Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Componentes naturales de la Educación Ambiental. Sus relaciones con las variables ambientales




Enviado por adrianaguilar42



    1. Valores
    2. Creencias
    3. Actitudes
    4. Sensibilidad
      Ambiental
    5. Bases de
      acción
    6. Objetivos de un Programa de
      Educación Ambiental
    7. Problemas
      urbanos
    8. Problemas
      rurales
    9. Sentidos de
      Control
    10. Motivación
    11. Conclusiones
    12. Bibliografía

    Introducción

    ¿Qué es la Educación
    Ambiental? En la actualidad existe toda una controversia sobre el
    término no obstante, para Sureda y Colon (1989)
    "actualmente se ha desarrollado una actitud de
    implicación social, donde el hombre como
    elemento integrado en el entorno toma conciencia de su
    poder
    alterador y transformador sobre el medio y se siente responsable
    de su conservación y regeneración."

    Muchos de los estudios realizados en Cuba y el
    mundo evidencian que al existir esta tendencia, se deben procurar
    alternativas de aprovechamiento en determinados espacios,
    mediante el
    conocimiento profundo y crítico de la realidad
    circundante. Una didáctica para la Educación Ambiental
    es una
    necesidad.

    Al respecto, Novo (1988) expresa, que se produce una evolución semántica muy significativa al pasar del
    término "medio" al de "Medio
    Ambiente" ya generalizado. La Naturaleza es
    considerada ambiente del
    hombre y no
    sólo medio para ser usado, de lo que se desprende un
    cambio de
    actitud del hombre hacia su medio, donde la responsabilidad adquirida lo lleva a planificar su
    conducta, lo que
    significa sobrepasar la simple intención de un estudio
    sobre el medio para educar e instruir a "favor" del medio, y
    también "a través" de él.

    Del anterior postulado se desprende una idea básica: la
    humanidad es un agente de cambio en la naturaleza, y puede
    contribuir activamente a su conservación y mantenimiento.

    La Educación Ambiental es un proceso de
    carácter educativo, dirigido a formar
    valores,
    actitudes,
    modos de actuación y conductas en favor del Medio
    Ambiente, por lo que para lograr un enfoque medioambiental, a
    través de ella, es preciso transformar las actitudes, las
    conductas, los comportamientos humanos y adquirir nuevos
    conocimientos, como una necesidad de todas las disciplinas del
    currículo.

    Hoy, cuando se valoran los problemas
    ambientales como una realidad de la
    globalización de la economía, la didáctica de la Educación Ambiental
    es una oportunidad para vincular el proceso docente a la
    solución de esos problemas, a
    través de una educación activa y participativa, con
    propuestas metodológicas valiosas, útiles y
    renovadoras, que sirvan a la educación de todos los
    ciudadanos en la comprensión e interpretación de la relación
    naturaleza-sociedad.

    Es por ello que se hace necesario desarrollar, en la
    conciencia de los estudiantes a todos los niveles de enseñanza, una nueva manera de ver al
    medio, desde lo conceptual, en lo actitudinal y en lo conductual,
    para lograr la solución práctica de los problemas
    ambientales.

    Esta concepción integradora, para el tratamiento del
    Medio Ambiente, ofrece un rico campo de acción
    al currículo integrado, pues su introducción en los Planes de Estudio, su
    tratamiento desde el punto de vista conceptual y la
    práctica educativa en las comunidades, constituye uno de
    los problemas que deben ser priorizados en el diseño
    de estrategias y
    programas de
    Educación Ambiental.

    Valores

    Aún cuando el tema de los valores es
    considerado relativamente reciente en filosofía, los
    valores están presentes desde los inicios de la humanidad.
    Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas: el bien,
    la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud.

    Sin embargo, el criterio para darles valor ha
    variado a través de los tiempos. Se puede valorar de
    acuerdo con criterios estéticos, esquemas sociales,
    costumbres, principios
    éticos o, en otros términos, por el costo, la
    utilidad, el
    bienestar, el placer, el prestigio.

    Los valores son producto de
    cambios y transformaciones a lo largo de la historia. Surgen con un
    especial significado y cambian o desaparecen en las distintas
    épocas. Por ejemplo, la virtud y la felicidad son valores;
    pero no podríamos enseñar a las personas del mundo
    actual a ser virtuosas según la concepción que
    tuvieron los griegos de la antigüedad. Es precisamente el
    significado social que se atribuye a los valores uno de los
    factores que influye para diferenciar los valores tradicionales,
    aquellos que guiaron a la sociedad en el pasado, generalmente
    referidos a costumbres culturales o principios religiosos, y los
    valores modernos, los que comparten las personas de la sociedad
    actual.

    Los valores pueden concebirse como elecciones
    estratégicas con relación a lo que es conveniente
    para conseguir nuestros fines.

    Es importante entender que estas elecciones provienen, a su
    vez, de supuestos básicos sobre la naturaleza
    humana y el mundo que nos rodea. En definitiva, preferimos
    pensar y actuar de un modo u otro, según creamos que son
    las personas y las cosas.

    Para definir la relación entre valores y resultados
    empresariales hace también referencia a otros significados
    y utilidades de las tres dimensiones de la palabra
    ¨Valor¨ como son los valores éticos,
    económicos y psicológicos. Como creencias, normas y
    aptitudes.

    En sí Valor es algo que se hereda o se aprenden en la
    formación de la empresa por el
    poder del conocimiento
    humanista de los valores como creador de riqueza.

    Hemos utilizado muchas veces en término
    ¨Valor¨, sin embargo, todavía no hemos definido
    que se entiende realmente por dicho concepto lo cual
    es esencial para trabajar con el.

    Las tres dimensiones de la palabra
    ¨Valor¨

    ¨Valor¨ es una palabra que utilizamos tanto a
    nivel personal como a
    nivel de empresa.

    • Dimensión
      Ético-estratégica;
      Las Elecciones
      Preferenciales. Podemos decir que los ¨Valores¨ son
      aprendizajes estratégicos relativamente estables en el
      tiempo de
      que una forma de actuar es mejor que su opuesta para conseguir
      nuestros fines, o lo que es lo mismo para conseguir que nos
      salgan bien las cosas.

    Los Valores constituyen elecciones deliberadas o
    preferencias estratégicas (a medio-largo
    plazo).

    Según este concepto la calidad en
    el trabajo
    puede ser un valor que puede ser escogido con respecto a su
    opuesto o también el interés
    por las personas en la empresa puede ser preferible al
    desprecio de estas. Otros ejemplos de valores pueden ser la
    generación de riqueza.

    • Dimensión Económica; La
      Valía. Desde una perspectiva económica, valor es
      también el alcance de la significación o
      importancia de una cosa. En este sentido, los valores son
      criterios utilizados para evaluar las cosas en cuanto a su
      relativo mérito, adecuación, escasez,
      precio o
      interés.

    Puede hablarse del valor de la confianza mutua, del
    valor de la creatividad
    en le trabajo o
    del valor que un determinado proceso añade al producto
    que el cliente compra.
    Por supuesto, también puede hablarse del valor del
    dinero, del
    valor de una maquinaria o del valor de un determinado
    profesional. La existencia de todos estos valores añade
    un valor importante a toda empresa.

    Otro concepto Económico es el Análisis de Valores que hace referencia
    ala obtención de la máxima función
    de un producto o servicio
    para generar satisfacción en su usuario con el
    mínimo costo posible.

    Por supuesto, para que se produzca la conducta de
    añadir valor a un producto es preciso la existencia de
    otros valores, tales como la creatividad, la confianza en la
    empresa, el compromiso etc.

    • Dimensión Psicológica; La
      Valentía. Se define como moral que
      mueve a acometer resueltamente grandes empresas y a
      afrontar sin miedo los peligros.

    Esta última definición incluye, de
    hecho, los tres criterios de la definición de valores:
    Ético-estratégico, Psicológico y
    Económico Empresarial.

    Obviamente un verdadero empresario
    debe tener valor para afrontar el riesgo de
    planear nuevas empresas, nuevos enfoques de gestión y por supuesto, nuevos productos o
    servicios.
    También puede afirmarse que la orientación del
    esfuerzo mediante valores aumenta el valor o valentía de
    los individuos y grupo. Los
    valores pueden estar más o menos desactivados. Cuando se
    activa o hace conciente un valor, es cuando se induce una
    conducta valiosa e incluso valerosa.

    Creencias

    Es la convicción que se tiene sobre hechos o
    cosas relacionadas con la religión. Pero,
    folklórica o etnográficamente, su significado es
    mucho más amplio, acercándose a la acepción
    que en lenguaje
    vulgar tiene esa palabra y que engloba un determinado modo de
    pensar.

    Las creencias pueden ser innumerables:
    astronómicas, agrícolas, supersticiones, augurios,
    etc.

    Es un estado mental
    que consiste en dar por buena una proposición y actuar
    como si fuese verdadera (aunque no lo sea).

    Puede creerse cualquier cosa, y cuando se cree en algo,
    tendemos a actuar como si dicha creencia fuese
    verdadera.

    Las creencias es la acción de creer en la
    verosimilitud o en la posibilidad de una cosa.

    Las creencias son estructuras de
    pensamiento,
    elaboradas y arraigadas a lo largo del aprendizaje, que
    sirven para expresarnos la realidad y que preceden a la
    configuración de los valores.

    Una creencia puede tener o no base empírica. Las
    creencias religiosas, basadas en la fe, no tienen base
    empírica, lo que las hace opuestas al
    conocimiento científico, que se
    construye a partir de datos obtenidos
    mediante el
    método experimental o a
    través de cálculos precisos.

    Cuando las creencias se fundamentan en razones adecuadas
    y suficientes se habla de
    creencias racionales. Las proposiciones
    científicas son creencias racionales que, además,
    son verdaderas.

    Las fuentes de las
    creencias son varias: externas, cuando se originan en
    explicaciones dadas por la gente para la comprensión de
    ciertos fenómenos; o internas, cuando surgen del
    propio pensamiento
    y convicciones.

    Hay creencias de muchos tipos:

    • creencias religiosas
    • creencias políticas
    • creencias científicas
    • creencias pseudo-científicas
    • creencias históricas, mitos
      o
      leyendas

    Actitudes

    Una actitud es la consecuencia de los valores y normas
    que la preceden, a su vez es una tendencia evaluadora (ya sea
    positiva o negativa) con respecto a personas, hechos o cosas. En
    el caso de nuestro país podemos observar como el reflejo
    de las actitudes caracterizan las distintas organizaciones y
    empresas, es decir, las actitudes están precedidas por las
    normas las cuales si se encuentran fuertemente presente en cada
    unas de ellas, pero no así los valores, los cuales no son
    aparentemente parte de su cultura
    organizacional, ya que no se encuentran definidos.

    Las actitudes son las predisposiciones a responder de
    una determinada manera con reacciones favorables o desfavorables
    hacia algo. Las integran las opiniones o creencias, los
    sentimientos y las conductas, factores que a su vez se
    interrelacionan entre sí. Las opiniones son ideas que uno
    posee sobre un tema y no tienen por que sustentarse en una
    información objetiva.

    Por su parte, los sentimientos son reacciones
    emocionales que se presentan ante un objeto, sujeto o grupo
    social. Finalmente, las conductas son tendencias a comportarse
    según opiniones o sentimientos propios. Las actitudes
    orientan los actos si las influencias externas sobre lo que se
    dice o hace tienen una mínima incidencia. También
    los orientan si la actitud tiene una relación
    específica con la conducta, a pesar de lo cual la
    evidencia confirma que, a veces, el proceso acostumbra a ser
    inverso y los actos no se corresponden, se experimenta una
    tensión en la que se denomina disonancia
    cognitiva.

    Las actitudes son aprendidas. En consecuencia pueden ser
    diferenciadas de los motivos biosociales como el hambre, la sed y
    el sexo, que no
    son aprendidas. Las actitudes tienden a permaneces bastantes
    estables con el

    Tiempo. Estas son dirigidas siempre hacia un objeto o
    idea particular.

    Las actitudes raras veces son asunto individual;
    generalmente son tomadas de grupos a los que
    debemos nuestra mayor simpatía.

    Las actitudes se componen de 3 elementos: lo que piensa
    (componente cognitivo), lo que siente (componenteemocional) y su
    tendencia a manifestar los pensamientos y emocione (componente
    conductual).

    Las emociones
    están relacionadas con las actitudes de una persona frente a
    determinada situación, cosa o persona. Entendemos por
    actitud una tendencia, disposición o inclinación
    para actuar en determinada manera.

    Ahora bien, en la actitud (preámbulo para ejercer
    una conducta), podemos encontrar varios elementos, entre los que
    descollarán los pensamientos y las emociones. Por ejemplo,
    en el estudio de una carrera, si la actitud es favorable,
    encontraremos pensamientos positivos referentes a ella;
    así como, emociones de simpatía sagrado por esos
    estudios. Las emociones son así ingredientes normales en
    las actitudes.

    Todos tenemos determinadas "actitudes" ante los objetos
    que conocemos, y formamos actitudes nuevas ante los objetos que
    para nosotros son también nuevos. Podemos experimentar
    sentimientos positivos o negativos hacia los alimentos
    congelados, etc.

    Una vez formada, es muy difícil que se modifique
    una actitud, ello depende en gran medida del hecho de que muchas
    creencias, convicciones y juicios se remiten a la familia de
    origen. En efecto, las actitudes pueden haberse formado desde los
    primeros años de vida y haberse reforzado después.
    Otras actitudes se aprenden de la sociedad, como es el caso de la
    actitud negativa ante el robo y el homicidio; por
    último otros dependen directamente del individuo.

    Pese a todo, hay veces que las actitudes pueden
    modificarse, lo cual obedece a diversos motivos. Por ejemplo, una
    persona puede cambiar de grupo social y asimilar las actitudes de
    éste.

    Lo que en mayor grado puede cambiar una actitud es la
    información que se tiene acerca del objeto.

    Sensibilidad
    Ambiental

    Algunas Causas de la
    Sensibilidad Ambiental

    Es bueno considerar que, cualquier programa de
    Educación Ambiental (EA) que emprendas, estará
    centrado en causas de los problemas ambientales y no sólo
    en sus síntomas.

    Las causas pueden deberse a:

    • Nuestro comportamiento como consumidores (Individual y
      colectivo),
    • Nuestra incapacidad de hacer frente al
      dilema,
    • La inexistencia de una política ambiental
      (O la falta de aplicación de una supuesta ya
      existente),
    • La inexistencia de un nuevo enfoque y orden de
      prioridades que surja de una nueva ética
      (En virtud de la cual hemos de vivir en armonía con el
      medio ambiente).
    • La falta de integridad real y compromiso al respecto
      en los programas educativos vigentes.

    Bases De Acción

    En gran medida, las bases de una acción ambiental
    decidida dependen de lo que ocurre:

    • En nuestro hogar,
    • En nuestra Escuela,
    • En nuestra comunidad,
    • En nuestras organizaciones relacionadas con la
      educación;

    Y son factores éstos que deberás
    interrelacionar con tu ansiedad por establecerlas.

    Objetivos De Un
    Programa De Educación Ambiental

    Que cada persona…

    • Tenga mayor SENSIBILIDAD ante la
      naturaleza.
    • Se encuentre en mejores condiciones para PERCIBIR los
      problemas ambientales.
    • Sepa manejar los medios para
      RESOLVER esos problemas.
    • Se sienta más inclinado a PARTICIPAR en tales
      iniciativas.

    Si bien existen problemas ambientales globales, como el
    cambio climático, la disminución de la capa de ozono,
    etc., estos siempre tienen repercusiones nacionales, regionales y
    locales. Del mismo modo existen problemas ambientales regionales
    que tienen repercusiones nacionales y locales. Es posible
    identificar que la mayoría de los problemas ambientales
    son de índole local y que tienen repercusión
    directa en la salud y la calidad de
    vida de la comunidad o municipalidad donde se
    originan.

    Como ejemplo se mencionan los más
    frecuentes:

    Problemas Urbanos:

    Contaminación Atmosférica (industrial y
    domestica):

    Es un problema frecuente que muchas veces se manifiesta
    como un conflicto
    ambiental, donde los intereses de la comunidad entran en abierta
    contradicción con los de las empresas y, en algunas
    ocasiones, contra los del Estado. Este es un factor que en
    reiteradas ocasiones crean dificultadas a las instituciones
    fiscalizadoras y a los mismos municipios, quienes no logran
    compatibilizar los intereses de los diferentes actores ni hacer
    cumplir las normas, cuando existen. El origen de este problema es
    un ordenamiento territorial insuficiente o
    inexistente.

    Contaminación Acústica:

    La contaminación acústica es un
    problema difícil de manejar y entender por la comunidad.
    En general, se le asocia a fuentes puntuales, como industrial,
    talleres, discotecas, etc., pero no es considerado como un
    problema que emana de las acciones
    cotidianas de los sujetos, como por ejemplo, cuando se eleva el
    volumen de
    la radio o del
    equipo de sonido.

    Contaminación del Agua:

    Este problema es considerado por la comunidad como una
    agresión de las industriales que vierten sus residuos a
    los cursos de agua, deteriorándolos. El uso de los
    ríos se restringe, la salud corre peligro y se deteriora
    el entorno. Su ocurrencia es muy frecuente y, cuando existen los
    mecanismos adecuados para su resolución, se manifiesta en
    graves conflictos
    ambientales.

    Abastecimiento de Agua
    Potable:

    Problema prioritario por la estrecha relación que
    existe entre el agua
    potable y la salud, La participación de la comunidad es
    fundamental en las diferentes etapas de los proyectos:
    diseño, ejecución, operación y
    mantenimiento, fiscalización, etc. Actualmente, existen
    posibilidades de participar activamente como parte del grupo
    colegiado que dirige al organismo operador (por Ej. Junta
    directiva, junta de agua) y mediante la concientización
    sobre los derechos y deberes que el
    usuario tiene respecto al prestatario del servicio.

    Micro basurales y Escombros:

    La basura es uno
    de los problemas mas frecuentes y denunciados por la comunidad y
    se produce por la falta de servicio municipal que retire los
    desechos y por los malos hábitos de la población.

    Uso Indebido del Suelo:

    La comunidad percibe el uso inadecuado del suelo como
    uno de los más importantes en el nivel local, puesto que
    origina muchos de los conflictos señalados anteriormente,
    al no respetarse las disposiciones de los planos reguladores del
    uso del suelo. Es usual encontrar actividades productivas
    ubicadas en los barrios residenciales o poblaciones
    periféricas en medio de basurales, industriales, torres de
    alta tensión, etc. Otro problema frecuente es el uso de
    terrenos agrícolas para la extensión de las
    ciudades

    Plagas:

    Los roedores, garrapatas, zancudos, chinches y otros
    vectores de
    enfermedades son
    síntomas de deterioro de las condiciones de vida de la
    población. Manifiestan focos de contaminación, barrios insalubres y
    hábitos de la comunidad que favorecen su
    presencia.

    Calles sin Pavimentar:

    La emisión de material articulado, la suciedad de
    las estructuras, las viviendas y los problemas de transito son
    efectos sentidos por la población y asociados directamente
    a la carencia de pavimento. La pavimentación es una
    necesidad social por resolver, sin embargo, en muchos casos no es
    satisfecha adecuadamente por los servicios del Estado.

    Seguridad y Calidad de los Alimentos:

    La falta de seguridad en la
    calidad de los alimentos presenta graves implicaciones
    particularmente en los sectores de mal bajos recursos pies
    consumen alimentos no envasados y manipulados inadecuadamente.
    Una de las causas es la ausencia de fiscalización de los
    lugares de expendio de alimentos por parte de las autoridades
    sanitarias.

    Quemas No Autorizadas:

    Un factor importante en la emisión de
    contaminación atmosférico corresponde a las quemas
    ilegales. Sin bien esto se encuentra normado en algunas ciudades,
    todavía no existe la conciencia necesaria para evitar
    estas acciones que generan problemas a la salud de la
    población.

    Falta de Áreas Verdes:

    La carencia de áreas verdes genera graves
    problemas de deterioro ambiental y de relaciones entre las
    personas. Según las normativas municipales solo el
    municipio esta autorizado para realizar podas y talas de árboles
    ubicados en bienes
    nacionales de uso publico. Pero el municipio es incapaz de
    satisfacer las necesidades de la población, lo que provoca
    deterioro en el arbolado,
    obstrucción de redes de agua potable y
    alcantarillado y rompimiento de veredas.

    Problemas Rurales:

    La situación ambiental del sector campesino y
    rural, en especial de los que están dispersos, presenta
    una serie de problemas ambientales y de la salud
    específicos, muchos de ellos asociados a situaciones de
    pobreza y a
    poblaciones indígenas.

    Los Problemas de salud y ambiente más comunes en
    el sector rural son:

    Saneamiento Básico:

    En la región de las América, uno de los problemas pendientes
    que afecta en forma directa a los sectores más pobres de
    nuestro continente es la falta de servicios sanitarios
    básicos, como el abastecimiento de agua potable segura y
    la disposición de excretas. Estos problemas, de
    difícil y costosa solución si se adoptan soluciones
    tradicionales, deben ser resueltos con tecnologías
    apropiadas y una fuerte organización comunitaria.

    Manejo de Desechos:

    En localidades rurales concentradas, el manejo
    deficiente de los residuos
    sólidos domésticos y su disposición al
    aire libre o en
    cursos de agua y quebradas se esta convirtiendo en un problema
    ambiental grave por la falta de especialistas en este nivel y el
    desconocimiento de tecnologías apropiadas, como los
    rellenos sanitarios manuales y la
    compostificacion semi-industrial.

    Erosión y Deforestación:

    La situación de pobreza, la falta de asistencia
    técnica y la existencia de mercados
    compradores de leña, hacen que numerosos campesinos sobre
    exploten los recursos forestales o los adyacentes a sus
    viviendas.

    A la erosión y
    deterioro de la capa del suelo como consecuencia de cultivos
    intensivos, debe sumarse la practica cada vez mas frecuente de
    comprar suelo vegetal o tierra de
    hoja, lo que ha generado grupos especializados que "limpian" la
    superficie del suelo. Estos problemas están asociados a
    situaciones de pobreza y a la falta de educación y
    sensibilidad ambiental.

    Plaguicidas:

    La utilización cada vez mayor de
    agroquímicos esta teniendo serias consecuencias sobre la
    salud de la población, el ambiente y los ecosistemas.
    La urgente necesidad de establecer mecanismos de
    regulación técnica y social sobre estos productos
    químicos es una tarea que se debe enfrentar
    prioritariamente, en especial por los efectos crónicos que
    puedan generarse en la salud de miles de trabajadores y
    habitantes rurales en el mediano y largo plazo.

    Participación Ciudadana

    El tema de la participación social o ciudadana
    constituye hoy un lugar común en las ciencias
    sociales. Es una proyección optimista, relativa a un
    nuevo modo de construcción social, realmente
    democrático, que logre relaciones de poder
    diferentes.

    En este estado ideal, el hombre común se
    tornaría sujeto en vez de objeto y los problemas y
    contradicciones sociales se resolverían mediante la
    intervención consciente de todos los
    individuos.

    Cada uno de los actores sociales tendría la
    posibilidad de decidir sobre los aspectos vitales de su vida, lo
    que acarrearía que los procesos de
    producción y consumo no se
    convirtieran en medios de alienación y
    acatamiento.

    Evidentemente, dicha alternativa se acerca más a
    la utopía que a la dinámica del mundo actual, pues aún
    no están creadas las condiciones sociales para que este
    proyecto se
    ponga en práctica.

    Hablar de participación es hablar de democracia:
    "el establecimiento de la democracia es la gran cuestión
    de nuestra época", afirmaba Tocqueville hace más de
    ciento cincuenta años en su libro "La
    democracia en América".

    La cuestión hoy continúa siéndolo,
    porque los modelos
    políticos desarrollados hasta ahora no han podido
    desterrar la exclusión y las violaciones a los derechos humanos,
    la marginalidad de
    vastos sectores de la población, la pobreza, los
    abusos del poder, y la infelicidad de mucha gente.

    La participación requiere ciertas premisas.
    Algunas de ellas son objetivas: que el aparato jurídico
    institucional sea abierto y permita la participación
    efectiva e influyente de todos los ciudadanos y de sus
    organizaciones; que el sistema
    político sea transparente y que permita el ejercicio
    libre de la contradicción y del disenso; que se respete la
    voluntad popular; y los medios masivos de información
    contemplen los mecanismos adecuados para la no manipularon de la
    opinión publica.

    Hay otras premisas que son subjetivas, que pertenecen a
    la racionalidad del individuo y de sus organizaciones, a sus
    afectos y necesidades; ellas tienen que ver con la autoestima y
    la valoración que la persona tenga de su propia dignidad, es
    decir, de la conciencia que posea el ciudadano como sujeto
    portador de deberes y derechos que un ultimas determinan las
    motivaciones que siente para participar; con la credibilidad, la
    confianza y el respeto que tenga
    el ciudadano por las instituciones políticas; con la
    utilidad y el beneficio que directamente perciba como individuo o
    como parte de la comunidad.

    La participación es, entonces, a la vez un
    derecho y un deber. Es un derecho porque mediante ella la
    sociedad se construye, el individuo orienta el destino
    común, se fijan las pautas de comportamiento individual y
    colectivo, y se designan las instituciones políticas que
    deben orientar a la colectividad. Es un deber, porque la
    participación es solidaridad con
    el otro, es cooperación y colaboración con la
    organización social de la cual hacemos parte y a la
    cual exigimos responsabilidades.

    Estas premisas se fundamentan sobre la igualdad de
    los seres humanos, la efectividad de sus organizaciones sociales
    que configuran el tejido social; la cultura como
    producción de un conglomerado humano que comparte su
    destino; y la legitimidad de sus instituciones
    políticas.

    Vale la pena tener en cuenta que algunos consideran la
    participación como algo distinto a los procesos
    políticos, y plantea entonces que la participación
    comunitaria es un procedimiento
    ordenado mediante el cual se puede educar y conducir a grupos de
    interés y a fuerzas sociales en conflicto para que
    formulen demandas más racionales y manejables, o, en el
    mejor de los casos, que conduzcan a mejorar la productividad del
    sistema
    económico. Esta concepción de participación
    fundamentada en la ideología neoliberal, fomenta la
    exclusión y debilita la democracia, porque se fundamenta
    en perpetuar las condiciones de injusticia social.

    Definiendo la participación ciudadana como "el
    involucramiento e incidencia de la ciudadanía (y la población en
    general) en los procesos de toma de
    decisiones, en temas y actividades que se relacionan al
    desarrollo
    económico, social y político, así como
    el involucramiento en la ejecución de dichas decisiones",
    para promover en conjunto con actores sociales e institucionales
    acciones, planificaciones y decisiones hacia el Estado. Es
    avanzar de procesos eleccionarios y consultivos hacia la toma de
    decisiones acordes a las necesidades planteadas, que emergen
    desde lo comunitario, se plasman en el nivel local y se
    consolidan en la política pública del
    Estado.

    Significa que la participación ciudadana no es un
    estado mecánico, sino activo, en la priorización y
    conjunción de intereses y demandas para la búsqueda
    de solución a las mismas asumiendo y tomando decisiones.
    El reto, para la ciudadanía se convierte en fortalecerse,
    en el ámbito nacional, en lo local: hacer efectivo el
    poder local, teniendo en cuenta, como lo indica Foucault, que el
    poder no está localizado en las instituciones, aunque
    éstas constituyen espacios donde se manifiesta y ejerce,
    su origen está fuera de ellas.

    Sentidos de
    Control

    Como función coercitiva y restrictiva, para inhibir o
    impedir conductas indeseables, como llegar con atraso al trabajo
    o a clases, hacer escándalos, etcétera.
    Control como
    verificación de alguna cosa, para apreciar si está
    correcto, como verificar pruebas o
    notas.
    Control como comparación con algún estándar
    de referencia como pensar una mercadería en otra balanza,
    comparar notas de alumnos etcétera.
    Control como función administrativa, esto es, como la
    cuarta etapa del proceso
    administrativo.

    Constituye la cuarta y ultima etapa del proceso
    administrativo. Este tiende a asegurar que las cosas se hagan de
    acuerdo con las expectativas o conforme fue planeado, organizado
    y dirigido, señalando las fallas y errores con el fin de
    repararlos y evitar que se repitan.

    Establecimiento de Estándares: Un estándar puede
    ser definido como una unidad de medida que sirve como modelo,
    guía o patrón con base en la cual se efectúa
    el control.
    Los estándares son criterios establecidos contra los
    cuales pueden medirse los resultados, representan la
    expresión de las metas de planeación
    de la empresa o departamento en términos tales que el
    logro real de los deberes asignados pueda medirse contra
    ellos.
    Los estándares pueden ser físicos y representar
    cantidades de productos, unidades de servicio, horas-hombre,
    velocidad,
    volumen de rechazo, etc., o pueden estipularse en términos
    monetarios como costos, ingresos o
    inversiones; u
    otros términos de medición.
    Medición de resultados: Si el control se fija
    adecuadamente y si existen medios disponibles para
    determinar exactamente que están haciendo los
    subordinados, la comparación del desempeño real con lo esperado es
    fácil. Pero hay actividades en las que es difícil
    establecer estándares de control por lo que se dificulta
    la medición.
    Corrección: Si como resultado de la medición se
    detectan desviaciones, corregir inmediatamente esas desviaciones
    y establecer nuevos planes y procedimientos
    para que no se vuelvan a presentar.
    Retroalimentación: Una vez corregidas las
    desviaciones, reprogramar el proceso de control con la
    información obtenida causante del desvío.

    Motivación

    La
    motivación no es un concepto
    sencillo. Para los psicólogos es difícil
    describir el impulso que existe detrás de un

    comportamiento.
    La motivación De cualquier organismo,
    incluso del más sencillo, solo se comprende parcialmente;
    implica necesidades, deseos, tensiones, incomodidades y
    expectativas. El
    comportamiento subyacente es

    movimiento: un presionar o jalar hacia la
    acción. Esto implica que existe algún desequilibrio
    o insatisfacción dentro de la relación existente
    entre el individuo y su medio: identifica las metas y siente la
    necesidad de llevar a cabo determinado comportamiento que los
    llevará hacia el logro de esas metas.

    La motivación
    se refiere al impulso y al esfuerzo para satisfacer un deseo o
    meta.

    La motivación está constituida por
    todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la
    conducta hacia un objetivo.

    Hoy en día es un elemento importante en la
    administración
    de personal por lo que se requiere conocerlo, y más
    que ello, dominarlo, sólo así la empresa
    estará en condiciones de formar una cultura
    organizacional sólida y confiable.

    En el ejemplo del hambre, evidentemente tenemos una
    motivación, puesto que éste provoca la conducta que
    consiste en ir a buscar alimento y, además, la mantiene;
    es decir, cuanta más hambre tengamos, más
    directamente nos encaminaremos al satisfactor adecuado. Si
    tenemos hambre vamos al alimento; es decir, la
    motivación nos dirige para satisfacer la
    necesidad.

    La motivación también es considerada como
    el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una
    acción entre aquellas alternativas que se presentan en una
    determinada situación. En efecto, la motivación
    está relacionada con el impulso, porque éste provee
    eficacia al
    esfuerzo colectivo orientado a conseguir los objetivos de
    la empresa, por ejemplo, y empuja al individuo a la
    búsqueda continua de mejores situaciones a fin de
    realizarse profesional y personalmente, integrándolo
    así en la comunidad donde su acción cobra
    significado.

    El impulso más intenso es la supervivencia en
    estado puro cuando se lucha por la vida, seguido por las
    motivaciones que derivan de la satisfacción de las
    necesidades primarias y secundarias (hambre, sed, abrigo, sexo,
    seguridad, protección. etc.).

    "La
    motivación refleja el deseo de una
    persona
    de llenar ciertas necesidades. Puesto que la

    naturaleza y
    fuerza de las necesidades específicas es
    una cuestión muy individual, es obvio que no vamos a
    encontrar ninguna guía ni
    métodos universales para motivar a la
    gente"

    Existen muchas
    teorías de
    la motivación. Cada
    teoría de la
    motivación pretende describir qué
    son los humanos y qué pueden llegar a ser. Por
    consiguiente, se puede decir que el contenido de una

    teoría de la motivación
    radica en su concepción particular de las
    personas.

    El contenido de una teoría
    de la motivación nos permite entender el mundo del
    Desempeño Dinámico en el cual operan las
    organizaciones,
    describiendo a los gerentes y los empleados que participan en
    las organizaciones
    todos los días. Como las
    teorías de la motivación
    tratan del
    desarrollo de las personas, el contenido de una
    teoría de la motivación también sirve a los
    gerentes y empleados para manejar la
    dinámica de la vida en las
    organizaciones.

    Un sin número de profesionales del área
    observan que las investigaciones
    sobre la motivación siguen siendo un gran reto para
    encontrar "La Manera Ideal" de considerar la
    motivación.

    La motivación fue uno de los principales
    conceptos a los que se enfrentaron generalmente los
    investigadores de
    la administración,

    Conclusiones

    1. Debido a la amplitud del tema y a las
      múltiples circunstancias que rodean a la actividad
      docente (labor educativa) en Educación Ambiental, y como
      una forma de no brindar recetas que se utilicen sin una
      reflexión seria y experimentada en la práctica,
      es muy importante no hablar de un método
      específico para el estudio de la comunidad y su medio
      ambiente, para evitar simplismo o falta de profundidad a la
      hora de aplicar determinadas estrategias.
    2. La elección que hagamos del método o
      técnica, va a estar en función de las
      particularidades del proceso educativo que se aplique a cada
      estrategia,
      pues sus objetivos, los destinatarios, el ámbito de
      actuación, el tiempo, los recursos y otros principios de
      planificación, son elementos de
      análisis detallado, que junto a un estudio riguroso de
      cada uno de ellos, se puede aplicar a cada programa y en cada
      momento el método o la técnica más
      apropiada.
    3. Tomar como actividad diaria y cotidiana la
      práctica de la autoestima, y los valores de parte del
      maestro, alumno y comunidad sin esperar un premio o castigo,
      sino como parte de uno mismo e indispensable para la
      vida.
    4. Las creencias no es solo tener fe en lo creemos sino
      en lo que estamos haciendo, es tener la virtud de confiar (en
      ti mismo, en los demás y en todo lo que nos rodea), es
      dar nuestra palabra, ser fiel, sincero, honesto y sobre todo de
      ser consecuente con lo que creemos.
    5. Las actitudes reflejan cómo nos sentimos con
      respecto a algo o a alguien y predice nuestra tendencia a
      actuar de una manera determinada. Para modificar conductas,
      más que pretender cambiar directamente actitudes, hay
      que modificar los valores y creencias que las
      preceden.
    6. Que cada persona conozca el medio ambiente total y
      sus problemas, se interese por ellos y tenga los conocimientos
      teórico-prácticos , las actitudes, los
      móviles y el espíritu de entrega que se requieren
      para poder contribuir individual y colectivamente a resolver
      los problemas actuales y prevenir la aparición de otros
      nuevos.
    7. El proceso que implica la participación
      ciudadana en el nuevo marco legal, es un gran reto para el
      empoderamiento de la misma en cuanto a la participación
      en la planificación, la ejecución y la evaluación de los planes, programas y
      proyectos. se busca aportar al debate del
      papel de la participación ciudadana en la nueva forma de
      administración pública surgida a
      partir del proceso de descentralización.
    8. El control es una función administrativa: es
      la fase del proceso administrativo que mide y evalúa el
      desempeño y toma la acción correctiva cuando se
      necesita. De este modo, el control es un proceso esencialmente
      regulador. El control se apoya en la comprobación,
      fiscalización e inspección de las variables
      organizativas para descubrir desviaciones reales o potenciales
      que influyen o pueden llegar a influir sobre los objetivos de
      la empresa.
    9. La motivación facilita la
      evolución de un sistema de
      valores y conocimientos personales, que es importante como
      mediación entre estímulo y respuesta. Se puede
      definir a la motivación como el impulso y el esfuerzo
      para satisfacer un deseo o meta. Podemos decir entonces que la
      motivación es anterior al resultado, puesto que esta
      implica un impulso para conseguirlo

    Bibliografía

    www.monografias.com

    www.rincondelvago.com

    www.google.com.ve

    El autor pidió el
    anonimato

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter