Monografias.com > Administración y Finanzas > Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Efectos de las Variaciones del Gasto Público Primario en el Endeudamiento Público




Enviado por carlose113



    1. Planteamiento del
      problema
    2. Objetivos
    3. Justificación
    4. Bases
      teóricas
    5. Definición de
      términos
    1. PLANTEAMIENTO DEL
      PROBLEMA

    Durante la historia económica
    venezolana, desde las últimas décadas, se ha
    observado en Nuestro país, una tendencia hacia gobiernos
    de tipo Populistas, los cuales tratan de atacar mayormente el
    problema de la distribución del ingreso, dando la
    prioridad del gasto publico al elemento social, para obtener un
    mayor apoyo político y conformidad de la población. Probablemente uno de los
    conflictos
    estructurales que enfrenta Venezuela en
    este momento, es el fiscal. Dada
    la importancia del sector público en el resto de la
    economía,
    el mantenimiento
    de la inestabilidad fiscal es una amenaza para la
    obtención de un ambiente
    macroeconómico estable.

    En los últimos años, el cierre del financiamiento
    externo y los incrementos en el gasto publico, han originado los
    incesantes déficit Fiscales Venezolanos, los cuales han
    sido observados en las últimas dos décadas, esto ha
    obligado al gobierno ha
    recurrir cada vez más al financiamiento en el mercado interno..
    Entre los factores que comúnmente se mencionan para
    explicar el déficit fiscal venezolano se encuentran los
    siguientes: el aumento de los costos de
    producción en la industria
    petrolera, la ineficiente recaudación tributaria, el
    aumento acelerado de los jubilados del sector
    público, los supuestamente inadecuados niveles de
    empleo
    público y el bajo rating crediticio del país
    que encarece la deuda. El rollover de la deuda domestica
    se ha hecho cada vez más difícil, puesto que tanto
    los bancos como el
    público no están dispuestos a incrementar su
    riesgo en
    estos papeles, y se produce un malestar y descontento en la
    población.

    Los niveles del gasto tanto en términos del PIB como en
    magnitudes absolutas no parecen altas en comparación con
    países de desarrollo
    similar en América
    Latina. Por tanto, parece razonable argumentar que el
    descuadre de las cuentas fiscales
    obedece a una insuficiencia de la capacidad recaudatoria del
    estado, sin
    embargo es necesario señalar que si bien el gasto no
    resulta alto, su "calidad" deja
    mucho que desear, razón por la cual año tras
    año las necesidades de la población en materia de
    salud y educación
    continúan en decadencia. A pesar de que, en
    comparación con otros países, nuestro gasto parece
    no ser tan elevado, este va creciendo hasta sobrepasar los
    ingresos que
    el país percibe, por lo tanto el gobierno necesita
    endeudarse para cubrir sus compromisos políticos y
    sociales..

    Uno de los hechos que destaca en la evolución reciente de la deuda
    pública venezolana es el significativo incremento del
    endeudamiento interno, cuyo saldo total aumentó en
    más de 2.000% desde 1988, situándose en Bs. 2.225
    millardos al cierre de 1996. Si bien esta cifra representa el
    7,9% del PIB, debe señalarse que en los años 1994 y
    1995 el coeficiente deuda del PIB alcanzó los niveles
    históricos de 13.6% y 12.5%.

    El elevado nivel que ha alcanzado la deuda pública
    interna es un asunto que requiere la atención especial e inmediata de las
    autoridades económicas. EL saldo de dicha deuda como
    porcentaje del PIB ha sido del 11% en promedio durante el lapso
    de 1993-1996, ha representado en promedio un 30% de los ingresos
    fiscales ordinarios en el mismo período, en tanto que el
    pago de los intereses sobre esa deuda ha absorbido entre uno y
    tres puntos del PIB en el lapso mencionado.

    La acelerada acumulación de deuda en los últimos
    diez años, compromete la actual gestión
    financiera fiscal, amenazando con introducirle inviabilidad al
    endeudamiento y a la capacidad de pagos, de no producirse una
    reducción rápida y sostenida del déficit
    primario.

    Una gran deuda pública tiende a reducir el crecimiento
    de la producción potencial de un país,
    porque desplaza capital
    privado, aumenta la ineficiencia derivada de los impuestos y
    obliga al país a reducir el consumo para
    pagar su deuda.

    Los Presupuestos
    son sistemas que
    utilizan los gobiernos y las organizaciones
    para planificar y controlar los gastos y los
    ingresos. Los presupuestos muestran un superávit (o un
    déficit) cuando los ingresos del estado son mayores o
    (menores) que sus gastos. La política
    macroeconómica depende de la política
    fiscal. El presupuesto
    estructural calcula lo que recaudaría y gastaría
    el estado si
    la economía se encontrara en su nivel de producción
    potencial; Para evaluar la política estructural debemos
    prestar mucha atención al déficit estructural. La
    deuda pública representa los préstamos acumulados
    pedidos por el estado los particulares. Es la suma de
    déficit de años anteriores.

    Frecuentemente se confunde la deuda con el déficit, por
    lo tanto nos proponemos a resolver en este trabajo,
    ¿Qué relación existe entre el gasto publico
    primario y la deuda pública interna? y de esta manera
    simplificamos el modelo para
    mayor comprensión, y una mayor sencillez.

    I.2 OBJETIVOS

    I.2.1 Objetivo
    General:

    I.2.1.1 Determinar en que medida puede relacionarse
    los incrementos en el gasto público primario con los
    incrementos de la deuda pública interna en Venezuela,
    durante el periodo comprendido, desde 1990 hasta el
    año 2005.

    I.2.2 Objetivos
    Específicos:

    I.2.2.1 Analizar el comportamiento que ha presentado la variable
    macroeconómica Gasto Publico primario en Venezuela,
    durante el periodo 1990-2005.

    I.2.2.2 Estudiar la variabilidad que ha presentado
    la deuda pública interna en Venezuela, desde el
    año 1990 al 2005.

    I.2.2.3 Determinar a través de un modelo
    econométrico de Regresión lineal, la posible
    relación existente entre Gasto Publico primario
    (variable regresora) y Deuda pública Interna (variable
    regresada), y de esta manera poder
    comprender la influencia que puede ejercer una de estas
    variables
    sobre la otra.

    I.3 JUSTIFICACIÓN:

    Según Maza Zavala, Director Principal del Banco Central de
    Venezuela, el 29 de Enero de 1999, sostiene que el gobierno
    podría caer a mediano plazo en una situación de
    "insolvencia potencial" con respecto a la deuda pública.
    Las importantes variaciones en el gasto público, han
    traído como consecuencia que el gobierno tenga que
    endeudarse para cumplir con sus compromisos, lo que nos ha
    llevado a enfocar este trabajo, en estudiar que tan influyente
    puede ser el gasto público primario en las variaciones de
    la deuda pública interna.

    En el último bienio se han producido cambios claves en
    el comportamiento de la Deuda Pública: a) reversión
    de la sostenida caída de su monto total desde sus
    máximos históricos (1986-88); b) aumento acelerado
    de su componente interno; c) cambio de
    perfil (corto vencimiento, alto costo y fuerte
    concentración de sus tenedores). Por lo cual, buscamos
    relacionar estos cambios a las variaciones del gasto publico
    primario para de este modo poder conocer la importancia que
    poseen estas variables macroeconomías en el crecimiento y
    comportamiento de la economía.

    La importancia de estas variables y sus efectos en la
    economía nos ha llevado ha analizar la relación
    entre estas dos variables, y de este modo poder analizar medidas
    alternativas para solucionar los problemas, a
    pesar de la importancia que poseen las variables gasto publico
    primario y deuda publica
    interna, no debemos olvidar la dificultad que existe en hallar
    cuanto de la deuda interna va destinado al gasto público
    primario.

    II.1 ANTECEDENTES:

    II.1.1 Déficit Fiscal y la Sostenibilidad de la
    deuda Pública en Venezuela
    . Francisco Vivanco C.
    Noviembre 2003:

    En el último bienio se han producido cambios claves en
    el comportamiento de la Deuda Pública: a) reversión
    de la sostenida caída de su monto total desde sus
    máximos históricos (1986-88); b) aumento acelerado
    de su componente interno; c) cambio de perfil (corto vencimiento,
    alto costo y fuerte concentración de sus tenedores). En un
    contexto externo desfavorable y tras esfuerzos de ajuste fiscal
    de baja calidad e incompletos, la dinámica expansiva de la deuda ha sido
    posible por la recesión, la caída de la demanda de
    crédito
    y, más recientemente, el control
    cambiario. Implicaciones macroeconómicas: re-establecer el
    equilibrio
    fiscal (más presión
    tributaria, reducción de gasto y/o financiamiento
    por devaluación/inflación), al enfrentar
    severas restricciones político-institucionales, anticipa
    una superior probabilidad de
    impago con riesgos de
    volver en un problema de solvencia lo que hoy es de liquidez, con
    los altos costos en riqueza
    y bienestar en la población que siempre conllevan. Dado el
    actual perfil y trayectoria de la Deuda Pública:
    ¿es alto o bajo el endeudamiento público total, y
    especialmente, interno? Dada la reducida profundidad de los
    mercados
    financiero y de capitales domésticos y del comportamiento
    esperado de los fundamentos macroeconómicos
    ¿está llegando a los límites de
    tolerancia?
    ¿Está entrando en una dinámica explosiva la
    deuda interna, es decir siguiendo un esquema tipo Ponzi?
    ¿Qué tipo de restricciones y condicionamientos
    imponen estas obligaciones
    sobre los grados de libertad que
    dispondrá la política
    económica en los próximos años?

    II.1.2 ¿Cuál es el problema del
    endeudamiento Público en Venezuela?.
    José
    Guerra,
    Escuela de
    Economía de la UCV.

    Las finanzas
    públicas de Venezuela  presentan algunas
    características esenciales: Desde una perspectiva
    histórica se observa una tendencia  al
    déficit; Una tendencia a la disminución del ingreso
    perolero; Se aprecia una recuperación de la
    aportación fiscal no petrolera, que sin embargo
    todavía no compensa la disminución de la actividad
    petrolera. Este aumento de los impuestos no petroleros
    está signada por la mayor participación de
    impuestos indirectos, en particular el IVA y
    más recientemente de las utilidades cambiarias del BCV. El
    impuesto sobre
    la renta no petrolero registra un estancamiento; Ineficiencia del
    gasto público. En términos relativos Venezuela
    gasta lo mismo que los principales países de América
    Latina pero el rendimiento del gasto es menor; Un acentuado
    aumento de la deuda pública interna; Una debilidad de la
    institucionalidad  fiscal. Además, la clase
    política dirigente asumen que los venezolanos ya pagan
    suficientes impuestos debido a la pertenencia colectiva de un
    recurso natural agotable. Ello dificulta la instrumentación de una reforma fiscal en
    Venezuela que le confiera solvencia ínter temporal a las
    cuentas del sector público y con ello se descarte la
    devaluación del tipo de cambio
    como mecanismo de financiamiento de primera instancia. Los
    niveles de deuda pública con relación al PIB lucen
    razonablemente bajos. En el caso de la deuda interna, su
    comportamiento muestra una
    importante correlación con el precio del
    petróleo, lo que sugiere que los mayores
    ingresos petroleros parecieran servir de colateral para las
    emisiones de títulos públicos. El hecho de que el
    precio del petróleo
    pueda estar actuando como colateral de la deuda pública
    significa que en momentos que la economía deba recurrir al
    endeudamiento por debilidad del mercado petrolero, el costo de la
    deuda se limitará o encarecerá. La existencia de
    déficit primario durante 2001-2003  implica que la
    deuda seguirá creciendo toda vez que la gestión
    fiscal no es capaz de generar los ingresos para cancelar los
    intereses de la deuda emitida previamente

    II.1.3 Venezuela responde a sus retos. Center
    for International Development (CID), Harvard University. David
    Rockefeller Center for Latin American Studies (DRCLAS), Harvard
    University. Abril 3, 2003-Abril 5, 2003. ¿Por qué
    no cuadran las cuentas fiscales?

    Un fenómeno que se ha asentido en esta administración es la reducción del
    ISLR y el IVA como fuentes de
    financiamiento y su lugar lo ha ocupado un impuesto
    distorsionarte como el débito bancario y las utilidades
    del BCV con su alto potencial inflacionario. Otra
    situación delicada que se ha presentado en estos
    últimos años es el crecimiento de la deuda
    interna.

    Todas las razones expuestas en estos breves comentarios,
    pueden ayudarnos a entender parte del problema planteado en la
    interrogante analizada.

    II.2 ANTECEDENTES LEGALES:

    II.2.1 Ley Especial de Endeudamiento Anual:
    Según el boletín Semanal edición Nº 37 del Ministerio de
    Finanzas
    (2003) en Venezuela.

    Dentro de la llamada programación presupuestaria o Ley de
    Presupuesto Anual, se estiman el total de ingresos ordinarios con
    los que contará la República para atender los
    gastos corrientes derivados de su gestión. Dentro de esta
    programación financiera también están
    insertos los recursos
    extraordinarios que prevé percibir el país
    vía endeudamiento, cuyo marco legal es la Ley Especial de
    Endeudamiento Anual, amparada en la Ley Orgánica de
    Administración Financiera del Sector
    Público, y sus Reglamentos, así como la Constitución de la República
    Bolivariana de Venezuela. El endeudamiento del país,
    contempla tres etapas: Planificación, Autorización y
    Ejecución. En esta primera entrega describiremos la
    fase de Planificación. En la Ley de Especial de
    Endeudamiento Anual se establece el monto máximo de
    endeudamiento durante un ejercicio fiscal, expresado en
    dólares de los Estados Unidos de
    América (US$) a una tasa de cambio referencial y su
    equivalente en bolívares, el monto máximo a
    contratar y a desembolsar durante el ejercicio, el destino del
    endeudamiento para lo cual se aplica esta Ley (Programas y
    Proyectos, Servicio de
    la
    Deuda Pública Externa e Interna,
    Gestión Fiscal y Pagos
    de Compromisos y
    Transferencias) y los diferentes instrumentos mediante los
    cuales se concretarán las operaciones de
    crédito.

    II.2.2 Ley Orgánica de Régimen
    Presupuestario (2000),

    En Venezuela, dentro de la llamada programación
    presupuestaria, se estiman el total de ingresos ordinarios con
    los que contará la República para atender los
    gastos corrientes derivados de su gestión. Dentro de esta
    programación financiera también están
    insertos los recursos extraordinarios que prevé percibir
    el país vía endeudamiento.

    ARTICULO 1º La presente Ley establece los
    principios y
    normas
    básicos que regirán el proceso
    presupuestario de los organismos del sector público, sin
    perjuicio de las atribuciones que, sobre control externo, la
    Constitución y las leyes confieren
    a los órganos de la función
    de contraloría.

    II.3 BASES
    TEÓRICAS:

    Keynes
    consideraba que la inestabilidad de la demanda agregada
     era el origen de problemas de diferentes tipos y
    concibió la política fiscal como el instrumento
    universal capaz de resolverlos todos. La inflación
    sería así la consecuencia de un exceso de demanda
    que podría ser resuelto detrayendo mediante impuestos
    parte de las rentas familiares. Pero la preocupación
    principal en los años treinta no era la inflación
    sino la deflación y el desempleo. Fue
    aquí donde Keynes puso el
    acento, recomendando el aumento de los gastos públicos,
    aunque fuese en trabajos inútiles.

    Hay tres formas de financiar el aumento de los gastos
    públicos:

    1. Mediante impuestos. Ciertamente aunque los
      impuestos cubran totalmente el aumento de los gastos, se
      seguirá percibiendo un cierto efecto expansivo como
      consecuencia de la contracción del ahorro
      agregado, pero ese efecto resultaría insuficiente y
      aparecerían fuertes distorsiones en las pautas de
      consumo y en la PMaC. El mejor efecto expansivo se consigue
      mediante el déficit fiscal, es decir, aumentando la
      diferencia entre los gastos y los ingresos públicos. En
      ese sentido también resultaría expansiva la
      reducción de los impuestos.
    2. Mediante la emisión de dinero. Es
      facultativo del Estado imprimir billetes en cualquier cantidad
      y de cualquier valor. Las
      consecuencias de este método
      serán analizadas detalladamente en los próximos
      temas, adelantemos aquí tan sólo la idea general
      de que la emisión incontrolada de dinero puede
      provocar inflación por lo que actualmente se limita
      legalmente la capacidad de los gobiernos de emitir dinero,
      dejando esa función en manos de los bancos
      centrales.
    3. Mediante la emisión de deuda
      pública
      . Sería incorrecto pensar que la
      financiación de los gastos mediante deuda pública
      implica beneficiar a la generación presente con cargo a
      la generación futura que deberá amortizar la
      deuda. De hecho siempre es posible amortizar deuda con nuevas
      emisiones, como efectivamente suele hacerse. La transferencia
      de renta se realiza al pagar los intereses, de los
      contribuyentes a los poseedores de títulos, y se produce
      por tanto dentro de la misma generación. El efecto
      será simplemente redistributivo mientras que la carga de
      la deuda en proporción a los gastos del Estado se
      mantenga dentro de ciertos límites.

    La financiación del déficit público
    mediante deuda pública tiene otra consecuencia indeseable:
    el crowding out o efecto desplazamiento. La
    colocación de los títulos de deuda pública
    en los mercados
    financieros hace aumentar la demanda sobre los fondos
    disponibles. Al competir con la empresa
    privada para conseguir medios de
    financiarse, el Estado provoca la subida de los tipos de interés y
    por tanto la disminución de la inversión privada. Todo ello supone en la
    práctica desplazar o sustituir la iniciativa privada por
    la iniciativa pública. El mantenimiento de políticas
    fiscales expansivas en los países occidentales por largos
    períodos desde la Segunda Guerra
    Mundial hizo crecer el peso relativo de la
    intervención económica del Estado en
    comparación con el de la iniciativa privada hasta un punto
    en el que algunos autores consideraban que se estaba poniendo en
    cuestión el modelo económico.

    El final definitivo a la consideración del modelo
    keynesiano y la política fiscal como panacea de todos los
    males económicos se produjo en la década de los
    setenta al aparecer simultáneamente fuertes tasas de
    paro e
    inflación. Esa situación resultaba inexplicable
    desde los sencillos esquemas keynesianos y no podía ser
    resuelta exclusivamente mediante medidas fiscales.

    El Estado ante la aparición de déficit
    presupuestario debe recurrir a ciertas figuras para lograr
    equilibrar los gastos con los ingresos entre ellas están
    el financiamiento monetario y el financiamiento con deuda o
    endeudamiento como métodos
    mas comunes (ver figura 1), en nuestro caso solo interesa inferir
    en el ultimo, El Endeudamiento es una forma de política
    fiscal que adoptan los países para acceder a dinero extra
    y atender parte de sus necesidades financieras en este caso
    cubrir los déficit en el presupuesto. El Estado puede
    endeudarse vendiendo deuda al público (operaciones de
    crédito público) que puede ser dentro del
    país a este se le denomina deuda interna o fuera del
    país llamado deuda externa,
    entre las posibles operaciones de crédito público
    interno están la emisión de letras del tesoro,
    bonos y otras
    obligaciones, y en el exterior Mediante la emisión de
    ciclos como por otros decretos con presiones internacionales de
    carácter financiero, comercial e
    industrial.

     Para analizar la financiación de los
    déficit presupuestarios introducimos la Teoría
    de restricción presupuestaria del Estado Dornbusch-Fischer
    (1994), Sea ΔBbc el Valor de las Ventas de
    Bonos al Banco Central y
    ΔBp el valor de las
    ventas de Bonos del Estado al sector privado. Sea ΔH la
    cantidad de dinero de alta potencia y DP el
    dιficit presupuestario medido en
    términos reales, P el nivel de precios. Sea
    ΔA la venta de Activos del
    Estado, se tiene la siguiente ecuación:

    P x DP =
    ΔBbc +
    ΔBp +
    ΔA

    = ΔH + ΔBp +
    ΔA

    La Ecuación establece que el déficit
    presupuestario nominal se financia endeudándose con el
    Banco Central o como el sector privado o vendiendo activos. La
    variación de la tenencia de deuda del Estado por parte del
    Banco Central provoca una variación de la cantidad de
    dinero de alta potencia, por lo que en este sentido el Banco
    Central monetiza la deuda. Además si La cantidad de dinero
    de alta potencia es contrarrestada por variaciones en la tenencia
    de deuda pública por parte del público, lo que
    considera como una simple operación de crédito de
    mercado abierto si son de igual magnitud siendo una negativa y la
    otra positiva.

    Algunas Consideraciones:

    • La deuda publica neta no incluye la deuda de otros
      organismos públicos (BCV, PDVSA), solamente una deuda
      con el sector privado y a los extranjeros.
    • Si no incluimos al financiamiento monetario, ni a las
      ventas de activos por parte del estado, la deuda pública
      es igual al déficit presupuestario
      público.

    Como se ha dicho antes el endeudamiento surge debido a
    los déficit en el presupuesto, y los continuos
    déficit primarios hacen que crezcan los niveles de deuda
    total debido a aumentos también del servicios de
    la deuda por el nuevo endeudamiento, pero ¿hará
    esto insostenible la deuda del País?, la respuesta es no,
    para ello se comparan el cociente de la deuda y la
    producción (PIB), para examinar esto se tomara en cuenta
    las tasas de crecimiento del PIB y de la deuda:

    (1) ΔPIB < ΔB Aumento del
    Cociente de la Deuda

    (2) ΔPIB > ΔB
    Disminuciσn del Cociente de la
    Deuda

    (2) Refleja que a pesar de que la deuda aumento, la
    renta creció en mayor proporción y no se crea una
    situación en la que el estado tendrá que tomar
    medidas como el aumento de los impuestos. Caso contrario (1) que
    ha sido una constante en Venezuela los últimos 5
    años.

    Sin embargo para Dornbusch-Fischer (1994) según
    Thomas Sargent y Neil Wallace han referido que criticas sobre la
    ecuación de Restricción Presupuestaria de Gobierno,
    señalando "Que la financiación de un déficit
    mediante deuda puede ser más inflacionista a largo plazo
    que la financiación mediante dinero". Se basan en que si
    permanecen los déficit presupuestarios a la larga el
    Gobierno va acumulando deuda y servicio de la misma que no
    podrá seguir financiando mediante impuestos ni con
    más deuda, y tendrá que recurrir a imprimir dinero
    generador de inflación. Sin embargo esto dependerá
    de las tasas de crecimiento del PIB y de las tasas de
    interés reales.

    En un Enfoque en la Teoría de Keynes
    específicamente en el modelo IS-LM, los efectos de la
    política fiscal en cuanto a la reducción de
    impuestos sobre las familias provoca un aumento en el gasto de
    las economías, claro siempre y cuando exista la
    condición de pleno empleo, una política fiscal
    expansiva da la posibilidad de crear aumentos en la
    producción, pero por otra parte si el estado considera a
    la deuda para financiar el déficit como parte de la renta,
    es posible de un aumento de la demanda consecuencia de dicho
    financiamiento. La financiación del déficit
    mediante la deuda no crea ningún tipo de efecto sobre los
    tipos de interés es decir, sobre la LM, a corto plazo la
    deuda reduce la inversión comparándola con la
    financiación por medio de dinero que es el efecto
    desplazamiento mencionado anteriormente.

    II.3.1 Analizar el comportamiento que ha
    presentado la variable macroeconómica

    II.3.1.1 Endeudamiento Público
    bruto en Venezuela, durante el periodo
    1990-2005:

    El Endeudamiento es una forma de política
    fiscal que adoptan los países para acceder a dinero extra
    y atender parte de sus necesidades financieras. A partir de la
    presente edición, el Boletín Finanzas
    publicará varios trabajos con el propósito de
    explicar los aspectos técnicos relacionados con la deuda
    de la República.

    Deuda Pública: La deuda que un país
    tiene con los residentes en el país y los residentes en
    exterior. Generalmente, se consideraba deuda externa
    únicamente a la contraída por el sector
    público moneda extranjera, y la Deuda Interna son las
    obligaciones en moneda nacional contraídas por el Sector
    Publico en el país.

    Endeudamiento publico bruto: Diferencia entre el
    monto de la colocación y la amortización de la deuda. Es la diferencia
    que resulta de la confrontación entre la colocación
    de títulos de crédito y la amortización del
    principal.

    El origen y evolución del endeudamiento
    público venezolano ha sido ampliamente reseñado y
    discutido, sin embargo convendría precisar los siguientes
    aspectos: El origen del endeudamiento externo coincide con la
    realización de ambiciosos programas de
    inversión, para los cuales los recursos extraordinarios
    generados por el alza de los precios del petróleo no
    resultaron suficientes.
    · El incremento de la deuda externa fue posible gracias al
    reciclaje de los
    excedentes de recursos que los países exportadores de
    petróleo depositaron o invirtieron en los mercados
    internacionales.
    · La banca
    internacional canalizó los recursos a los países en
    desarrollo, debido a la recesión que atravesaban los
    países industrializados, sin evaluar adecuadamente las
    posibilidades de recuperación de los créditos concedidos, confiándose en
    las garantías que otorgaban los gobiernos.
    En efecto, el proceso de endeudamiento externo de Venezuela se
    intensificó a partir de 1977, hasta alcanzar niveles
    cercanos a US$ 30.000 millones en 1983, cuando se produjo la
    crisis de la
    balanza de pagos
    que rompió el largo período de estabilidad
    cambiaría en Venezuela. Dicha crisis fue la
    conclusión lógica
    de la combinación del deterioro progresivo y acelerado de
    los precios del petróleo y la consecuente caída de
    los ingresos por exportación, con un servicio de deuda
    externa creciente, impulsado por la elevación de las tasas
    de interés en los Estados Unidos. En este contexto, a
    partir de 1981, los países en desarrollo empezaron a
    incurrir en atrasos en el servicio de la deuda lo cual
    generó la suspensión progresiva del otorgamiento de
    nuevos créditos por parte de la banca internacional,
    inclusive para refinanciamientos. El cierre de las fuentes de
    financiamiento internacional se hizo definitivo en agosto de 1982
    después que el gobierno mexicano anunció la
    moratoria de los pagos de capital de su deuda externa previstos
    para 1982 y 1983. 1984-1988: El aumento de la deuda interna: Con
    el cierre de las fuentes de crédito internacional en 1982,
    se produce una tendencia creciente al endeudamiento interno del
    sector público, para financiar tanto los proyectos en
    ejecución, como los nuevos programas emprendidos por el
    Gobierno Nacional en el lapso 1.985-1.988, que procuraban
    reactivar la economía por la vía del gasto
    público.

    Durante el periodo 1990-2005, el endeudamiento
    público ha presentado las siguientes
    variaciones:

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    Endeudamiento Neto

    2,25

    1,77

    1,84

    1,49

    1,51

    1,07

    1,47

    0,38

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003(1)

    2004(1)

    2005(2)

    Endeudamiento Neto

    1,45

    3,86

    5,46

    7,3

    3,3

    7,39

    6,0

    6,5

    Figura 1. Déficit Presupuestario y su
    financiación

    Fuente: Unidad de Financiamiento y Deuda 1985 – 2001, Ingresos
    efectivos;

    (1) Metro economía; (2) Ley de Presupuesto 2005

    A partir del año 1990 a 1997 el endeudamiento
    público bruto, ha presentado una disminución en
    comparación con el año 1990. A comienzos del
    año 1998 la deuda publico se ha venido incrementando hasta
    alcanzar niveles nunca vistos en el país desde la crisis
    de la deuda.

    Durante los últimos dos años el fenómeno
    que ha enmarcado la dinámica de endeudamiento
    público en Venezuela es el incremento en la deuda
    interna, la cual ha pasado de VEB 1.69 billones en diciembre de
    1998 a VEB 27.26 billones al cierre del tercer trimestre de 2004;
    la deuda pública externa, por su parte se ha mantenido
    relativamente constante a lo largo del periodo en cuestión
    pero se incrementó USD 1,000 millones en el último
    año como consecuencia de un incremento neto de USD 1,619
    millones en el valor de los bonos emitidos (el saldo de la deuda
    pública externa es de USD 25,811 millones). Para el 2005
    la deuda externa proyectada es de USD 33,200 millones, cifra
    equivalente al 34.4% del PIB. El proceso de endeudamiento
    interno se vio impulsado desde el año 2001 por el
    incremento en la prima de riesgo país que los agentes
    internacionales cobran a Venezuela debido al rumbo que ha
    tomado la revolución
    bolivariana y que ha aumentado el costo de este tipo de recursos
    financieros, así como porque la liquidez en el sistema
    financiero que ha resultado de la instauración del
    control de cambios ha sido absorbida en muy buena parte por el
    gobierno ya que la actividad crediticia aún no alcanza
    niveles óptimos.

    Estudiar la variabilidad que ha presentado el gasto
    público primario en Venezuela,

    desde el año 1990 al 2005:

    Deuda Pública: La deuda que un país
    tiene con los residentes en el país y los residentes en
    exterior. Generalmente, se consideraba deuda externa
    únicamente a la contraída por el sector
    público moneda extranjera, y la Deuda Interna son las
    obligaciones en moneda nacional contraídas por el Sector
    Publico en el país.

    Gasto Público Primario: Agregado que resulta
    de descontar los intereses, comisiones y gasto de la deuda, al
    gasto neto devengado. Este concepto de
    gasto refleja el nivel de las erogaciones sobre las que el
    sector público tiene un verdadero control, ya que los
    intereses se encuentran directamente vinculados con saldos
    históricos acumulados

    Los principales problemas fiscales de Venezuela son los
    siguientes:

    • Exceso de Volatilidad y Ciclos Petroleros. Debido a
    que el sector público es importador de petróleo,
    el resultado fiscal ha sido muy volátil y asociado a la
    variabilidad de los precios de los hidrocarburos.

    • Déficits Fiscales Estructurales. Desde 1985,
    la mayoría de los resultados fiscales han sido
    déficit, algunos de magnitud considerable. Esto es
    debido a la caída sostenida del ingreso petrolero per
    capita, el incremento de los gastos y un nivel muy bajo de
    ingresos tributarios no petroleros.

    • Bajos Ingresos No Petroleros e Instituciones Fiscales Débiles. Aunque
    desde la implementación del IVA en 1993, los ingresos no
    petroleros se han incrementado, permanecen a bajos niveles si
    se comparan con otros países latinoamericanos. Existen
    altos niveles de evasión y de elusión impositiva,
    y la
    administración de los impuestos llevada a cabo por
    el SENIAT es muy ineficiente. Adicionalmente, hay muchos
    impuestos menores, difíciles de administrar, y la
    legislación impositiva es bastante compleja. Las
    instituciones judiciales son débiles y las multas y
    penalidades no son aplicadas.

    • Bajo e Ineficiente Nivel de Gasto Público. La
    caída en la renta petrolera per capita ha ocasionado una
    reducción en el gasto público por habitante.
    Recientemente los gastos en sueldos y salarios se
    han incrementado significativamente, especialmente en los
    despachos de educación, salud y defensa. Sin embargo,
    los salarios reales de los empleados públicos
    continúan bajos debido al incremento de la
    inflación. Los recortes de gastos han afectado
    tradicionalmente a la inversión pública y los
    gastos de mantenimiento, lo que ha causado un proceso de
    deterioro acelerado de los activos públicos y un
    empeoramiento de los servicios prestados por el Estado.

    • Creciente Deuda Interna. En los últimos
    años, el cierre del financiamiento externo ha obligado
    al gobierno ha recurrir cada vez más al financiamiento
    en el mercado interno.

    Probablemente el problema estructural más severo que
    enfrenta Venezuela en este momento, es el fiscal. Dada la
    importancia del sector público en el resto de la
    economía, el mantenimiento de la inestabilidad fiscal es
    una amenaza para la obtención de un ambiente
    macroeconómico estable. A pesar de que es necesario
    tomar ciertas medidas urgentes en el corto plazo, las
    dificultades fiscales son fundamentalmente de largo plazo, por
    lo que las reformas estructurales deben comenzarse cuanto
    antes. Una buena reforma fiscal, que sea creíble e
    integral contribuirá a la reactivación
    económica, la obtención de estabilidad
    económica, baja inflación (si es
    acompañada por una buena reforma cambiaria-monetaria) y
    la reducción del endeudamiento público.

    Los niveles del gasto tanto en términos del PIB como
    en magnitudes absolutas no parecen altas en comparación
    con países de desarrollo similar en América
    Latina. Por tanto, parece razonable argumentar que el descuadre
    de las cuentas fiscales obedece a una insuficiencia de la
    capacidad recaudatoria del estado, sin embargo es necesario
    señalar que si bien el gasto no resulta alto, su
    "calidad" deja mucho que desear, razón por la cual
    año tras año las necesidades de la
    población en materia de salud y educación
    continúan en decadencia. . El desbalance fiscal se
    acentúa con los ciclos de la economía. En
    circunstancia en la cual hay una disminución de la
    actividad económica, los ingresos por IVA se reducen y
    se amplía el déficit fiscal. Venezuela tiene un
    problema fiscal importante. El problema macroeconómico
    central reside en que la caída del ingreso petrolero
    coloca al fisco en una situación de débil
    sostenibilidad fiscal, esto es, en una situación donde
    si no existen acciones
    correctivas, habría que recurrir continuamente al
    endeudamiento aumentando la razón deuda/PIB. Como es
    obvio, esta situación no puede prolongarse
    indefinidamente en el tiempo, y es
    aconsejable iniciar correctivos para mejorar la sostenibilidad
    fiscal en un plazo prudencial

    Desde el lado del gasto el problema es la calidad y estructura
    del mismo ya que el nivel de gasto del Gobierno Central,
    aproximadamente 20% del PIB, es un nivel que podría
    considerase cercano al adecuado. El gasto primario (gasto sin
    intereses de la deuda) no se puede considerar alto con
    relación a América Latina. Este ha presentado las
    siguientes variaciones:

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    Gasto Público Primario

    20,7

    20,7

    18,00

    16,00

    16,4

    15,4

    15,6

    18,4

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003(1)

    2004(1)

    2005(2)

    Gasto Público Primario

    17,94

    16,20

    18,60

    21,70

    16,6

    20,01

    22

    24,2

    Fuente: Unidad de Financiamiento y Deuda 1985 – 2001,
    Ingresos efectivos;

    (1) Metro economía;

    (2) Ley de Presupuesto 2005

    Como se puede observar desde el año 1990 hasta el
    2005, ha persistido un alto gasto primario en nuestro
    país, a partir de 1991 se puede observar una
    pequeña disminución, en comparación con
    1990, y luego en 1997 se observa la persistencia a la alza, del
    2001 en adelante se ha podido ver un incremento significativo
    con relación a los otros años.

    Para ver el gráfico seleccione
    la opción "Descargar" del menú
    superior

    Entre 1976 –2001, Las cuentas fiscales
    venezolanas se han caracterizado por estar en un déficit
    crónico – con picos durante los últimos
    años del gobierno de Lusinchi; durante la crisis
    financiera de 1994; y a partir del 2000 con la política
    expansiva del gobierno de Chávez. Los déficit no
    son abrumadores si se miden en términos del PIB y se
    compara con otros países de la región de Europa
    Oriental; sin embargo, si el déficit se mide en
    relación al tamaño del mercado financiero se
    aprecia un aumento considerable en el déficit fiscal y
    su impacto sobre la economía. En la medida que la
    economía se va desmonetizando como en el caso de
    Venezuela, el déficit fiscal pondrá mayor
    presión sobre la tasa de
    interés, el tipo de cambio y la inflación. La
    poca profundidad del mercado financiero y desarrollo de los
    mercados de capitales ayuda a explicar por que algunos
    países pueden mantener déficit fiscales y niveles
    de deuda más elevados que aquellos países padecen
    poca profundidad financiera.

    DEFINICIÓN DE
    TÉRMINOS:

    1. La sostenibilidad de la política
      fiscal: se define habitualmente como una condición
      de estabilidad de la deuda pública en un mundo
      determinista, pero también puede interpretarse como un
      criterio de estacionariedad de la misma en un mundo
      estocástico. Déficit: En economía,
      diferencia que hay entre los ingresos y los gastos, cuando
      los segundos son mayores que los primeros
    2. Servicio de Deuda Pública: Contempla
      las operaciones de crédito público, tanto de
      naturaleza
      externa como interna, utilizados para honrar compromisos
      destinados al pago del servicio de la deuda pública
      (intereses, capital y comisiones).
    3. Deuda Pública Interna: Deuda interna"
      es una parte de la "deuda pública". La "deuda
      pública", en general, es la plata que
      el Estado costarricense debe. O sea,
      la suma de empréstitos o préstamos que debe
      (interna o externamente). El Estado pide plata prestada de
      distintas maneras. Algunas veces lo hace a través de
      instrumentos formales, con
      bancos o entidades internacionales o
      extranjeras, blandas o comerciales. Otras veces emite

      bonos o
      valores, que coloca en diversos

      mercados.

    4. Gestión fiscal: Se refiere a las
      operaciones de crédito público, destinadas a
      financiar la Gestión Fiscal Anual (déficit
      generado de la diferencia entre ingresos corrientes y gastos
      corrientes en un ejercicio fiscal).
    5. Déficit Fiscales: Es el exceso de los
      egresos sobre los ingresos, ya sea, del sector público
      consolidado, del gobierno central, o del sector
      público no financiero.

    De Caires, Lina

    García, Carlos E.

    Universidad de Carabobo

    Facultad de Ciencias
    Económicas y Sociales

    Escuela de Economía

    Cátedra de Macroeconomía

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter