Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Políticas públicas prospectivas para el desarrollo territorial 




Enviado por chaefner



    1. Oportunidades y Riesgos de una
      Modernización acelerada
    2. Planificando reflexivamente el
      desarrollo
    3. Planificando
      participativamente
    1. Oportunidades y
      Riesgos de
      una Modernización acelerada

    La compleja dinámica modernizadora que se esta
    imponiendo en la región producto de
    los procesos
    globales, debe ponernos alerta respecto a los efectos colaterales
    y riesgos que se gatillan de tales escenarios
    ambivalentes.

    Cualquier acción
    modernizadora que se emprenda no puede pretender ser
    "aséptica "en términos de sus consecuencias
    medioambientales, territoriales, económicas, culturales y
    sociales.

    En la literatura especializada y
    en la observación cotidiana hay abundante
    evidencia que dan cuenta que los procesos de cambios conllevan
    beneficios pero igualmente riesgos, muchos de los cuales se
    transforman en costos en el
    mediano y largo plazo.

    Esto es particularmente evidente en los países
    emergentes, donde la presión
    por lograr ciertos logros económicos cortoplacistas
    hipoteca seriamente la sustentabilidad ambiental, cultural y
    social de sus territorios.

    En América
    Latina , con una incipiente pero drástica apertura a
    la economía
    abierta, es paradigmática la asimetría que existe
    en sus desarrollos regionales y locales.

    Tales disparidades de desarrollo territorial, no sólo
    son consecuencias de condiciones estructurales e
    históricas, también una variable significativa lo
    constituye la presencia de las fuerzas de mercado que han
    logrado " gobernar la planificación territorial" , provocando un
    conjunto complejo de externalidades negativas asociadas
    segregación espacial, impactos ambientales graves
    ,inorgánicos desarrollos urbanos, migraciones aceleradas
    ínter territorios , condiciones de habitabilidad precaria
    y, por cierto, nuevos desafíos para el sector
    público para asumir los costos de una
    "modernización" acelerada y desprolija de medidas
    mitigadoras.

    II. Planificando
    reflexivamente el desarrollo

    La relación entre globalización y desarrollo urbano se hace
    cada vez más estrecha, en la medida que el capital
    requiere y privilegia aquellos territorios donde se hallen
    implementadas condiciones que aseguren mayor flexibilidad
    productiva y, que a la vez, permitan disminuir riesgos de
    inversión y otorgar mayores índices
    de rentabilidad.

    Por cierto que la disminución de ciertos riesgos
    —por ejemplo económico— pueden ir
    acompañados de le generación de otros, tales como
    la
    contaminación, una creciente entropía en la planificación
    territorial y costos asociados a la calidad de
    vida por la disminución de espacios públicos
    (parques, plazas, ciclovías, etc) en privilegio de nuevos
    "espacios de flujos" que son sustraídas a aquellas
    áreas de uso social que apoyan y dan sentido a la
    configuración de un habitar humano.

    Es evidente que cuando un territorio asume los desafíos
    de apoyar e estimular actividades económicas globalizadas,
    debe prospectar líneas estratégicas de
    planificación que permitan ir construyendo ciudad en un
    contexto que identifique y potencie la heterogeneidad de estrategias de
    apropiación del territorio, las que emergen de una
    reconfiguración que hacen las personas de los espacios
    urbanos bajo tales presiones globalizadoras.

    Sabemos que las ciudades comienzan a ser complejizadas en su
    desarrollo urbano, no siempre guiadas por lógicas
    planificadores atingentes a los requerimientos de los ciudadanos.
    Más bien, hay bastantes experiencias para señalar
    que la lógica
    del mercado actúa como catalizador del incremento de
    urbanización, incluso a expensas de la seguridad de las
    personas; los millones de personas que viven en la total
    precariedad y en lugares de alto riesgo por una
    agudización de la segregación espacial, son un
    claro ejemplo de los "ghettos urbanos" habitados por los
    excluidos del sistema y
    presionados por el avance de una lógica monetarista del
    uso del suelo.

    Para el ciudadano común las transformaciones de los
    espacios urbanos definen el uso que este le pueda dar al espacio
    que habita, uso que demanda una
    especialidad cada vez mayor; le exige aumentar sus niveles de
    movilidad por crecientes y yuxtapuestos nuevos espacios de
    flujos.

    Así, el ciudadano urbano se va transformando en un
    transeúnte, una persona que
    comienza a vivir con una fugacidad extrema.

    Como dirá el antropólogo francés Marc
    Augé (1993) , lo urbano es el paraíso del
    no—lugar, entendiendo esta idea como la espacialidad
    opuesta al escenario de lo identificable, lo relacional y lo
    histórico. Sería, en consecuencia, una
    característica propia de nuestra época, la
    sobremodernidad.

    III.
    Planificando
    participativamente

    A pesar de las complejidades y contradicciones que muestran
    los territorios en nuestros países, aún no es
    demasiado tarde para que tales procesos de transformaciones
    globales en los territorios sean observados desde otros paradigmas y
    énfasis.

    Hasta el momento las políticas
    públicas se han caracterizado por gestionar una
    planificación reactiva a los demandas del mercado , han
    sido poco asertivas y, que duda cabe, que una falta de voluntad
    política
    para "gobernar el mercado".

    Es tiempo que
    haya espacio para que exista una planificación reflexiva
    de la modernización y sus variados efectos, y ella se
    construye desde los ciudadanos.

    El logro de una participación ciudadana que tenga como
    horizonte la búsqueda de un desarrollo territorial
    sustentable en los planos social , cultural y ambiental deber
    recorrer un camino largo, sinuoso y plagado de
    obstáculos.

    Pero sin duda un desafío inmediato es potenciar
    acciones que
    permitan romper la matriz
    reduccionista de la élites , para quienes la ciudadanía sólo deber ser convocada
    para la recursividad de una democracia
    formal , representados por las elecciones.

    El hito crucial es avanzar a una democracia de ciudadanos
    activos,
    reflexivos y movilizados hacia la consecución de
    territorios con calidad de
    vida.

    Territorios en los cuales se puedan articular seria y
    prospectivamente las lógicas del mercado y unas
    políticas públicas sinergizadas y contundentes que
    orienten, regulen y fiscalicen los procesos de
    transformación territorial y que no sean simples
    espectadores de los procesos de cambio y,
    actúen reactivamente solo para hacerse cargo de las costos
    cada mas graves de la modernización en las
    economías emergentes.

    Las políticas públicas con énfasis
    territorial se deben sustentar en una reflexión seria y
    transdisciplinaria en torno a las
    consecuencias del "capitalismo
    desorganizado" (Lasch y Urry, 1994) en la calidad de vida de las
    personas.

    Lograr una articulación de diversos actores para
    planificar el desarrollo regional y local con una mirada
    prospectiva presenta aristas complejas, pues esta siempre
    condicionado por la coyuntura, intereses particulares,
    cálculos electorales, burocracia, falta
    de visión, inflexibilidades organizativas, recursos, etc,
    pero por sobre todo requiere contar con un liderazgo y
    animación proactivo que permita el surgimiento de
    iniciativas y su integración dentro de objetivos
    estratégicos , así como para motivar a la población que participe del proceso.

    Esta labor de liderazgo requiere de un tipo de soporte
    político o institucional que tome ágilmente la
    iniciativa de la dinamización y liderazgos de los procesos
    locales.

    Especialmente, por la evolución de nuevos escenarios que debemos
    enfrentar y las complejidades que como comunidad hay que
    resolver.

    Por cierto, que sobre estos puntos pueden (y deben) existir
    opiniones divergentes; pero lo realmente significativo es activar
    procesos endogenos de articulación, pues sin ellos se hace
    extremadamente difícil y errático hacer emerger
    capacidades que logren revalorizar el conjunto de nuestros
    recursos regionales y locales y buscar una utilización
    óptima de su potencial.

    Bibliografía

    Augé, Marc (1993) Los `no lugares. Espacios del
    anonimato. Gedisa, Barcelona, 1993

    Haefner, Carlos (2005) Lo Regional y Local: Un Sistema de
    Gestión
    Estratégica Pública en Construcción,
    En Revista Virtual Gobernabilidad, Desarrollo
    Humano e Institucional, marzo, 2005


    http://www.gobernabilidad.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=821

    Lash, S. y Urry, J. (1994). Introduction: After
    organized capitalism. En Lash, S. y Urry, J., Economies of
    sign and space, 1-11. London: Sage publications.

    Carlos Haefner Velásquez

     Doctor en Ciencias
    Sociales. Académico en universidades de Chile y
    México

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter