Monografias.com > Ingeniería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Biorremediación de suelos impactados por hidrocarburos




Enviado por alfonso



    1. Introducción
    2. Materiales y
      métodos
    3. Resultados y
      discusión
    4. Conclusiones
    5. Recomendaciones
    6. Bibliografía

    RESUMEN.

    Se aplicó la técnica de
    Biorremediación a un área impactada
    (20m3) con 58 barriles de petróleo crudo de 14º API (petróleo
    pesado) de viscosidad
    aledaña a un pozo de petrolero situado en la
    República de Cuba. El
    seguimiento de los tratamientos se realizó mediante
    análisis químicos y
    microbiológicos utilizando técnicas
    valorimétricas, gravimétricas y
    espetrofotométricas, mensualmente durante 369 días.
    El área fue humectada y aireada periódicamente
    mediante un tractor con arado de disco.

    Se observó una disminución en la
    concentración de hidrocarburos
    totales del petróleo hasta obtener valores
    inferiores al 1% recomendado por las normas
    internacionales, Se logró recuperar el suelo impactado
    en un periodo de un año. Se identificaron especies de
    microorganismos degradadores de hidrocarburos en el suelo
    tratado. No se encontró toxicidad por ninguno de los
    métodos
    empleados en el suelo tratado. Se sembraron plantas en el
    área tratada (Piñon de jardín), que esto no
    fue efectivo, ya que las plantas autóctonas de la zona
    resultaron más efectivas, de acuerdo con las condiciones
    existentes en el suelo. El análisis económico del
    proceso de
    Biorremediación arrojó valores dentro del rango
    internacional estipulado para este
    tratamiento.

    INTRODUCCIÓN.

    La contaminación de suelos por hidrocarburos
    es un problema importante en la mayor parte de los países
    productores de petróleo. La matriz suelo
    es espacialmente variable y está demostrado que las
    propiedades químicas, que juegan un papel importante en la
    adsorción del contaminante, tales como pH, textura y
    materia
    orgánica, muestran una distribución altamente variable.

    La Biorremediación es una técnica innovadora que
    se ha desarrollado en las décadas de los 80 y 90, la cual
    ha sido aplicada exitosamente en el tratamiento de suelos
    contaminados con hidrocarburos. Se caracteriza por ser una
    técnica de bajo costo de
    operación. La aplicación de este tipo de tecnología ha
    encontrado cierta resistencia de
    aplicación por el tiempo que
    demanda
    completar un proceso hasta obtener las metas de limpieza
    deseadas.

    La Biorremediación es considerada como la vía
    más efectiva para la remediación de suelos
    contaminados, en contraste a alternativas más costosas
    como la incineración. Los tratamientos biológicos
    de degradación en suelos pueden ser eficientes y
    económicos si las condiciones de biodegradación son
    optimizadas (Álvarez, 2001) (Belloso, 1998) (Cursi y
    Calleja, 2000). Se define como Biorremediación al
    proceso de aceleración de la tasa de degradación
    natural de hidrocarburos por adición de fertilizantes para
    provisión de nitrógeno y fósforo (Ercolli, y
    Gálvez, 2001). El proceso de degradación requiere
    control de
    variables
    operacionales tales como nutrientes, humedad y oxígeno.

    Esta técnica puede ser aplicada in-situ, en el lugar
    donde se encuentra el suelo contaminado, o ex-situ, cuando el
    suelo se traslada a una instalación para su tratamiento.
    El tratamiento ex-situ de suelos, sedimentos y otros
    sólidos contaminados con hidrocarburos se puede realizar
    en un variado número de procesos en
    fase sólida y en fase lodo. Los procesos en fase
    sólida son aquellos en donde el suelo se trata con un
    contenido de agua
    mínima. En los casos de los procesos en fase lodo se
    suspende el suelo en agua (Saracino, 2001).

    La actividad de los microorganismos presentes en el suelo se
    puede favorecer mejorando determinadas condiciones
    edáficas, añadiendo nutrientes, agua,
    oxígeno y modificando el pH. Otra forma es la introducción de nuevas especies para
    aumentar la concentración de microbiota presente.

    La medición del CO2 producido por
    unidad de tiempo en un área determinada es una medida
    indirecta del proceso biodegradativo ya que tiene como objetivo
    evaluar la actividad respiratoria de los microorganismos del
    suelo durante el proceso de degradación de los compuestos
    orgánicos (Infante, 2001).

    Los componentes del petróleo son generalmente agrupados
    en cuatro clases de acuerdo a su solubilidad en solventes
    orgánicos: saturados, aromáticos, resinas y
    asfaltenos. No todos los componentes del crudo son
    rápidamente degradables, las parafinas de cadenas cortas
    son los sustratos fácilmente degradables por los
    microorganismos seguidos en orden descendiente por las parafinas
    de cadena larga, isoparafinas, cicloparafinas, aromáticos,
    heterocíclicos, resinas y asfaltenos. Los compuestos
    polares y los asfaltenos son generalmente considerados
    resistentes a la biodegradación. El material remanente se
    denomina "hidrocarburos totales de petróleo" (TPH, total
    petroleum hydrocarbon) y es considerado biodegradable. La
    fracción polar y los hidrocarburos totales de
    petróleo, juntamente, se nombran petróleo total, el
    cual puede ser estimado gravimetricamente por evaporación
    de los solventes usados para la extracción (Ercoli,
    2001).

    El objetivo de este trabajo es
    ofrecer los resultados obtenidos en la aplicación del
    proceso de Biorremediación a un área de suelo
    afectado en la zona aledaña a un pozo de petróleo
    en la zona central de la República de Cuba, utilizando la
    técnica de bioestimulación de los microorganismos
    autóctonos del lugar.

    MATERIALES Y
    MÉTODOS.

    Se aplicó la técnica de Biorremediación a
    un área impactada con 58 barriles de petróleo crudo
    de 14º API de viscosidad aledaña a un pozo de
    petrolero situado en la costa norte occidental de la
    República de Cuba. Debido a la poca homogeneidad de
    la
    contaminación, se establecieron dos zonas para el
    seguimiento del tratamiento: Zona A (área más
    contaminada) y Zona B (área menos contaminada). El
    seguimiento de los tratamientos se realizó mediante
    análisis químicos y microbiológicos
    utilizando técnicas valorimétricas,
    gravimétricas y espetrofotométricas, mensualmente
    durante 369 días. El área fue humectada y aireada
    periódicamente mediante un tractor con arado de disco.

    Debido a las características del petróleo crudo
    a degradar, él cual al derramarse en el suelo forma trozos
    muy grandes de difícil disgregación, no fue
    fácil lograr una distribución homogénea
    sobre el área de trabajo, razón por la cual se
    dividió la parcela en 2 partes:

    Zona A: área más contaminada

    Zona B: área menos contaminada

    Es destacar que no se adicionó suelo limpio ni material
    acondicionante para disminuir la concentración inicial de
    hidrocarburos, solamente se removió el área
    impactada con el arado y después se homogenizó con
    el equipo pesado denominado raspador.

    • Acondicionamiento nutritivo – ambiental
      inicial.

    Independientemente de los contenidos iniciales de nutrientes
    existentes en el suelo, se adicionaron como fuentes de
    nitrógeno y fósforo, urea y diamino fosfato
    respectivamente, con el objetivo de estimular el crecimiento de
    los microorganismos de forma tal de obtener las siguientes
    relaciones:

    C/N = 60

    C/P = 800

    donde: C = HC * 0.78

    C: contenido de carbono
    orgánico, expresado en g

    HC: contenido de hidrocarburos, expresado en %

    Sobre la base de la relación
    HC-Nitrógeno-Fósforo prefijada, se incorporaron los
    siguientes nutrientes:

    . Fuente de Fósforo…………… 0.047 kg / m
    2

    . Fuente de Nitrógeno……….. 0.22 kg /
    m2

    • Seguimiento del tratamiento aplicado.

    La toma de muestra de suelo
    para los análisis del seguimiento del proceso de
    Biorremediación se utilizó un muestreo tipo
    estrella recomendado por el especialista japonés Dr. Itaru
    Okuda. Las muestras fueron colectadas y envasadas en bolsas de
    nylon, se preservaron en congelación hasta su posterior
    procesamiento y análisis. Además, para la
    determinación de grasas y
    aceites las muestras fueron homogeneizadas, secadas, y tamizadas
    a través de un tamiz de 2 mm, de donde se tomó una
    muestra representativa para ser analizada.

    Para determinar la efectividad del tratamiento aplicado se
    realizaron los siguientes análisis:

    Grasas y aceites e hidrocarburos totales, HC Saturados
    Resueltos, Saturados, Aromáticos, Resinas y Asfaltenos,
    Contenidos de nitrógeno total y fósforo total,
    Conteo de microorganismos, Producción de CO2
    (Respirometría), Metales
    totales

    La tasa de biodegradación se calculo según la
    siguiente expresión:

    Concentración Inicial –
    Concentración Final

    Tasa (%) =
    ——————————————————– *
    100

    Concentración Inicial

    RESULTADOS Y
    DISCUSIÓN.

    En la tabla 1 se muestran los resultados obtenidos de los
    parámetros fundamentales medidos para el seguimiento de la
    efectividad del tratamiento de Biorremediación.
    Después de los 4 primeros meses del tratamiento aplicado y
    debido a la disponibilidad de equipos pesados, se realizó
    la homogenización del terreno impactado,
    obteniéndose una mejor distribución de la
    contaminación en el área, observándose un
    incremento en los niveles de Grasas y Aceites e Hidrocarburos
    Totales del petróleo en las dos zonas y por consiguiente
    una disminución en la tasa de biodegradación. (Ver
    Tabla 1)

    Por otra parte, se observa que en la zona A, durante los
    primeros 38 días, ocurre una disminución
    significativa en la concentración de hidrocarburos
    totales, representada por una tasa de degradación del
    29,06 %, resultado ligeramente superior al 25 % recomendado por
    otros autores (Infante, 2001) (Ercoli, 2001). En general, a los
    369 días se obtuvo una reducción en el contenido de
    hidrocarburos totales del 78.08 %, favorable para este tipo de
    tratamiento.

    En la zona B se observa que a los 38 días de iniciado
    el tratamiento existe un aumento en la concentración de
    hidrocarburos totales del petróleo (HCTP), que esta dado,
    por contaminación cruzada de la zona B originada por las
    operaciones de
    laboreo del terreno con el arado de discos, ya en los 63
    días siguientes y tomando como concentración de
    inicio la de los 38 días, se obtuvo una tasa de
    biodegradación de 39.70 %, superior a lo recomendado por
    muchos autores para continuar el proceso de
    Biorremediación, al término del proceso existe una
    tasa de biodegradación en esta zona de 40.13 %. Es de
    señalar que ambas zonas se obtuvieron niveles de
    hidrocarburos inferiores a los 10 000 mg/kg recomendados para
    este proceso en las normas internacionales consultadas
    (Louisiana, 2000). Es de destacar que como en esta zona se parten
    de valores cercanos a los 10 000 mg/kg de HCTP,para t = 0
    días, la variación en las concentraciones de
    éstos resulta menos acentuada que en la zona A, esto se
    debe a que a estos niveles la velocidad del
    proceso de Biorremediación resulta mas lenta y en
    ocasiones poco perceptibles debido al método
    analítico empleado (gravimetría), que es muy
    efectivo para analizar altas concentraciones de HCTP. Si se
    comparan los valores
    obtenidos de Hidrocarburos Totales del Petróleo con la
    norma de referencia para este proceso en Lousiana, se observa que
    los niveles son inferiores en ambas zonas a los 10 000mg/kg (1
    %), valor
    recomendado para suelos contaminados por hidrocarburos,
    nótese que estos valores en la zona A se obtuvieron a los
    265 días, ocurriendo posteriormente un periodo de meseta o
    de saturación, donde el decrecimiento en los días
    subsiguientes no ocurre, si no que ligeramente aumenta o se
    mantiene en los niveles alcanzados en esa fecha.

    Se debe señalar, que en ambas zonas se apreció
    visualmente una mejoría desde el punto cualitativo de las
    condiciones del suelo, recuperándose casi totalmente sus
    condiciones iniciales antes de la contaminación. Es bueno
    señalar que la variación en los niveles
    encontrados, en algunos parámetros, se debe a la
    heterogeneidad de la matriz suelo y a la poca homogeneidad del
    área impactada.

    Tabla 1. Resultados del seguimiento del
    tratamiento

    Para ver la tabla seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    (1)Criterios para los
    constituyentes restrictivos de tierras en Louisiana, Registro de
    Louisiana, EUA, 2000 (referencia 11)

    La figura 1 muestra la variación de los niveles
    de concentración de hidrocarburos totales reportados en
    tabla 1, para las zonas estudiadas. En el gráfico se puede
    observar una disminución marcada de los hidrocarburos
    totales en el tiempo, lo que corrobora la efectividad del
    tratamiento aplicado.

    Si observamos los valores de Hidrocarburos Totales del
    petróleo obtenidos en ambas zonas, se puede afirmar que
    desde t = 265 días existe un periodo estacionario o de
    meseta anteriormente señalado, donde la disminución
    de la concentración es casi inapreciable, es lo que se
    conoce como periodo de saturación, alcanzado este periodo
    se puede dar por concluido el proceso de Biorremediación.
    Si se requiere disminuir aún mas este parámetro es
    necesario analizar si es factible desde el punto de vista
    económico y del uso futuro que se le quiera a dar al
    suelo.

    Figura 1 Variación de la
    Concentración de H/C totales del Petróleo en el
    tiempo

    Las Figuras 2 y 3 muestran las variaciones de los
    contenidos de nitrógeno y fósforo en ambas zonas,
    apreciándose una disminución en el tiempo de los
    niveles de concentración de nitrógeno y
    fósforo, debido a su utilización por los
    microorganismos como compuestos esenciales para su crecimiento y
    desarrollo del
    proceso biodegradativo (Ver Tabla 1). A los 100 días de
    tratamiento (después de haber tomado la muestra para ese
    tiempo), el terreno fue fertilizado mediante la adición de
    las cantidades necesarias de DAP (fósforo) y nitrato de
    amonio como fuente de nitrógeno, con el fin de mantener la
    relación C: N: P prefijada, observándose valores
    máximos para ambas curvas a los 166
    días.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Figura 2.Variación de la
    Concentración de Nitrógeno Total

    Figura 3 .Variación de la
    Concentración de Fósforo Total

    Además, en las figuras antes citadas, se observa
    un decrecimiento más marcado de las concentraciones de
    Nitrógeno y Fósforo a partir de t = 166
    días, debido a que el laboreo del terreno después
    de esa fecha se realizó semanalmente, ayudando así
    a una mejor utilización de los nutrientes por los
    microorganismos para su crecimiento y desarrollo.

    La tabla 2 muestra los niveles de concentración
    de los componentes del petróleo total extraído del
    suelo de la Zona A y Zona B a tiempo = 0 (saturados,
    aromáticos, resinas y asfaltenos). Como se puede observar
    la mayor concentración de hidrocarburos totales del
    petróleo (reportadas en la Tabla 1), en ambas zonas
    corresponde a la fracción de saturados y en menor
    cuantía se encuentran los hidrocarburos aromáticos,
    siendo ambos considerados biodegradables. Los niveles de
    concentración de resinas y asfaltenos constituyen una
    parte importante del petróleo total extraído (40 –
    56 %) y los mismos son considerados resistentes a la
    biodegradación., se debe destacar que una vez finalizado
    el tiempo del tratamiento aplicado existe biodegradación
    de esas fracciones, alcanzándose en la zona A un 41.10% y
    23.4 % (respectivamente de las fracciones de resinas y
    asfaltenos) , lo que corrobora lo señalado por otros
    autores (Ercoli, 2002, Infante, 2001), que todas las fracciones
    del petróleo son biodegradables. En ambas zonas se
    observan incrementos de las diferentes fracciones, pudiendo
    deberse a la heterogeneidad de la contaminación en el
    suelo. Con relación al contenido de hidrocarburos
    aromáticos se aprecia una disminución en ambas
    zonas al final del periodo analizado de un 32.32 % para la zona A
    y de un 25.21 % para la zona B. Por otra parte, en dicha tabla se
    observa una disminución significativa de la
    concentración de los hidrocarburos saturados en el tiempo,
    debido a que esta fracción la conforman los sustratos
    más susceptibles de degradar por los microorganismos. Los
    niveles de concentración relativamente bajos de
    Hidrocarburos Saturados Resueltos muestran el carácter poco parafínico del
    petróleo contaminante del suelo tratado.

    De forma grafica, en la figura 4, se aprecia la
    variación de los niveles de hidrocarburos saturados en
    ambas zonas, nótese la disminución de las
    concentraciones de estos compuestos antes
    señaladas.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Figura 4. Variación de la
    Concentración de Hidrocarburos Saturados.

    La Tabla 2 muestra los contenidos de Metales Pesados
    obtenidos al término del tratamiento aplicado, los cuales
    se encuentran por encima de lo estipulado todos los casos,
    exceptuando el Zn, a la normativa internacional consultada y en
    la referencia de CUPET. Los altos contenidos de Fe resultan
    significativos debido a las características
    ferralíticas del suelo.

    Tabla 2. Contenido de Metales Pesados,
    expresados en mg/kg base seca

    Para ver la tabla seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    (1) Regulaciones Ambientales
    01/95 y 07/96, CUPET (referencias 1y 6)

    (2) Se regula Cromo VI.

    (23Criterios para los constituyentes
    restrictivos de tierras en Louisiana, Registro de Louisiana, EUA,
    2000 (referencia 7)

    Si este suelo en un futuro se decidiera utilizar con
    fines agrícolas, que no es el caso debido a su
    ubicación, (cercano a una zona cenagosa), donde la
    concentración de metales pesados fuera un parámetro
    importante a valorar, sería necesario utilizar la
    Fitorremediación, donde con la utilización de
    plantas adecuadas para este proceso, se logra la
    disminución del contenido de metales pesados, terminado el
    proceso, estas plantas son cortadas y tratadas
    adecuadamente.

    Comportamiento de las Poblaciones
    Microbianas.

    En la tabla 3 se reportan las concentraciones de
    microorganismos encontrados en el tratamiento a diferentes
    tiempos, pudiéndose apreciar la variación de
    éstas durante todo el periodo analizado. A partir de los
    265 días, comienza el decrecimiento de la
    concentración de microorganismos heterótrofos
    totales, coincidiendo con el periodo de saturación
    alcanzado en los niveles de hidrocarburos. Es de destacar que la
    concentración de microorganismos viables se mantuvo
    durante todo el proceso en el orden entre 106 y
    108, valores favorables para que se efectúe el
    proceso biodegradativo.

    Tabla 3. Conteo de microorganismos
    heterótrofos totales, expresados en UFC/g x
    108

    Para ver la tabla seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    En la figura 5 se puede observar de forma gráfica
    el comportamiento
    de la concentración de microorganismos en ambas zonas
    durante el proceso de Biorremediación aplicado al suelo
    impactado en áreas del Pozo Guásimas 18,
    nótese las variaciones que se observan en las mismas
    debido al tiempo del proceso analizado en que de forma
    cíclica, crecimientos y decrecimientos, se repiten las
    fases de desarrollo de los microorganismos: adaptación,
    crecimiento acelerado, régimen estacionario y muerte
    súbita.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Figura 5. Comportamiento de la
    concentración de microorganismos

    Lo niveles de microorganismos degradadores de
    hidrocarburos encontrados fueron:

    Zona A: 7.2 x 105 a t = 229
    días

    Zona B: 4.8 x 106 a t = 229
    días

    En ambos casos estas concentraciones resultaron
    superiores al rango de 103 y 104
    recomendado en la literatura (Ercoli, 2000)
    para que se efectué el proceso de Biorremediación
    satisfactoriamente.

    De las concentraciones de microorganismos degradadores
    de hidrocarburos anteriormente señaladas, se aislaron un
    total de 7 cepas diferentes en medio agar – petróleo, 5 de
    bacterias y 2
    de hongos. Las cepas
    de bacterias se identificaron por el API 20 NE y resultaron ser:
    Pseudomona putida, Pseudomona stutzen, Pasteurella spp,
    Sphingo spiitevorum y Brevum vesicularis..
    Estas
    bacterias son bacilos, aerobias, Gram negativas.

    Las Pseudomonas sp es reportada por otros investigadores
    (Lawlor y colaboradores, 1997) como el grupo de
    bacterias heterótrofas aeróbicas degradadoras de
    hidrocarburos mas comúnmente encontradas en el pool de
    microorganismos en suelos contaminados por
    petróleo.

    En la tabla 4 se muestran los valores de la
    producción de CO2 para el caso de estudio. Los
    valores obtenidos para la producción de CO2, se
    corresponden con las concentraciones de microorganismos
    encontradas para cada zona siendo los valores mayores para la
    zona A de acuerdo con los microorganismos presentes.

    Tabla 4. Producción de
    CO2, expresada en mg de CO2/
    cm2. h

    0

    41

    76

    122

    166

    201

    229

    265

    293

    329

    Zona A

    86

    91

    112

    106

    109

    106

    109

    89

    80

    79

    Zona B

    86

    95

    85

    111

    100

    111

    100

    86

    83

    82

    De forma grafica (Figura 6) se puede observar que en
    ambas zonas se observan patrones típicos de procesos
    biodegrativos, valores de producción de CO2
    entre 80 y 140 mg de CO2/ cm2. h,
    según experiencias de los autores en otros trabajos
    realizados a escala de campo
    (Álvarez, Ramos, Núñez y otros, 2003),
    indicando que se está llevando a cabo la
    biodegradación del crudo.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Figura 6. Variación de la
    Producción de CO2

    Se sembraron plantas en el área tratada
    (Piñon de jardín), lo cual, no resultó
    efectivo debido a las condiciones existentes en el suelo, siendo
    el crecimiento de las plantas autóctonas de la zona
    indicativo de la recuperación del suelo,

    Se realizaron ensayos de
    toxicidad al suelo tratado por dos métodos diferentes,
    bioensayo con lombrices de tierra y por
    el equipo MICROTOX, no encontrándose toxicidad por ninguno
    de los métodos empleados.

    El análisis económico del proceso de
    Biorremediación arrojó valores dentro del rango
    internacional estipulado para este tratamiento (51.10 USD/
    m3),

    CONCLUSIONES.

    1. El tratamiento de Biorremediación aplicando la
      técnica de bioestimulación al área
      impactada del pozo resultó efectivo, observándose
      una disminución en la concentración de
      hidrocarburos totales del petróleo hasta obtener valores
      inferiores al 1% recomendado por las normas
      internacionales
    2. Mediante la adición de nutrientes esenciales
      para el desarrollo de los microorganismos existentes,
      aireación y humectación periódica del
      área tratada., se logró recuperar el suelo
      impactado en un periodo de un año. 
    3. Se han identificado las especies de microorganismos
      degradadores de hidrocarburos en el suelo tratado.
    4. De acuerdo a los ensayos toxicológicos, los
      suelos remediados no presentan toxicidad para el desarrollo de
      la biota del suelo y confirman que la
      contaminación.
    5. La reforestación artificial con la especie de
      planta seleccionada no resultó efectiva, creciendo en el
      suelo recuperado la vegetación autóctona del
      lugar.
    6. La evaluación económica del
      tratamiento aplicado dió valores dentro del rango
      internacional para la tecnología de
      Biorremediación, resultando muy atractiva desde este
      punto de vista para ser generalizada en el tratamiento de
      suelos contaminados por hidrocarburos en países en
      vías de desarrollo.
    7. Se ha desarrollado un esquema tecnológico para
      aplicar el proceso de Biorremediación en nuestras
      condiciones naturales, aunque debe señalarse que no
      existe un tratamiento de Biorremediación único
      para los suelos contaminados ya que todos difieren entre
      sí y como tal se deben tratar.

    RECOMENDACIONES.

    • Generalizar el uso de la tecnología de
      Biorremediación para el tratamiento de suelos
      contaminados por hidrocarburos en la República de
      Cuba.

    BIBLIOGRAFÍA.

    1. Abboud, S.A. Comunicación Personal.
      Alberta Research Council. Canada,
      2000.
    2. Álvarez, J. A, E. Ramos, B.
      Fernández, A. Núñez. Gestión de residuos
      sólidos petrolizados. Petróleo
      Internacional (en imprenta),
      EUA, 2001.
    3. Álvarez, J. A, E. Ramos, A.
      Núñez. P2307, Impacto
      ambiental ocasionado por la actividad petrolífera
      en Cuba y sus soluciones
      tecnológicas, Etapa 5.1, 5.3.1 CUPET. C. Habana,
      2002.
    4. APHA. Standard Methods for the examination of water
      and wastewater. 17th ed. Ediciones Díaz de
      Santos S. A., Madrid,
      1992.
    5. APHA Standard Methods for the examination of water
      and wastewater. 18th ed. APHA-AWWA- WEF,
      1995.
    6. Belloso Claudio. XXVI Congreso Interamericano de
      Ingeniería Sanitaria y Ambiental.
      Biodegradación de Suelos Contenidos en Terrarios.
      1998
    7. Carls, M. G. y col. Persistence of oiling in mussel
      beds after the Exxon Valdez oil spill. Marine Environmental
      Research 51 (2): 167-190, 2001.
    8. CCME. Interim Canadian Environmental Quality
      Criteria for Contaminated Sites. Report CCME. EPC-C534.
      Canada, 1991.
    9. CIPP. Regulación Ambiental de CUPET
      01/95(Revisión 2). Manejo de Residuales durante la
      perforación de pozos de petróleo en tierra
      (onshore), Habana, Cuba, 1999
    10. CIPP. Regulación Ambiental 07/96.
      Restauración de sitios de perforación en tierra
      (onshore) CUPET, La Habana, 1996
    11. Criterios para los constituyentes restrictivos de
      tierras en Louisiana, Registro de Louisiana, EUA,
      2000
    12. Cursi, E.; Calleja, C. Biorremediación de
      suelos contaminados con Hidrocarburos. U.E. Mendoza,
      Argentina, 2000
    13. EPA 3050 B. Digestión ácida de
      sedimentos, lodos y suelos. USA, 1996
    14. EPA. Innovative Remediation and site
      characterization technologies resources. USA,
      2000.
    15. Ercoli, E. y otros. Análisis y
      evaluación de parámetros críticos en
      biodegradación de HC en suelos. Univ. Nac. de Cuyo,
      Argentina, 2001.
    16. Ercoli, E.C.y otros. Biorremediación de
      suelos altamente contaminados. INGEPET 99, Lima, Perú,
      1999.
    17. Ercoli E. y otros, Total petroleum hydrocarbon
      monitoring in biodegradation of weathered crude oily
      residues. Univ. Nac. de Cuyo, Argentina, 2001
    18. FAO. Manual of
      Methods in Aquatic Environment Research. Part 1. Methods for
      obtention measurement and monitoring of water pollution. FAO.
      Fish. Tech. Pap. 137, 1975.
    19. Flores, N. y col. Utilización de lodos
      residuales en la restauración de suelos contaminados
      con hidrocarburos. VI Congreso Nacional de Ciencias
      Ambientales, Pachuca; México, 2001
    20. Gálvez de la Cruz, GM. Microorganismos.
      Características de las principales familias de
      microorganismos, 2001
    21. Harrigan, WFy col. Métodos de Laboratorio en Microbiología. Ed Academia, España, 1986
    22. Holiday, G. y Ll. E. Deuel. Soil remediation for
      the petroleum industry. PennWell, Oklahoma, 2000.
    23. Infante, C. Comunicación Personal,
      2001
    24. ISO 4833:1991 (E). Microbiology-general guidance
      for the enumeration of micro organism colony count technique
      at 30 °
      C. (1991)
    25. Borwitsky, H y col. Journal of High Resolution
      Chromatography. Vol. 22, No. 12 , pp 683 – 86,
      1999
    26. Lawlor, K. y col. Lonng-term effects of crude oil
      contamination and bioremediation in soil ecosystem. Battelle
      Memorial Isntitute, 41-50, 1997
    27. Luque, J. y otros. Características
      edáficas de suelos afectados por derrames de
      petróleo. BIP (Junio): 10-16, 1995.
    28. Martínez, J. y col. Manual Práctico
      de Microbiología. Pueblo y Educación, 5 – 221,
      1985
    29. Norma Cubana NC 28016 Determinación de
      Fósforo Total. 1983.
    30. Ramos, I. y col. Proyecto
      4304. Etapa 2. Aplicación de métodos no
      convencionales en el saneamiento de la Bahía de la
      Habana, La Habana, 2001.
    31. Santschi, P. H. y col. Marine Environmental
      Research 52 (1): 51-79, 2001.
    32. Saracino, C.; Ercoli·,
      E.;Gálvez·, J.; Videla,
      O..Evaluación de dos años de
      experiencias de campo en Biorremediación de suelos.
      Universidad de Cuyo, Argentina,
      2001
    33. Sawatzky, H, Albert, E et al. Hydrocarbon type
      separation of heavy petroleum fractions. Vol. 55,16, Canada,
      1976
    34. Viale, R. e Infante, C. Protocolo
      para medir producción de CO2 en suelo.
      Documento Técnico. INTEVEP. INT- STE – 0966.97.
      1997.

    ANEXO

    Para ver el gráfico seleccione
    la opción "Descargar" del menú
    superior

    Figura 1. Área
    Impactada

    AGRADECIMIENTOS.

    El colectivo de autores de este trabajo quiere
    agradecer especialmente a: los doctores Carmen Infante e Itaru
    Okuda por su asesoría y colaboración en la
    implantación de esta tecnología en
    Cuba.

    MSc. José A. Álvarez
    González,

    MSc. Ana C. Núñez
    Clemente,

    Tec. Gisela Novoa Rodríguez,

    Dr. Miguel A. Díaz Díaz,

    Lic. Silvia Acosta,

    Lic. Esther Ramos Padrón,

    Lic. Ricardo Campos Rodríguez,

    Lic. Sandra A. Miller Palmer,

    Tec, Cristina Laffitta Rivera,

    Tec. Francisca González.

    Centro de Investigaciones
    del Petróleo

    Washington # 169, Cerro, Ciudad de la Habana,
    Cuba.

    Telef. 6494101

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter