produjo un cambio en el modo de comprender y hacer
    pol. Sus dirigentes, aun cuando formaban parte de la elite
    dirigente, impugnaron la exclusión y el fraude
    electoral.

    La rev de 1890 no logró cambiar los fundamentos del
    sist de gob oligárquico, solo desplazó a un sector
    de la oligarquía q fue reemplazado x otro (Juárez
    Celman x Pellegrini). Frente a esta situación la UC se
    separo en dos: UCN (liderada x Mitre) y UCR (x Alem).

    La UCN propuso el "acuerdo" con el gob (negociar) pero la UCR
    se orientó hacia la "intransigencia" (no negociar con el
    gob).

    En los años siguientes, en el int de la UCR se
    diferenciaron dos tendencias: la "abstencionista" (no participar
    en las elecciones) y la "concurrencista" (sí participar).
    Además un grupo impulsaba la rev. Los enfrentamientos
    entre estas dos tendencias siguieron hasta q en 1904 Hipólito
    Yrigoyen asumió como jefe de la UCR e impulsó
    la abstención y la revolución.

    En 1905, la rev impulsada x HY coincidió con la
    agitación social de sectores obreros. Esto advirtió
    a los gob q la oposición social podría unirse con
    la oposición pol, y comenzó a pensarse en la
    integración del sufragio a sectores excluidos.

    Revoluciones de la UC à 1890 (Alem y Mitre)

    Revoluciones de la UCRà 1893 (en algunas pcias del int) y
    1905 (HY)

    • La Unión Cívica Radical: el primer
      partido político moderno:

    Su org int y su acción
    pol lo diferenciaron de los pp contemporáneos. En 1891
    adoptó como base de org el sistema de convenciones
    proveniente de pp de eeuu. De acuerdo a este sist, los candidatos
    a ocupar cargos electivos eran elegidos x los delegados del
    partido representantes de distintas regiones del país
    reunidos en una convención. Esto permitía
    llegar a cargos pol a sectores q antes no podían.

    En su oposición la régimen, los radicales
    tuvieron una org pol más abierta q la de sus adversarios
    pol. Además buscaron comunicarse con la sociedad y
    lograron la adhesión de sectores de la sociedad q hasta
    entonces no se interesaban x la participación pol.

    Hostilidades entre Alem e HY: Alem e Yrigoyen se enfrentaban x
    la jefatura de la UCR (en 1893 impulsaban rev diferentes),
    después Alem se mató y HY quedó en el
    mando.

    • Las bases sociales y el programa de la
      UCR:

    A partir de la frustrada rev de 1905 (HY), el apoyo a los
    radicales x parte de los sectores medios y populares urbanos
    creció notablemente. Eran en su mayoría hijos de
    inmigrantes, q consideraban q la elite era la responsable de su
    imposible ascensión social. A estos les atraía la
    idea de un gob representativo. Sin embrago, la UCR también
    estaba formada x poderosos terratenientes.

    La ideología radical era principalmente un
    ataque moralista a la oligarquía y la demanda de un
    gob representativo. Auque, desde 1905 su programa no era tan
    explícito.

    • La organización política de los sectores
      populares:
    • Las asociaciones de inmigrantes:

    Reunían a los extranjeros de una misma nacionalidad y
    brindaban ayuda al inmigrante y a su flia en la salud y educación.
    También mantenían vigentes las costumbres mediante
    la enseñanza de la lengua nativa
    o la realización de fiestas. Poco a poco los inmigrantes
    se fueron integrando a los pp.

    • La fundación del Partido Socialista:

    En 1896, sobre la base de diversas org obreras, Juan B Justo
    fundó el Partido Socialista. Este pp era defensor de los
    intereses proletarios, de acuerdo con los principios de la
    doctrina marxista. Por esto el PS se enfrentó con la UCR.
    Justo decía q la UCR, como la oligarquía, no
    tenía otra preocupación q llegar al poder.

    El poder electoral del PS residía en los obreros, pero
    sus dirigentes eran prof de la clase media. Desde el punto de
    vista pol, el PS propuso reivindicaciones específicamente
    obreras, tales como: jornadas de trabajo de 8 horas, aumento de
    salarios,
    reconocimiento del derecho a huelga, etc. Además sostuvo q
    esto debía obtenerse mediante la lucha parlamentaria, x lo
    q, para el PS la elección de diputados socialistas era un
    instrumento fundamental en la lucha política.

    • Los orígenes del movimiento
      Obrero:

    Las primeras org obreras se crearon en 1890 y crecieron en la
    primera década del s xx. En 1901 se crea la FORA
    (Federación Obrera Regional Arg) de tendencia anarquista.
    En 1902, los gremios de tendencia socialista se retiraron del
    FORA y formaron la UGT (Unión General de
    Trabajadores).

    El anarquismo se difundió a partir de la
    propaganda realizada x los inmigrantes obreros q tenían
    esa ideología. Los anarquistas se enfrentaron al PS,
    decían q las reformas graduales eran una traición a
    los intereses de la clase obrera. Proponían, en cambio, la
    acción directa y revolucionaria, para lograr beneficios
    inmediatos.

    En la primera década del s xx, el mov anar en arg fue
    de los mas impo del mundo. Tuvo mas adherentes de los
    pequeños talleres y los servicios urbanos (panaderos,
    portuarios, etc) y menos de las grandes empresas como
    frigoríficos.

    Alrededor de 1906, en el mov obrero se diferenció una
    tercera tendencia: el sindicalismo,
    q era mucho menos extrema q la anarquista. Frente a las huelgas
    generales y los atentados impulsados x los anarquistas, el gob
    actuó reprimiendo con la fuerza armada.
    Por esto, el sindicalismo se centró en obtener beneficios
    eco. Propusieron una mejor utilización de la huelga, y
    exigieron a los diputados socialistas un mayor compromiso con la
    clase obrera. Los sindicalistas tuvieron un mayor apoyo entre los
    gremios portuarios y ferroviarios, al ser estos los mas
    conectados con el comercio de exportación y las act
    eco.

    • Respuesta a la oposición política: la
      reforma electoral de 1902:

    En los primeros años del s xx, miembros de la elite
    gobernante comenzaron a advertir los efectos negativos de
    mantener excluidos del sist pol a sectores cada vez mas numerosos
    de la sociedad. En 1902, el presi Roca impulsó la
    sanción de una nueva ley electoral. Esta se
    proponía permitir a los opositores integrar los cuerpos
    legislativos, pero sin poner en riesgo el sist
    oligárquico. La ley fijó los 18 años como
    limite de edad para ejercer el voto, creó el padrón
    vico
    permanente y estableció el control de emisión de
    los sufragios x parte de los pp. Pero no concedió el voto
    secreto ni para los inmigrantes.

    La modificación fundamental q estableció fue en
    relación a los distritos electorales. Hasta entonces la
    cap fed y las pcias constituían c/u de ellas un distrito.
    Con la nueva ley se dividió cada distrito en tantas
    regiones como diputados x elegir. De este modo, cada
    región elegía un diputado y en cada una
    competían los candidatos de diferentes pp. Así, a
    partir de las dif situaciones eco y soc terminaban elegidos
    algunos opositores.

    • Frente a la cuestión social: reformas
      legislativas y represión:

    Los movimientos de huelgas y protestas aumentaron en las
    primeras décadas del s xx. Demandaban primero mejoras en
    las condiciones de trabajo y después mejoras salariales y
    legalización de las org obreras. Las respuestas del
    estado en un
    principio fueron: declarar el estado de sitio (en bs as y sta fe)
    para asegurar los embarques de las exportaciones y después
    sancionar la Ley de Residencia, q permitía expulsar del
    país a los organizadores obreros de la protesta.

    Sin embargo, mientras q el gob justificaba la
    represión, algunos miembros de la elite gobernante
    pensaron q esa no era la respuesta. Por esto Roca impulsó
    una ley de reforma laboral q
    flexibilizaba algunas normas de trabajo
    exigidas, y con esta ley también fueron aprobadas otras
    leyes propuestas x diputados socialistas.

    Frente a las amenazas q representaban los movimientos
    revolucionarios de la UCR y la creciente movilización y
    protesta de los sectores populares la elite gobernante se
    dividió en dos posturas sobre cuál sería la
    respuesta del gob frente a los reclamos.

    En 1910, el grupo liderado x Roca era partidario de mantener
    el orden vigente y continuar la represión. El presi
    Figueroa Alcorta y un número cada vez mayor de dirigentes
    sostuvieron la necesidad de promover una reforma pol y establecer
    un gob representativo. Finalmente triunfó la postura
    reformista y asumió Roque Sáenz Peña q
    planificaba una reforma electoral.

    • La ley Sáenz Peña: hacia la democracia
      ampliada:

    A principio de 1912 fueron sancionadas las leyes de la reforma
    electoral: confección de un nuevo padrón electoral,
    el voto secreto y obligatorio y el sist de "lista
    incompleta".

    En los años siguientes, los radicales y socialistas
    comenzaron a participar en las elecciones, la fuerza anarquista
    se debilitó y no hubo nuevas huelgas impo. Sin embargo,
    los conservadores no pudieron crear un partido con apoyo popular.
    El radicalismo, en cambio, se convirtió en el mov pol
    más poderoso del país. En 1916, HY asumió la
    presi.

    La Ley Sáenz Peña no constituía un
    procedimiento
    verdaderamente democrático, sólo concedía el
    sufragio a los arg nativos y la mayoría de la clase obrera
    era extranjera, x lo q los obreros quedaban excluidos. En la
    práctica daba participación en el gob a los
    radicales y a las clases medias. Pero el propósito
    fundamental era permitir un desarrollo limitado del PS para q se
    calmaran las demandas obreras y se redujera el anarquismo.
    Ósea q el nuevo sist constituía una
    concesión mínima, resguardando los intereses de la
    elite.

    Laura Noya

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter