Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Organización del Estado Nacional Argentino 1852-1880




Enviado por marcos_imberti



    1. Institucionalización
      del Estado Argentino
    2. Las bases del Estado Argentino:
      Mitre, Sarmiento y Avellaneda
    3. Bases de la Economía
      Primaria Exportadora
    4. Conclusión
    5. Bibliografía
      Consultada

    Introducción.

    nificada la república después de
    Pavón se inició la etapa de la
    institucionalización del gobierno nacional
    y de los gobiernos de las provincias.

    Paralelamente se emprendieron planes de
    transformación económica, social y cultural que
    dejaron profundas huellas en el
    país.

    Pero, ¿Cómo era posible que los proyectos de una
    minoría se emplearan para encarar la transformación
    y modernización del País? Claro está que
    antes de esta elite hubo una persona que
    tomó las riendas de un gobierno totalmente desvastado
    tanto en el aspecto político como económico y
    cultural. Fue entonces cuado Justo José de Urquiza se
    propuso la conducción del país para logarar
    "sacarlo a flote" porque este tremendo Titanic cada vez se
    hundía más. Tomó entonces la decisión
    más importante y la mejor: sancionar el documento que
    institucionalizara a la nación
    y fue en 1853 cuando lo hice para dar lugar a la aparición
    de la Constitución.

    Ahora volvamos a la cuestión anteriormente planteada.
    ¿Cómo era posible de realizarla? Bien parece que
    esta elite había preparado un proyecto con una
    serie de objetivos que
    beneficiarían al pueblo entero sin dejar de lado a nadie.
    Dicho proyecto se caracterizaba por la necesidad de crear un
    estado nacional fuerte y esto implicaba:

    • Imponer su autoridad a
      los gobiernos provinciales.
    • Extender la soberanía a todo el territorio.
    • Garantizar el orden jurídico de la nación.
    • Civilizar siguiendo el modelo
      europeo.
    • Fomentar la inmigración.
    • Educar a las masas.
    • Desarrollar la economía por medio
      de la inversión
      extranjera.
    • Dar prioridad a las actividades
      agrícola-ganaderas.
    • Promover obras públicas como ferrocarriles, caminos,
      puentes, puertos.

    Con todos esos objetivos, lograron en parte, mejorar la
    situación y en parte mantenerla. Fue sin duda, Sarmiento
    el punto máximo de esta etapa y el que mejor
    representó los ideales del proyecto romántico.

    Una vez planteado el panorama de la situación que
    ubicamos entre los años 1852 y 1880 procederemos a
    detallar lo que sucedió analizando tanto la política externa como
    interna de él país entre los años
    anteriormente expuestos.

    Cabe aclarar que en este trabajo se
    analiza por separado a cada presidente y se elabora una crítica
    a su gobierno, la cual se la presenta en forma de pregunta
    retórico o a modo de reflexión.

    Capítulo I: La
    Institucionalización del Estado Argentino

    J. J de Urquiza en el poder
    (1852-1862).

    Política Interna

    Sin ser Urquiza presidente de la confederación, varias
    cosas realizadas por el mismo pueden destacarse como positivas.
    En este marco podemos incluir: el respeto de
    él mismo para con las autonomías provinciales;
    reafirmar y ratificar la validez del pacto federal y organizar
    constitucionalmente al país. Para este último se
    dio lugar al Pacto de San Nicolás de los Arroyos
    (31/05/1852), en el cual se estableció: la vigencia del
    pacto federal de 1831; reunión de un Congreso General
    Constituyente en Santa Fe, abolición de derechos de tránsito
    de mercaderías que pasaban de una provincia a la otra y la
    creación de cargo de Director de provisorio de la
    Confederación Argentina. Este pacto fue ratificado por
    todas las provincias con excepción de una: Buenos
    Aires.

    Finalmente, en noviembre de 1852 Urquiza logró uno de
    sus objetivos: el congreso general constituyente, que luego
    daría lugar a la Constitución de 1853. La redacción de esta última fue
    encargada a Benjamín Gorostiaga y Juan María
    Gutiérrez. Incluía basas del liberalismo de
    la generación del ’37 y algunos elementos
    pertenecientes al federalismo
    tradicionalista. Tenía sus bases en Reglamento
    Orgánico y estatuto Provisional de 1811, Leyes de la
    Asamblea general del año XIII, Estatuto provisional de
    1815, constituciones de 1819 y 1826, pactos interprovinciales,
    obras de Juan Bautista Alberdi y Esteban Echeverría, y la
    constitución de los Estados
    Unidos.

    Cuando el proyecto fue presentado se manifestaron tanto
    discrepancias como coincidencias a la hora de sancionarla. Todos
    coincidieron en la forma de gobierno y las libertades expresadas
    en el artículo 14 de dicha constitución.

    Las discrepancias se manifestaron a la hora de definir la
    religión
    oficial del país, la capital y la
    nacionalización de los derechos de la aduana. La
    conciliación llegó pronto y dichas diferencias
    fueron modificadas y finalmente aceptadas.

    En la constitución se estableció la
    organización del gobierno en relación a
    los tres
    poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.

    • El Poder Ejecutivo: se estableció que
      iba a ser desempeñado por el presidente de la
      nación y acompañado por un
      vicepresidente. Eran elegidos de forma indirecta y
      permanecían seis años en el poder.
    • El Poder Legislativo: bicameral. La
      Cámara de Senadores (dos representantes por
      provincia) y la Cámara de Diputados (proporcional
      al número de habitantes de cada provincia).
    • El Poder Judicial: se encontraba integrado
      por la Corte Suprema de Justicia y los tribunales
      inferiores. Se ocupaban de la justicia
      federal.

    En cuanto a la obra administrativa durante su gobierno podemos
    destacar:

    • La creación del Banco
    Nacional.

    • La creación del proyecto del Crédito Público.

    • Abolición de las aduanas
    interiores y los derechos de tránsito.

    • Mejora del sistema de
    correos, caminos y mensajería.

    • Habilitación del puerto de Rosario.

    • Fomentó el establecimiento de colonias
    agrícolas.

    • Nacionalizó la Universidad
    Nacional de Córdoba, el Colegio Nacional de Montserrat y
    el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay.

    • Creó nuevos establecimientos para la enseñanza secundaria.

    Política exterior.

    En relación a la política exterior se
    preocupó por lograr que las potencias europeas dieran su
    reconocimiento como autoridad legítima de la
    nación. Para este trabajo fue encargado Juan Bautista
    Alberdi y logró los reconocimientos de Inglaterra,
    Francia, Santa
    Sede y España. A
    demás firmó pactos de libre navegación,
    amistad y
    comercio con
    los gobiernos británico, francés y prusiano.

    Si de las relaciones con América
    debemos hablar hay que aclara que solo con algunos países
    se produjeron acercamientos. Ejemplo son:

    • Paraguay: después de la batalla de
      Caseros Urquiza reconoció, en nombre de la
      Confederación, la independencia de este país. No hubo
      acuerdo con los problemas
      limítrofes pero si con la libre navegación de los
      ríos Paraná, Bermejo y Uruguay. También se
      firmaron tratados
      comerciales y la paz.
    • Brasil: en 1856 se firmó un primer
      tratado de amistad, paz, comercio y libre navegación de
      los ríos. Años más tarde se
      añadió a este convenio el libre circular de naves
      de guerra.
      También se reconoció y ratificó la
      independencia de Uruguay.
    • Chile: se firmó en 1856 un tratado de
      comercio por medio del cual se logro postergar la
      cuestión de los límites,
      pero reconocía los vigentes en tiempo de
      dominación española y recurrir a arbitraje de
      una nación amiga en caso de desacuerdo.

    Crítica de los Autores.

    Justo José de Urquiza hizo lo
    mejor de si mismo para lograr la unificación del
    territorio nacional y eso es algo que no podemos dejar de
    mencionar. Entre sus obras de gobierno más sobresaliente
    se puede destacar la Constitución Nacional. Mediante este
    documento el país sancionó sus deberes, derechos y
    obligaciones.

    Como negativo podemos mencionar el
    no llegar a un Patronato con la Santa Sede o no poder definir las
    fronteras con Chile y Paraguay. Pero si
    podemos aceptar algo de muchísimo valor que fue
    el reconocimiento de la Independencia (de la
    Confederación) y autoridad de él por parte de las
    potencias europeas, así como los tratados comerciales y de
    paz que se firmaron con ellas.

    También se le puede criticar
    a su política exterior fue el alejamiento y enfriamiento
    de las relaciones con la corte de Madrid por
    cuestiones poco relevantes. En fin, llegar a un acuerdo con
    España en esa época no era beneficioso, porque en
    ese entonces encontraba en litigio con sus ex colonias y sumida
    en un caos económico.

    Finalmente podemos decir que la
    política externa en este período (1852-1862) tuvo
    su auge y su declive. La política interna tampoco
    permaneció ajena a esta situación de altibajos. Las
    constantes luchas contra los aborígenes de nuestro
    país por la cuestión territorial y los asaltos de
    los malones a los fortines no fueron algo poco importante, sino
    que al contrario, trajeron consecuencias terribles para la
    confederación, como lo fue la muerte de
    centenares de soldados y las numerosas pérdidas
    ocasionadas tras estos asaltos

    Capítulo II: Las Bases del Estado Argentino: Mitre, Sarmiento y
    Avellaneda

    (1862-1880).

    Bartolomé Mitre (1862-1868)

    Política Interna

    En octubre de 1862 constituye su gabinete nombrando
    a:

    • Guillermo Rawson en el ministerio del
      interior.
    • Rufino de Elizalde en el ministerio de Relaciones
      Exteriores.
    • Dalmacio Velez Sarsfield en el ministerio de
      Hacienda.
    • Eduardo Costa en el ministerio de Justicia, Culto
      e Instrucción Pública.
    • Juan Andrés Guelly y Obes en el ministerio
      de Guerra y Marina.

    A él le correspondió la tarea de realizar
    una basta cantidad de obras administrativas que no pudieron ser
    realizadas durante la presidencia de Derqui. Podemos mencionar
    las siguientes obras:

    • Reconstrucción de la Corte Suprema de
      Justicia.
    • Reorganización de los Tribunales
      Nacionales.
    • Adopción del Código de
      Comercio de Buenos
      Aires.
    • Redacción del Código Penal
    • Redacción del Código
      Civil.
    • Reestructuración de los colegios nacionales de
      enseñanza secundaria.
    • Se dispuso la federalización de la Guardia
      Nacional Porteña.
    • Se sancionó la ley de
      territorios nacionales mediante la cual se extendió la
      soberanía del gobierno nacional sobre los territorios
      nacionales existentes fuera de las jurisdicciones provinciales.
      Esto obligó a cada provincia a fijar sus límites
      interiores.

    Dentro de los problemas que este gobierno padeció
    cabe mencionar los conflictos con
    el indio y más específicamente a la
    Rebelión de las montoneras de Vicente Peñaloza y
    la Rebelión de los Colorados.
    La primera
    consistió en un levantamiento de los hombres del Chacho
    Peñaloza debido a la persecución por parte de las
    provincias para con ellos. Consigna de ellos fue: "Viva Urquiza".
    Con esto se logró la expansión del movimiento a
    san Luis y las sierras de Córdoba. Mitre ordenó a
    Sarmiento declarar una guerra de policías para poder
    acabar con estos movimientos revolucionarios y así frenar
    su expansión. Las tropas nacionales vencieron a las del
    Chacho el 20 de mayo de 1863 en Loma Blanca. Como consecuencia de
    la derrota estallaron más levantamientos (en Catamarca y
    Córdoba) que expresaron el apoyo de éstos para con
    el caudillo riojano. Peñaloza apoyó en movimiento
    cordobés pero fue nuevamente derrotado en Las Playas el 20
    de junio de 1863. Finalmente fue capturado y
    ejecutado.

    La Rebelión de los Colorados fue un
    movimiento federal que s e manifestó contrario a la
    alianza de nuestro país con Brasil en la
    guerra del Paraguay. Tuvo su inicio en Mendoza en 1866 y desde
    aquí se expandió a todas las provincias
    cordilleranas. Sus principales jefes fueron Juan de Dios Videla
    (Mendoza) y Felipe Saá (San Luis).

    Política Externa.

    Con el presidente mitre se iniciaron las
    relaciones exteriores del país unificado. Su
    política exterior tenía bien en claro:

    • Dejar de lado toda posibilidad de una
      política de unión americana que implicara fijar
      una posición antieuropea.
    • Frenar la expansión chilena en el sur y
      finalmente fijar las fronteras de la Patagonia.
    • No intervenir en asuntos que tuvieran lugar en el
      Pacífico para así privilegiar las relaciones
      por el Atlántico.
    • Mantener la hegemonía argentina en el
      Río de la Plata.
    • Buscar puntos de apoyo en Europa,
      estrechando los vínculos con Gran
      Bretaña.

    Durante su presidencia se puso fin al conflicto que
    había con España sobre la nacionalidad
    de los hijos españoles que nacieron en nuestro
    país. En 1863 se firmó el Tratado de Paz,
    Reconocimiento y Amistad
    entre Argentina y
    España.

    En 1864 se reunió en Lima un Congreso Americano
    al que concurrieron representantes de Chile, Perú,
    Colombia,
    Bolivia,
    Venezuela y
    Guatemala, con
    el objeto de excluir a los Estados Unidos. Anteriormente
    había sido firmado en Tratado Continental en 1856, por el
    cual se pretendía protege la soberanía americana de
    cualquier agresión europea. Durante este tiempo se
    invitó a todos los países del continente a que
    tomaran parte del mismo. Siguiendo las bases de su
    política, el presidente Mitre fijó la
    posición del gobierno respecto al tema en cuestión.
    Estableció la no adhesión al Tratado Continental de
    1856 diciendo que la República Argentina se encuentra
    identificada con Europa hasta lo más que es posible.
    Rechazó los postulados de la unión americana y, en
    general, todo intento de comunidad
    hispanoamericana. Dijo que los estados americanos debían
    bastarse a si mismos y buscar auxilio según los intereses
    de cada país. Con relación al congreso de Lima,
    ordenó la retirada del entonces representante argentino
    (Sarmiento).

    Al mismo tiempo el gobierno argentino fija su
    posición en torno a un
    conflicto que tenía parte cerca de su territorio (la
    Guerra del paraguay). El gobierno nacional proclamó una
    posición neutral frente al conflicto oriental. Sin embargo
    firmó un protocolo que
    permitía la intervención brasilera en Uruguay y el
    cual dio ciertos privilegios que al gobierno del Paraguay no le
    sentaron bien y reaccionó tomando territorios del litoral.
    Como consecuencia inmediata, la Argentina ingresó en la
    guerra.

    Crítica de los Autores.

    El gobierno de Mitre tuvo sus puntos
    altos y bajos. Cabe mencionar a la firma de convenios con
    España (en política externa) como uno de los
    aspectos más favorables de este período. Sin
    embargo, se pensaba que tras la unificación del
    país los conflictos internos iban finalmente a concluir y
    sabemos que esto es equivocado. Hubo dos levantamientos federales
    que manifestaron el rechazo de los caudillos locales hacia los
    lineamientos de la política del gobierno de la
    época. Dichas revoluciones acabaron con ejecuciones que
    fueron, en cierto modo, no una solución a los problemas
    sino, más bien, una forma de incentivar a su
    propagación.

    Y nosotros pensamos, ¿Para
    que condenar a un caudillo local sabiendo que empeorarían
    la situación de las regiones que este último
    tenía influencia? ¿No hubiera sido mas fácil
    llegar a negociaciones si muerte? En
    fin, cada quien es dueño de sus decisiones y hace de ellas
    lo que quiere. Pero esto no significa que pueda pasar por encima
    de las de otros porque como bien conocemos: "los derechos de uno
    terminan donde comienzan los de los otros". Y el mero hecho de
    eliminar a alguien porque no tiene la misma forma de pensar que
    uno tiene no le autoriza a quitarle la vida para asegurar su
    permanencia en el poder. Entonces le preguntamos al Sr. Mitre:
    ¿Qué fue lo que le llevó a tomar tal
    decisión? ¿Nunca pensó en las consecuencias
    a futuro?

    Nos encontramos favorable a la
    decisión del entonces Presidente de la Nación para
    rechazar los postulados del Tratado Continental de 1856. Nos
    parece que ha sido una opción muy inteligente, ya que el
    continente en si no estaba preparado para asumir los
    desafíos que una alianza de semejante envergadura trae
    consigo. Igual opinión merece la Guerra contra el
    Paraguay. Solamente debíamos participar si
    recibíamos alguna agresión a nuestro territorio. NO
    estábamos en condiciones de andar protegiendo a una pseudo
    nación que se creía capaz de ser independiente y a
    la vez se encontraba preparada para administrarse por si misma.
    Entonces nos cuestionamos, ¿para que la Banda Oriental
    declaró su independencia si era incapaz de velar por ella?
    ¿No le hubiera convenido buscar un protectorado de una
    potencia o de
    algún estado vecino y así haber evitado semejante
    desastre en el Río de la Plata?

    En fin, el gobierno de Mitre hizo lo
    que pudo para que el país creciera pero me parece que esos
    esfuerzos no fueron lo suficientemente útiles para que se
    cumplieran todos los objetivos que su política
    tenía.

    Concluyendo, decimos que el gobierno
    de Mitre se lleva nuestra aprobación porque tomó
    tres decisiones, de las cuales dos fueron muy inteligentes y una
    fue errónea. Y con esto hacemos referencia al rechazo del
    hispanoamericanismo y la no intervención en la Guerra del
    Paraguay. En cuanto a la errónea, nos pareció algo
    "bárbaro" el hecho de eliminar a uno que no piense de
    igual forma que quien se encuentra al mando lo
    hace.

    Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874)

    Política Interna

    Durante la Presidencia de Sarmiento fueron sancionada
    mas de 400 leyes, muchas de ellas proyectadas y redactadas por el
    propio presidente. Esa cifra da una idea del esfuerzo innovador
    que Sarmiento, quien llevo adelante su programa no
    obstante la oposición que tuvo en el Congreso y las
    dificultades originadas en la guerra del Paraguay y las
    sublevaciones interiores.

    Cuando el presidente conoce los resultados del primer
    censo nacional encuentra que existen el país más de
    un millón de analfabetos. Además de la falta
    escuelas y maestros. De ahí su programa de fundaciones,
    compartido con su ministro de Educación,
    Nicolás Avellaneda.

    En Junio de 1870 crea la primera Escuela Normal,
    la de Paraná, cuya dirección será ejercida por el
    pedagogo estadounidense Jorge Alberto Stearns, un egresado de
    Harvard, elegido por la señora María Mann. En Enero
    de 1873 funda la Escuela normal de Tucumán, paralelamente,
    con la colaboración de la misma señora de Mann,
    contra 65 maestras norteamericanas para incrementar la
    enseñanza primaria. Así mismo, instala colegios
    nacionales en San Luis, Jujuy, Santiago del Estero, Rosario y
    Corrientes.

    En Marzo de 1870 su ministro Avellaneda amplia el
    plan de
    estudios secundarios de cinco a seis años; crea escuelas
    agrícolas y también anexos de agronomía en
    algunos de los colegios nacionales. En 1872 se instituye la
    enseñanza profesional y practica de la agronomía,
    con un curso preparatorio u cuatro superiores.. En San Juan y
    Catamarca se crean cursos de ingenieros en minas y museos de
    mineralogía. En 1869 se incorpora la enseñanza de
    la taquigrafía en el colegio Nacional de
    Buenos Aires. En los niveles universitarios, el gobierno de
    Sarmiento dispone la creación de la Facultad de Ciencias
    Exactas de Buenos Aires y la Academia de Ciencias
    Naturales de Córdoba. La obra no termina allí:
    abre escuelas nocturnas para obreros, subvenciona escuelas
    ambulantes para que reciban instrucción los niños
    de apartados lugares, y el número de escolares aumenta de
    30.000 a 100.000. También, se reparten logros a crean
    bibliotecas
    populares, puestas bajo la dirección de una
    comisión protectora.

    Le toco al gobierno de Sarmiento promulgar el
    Código Civil cuya redacción había sido
    encomendada a Vélez Sarsfield durante la anterior
    presidencia. Las vías férreas fueron prolongadas en
    750 kilómetros, y el telégrafo a todas las
    provincias. El cable submarino puso al país en comunicación con los Estado Unidos y con
    Europa. Fueron mejorados los servicios de
    posta y nacionalizado el sistema postal. También se
    proyecto la construcción del puerto de Buenos Aires,
    obra que fue confiada al ingeniero Fernando de
    Lesseps.

    Para difundir los progresos alcanzados por el
    país y promover nuevas industrias,
    Sarmiento organizo la exposición
    de Córdoba, y en la misma ciudad inauguro el Observatorio
    Astronómico, uno de sus proyectos mas queridos. En la
    ciudad de Buenos Aires creo el parque de Palermo, sobre el predio
    que ocupo la presidencia del general Rosas.

    Política Externa

    Respecto de la Patagonia reiteramos que Sarmiento no
    entrego ni una pulgada de territorio a Chile, ni siquiera el
    Estrecho y solo se comprometió a reconocer la
    posesión de Punta Arenas, por la anterior ocupación
    chilena y como herencia
    política del desacierto de sus antepasados. Sarmiento
    reafirmó la soberanía argentina en los parajes del
    Sur, en disputa con Chile, conformando un plan de
    adquisición de tierras fiscales para aplicarlas a la
    inmigración. Completo lo actuado con diversas concesiones
    a los particulares

    Comenzó a poblar la Patagonia, que quiso que
    fuera verdaderamente argentina y para siempre. Por ello en 1873
    envío el buque Escuela General Brown, y al año
    siguiente el bergantín Rosales, para tomar posesión
    de la zona, especialmente bien al sur, y consecuentemente
    proceder a estudiarla. A demás creo las gobernaciones de
    Patagonia y Magallanes. Organizó la primera escuadra
    moderna y creó la Escuela Naval. Otorgó concesiones
    para poblar y colonizar esta región del
    país.

    Ante la eventual guerra con Chile, dichos países
    norteños conformaron un Tratado secreto defensivo –
    preventivo.

    Era evidente que si la Argentina intervenía
    solidarizándose con dicho Tratado, Chile quedaría
    en inferioridad de condiciones, lo que anularía las
    pretensiones de conquistar Antofagasta. Sarmiento resolvió
    solidarizarse con la Alianza Peruano – boliviana y para
    ello envió un mensaje a ambas Cámaras Legislativas,
    obteniendo la aprobación en Diputados, no así en el
    Senado dominado por Mitre, cuyos integrantes cajonearon dicho
    mensaje, por lo que el tema ni siquiera fue tratado.
    Debió, entonces, dirigir a la Alianza una nota de
    fría adhesión.

    Asunción cayó tres meses después de
    asumir Sarmiento la presidencia. Tomada esta ciudad y muerto
    López, Brasil no la desocupo, permaneciendo sus fuerzas
    sin término en el territorio paraguayo, mientras las
    tropas argentinas regresaban del teatro de
    operaciones.

    El delegado argentino, doctor Quintana, ante actitudes
    violatorias por parte del brasileño Barón de
    Cotegipe, ofendido regreso a Buenos Aires como muestra de
    desagrado. Esta circunstancia fue aprovechada por él para
    convertir al Paraguay en un protectorado brasileño,
    anulando los derechos argentinos de soberanía sobre el
    Chaco Boreal y presionando al Paraguay para que reclamara dicho
    territorio. La partida de Quintana apuro el fracaso de nuestro
    país en los debates subsiguientes.

    El ministro de Relaciones exteriores Argentino, Mariano
    Varela, para atacar sutilmente a Brasil pronuncio su celebre
    proclama revolucionaria de que "… La victoria no da
    derechos…"

    Esta frase tergiversada por Brasil, fue aprovechada para
    incitar al Paraguay a no devolver el chaco Boreal. Por ello
    debió irse a un arbitraje, que dirimió EEUU y que,
    tendenciosamente, fallo a favor de Paraguay por intrigas de
    Río de Janeiro. Así la victoria no daba derechos a
    nuestro país y daba todos los derechos al
    Brasil.

    Crítica de los Autores

    La mención de la
    caracterologia de Sarmiento y el proceso previo
    integral hacia la presidencia, ha evidenciado a un hombre que
    reunía una suma de virtudes que le permitieron garantizar
    el éxito
    en la conducción del país, en los difíciles
    momentos en los que le toco actuar, especialmente ante las luchas
    fratricidas, la tirantez con Chile, y la herencia final de la
    Guerra del Paraguay. Debemos subrayar que la política
    Sarmiento fue claramente positiva en cuanto nos referimos que
    prevalecer los intereses vitales Nacionales, defendidos por una
    política clara de prevalecía de lo internacional
    sobre lo interno. Esto significo en síntesis,
    fortalecer lo interno para imponer su voluntad
    internacional.

    Fue un activísimo
    defensor de la Soberanía Nacional. Para ello manejo con
    singular talento e impulso responsable las constantes políticas
    internacionales. Busco la Unidad Nacional basada especialmente en
    la cultura, base
    de toda política positiva. Comprendió que todo
    pueblo culto, puede generar con holgura el Ser Nacional y generar
    una positiva Identidad
    Nacional.

    Incansable defensor de la
    Integridad Territorial, e intrépido en ir a la guerra si
    el honor de la República se lo exigía. Por ello
    preparo adecuadamente al País, constituyendo fuertes y
    adecuadas Fuerzas Armadas, únicos medios con que
    se es capaz de responder a una disuasión o guerra si
    así lo exigiera la dignidad
    Patria.

    Por todo lo señalado
    y como conclusión final debemos proclamar que Sarmiento
    fue un verdadero estadista, que termino con la
    politiquería, con los nepotismos, amiguismos, y otros
    compromisos, verdaderos cánceres de la grandeza
    nacional.

    Sirva su ejemplo, hoy y para
    siempre, para que nuestra querida Patria vuelva a ocupar el lugar
    de liderazgo que
    ostento a fines del siglo XIX, que tanto enorgulleció a
    las generaciones pretéritas, para que nuestra juventud tome
    el testimonio de deber hacia la grandeza que debemos
    reconquistar.

    Nicolás Avellaneda
    (1874-1880)

    Política
    Interna.

    La presidencia de Nicolás Avellaneda constituyó
    un período de estímulo y progreso en la agitada
    historia
    argentina del siglo XIX. Destacó por su labor
    conciliadora entre las diversas facciones en que se
    dividía la vida política del país.

    En el primer gabinete ministerial sobresalía la figura
    de Adolfo Alsina, a cargo de la cartera de Guerra y Marina y
    quedó completo con Simón de Iriondo, en Interior;
    Félix Frías, en Relaciones Exteriores; Santiago
    Cortínez, en Hacienda; y Onésimo Leguizamón,
    en Justicia, Culto e Instrucción Pública.

    El nuevo presidente debió abocarse a resolver una
    apremiante crisis
    económica que no tenía precedentes en el
    país. Los problemas internos habían deteriorado la
    economía nacional, los títulos argentinos
    disminuyeron su valor a cifras alarmantes, en tanto que el
    presupuesto
    nacional exhibía un déficit de 13.000.000 sobre un
    total de 16.000.000 de pesos de oro de
    entradas.

    El presidente comenzó por reducir considerablemente el
    presupuesto nacional, los sueldos de la administración
    pública fueron disminuidos en un quince por ciento, en
    tanto que un alto número de empleados fueron dados de
    baja.

    Las erogaciones de la deuda externa
    constituían una carga casi imposible de solventar, a tal
    punto, que se aconsejó al presidente la transitoria
    postergación del pago.

    El incremento de la explotación cerealera
    produjo un excedente de trigo, iniciándose la exportación hacia Europa. Igualmente otros
    frutos, provenientes en su mayoría de las colonias
    agrícolas, tuvieron salida al exterior por primera
    vez.

    Un acontecimiento que habría de variar fundamentalmente
    la fisonomía agropecuaria argentina fue la
    exportación de los primeros lotes de carne
    enfriada
    . En 1876, llegó a Buenos Aires el transporte
    Le Frigorifique, con un sistema que mantenía la
    carne a OºC. Un año después arribó otro
    barco, Le Paraguay, equipado según una nueva
    técnica que conservaba la carne a – 30ºC, lo cual
    aseguraba mejor resultado de conservación. El invento fue
    perfeccionado y aprovechado por los ingleses planteándose
    una nueva perspectiva: la iniciación de un flamante y
    grandioso mercado de carne
    congelada por muchos años base fundamental de la economía
    argentina.

    Con esta nueva perspectiva, el intercambio comercial argentino
    acusó los primeros saldos favorables para el país.
    En materia
    ferroviaria se continuó el ritmo iniciado en las
    presidencias anteriores. Córdoba y Tucumán quedaron
    unidos a través de ese medio. Se creó el
    Departamento general de Inmigración,
    anotándose la entrada de casi 250.000 inmigrantes
    amparados en una nueva ley dictada al efecto.

    Luego de los sucesos derivados de la revolución
    de 1874 los partidos se miraban con profundo recelo. Los
    mitristas habían proclamado la abstención
    cívica y la prescindencia en los asuntos oficiales.
    Avellaneda se dispuso a conseguir la conciliación
    nacional. A tal fin propuso la amnistía de los
    revolucionarios del 74 lo cual derivó en el acercamiento
    de los mitristas. El presidente logró que tanto Adolfo
    Alsina como Mitre -irreconciliables adversarios- se avinieran a
    la política de conciliación a la que se sumó
    el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Carlos
    Casares.

    Durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, el
    ministro de la Guerra, Dr. Adolfo Alsina, propició,
    en 1876, la construcción de una zanja para contener
    los malones. Como la clave del éxito de la indiada estaba
    en el ataque sorpresivo y en la rapidez de la huída, la
    presencia de la zanja inutilizaría ambos procedimientos e
    impediría, además, el robo de grandes arreos de
    ganado. Dicha zanja -medía 3 metros de ancho por 2 metros
    de profundidad y estaba complementada por un talud-
    cubriría la frontera desde
    Bahía Blanca hasta el Sur de Córdoba. El proyecto
    abarcaba una extensión de más de 600
    kilómetros, pero sólo se construyeron 374. La empresa fue
    muy criticada por los que abogaban por una política
    ofensiva contra el indio; sin embargo, los resultados fueron
    relativamente positivos, por cuanto permitió retrasar el
    ataque y la posterior fuga del malón. Esta obra se
    integró con la excavación de trincheras,
    fundación de nuevos fortines y el establecimiento de
    avanzadas fijas, así como con la celebración de
    tratados de paz con los indios.

    La muerte de Alsina (1877) interrumpió el proyecto. En
    su lugar, el nuevo ministro de la Guerra, general Julio A.
    Roca
    , llevo adelante su plan inspirado por una
    política ofensiva y total contra la indiada.

    La empresa de Alsina
    no brindó los resultados óptimos esperados, porque
    los indios no respetaron los actos e insistieron es sus
    depredaciones. Por lo tanto fue necesaria la organización
    de una campaña punitiva que los desplazase de los campos
    en donde se habían asentado.

    El gobierno solicitó -en 1878- del Congreso, la
    autorización de los fondos necesarios para continuar la
    conquista del desierto. El proyecto de Roca comprendía el
    sometimiento de los indios y el exterminio de los malones hasta
    alcanzar los últimos confines del territorio
    patagónico. El mensaje elevado al Congreso desarrollaba
    los argumentos esgrimidos por Roca y demostraba la necesidad de
    esta ofensiva. Se sumaron a aquéllos, la eficacia probada
    de los fusiles remington -que constituirían el armamento
    de los veteranos integrantes de la campaña- y las 1500
    leguas de tierra por
    rescatar -que engrosarían el patrimonio de
    la República.

    Este plan logró:

    • Resolver el problema del indio.
    • Acabar con la amenaza de los malones.
    • Finalizar la erogación que demandaba el mantenimiento de las líneas de
      frontera.
    • Fundar reducciones para los indios sometidos.
    • Adquirir conocimiento
      de regiones antes inexploradas.
    • Favorecer la economía nacional con el tendido de
      vías férreas.
    • Ganar 15.000 leguas de tierra para el patrimonio
      nacional.
    • Iniciar la colonización del interior mediante el
      fomento inmigratorio.
    • Se dedicaron muchas zonas para la agricultura
      y para la explotación ganadera.

    Política Externa

    Durante su presidencia se produjeron incidentes con la armada
    chilena, ya que esta última apresó barcos
    británicos que cargaban guano de las costas de la
    Patagonia.

    El presidente Avellaneda se propuso no admitir los actos de
    soberanía chilena en el atlántico y decidió
    no entregar a arbitraje la Patagonia argentina. Dio la orden a la
    escuadra de partir al sur y posicionarse en ambas márgenes
    del río Santa Cruz. En 1877 el comodoro Py organizó
    la subdelegación Marítima de Santa Cruz.

    Dos años más tarde se desató un conflicto
    en el noroeste del país: La guerra del pacífico, la
    cual enfrentó a Chile con Perú y Bolivia por la
    disputa de territorios satélites
    y una salida al pacífico. Argentina, requerida por estos
    últimos, se mantuvo neutral y aprovechó el momento
    para afirmar sus derechos sobre la Patagonia; ordenó el
    avance hasta el Río Negro, de donde se desprendieron las
    avanzadas hacia el sur que aseguraron la soberanía
    argentina en la región.

    Crítica de los Autores.

    Avellaneda no fue un político
    consumado, pues creía excesivamente en la fuerza de las
    ideas, y mucho menos un caudillo popular. Pero fue un hombre
    íntegro, que nunca albergó rencores
    profundos.

    Liberal, con una gran
    formación humanista y una enorme afición por, las
    letras, Avellaneda se dispuso a gobernar con firmeza pero sin
    violencias.

    Avellaneda sintetizó su
    concepción política con una afortunada frase: "Nada
    hay dentro de la nación superior a la Nación
    misma".

    La crisis financiera de los
    años 1875 y 1876 colocó en una situación
    difícil a su gobierno. Para conjurarla, se redujeron los
    empleos públicos y se disminuyeron los sueldos. Como las
    medidas no dieron el resultado esperado, Avellaneda
    extremó su política de austeridad.

    En materia internacional, Avellaneda
    resolvió definitivamente la cuestión con el
    Paraguay y respaldó a su canciller, Bernardo de Irigoyen,
    cuando éste reaccionó patrióticamente ante
    la descomedida actitud del
    banco de Londres.

    Avellaneda estimuló y
    apoyó los planes de su ministro de Guerra y Marina, Adolfo
    Alsina, para extender las fronteras con el indio.

    Sin embargo, pese a sus
    propósitos de unidad, el último período de
    su mandato se vio empañado por la cruenta lucha entre las
    autoridades nacionales y los revolucionarios porteños. Los
    antagonismos políticos y la federalización de
    Buenos Aires encendieron la chispa de la guerra civil. Puesto en
    la disyuntiva de definirse, Avellaneda se inclinó por Roca
    y llevó adelante el proyecto de federalización de
    Buenos Aires.

    Capítulo III: Las Bases de la
    Economía Primario Exportador.

    Para ver el cuadro seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Conclusión

    El período 1862-1880 marcó la
    unificación definitiva de la República Argentina
    bajo los principios de la
    tan ansiada Constitución. A la vez, estos gobiernos
    recibieron amplia influencia del liberalismo y la manifestaron en
    la mayoría de los aspectos de sus mandatos.

    En el transcurso de las presidencias el estado fue
    institucionalizándose e impuso su autoridad a los sectores
    que se le oponían en su accionar. Los federales del
    interior y el pueblo indígena fueron los grupos más
    castigados.

    Los enfrentamientos armados fueron la solución
    para concluir con los problemas nacionales. Los levantamientos
    federales fueron sofocados, la cuestión de la
    capitalización resuelta y la Campaña del Desierto
    expandió la influencia de los gobiernos más
    allá de las fronteras fijadas en los anteriores
    tiempos.

    En fin, podemos decir que hubo una serie de logros que
    contribuyeron al desarrollo del
    país y cabe mencionar a:

    • La institucionalización del
      estado.
    • La sanción de la
      constitución.
    • El fijar las fronteras internas y
      externas.
    • Expandir el territorio para mejorar la productividad.
    • Impartir la
      educación a la población.

    Bibliografía Consultada.

    • FLORIA, Carlos Alberto; GARCÍA BELSUNCE, Cesar
      A.; Historia de los Argentinos, Buenos Aires, Larousse,
      2001. 1069 p.
    • RINS, Cristina; WINTER, María Felisa; La
      Argentina. Una Historia para pensar
      1776-1996
      , Buenos Aires, Kapelusz, 1996. 543 p.
    • VÁZQUEZ de FERNÁNDEZ, Silvia; El
      Mundo, América, La Argentina. Desde el siglo XV hasta
      fines del siglo XIX
      , Buenos Aires, Kapelusz, 1998. 300
      p.
    • http://alipso.com/monografías/sarmiento
    • www.monografias.com/trabajos/
      navellaneda/navellaneda
    • http://www.sarmiento.org.ar/conf_MOSQUERA2.htm
    • http://www.pais-global.com.ar/html/argentina/presidencias/presi02.htm

    Marcos Imberti

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter