Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ciencias Sociales y Conocimiento (página 2)




Enviado por msuxe61



Partes: 1, 2

3) Que se entiende por
ética y
liderazgo
elabore los perfiles de un estudiante universitario docente y
autoridades universitarias
.

3.1)QUÉ ES LA ETICA

1.2) principio genérico
histórico

En el origen, la ética aparece subordinada a la
política
(ética individual y ética social). En efecto,
el hombre
griego de la época sentía la polis como
inmediatamente encardinada en la naturaleza. En
Aristóteles, la moral forma
parte de la ciencia de
la política porque la vida individual solo puede cumplirse
dentro de la polis (interpretando: lo que en realidad
pretendía decir era que lo sustenta el bien particular es
el bien común) y determinada por ella; incluso eleva la
polis a la calidad de
divino. En la doctrina aristotélica el fin de la
ética y de la política son idénticos: La
Felicidad, que como "bien autosuficiente" no es un bien
más entre otros, ni componente de algún estado de
cosas. La Felicidad es la suprema justificación de la
vida del hombre.

 Platón
establecía que era la polis y no el individuo el
sujeto de la moral, es
decir -planteaba- la virtud no puede ser alcanzada por el hombre
sino que el Estado lo
debe orientar hacia fines morales (no por medio de la
dialéctica sino por la persuasión).

 La ética de Kant es de un
individualismo radical, pues no presupone exigencias
transpersonales sino que busca el deber de perfección
propia. "Nunca puede ser un deber para mi cumplir la
perfección de los otros". Kant sustituye la moral del bien
y de la felicidad por una moral del puro deber y de la conciencia
individual.

 Para Hegel el
espíritu subjetivo una vez en libertad de su
vinculación a la vida natural, se realiza como
espíritu objetivo en
tres momentos: Derecho, ya que la libertad se realiza hacia
afuera; moralidad, es
decir, el bien se realiza en el mundo; y la eticidad, que se
realiza a su vez en tres momentos: Familia, Sociedad y
Estado, siendo éste último según él,
el sujeto supremo de la eticidad, aunque probablemente haya
querido decir que el Estado "es" sujeto de eticidad, Estado de
justicia,
Estado ético
.

 En resumen , en el origen la ética se
encuentra subordinada a la política, tanto la individual
como la social, pero la ética social está por sobre
la ética individual ya que la ética individual se
abre a la ética social por que ella la
determina.

  1. el objeto material de la ética

El objeto material de la ética son los actos
humanos (desde el punto de vista del bien), libres y deliberados,
debido a que determinan el carácter (modo de ser adquirido por
hábito y por lo tanto determinantes de nuestras vidas).
Por dichos actos me refiero a los actus hominis y humanis, pero
no a los primo primi, ya que al ser provocados por causas
naturales son ajenos a la ética.

 Santo Tomás distingue los actos de voluntad
respecto al fin -que tienden al fin en cuanto tal- y los respecto
al medio -aquellos que son por decisión de los medios, o de
consejo o deliberación, complacencia o deleite o por
razón o voluntad. Estos actos, sin embargo serán
válidos cuando la voluntad proceda
reflexivamente.

1.4) tematizacion de la etica

Podemos hablar del objeto formal referido al bien moral,
es decir los actos, hábitos, ^ethos en cuanto
buenos o malos.

El bien es lo que todos los hombres apetecen. Todo lo
que hacemos (Aristóteles) lo hacemos desde un proyecto con
vistas a un fin, es decir como en cada caso lo mejor, aunque
dicho fin no se realice hasta el final del proceso.

 Los fines al igual que los medios, empiezan por
ser proyectos al
estar realizándose. El proyecto es concebido dentro de una
realidad o sobre ella. Al proyectar se piensa en lo que se va
hacer tendiendo en lo posible a la realidad (o a lo posible).
Este va cobrando entidad en la medida que va concretando cada
"medio" paso a paso.

 Por ejemplo si la vida es un "quehacer
permanente", podemos proyectar lo que vamos hacer. Pero la
ejecución de una simple acción,
aun habiendo previsto todos los elementos necesarios para
ejecutarla, incluso llegando a imaginar su implementación
exactamente como lo habríamos concebido, cuando entonces
nos enfrentamos a un "azar que no alcanzamos a comprender" al
encontrar que la realidad presenta sus resistencias
(o facilidades) siempre en mayor o menor grado imponderables.
Sería utópico pretender hacer una vida entera
exactamente de acuerdo con un plan establecido.
El proyecto de vida que deseamos no es más que un borrador
que a través de uno a uno de los actos, se va perfilando,
cobrando forma y las resistencias nos irán determinando al
vencerlas o doblegarnos optando por vías menos exigentes o
de lo contrario, nos desanimamos quedando abatidos en la
derrota.

 Aristóteles distingue los fines y medios
por medio de su clasificación de bienes: los
que se buscan siempre por causa de otros, bienes que se buscan
por sí mismo y nunca por causa de otros y ciertos bienes
que aun cuando se buscan son también buenos. Todos los
bienes excepto uno pueden ser tomados como medios y
fines.

 Aristóteles construye el sistema
ético en torno a la idea
del fin último. La vida humana en cuanto a comportamiento
se concibe como una pirámide de fines y medios. Los bienes
que nunca se buscan por si mismos sino siempre por otros se
encuentran en la base, sobre éstos se encuentran , los que
pudiendo buscarse por si mismos dependen de otros, encima de
éstos, los que se buscan por si mismos y encima de
éstos se encuentra un bien y sólo uno, que nunca es
tomado como medio, sino que al contrario es aquel por el que
hemos buscado todos los anteriores. Este fin estaría en el
origen de toda nuestra actividad orientándola y
dirigiéndola. Es el fin último y como tal el bien
absoluto o supremo por el cual todos los demás bienes solo
serían útiles para alcanzar éste
último y que es precisamente: la felicidad. Y como
toda moral consiste en apropiación donde el bien moral es
fuente de posibilidades apropiadas, dicha felicidad
sería la apropiación última de nuestra
posibilidad mejor
.

 Esta concepción finalista de estimar la
vida entera en función
exclusiva del fin conlleva la idea de reducir el valor de los
actos a su relación de acercamiento o alejamiento al fin
último.

 La felicidad es siempre una posibilidad ya
apropiada y por lo tanto el hombre esta ligado a ella
. Hay
posibilidades múltiples y totalmente diversas de ser
feliz. Estas posibilidades son los bienes (es decir posibilidades
apropiables).

 Para Kant la ética de la felicidad no es
aceptable porque la felicidad le es al hombre natural y por lo
tanto no es un deber sino lo contrario, es una inclinación
natural (lo que se hace por amor queda
fuera del deber).

 Kant no solo rechaza la idea de la felicidad sino
en general la idea del bien y reemplaza la ética del bien
por la ética del deber. Establece que "no es el
concepto del
bien lo que determina la ley moral y la
hace posible, sino al contrario, es la ley moral lo que determina
el concepto del bien y lo hace posible"
. En su concepto, el
bien consiste en lo que se debe hacer, donde la ley moral es la
que determina el concepto del bien y la hace posible.

3.1.2)LA FUNDAMENTACION ETICA

Las categorías básicas que permiten la
elaboración de un pensamiento
ético son la Libertad y la Responsabilidad.

2.1) la libertad ética

La capacidad del hombre de autodeterminarse, de asumir
la dirección de su vida, y de ejercer esta
capacidad en una acción concreta, lo determina como hombre
libre y en cuanto libre, un sujeto ético. La posibilidad
de la autodeterminación introduce lo ético en lo
que se refiere al hombre.

 Para que haya una acción moral, es
necesario que junto a la acción voluntaria (libertad de
voluntad) haya una elección (libertad de elección o
libre albedrío). La libertad por lo tanto, no es una
acción física sino una
cuestión moral (es intrínseca a la acción
moral) y en el ámbito de la moral no solo hay libertad,
sino que, no puede no haberla.

 La libertad moral es la posibilidad de ejercer una
acción moral. No consiste solo en la posibilidad de
elegir, sino que en la medida de esa elección, que
contribuya al crecimiento verdadero de la persona. Esa
elección no solo se refiere al enfrentamiento de
posibilidades elegibles, sino además, significa una
elección sobre sí misma a favor o en contra del
bien o de la verdad. Por lo tanto el referente de la libertad
humana no es la ley sino la verdad, ya que sólo por medio
de ésta, se encuentra la misma libertad. La verdad orienta
la libertad, la encamina a su plenitud y permite la convivencia
humana.

 Libertad es la es la facultad de disponer de si
mismo; de obrar (o no obrar) por sí mismo acciones
deliberadas. Estas alcanzan su perfección cuando se
realizan en virtud del bien supremo. Caracteriza los actos
propiamente humanos, actos voluntarios y responsables del autor,
es decir, hace al ser humano responsable de los actos de que es
actor voluntario (es propio del hombre actuar
deliberadamente).

 La responsabilidad significa la ejecución
reflexiva de los actos, ponderando las consecuencias del bien y
mal en cuanto a alcanzar cuotas mayores de humanización,
crecimiento individual y social.

 En el campo cristiano se estima la ausencia de
principios
seguros, que
garanticen las relaciones justas entre los hombres, de no ser por
la existencia de una verdad trascendente, por medio de la cual,
el hombre conquista su plena libertad. De no reconocer esta
verdad trascendente, triunfa la fuerza del
"poder
interesado" que no respeta el derecho de los
demás.

 Hasta que el hombre no llegue a encontrarse
definitivamente con su último bien que es Dios, la
libertad implica la posibilidad de elegir entre el bien y el mal,
y de por lo tanto crecer en perfección, o de flaquear y de
pecar. La libertad hace al hombre responsable de sus actos en la
medida que éstos son voluntarios. El progreso de la virtud
y el
conocimiento del bien hacen crecer el dominio de la
voluntad.

 Libertad humana significa responsabilidad del
sujeto (que a su vez supone libertad). La mayor o menor libertad
del sujeto implica mayor o menor responsabilidad
conductual.

 El derecho al ejercicio de la libertad es una
exigencia inseparable de la dignidad del
hombre. En la medida que la persona hace más el bien, se
va también haciendo más libre.

  1. racionalidad ética

La ética es una consecuencia de la razón,
ya que dentro de la racionalidad busca descubrir el significado
auténtico de la realidad humana. Sólo la
razón da válida cabida al discurso
ético.

 De la acción humana, se constatan sentidos
que se convierten en fines conseguidos por previa
aceptación de preferencias. Las preferencias éticas
son elegidas racionalmente con imparcialidad y bajo estricta
"pureza original". Sólo así se puede configurar la
justicia como imparcialidad racional, criterio por medio del cual
se orienta éticamente la historia humana.
Además, la racionalidad ética se concreta en el
principio de responsabilidad.

 De lo anterior se deduce que la ética se
mueve dentro de la racionalidad crítica
(organizada mediante el diálogo
entre las personas), orientada a descubrir el auténtico
significado de la realidad humana. La ética
dialógica puede ser la base para construir y vivir la
racionalidad ética en el momento presente.

2.2.1) ¿tiene la ética fundamento
filosófico?

En la ética se compromete el destino del hombre
en su más trascendente proyección., aunque no sepa
a qué está llamado a ser, cuál es su fin y
qué sentido tiene su existencia.

 Sin embargo efectivamente tiene una razón
de ser, que la vida sí tiene un sentido. Sin que nadie la
programe o dirija se orienta hacia sus propios fines.

 El hombre proyecta su vida con los talentos que le
han sido dados, pero que como todo proyecto tiene un
fin.

 La ética ha ocupado un lugar en la
filosofía desde el surgimiento mismo de la
filosofía. La responsabilidad ética en
filosofía ha sido llevada a la
sabiduría.

 Si la moral fuera lo que a uno mismo le complace,
confirmando o validando los actos, entonces se adecuaría
la moral a medida, convirtiendo la medida moral en nuestros
propios intereses y no en el proyecto de un destino.

 La filosofía definió por "felicidad"
el proyecto de la vida propio del destino humano. Esta felicidad
es iluminada por la idea platónica del bien.

 Pero la moral no es necesariamente una doctrina
filosófica. Un ejemplo de ellos son los mandamientos, que
siendo el mayor imperativo moral, no tiene su origen en la
filosofía.

 En conclusión, la moral puede ser y no ser
una disciplina
filosófica. La vida humana conlleva de una manera
espontánea un orden ético, que es a su vez la
fuerza por la cual el hombre crece.

 Este orden ético proviene primeramente del
núcleo familiar (educación). En ella
reside el primer aliento moral y sólo luego, saldrá
a la conquista de su destino.

 El primer ámbito ético es la familia. La
filosofía moral viene después. Ella esta llamada a
establecer el principio fundamental desde donde se
edificará tanto el carácter como la costumbre. El
principio fundamental ético se basa en tres pilares: la
Libertad; la Virtud y el Bien, por los que la filosofía
moral se encuentra asentada.

 No hay cuestión ética sino en el
ámbito de la libertad. En ella el hombre está
entregado a su propio ser (quehacer). La virtud es la capacidad
permanente de hacer bien hecho el trabajo de
la libertad . En la libertad la acción virtuosa se
prolonga. La libertad es para el bien y la virtud la capacidad de
elegir bien (la obra buena). El bien entonces es lo que la virtud
elige libremente.

 Para Kant, la razón pura en sí
misma, es la libertad. Lo que en definitiva determina la libertad
kantiana es la ley moral. Se debe obrar de manera que el
principio de una ley universal (moral) guíe la propia
voluntad.

 La ética de Aristóteles por su
parte, es fundamentalmente una ética de virtud
(disposición habitual y firme de hacer el bien) . La
felicidad es para él la virtud misma.

 La libertad de Kant es, a la vez, virtud y bien.
La virtud en Aristóteles es, a la vez, libertad y
bien.

 La fuente esencial y escondida de la ética
es el "amor", porque ahí es donde reside el bien absoluto,
desde donde por medio de la virtud reside la libertad y
finalmente la esencia de la moral.

2.3) formulacion de los principios morales

El razonamiento moral culmina con la formulación
de principios éticos.

El juicio moral es el acto mental que afirma o niega el
valor moral frente a una situación o comportamiento. Por
medio del juicio moral se pretende la búsqueda de la
verdad.

El juicio moral se pronuncia sobre la presencia (o
ausencia) de un valor ético, en una situación o
comportamiento concreto.

 Principios:

 Los principios morales se entienden como
direcciones del valor. Por ejemplo " ama a tu prójimo como
a ti mismo", es decir, lo que quieras para ti, hazlo a los
demás.

 Los principios éticos orientan y dirigen al
sujeto. Se visualizan, en una realidad concreta sus
consecuencias, identificando la presencia de un valor.

Necesidad de Normas:

 la norma establece el contenido del comportamiento
(mientras que el principio dirige las actitudes).
Las normas morales son necesarias para discernir lo que esta bien
y lo que esta mal. Desde el punto de vista moral, se entiende por
norma la obligación del valor moral.

 Toda persona necesita conocer los límites
precisos de respetar. Para ello utiliza mediaciones (valores
morales) que se apliquen al comportamiento
concreto.

 En la aplicación de la norma existen dos
posturas:

 La deontológica, que postula a la validez
de la norma independientemente de las consecuencias. Deja lugar
para las excepciones o recurre a principios interpretativos que
asumen la importancia de la circunstancias concretas para
resolver problemas
éticos conflictivos. (ejemplo de excepción: matar
en legítima defensa, la guerra justa,
la pena de muerte
).

 La ética cristiana, que privilegia la
atención al objeto moral y que defendiendo
la postura deontológica, no rechaza considerar la
teleología interior del obrar en cuanto orientado a
promover el verdadero bien de las personas, sino que reconoce que
éste sólo se pretende realmente cuando se respetan
los elementos escenciales de la naturaleza
humana.

 La Teleológica, que se atiene a las
consecuencias previsibles. Cae en el "consecuencialismo" si
desconoce el discurso objetivo de la norma porque reduce a la
ética a una apreciación subjetiva a partir de las
solas circunstancias, negando la posibilidad de elaborar un
discurso capaz de orientar al sujeto en las distintas
situaciones.

 También se hace la distinción entre
la actitud
moralmente buena o mala de la persona, y que depende la voluntad
o falta de voluntad de tender hacia el bien;

 y del comportamiento moralmente recto o
erróneo, que depende del juicio en virtud, del cual una
acción debería o no cumplirse.

  1. el enfoque de la ley natural

De acuerdo con este enfoque, existen siete valores
fundamentales que se identifican con la esencia del ser
humano.

 1. La vida Respeto a todo lo
que tiene vida (humana, vegetal, etc.).

2. La amistad Amor al
prójimo.

3. El conocimiento
Derecho a la instrucción.

4. Belleza Participación en lo que uno considera
bello y alimenta el espíritu.

5. Alegría Tener buen ánimo

6. Religión
Participación activa de la espiritualidad y
purificación del alma.

7 Racionalidad práctica Ejercicio de una vida
consecuente en la búsqueda de los valores
fundamentales.

 Participar de estos valores fundamentales, hacen
del hombre un ser más pleno, más humano. Atentar a
los mismos significa ser menos humano, se actúa
anti-éticamente; se contradice la voluntad divina
pretendida para cada ser.

 Toda persona esta llamada al compromiso con estos
valores fundamentales. De dicho compromiso se derivan cuatro
principios (éticos) de justicia personal a seguir
por todo hombre:

 a. No contrariedad No actuar directamente en
contra de un valor fundamental.

b. Libertad A mayor libertad mayor es el compromiso con
los valores fundamentales.

c. Reacción Toma de medidas para evitar acciones
contrarias a estos valores.

d. Bien común Contribuir al bien común
facilitando la participación de los demás de los
valores fundamentales.

Estos principios son independientes de la cultura y
tradición en la que se esta inserto.

3.2)EL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL. UNA FUENTE DE
HUMANISMO PARA
LA EMPRESA

1) IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO

1.-Es importante por ser la capacidad de un jefe para
guiar y dirigir.

2.-Una organización puede tener una planeación
adecuada, control y
procedimiento
de organización y no sobrevivir a la falta de un líder
apropiado.

3.-Es vital para la supervivencia de cualquier negocio u
organización.

4.-Por lo contrario, muchas organizaciones
con una planeación deficiente y malas técnicas
de organización y control han sobrevivido debido a la
presencia de un liderazgo dinámico.

2)TENDENCIAS DEL LIDERAZGO

A medida que cambian las condiciones y las personas,
cambian los estilos de liderazgo. Actualmente la gente busca
nuevos tipos de líder que le ayuden a lograr sus metas.
Históricamente han existido cinco edades del liderazgo (y
actualmente estamos en un periodo de transición hacia la
sexta). Ellas son:

1.- Edad del liderazgo de conquista.

– Durante este período la principal amenaza era
la conquista. La gente buscaba el jefe omnipotente; el mandatario
despótico y dominante que prometiera a la gente

seguridad a
cambio de su lealtad y sus impuestos.

2.- Edad del liderazgo comercial.

– A comienzo de la edad industrial, la
seguridad ya no era la función
principal de liderazgo la gente empezaba a buscar aquellos
que pudieran indicarle como levantar su nivel de vida.

3.- Edad del liderazgo de
organización.

– Se elevaron los estándares de vida y eran
más fáciles de alcanzar. La gente comenzó a
buscar un sitio a donde "pertenecer". La medida del liderazgo se
convirtió en la capacidad de organizarse.

4.- Edad del liderazgo e
innovación.

– A medida que se incrementa la taza de
innovación, con frecuencia
los
productos y
métodos se volvían obsoletos antes
de salir de la junta de planeación. Los líderes del
momento eran aquellos que eran extremadamente innovadores y
podían manejar los
problemas de la creciente celeridad de la
obsolencia.

5.- Edad del liderazgo de la
información
.

– Las tres últimas edades se han desarrollado
extremadamente rápido (empezó en la década
del 20). Se ha hecho evidente que en ninguna
compañía puede sobrevivir sin líderes que
entiendan o sepan como se maneja la información. El líder moderno de la
información es aquella persona que mejor la procesa,
aquella que la interpreta más inteligentemente y la
utiliza en la forma más moderna y creativa.

6.- Liderazgo en la "Nueva Edad".

– Las características
del liderazgo que describiremos, han permanecido casi constante
durante todo el siglo pasado. Pero con la mayor
honestidad, no podemos predecir qué
habilidades especiales van ha necesitar nuestros líderes
en el futuro. Podemos hacer solo conjeturas probables. Los
líderes necesitan saber como se utilizan las

nuevas tecnologías, van ha
necesitar saber como pensar para poder analizar y sintetizar
eficazmente la información que están recibiendo, a
pesar de la nueva tecnología,
su dedicación debe seguir enfocada en el individuo.
Sabrán que los líderes dirigen gente, no cosas,
números o proyectos.
Tendrán que ser capaces de suministrar la que la gente
quiera con el fin de motivar a quienes están dirigiendo.
Tendrán que desarrolla su capacidad de escuchar para
describir lo que la gente desea. Y tendrán que desarrollar
su capacidad de proyectar, tanto a corto como a largo plazo, para
conservar un margen de competencia.

3) ESTILOS DE LIDERAZGO

Cuando ya le ha sido asignada la
responsabilidad del liderazgo y la

autoridad correspondiente, es tarea del
líder lograr las metas trabajando con y mediante sus
seguidores. Los líderes han mostrado muchos enfoques
diferentes respecto a como cumplen con sus responsabilidades en
relación con sus seguidores. El enfoque más
común para analizar el
comportamiento del líder es
clasificar los diversos
tipos de liderazgo existentes. Los estilos
varían según los deberes que el líder debe
desempeñar solo, las responsabilidades que desee que sus
superiores acepten y su compromiso filosófico hacia la
realización y cumplimiento de las expectativas de sus
subalternos. Se han usado muchos términos para definir los
estilos de liderazgo, pero tal vez el más importante ha
sido la descripción
de los tres estilos básicos: el líder
autócrata, el líder participativo y el líder
de rienda suelta.

EL LÍDER AUTÓCRATA: Un
líder autócrata asume toda la
responsabilidad de la toma
de decisiones, inicia las acciones, dirige,
motiva y controla al subalterno. La decisión y la gula se
centralizan en el líder. Puede considerar que solamente
él es competente y capaz de tomar decisiones importantes,
puede sentir que sus subalternos son incapaces de guiarse a
sí mismos o puede tener otras razones para asumir una
sólida posición de
fuerza y control. La respuesta pedida a los
subalternos es La obediencia y adhesión a sus decisiones.
El autócrata observa los niveles de
desempeño de sus subaltenos con la
esperanza de evitar desviaciones que puedan presentarse con
respecto a sus directrices.

EL LÍDER PARTICIPATIVO: Cuando un
líder adopta el estilo participativo, utiliza la consulta,
para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar
decisiones finales y señala directrices específicas
a sus subalternos pero consulta sus ideas y opiniones sobre
muchas decisiones que les incumben. Si desea ser un líder
participativo eficaz, escucha y analiza seriamente las ideas de
sus subalternos y acepta sus contribuciones siempre que sea
posible y práctico. El líder participativo cultiva
la toma
de decisiones de sus subalternos para que sus
ideas sean cada vez más útiles y
maduras.

Impulsa también a sus subalternos a incrementar
su capacidad de auto control y los insta a asumir más
responsabilidad para guiar sus propios esfuerzos. Es un
líder que apoya a sus subalternos y no asume una postura
de dictador. Sin embargo, la autoridad
final en asuntos de importancia sigue en sus manos.

-EL LÍDER QUE ADOPTA EL
SISTEMA DE RIENDA SUELTA O LÍDER
LIBERAL
: Mediante este estilo de liderazgo, el
líder delega en sus subalternos la autoridad para tomar
decisiones Puede decir a sus seguidores "aquí hay un
trabajo que
hacer. No me importa cómo lo hagan con tal de que se haga
bien". Este líder espera que los subalternos asuman la
responsabilidad por su propia
motivación, guía y control.
Excepto por la estipulación de un número
mínimo de reglas, este estilo de liderazgo, proporciona
muy poco contacto y apoyo para los seguidores. Evidentemente, el
subalterno tiene que ser altamente calificado y capaz para que
este enfoque tenga un resultado final satisfactorio.

Desde luego, existen diversos grados de liderazgo entre
estos estilos; sólo se analizaron tres de las posiciones
más definidas .En una época, algunos autores y
administradores separaban uno de estos estilos de liderazgo y lo
promovían como la panacea para todas las necesidades
de supervisión.
La mayoría dio énfasis a la
administración participativa, aunque el estilo
autócrata tuvo varios defensores que lo promovían
como la única técnica eficaz. Ocasionalmente
existen promotores del estilo de rienda suelta que afirman que es
un estilo singularmente provechoso. Las tendencias más
recientes enfatizan la necesidad de adaptación y
flexibilidad en el uso de los estilos de liderazgo, como
oposición al perfeccionamiento de uno solo de dichos
estilos." Se cree que en la sociedad

dinámica actual son raros los
administradores cuyos pensamientos y preferencias sean
completamente iguales y los trabajadores que tengan
idénticas capacidades y necesidades. Y casi nunca hay dos
organizaciones que tengan metas y objetivos
idénticos. Debido a esto, por lo general se recomienda que
el administrador
tome en cuenta una serie de factores para determinar qué
estilo de liderazgo es apropiado para cada
situación.

4) LOS 4 FACTORES DEL LIDERAZGO

4.1) consideración
individualizada

("me importas tú y tu desarrollo
como persona única y diferente")

Este factor marca la barrera
entre el gestor y el líder transformacional, por cuanto
éste presenta una particular preocupación por sus
colaboradores, tratándolos en forma diferenciada conforme
a sus propias cualidades y capacidades, es decir
tratándolos en forma individualizada, atentos a sus
necesidades y proveyéndoles retos apropiados a cada cual y
buscando ayudar a su desarrollo. Le otorga confianza y responde a
sus demandas. En suma alude a un alto grado de respeto por cada
cual, reconociendo que las personas son un mundo
individual.

4.2) Estimulación Intelectual(¿Y si
lo intentaras de otra forma?)

Prueba a sus colaboradores por medio de pruebas
intelectuales
buscando la estimulación de sus capacidades. Ofrece medios
para enfrentar problemas en forma distinta. Reexamina las
suposiciones y premisas, el "status quo" . Cree que por medio del
cambio y la
innovación se encuentran oportunidades de
desarrollo y crecimiento.

 4.3) Motivación
Inspiracional
("Si de verdad lo intentas,….. tu puedes
lograrlo")

Se requiere tener la capacidad para detectar amenazas y
oportunidades; otorgar una visión entusiasmadora al
grupo. Busca
inspirar nuevos horizontes, promueve el punto de vista de
situaciones futuras motivadoras "deme sueños a seguir"
frente al "obligaciones
para cumplir". Da por lo tanto un significado, un sentido que
motiva a la acción.

4.4) Influencia Idealizada ("Esta persona es
íntegra, confío en ella y en lo que nos
dice")

Facilita la identificación consciente con el
líder. Para ello requiere ser honesto, generar confianza,
tener carisma. Crea un estilo de trabajo, comparte la fama,
demuestra persistencia en la consecución de los objetivos,
genera un sentimiento de que todo es posible. En suma genera
admiración, empatía y convencimiento de
seguirlo.

4.4.1) Valores asociados al gestor

El gestor buscará valores que le permitan
encontrar la aprobación de personas de su interés .
Tiene necesidad de pertenencia y busca la aceptación. Sus
necesidades motivadoras son fundamentalmente y de reconocimiento
social. Su objetivo es buscar el éxito
organizacional mediante el medio transaccional. Gestiona por
medio de la búsqueda de la eficacia,
control, manejo de la información, jerarquía,
racionalidad, obligación.

 4.4.2) Valores asociados al líder
transformador

El transformador busca valores que permitan una
actuación creativa e independiente y autorealizante. Su
objetivo es buscar el éxito personal y organizacional
mediante la
motivación inspiracional. Gestiona por medio del
respeto, dignidad, autorealización, vocación,
flexibilidad, empatía, generosidad, colaboración y
cooperación, creatividad,
innovación, diversión, visión, confianza,
motivación.

3.3) perfil de un estudiante y un docente
universitario

  • Conocer, comprender y analizar el
    proceso de
    cambio de
    paradigmas educativos
  • Conocer, comprender y relacionar los paradigmas y
    las
    teorías educativas
    contemporáneas
  • Conocer la clasificación de los paradigmas y
    las teorías educativas contemporáneas,
    de acuerdo con las imágenes
    temporales que asumen los
    modelos pedagógicos
  • Determinar las relaciones que existen entre

    paradigma y aprendizaje

  • Comprender y valorar el sentido (conocimiento) de los
    paradigmas.
  • Determinar el proceso epistemológico para una
    propuesta metodológica en el campo didáctico de
    la enseñanza, de la investigación y el educativo.

3.5) perfil de una autoridad
universitaria

. Existe por la buena
voluntad.
· Considera la autoridad un privilegio de

servicio.
· Inspira confianza.
· Enseña como hacer las cosas.
· Le dice a uno: ¡Vayamos!.
· No trata a las personas como cosas.
· Llega antes.
· Da el ejemplo

4) QUE SE ENTIENDE
POR PROCESO DE SOCIALIZACION Y EXPLIQUE SUS
AGENTES

1. Concepto de
Socialización
Es un
proceso de influjo entre una
persona
y sus semejantes, un proceso que resulta de aceptar las
pautas de
comportamiento social y de adaptarse a
ellas.
Este
desarrollo se observa no solo en las distintas
etapas entre la
infancia y la
vejez, sino también en personas que
cambian de una
cultura a otra, o de un status social a
otro, o de una ocupación a otra.
La
socialización se puede describir desde
dos puntos de vista: objetivamente; a partir del influjo que
la sociedad
ejerce en el individuo; en cuanto proceso que moldea al
sujeto y lo adapta a las condiciones de una sociedad determinada,
y subjetivamente; a partir de la respuesta o reacción del
individuo a la sociedad.
La socialización es vista por los
sociólogos como el proceso mediante el cual se inculca la
cultura a los miembros de la sociedad, a través de
él, la cultura se va transmitiendo de generación en
generación, los individuos aprenden conocimientos
específicos, desarrollan sus potencialidades y habilidades
necesarias para la participación adecuada en la vida
social y se adaptan a las formas de comportamiento
organizado característico
de su sociedad.

2. Tipos de
Socialización

1. Socialización
Primaria: Es la primera por la que el individuo atraviesa en la
niñez por medio d ella se convierte en miembro de la
sociedad. Se da en los primeros años de vida y se remite
al núcleo familiar. Se caracteriza por una fuerte carga
afectiva. Depende de la capacidad de aprendizaje
del niño, que varia a lo largo de su desarrollo
psico-evolutivo. El individuo llega a ser lo que los otros
significante lo consideran (son los adultos los que disponen las
reglas del
juego, porque el niño no interviene
en la elección de sus otros significantes, se identifica
con ellos casi automáticamente) sin provocar

problemas de identificación. La
socialización primaria finaliza cuando el concepto
del otro generalizado se a establecido en la

conciencia del individuo. A esta altura ya
el miembro es miembro efectivo de la sociedad y esta en
posición subjetiva de un yo y un mundo.
2. Socialización Secundaria: Es cualquier proceso
posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos
sectores del mundo
objetivo de su sociedad. Es la
internalización de submundos (realidades parciales que
contrastan con el mundo de base adquirido en la
sociología primaria)
institucionales o basados sobre
instituciones. El individuo descubre que el
mundo de sus padres no es el único. La carga afectiva es
reemplazada por técnicas
pedagógicas que facilitan el
aprendizaje. Se caracteriza por la
división social del trabajo y por la
distribución social del
conocimiento. Las relaciones se establecen
por jerarquía.

3. Proceso de
Socialización

Es la manera con que los
miembros de una colectividad aprenden los
modelos culturales de su sociedad, los asimilan
y los convierten en sus propias reglas personales de vida.
Según
DURKHEIM:
* Los hechos sociales son exteriores al individuo.
* Hecho social: modo de actuar, pensar y sentir, exteriores al
individuo, y que poseen un
poder de coerción en virtud del
cual se lo imponen.
* La
educación cumple la función
de integrar a los miembros de una sociedad por medio de
pautas de comportamiento comunes, a las que no podría
haber accedido de forma espontánea.
* La finalidad de la sociedad es crear miembros a su
imagen.

* El individuo es un
producto de la sociedad.
Según
WEBER:
* La sociedad no puede existir sin la acción de los
individuos.
* El punto de partida de los hechos sociales son las

acciones de los individuos.
* Acción social: toda acción orientada en un
sentido, el cual esta referido a las acciones de los otros.
* Relaciones sociales: acciones sociales recíprocas.
* La sociedad son los sujetos actuantes en interacción.
Según BERGER y LUCKMAN:
* Las realidades sociales varían a través
del tiempo
y el espacio, pero es necesario dualizar un hecho
común de todas las realidades.
* Realidad: todo fenómeno que es independiente de la
voluntad del individuo.
* Se propusieron a demostrar de la posición de DURKHEIM
(facticidad objetiva) y la de WEBWE (complejo de
significados
objetivos) sobre la sociedad, pueden
completarse, en una
teoría amplia de la acción
social sin perder
lógica interna.
* Las instituciones
surgen a partir de que el individuo necesita cumplir con una
externalización de un modo de ser, sentir y pensar.
* Internalización: el proceso por el cual el individuo
aprende de una porción del mundo objetivo se denomina
socialización. Es internalización de los aspectos
significativos de la realidad objetiva que los rodea. Solo a
partir de la internalización el individuo se convierte en
miembro de una sociedad.

4. Agentes de
Socialización
Existen diversos agentes de
socialización, que juegan un
papel de mayor o menor importancia
según las características peculiares de la
sociedad, de la etapa en la vida del sujeto y de su
posición en la
estructura social. En la medida que la
sociedad se va haciendo mas compleja  y diferenciada, el
proceso de socialización deviene también mas
complejo y debe, necesaria y simultáneamente, cumplir
las funciones
de homogeneizar y diferenciar a los miembros de la sociedad
a fin de que exista tanto la indispensable cohesión entre
todos ellos, como la adaptación de los individuos en los
diferentes grupos
y contextos subculturales en que tienen que
desempeñarse.
Se puede decir que la sociedad total es el agente de
socialización y que cada persona con quien se entre en
contacto es en cierto modo un agente de socialización.
Entre la gran sociedad y la persona individual existen numerosos
grupos
pequeños, que son los principales agentes de
socialización de la persona. El comienzo natural del
proceso para cada niño recién nacido es su
inmediato
grupo familiar, pero éste pronto se
amplia con otros varios grupos.
En la historia
de la humanidad,
la familia ha sido la agencia de
socialización más importante en la vida del
individuo. Algunos autores plantean que los cambios sociales
producidos por los
procesos de industrialización y
modernización han llevado a una perdida relativa de su
relevancia ante la irrupción de otras agencias
socializadoras como el
sistema educacional, los grupos de amigos y
los
medios masivos de
comunicación. Sin embargo, su importancia
sigue siendo
capital. La familia
es el primer agente en el tiempo,
durante un lapso más o menos prolongado tiene
prácticamente el
monopolio de la socialización y,
además, especialmente durante la infancia,
muchas veces selecciona o filtra de manera directa o indirecta a
las otras agencias, escogiendo la
escuela a la que van los
niños, procurando seleccionar los
amigos con los cuales se junta, controlando /supuestamente/ 
su acceso a
la televisión, etc. En este
sentido, la familia es un nexo muy importante en el individuo y
la sociedad.
Toda familia socializa al niño de acuerdo a su particular
modo de vida, el cual esta influenciado por la realidad social,
económica e histórica de la sociedad en la cual
está inserta. Hay autores que han señalado la
existencia  de diferencias en las prácticas de
socialización, según sea la clase social a
que pertenezca la familia.
Es posible, distinguir dos tipos o modos de socialización
familiar: en primer término, socialización
represiva o autoritaria, que se da más frecuentemente en
las familias de clase baja "la cual enfatiza la obediencia, los
castigos físicos y los premios
materiales,
la comunicación unilateral,
la
autoridad del adulto y los otros significativos"
; en segundo termino, socialización participatoria, que se
da con mayor frecuencia en familias de clase media y superior "en
donde se acentúa la participación, las recompensas
no materiales y
los castigos simbólicos, la
comunicación en forma de
diálogo, los deseos de los niños y
los otros generalizados".
Las influencias preescolares inciden sobre el niño desde
diversos puntos. Los pequeños círculos de
relaciones en que participa con sus padres, parientes, amigos,
niñeras y otros, tienen su importancia para mostrarle como
ha de ser un buen niño.
El barrio, la escuela y en
ciertos casos la parroquia son importantes agentes de
socialización para los niños.
En el proceso de la socialización uno de los factores
principales es la educación;
y más especialmente la formación social que se da
dentro de la educación secundaria. Este punto podemos
abordarlo desde varios ángulos. El primero de ellos es el
punto de vista del educador. Para conocer este punto de vista
hemos conversado con diversos profesores de secundaria,
obteniendo importantes conclusiones. Respecto al contacto
extraescolar profesor-alumno, la opinión general es que
es positivo, ya que ayuda a un mejor conocimiento mutuo fuera
del
ambiente docente. Dentro de este trato, se
puede incluir la
atención personalizada, presente en
tutorías, ayudas, interés
por el desarrollo del alumno-compañero. Creando
así una corriente interactiva muy productiva para la
socialización y el rendimiento académico.
Otro elemento es la mentalización sobre temas tabú
en nuestra sociedad. El ambiente
académico parece más propicio a esta
"enseñanza",
ya que dentro del ámbito familiar existe, por una
enseñanza tradicional, una mayor
resistencia a tratar estos temas, con el
consiguiente peligro para los jóvenes debido a que se ven
obligados a buscar la información
a través de
métodos poco ortodoxos; sin embargo,
dentro de la enseñanza puede ser incluido dentro de los
distintos temarios que abordan las diferentes asignaturas.
Estos
valores se encuentran en permanente

conflicto con la realidad social que se produce
alrededor.
Otros medios de socialización tienen diversos y variados
efectos en las diferentes fases de la vida de una persona. Como
el aprendizaje
social es un proceso continuado en todos los niveles de edad, la
persona se ve constantemente refrenada en alguno de sus impulsos
y estimulada en otros. Fracasos y satisfacciones, esfuerzos y
readaptaciones, todo con experiencias que ayudan a aprender. La
madre  que explica las diferentes maneras como sus diversos
hijos han atravesado las fases del crecimiento, indirectamente
esta afirmando que ella misma ha aprendido no poco d estas
experiencias.
Atendiendo al tema de los agentes de socialización
examinaremos el rol que desempeñan
los medios de comunicación de
masas, en especial la televisión,
como agencias de socialización. Un hecho fuera de
discusión hoy día es que en el mundo actual
los
medios de comunicación han
alcanzado una difusión sin precedentes. Los diarios, las
revistas, el
cine, la
radio y, sobre todo, la
televisión, son usados por una cantidad muy
significativa y creciente de personas para satisfacer,
principalmente, las necesidades de información y
entretenimiento, dedicando un numero muy grande de horas a ver,
escuchar o leer los mensajes difundidos por estos medios. Para
los niños, se ha dicho que al cabo del año
están más tiempo frente al televisor que frente al
maestro en el aula. Tal situación tiene un claro efecto
socializador, planteándose que una buena parte de
la
construcción social de la realidad
está determinada por los medios de
comunicación masiva. Estos medios, particularmente la
televisión, darían una imagen del mundo,
elaborarían un mapa de la realidad, que resultaría
de capital
importancia en la
conducta social. Se enfatiza que el usuario
decide usar o no los medios, selecciona que medio usar,
que programa
ver, etc. Las preferencias en estas decisiones o
selecciones están fuertemente determinadas por

los valores, creencias o
actitudes que han conformado otras
agencias de socialización, particularmente la familia.
Todos los grupos y asociaciones de adultos, en los

negocios y en las profesiones, en el
recreo, en la política
y en la religión,
influyen continuamente en el
cambio y en el desarrollo de la persona
social. Los medios modernos de información, como el
cine, la
televisión, las radios, los
libros de
cuento y las grandes revistas ilustradas,
influyen en la formación del comportamiento social
más de los que la mayoría se imagina. Los padres y
los educadores que se preocupan por el impacto que tales agentes
causan en los niños ordinariamente no caen  en la
cuenta de que ellos mismos siguen los ejemplos y las sugerencias
y recogen las opiniones y las actitudes que le presentan esos
medios. Se están socializando en forma
subconsciente.

5) Que se entiende por
alma mater, identidad
nacional ,mision y vision
institucional.

5.1)alma mater

La humanidad, a través de los siglos, ha ido
elaborando un universo de
conocimientos con cuya transmisión se busca dar nacimiento
a un nuevo tipo de hombre. Es válido pensar como
consecuencia de esto, que entendida la "universitas" como
generadora del saber, se atribuyó el cáracter de
"Alma mater" en el sentido de engendrar y trasformar al hombre
por obra de la ciencia y del
saber
. ("madre nutricia", "alma" es un adjetivo
derivado de alo / alere, que significa alimentar, hacer
crecer).

La buena madre de familia es aquella que procura
alimentar a sus hijos de modo que crezcan sanos y fuertes, la que
los protege. En el plano intelectual, la universidad debe
ocupar ese papel protector del hombre, debe facilitarle aquellos
elementos culturales que lo hagan crecer interiormente. Como
decía el programa de la
Institución Libre de Enseñanza a finales del XIX,
la
educación debe, además de facilitar una
formación profesional, de preparar científicos,
literatos, abogados, médicos, ingenieros… "pero sobre
eso, y antes que todo eso, hombres, personas capaces de
concebir un ideal, de gobernar con sustantividad su propia vida y
de producirla mediante el armonioso consorcio de todas sus
facultades
". A esta finalidad apunta la expresión
latina "alma mater", aplicada a la Universidad.

5.2)Identidad
nacional

¿Pero qué es, entonces, la identidad
nacional?

Es lo que individualiza a las naciones en el contexto
del mundo y que les da un modo de ser, particular, a sus hombres
y mujeres. Vista así la identidad nacional viene a ser,
pues, una proyección cualificada de las identidades
individuales, lo mismo que la de todo un continente es el efecto
de la expresión armónica de sus respectivas
naciones culturales. Si habláramos a nivel cósmico,
lo cual sin duda alguna será posible más temprano
que tarde, diríamos que la identidad del planeta Tierra es la
proyección unificada del espíritu que reflejan sus
continentes. Por supuesto, el trasfondo de esa escala de
identidades es la cultura o sea lo que los hombres hacen a
través del tiempo y con base en sus respectivos
espacios.

5.3) misión y
visión institucional

Los cuales nos sirven para identificar la naturaleza o
razón de ser de una Asociación, así como
también, lo que aspiraríanpara que llegasen a ser
las mejores a mediano plazo

6) Biografías y aportes
de :

  1. MARIATEGUI
  1. Este gran marxista peruano nació en
    Moquegua el 16 de julio de 1894. Su madre, Amalia La Chira,
    natural de la provincia de Huacho, era de orígen
    indígena; su padre, Francisco Mariátegui, de
    raíz colonial, vasca.

    Mestizo, en él estaban fundidos el
    conquistador y el hombre primitivo del
    Perú.

    El año de nacimiento de Mariátegui
    guarda una gran significación histórica para
    Perú porque es el momento en que resucita el
    caudillismo militar: el general Avelino
    Cáceres impone su dictadura. En la oposición, divididos
    y enfrentados, Nicolás de Piérola y Manuel
    González Prada. Este último resumía
    así la situación del país:
    "Nuestros militares son unos vándalos, nuestros
    hombres públicos son unos ventrales, nuestros
    periodistas son unos venales rastacueros, nuestros partidos
    políticos son bandas de ineptos
    arribistas"
    .

    Piérola encabeza un levantamiento que
    derriba a Cáceres tras una violenta la guerra civil
    que no perdona aldea ni ciudad: 20.000 muertos en 14 meses,
    cifra considerable para una población de tres millones de
    habitantes. El poeta José Gálvez
    retrató así ese momento político:
    "Cáceres tenía para el vulgo un prestigio
    extraño que participaba de la valentía y de
    la crueldad. Se hablaba a media voz del régimen y se
    propalaban rumores de fusilamientos y torturas; la pampa de
    Teves y los calabozos de la Intendencia tenían ante
    nuestros espíritus infantiles siniestros
    significados… Las cárceles estaban llenas de
    presos… Las gentes aseguraban que en los carretones que
    recogen los cadáveres de los hospitales se
    conducían armas
    para los rebeldes… Los muchachos talluditos cimarroneaban
    para alistarse bajo las banderas
    revolucionarias"
    .

    Se trata de una auténtica eclosión
    popular, aunque carente de dirección,
    señalando una nueva etapa en la vida del
    Perú. Los harapientos que vencen al ejército
    de la dictadura, constituyen un factor progresista en el
    escenario de la nación, empobrecida, abatida, sumida
    en el marasmo y la atonía. El régimen que
    inaugura Piérola es civilista, pero los
    terratenientes restauran su dominio.

    En Perú el núcleo dominante ha sido
    civilista, un instrumento al servicio
    del imperialismo británico o yanqui.
    Apenas un clan electoral, listos para asaltar el presupuesto de la nación, los civilistas no fueron
    nunca fue un verdadero partido político.
    Carecían de ideología y de programa y gobernaron
    Perú a expensas de la explotación, la
    inmoralidad administrativa, el fraude y
    el crimen casi erigido a la categoría de
    instituciones públicas. Irrumpieron contra el
    caudillismo militar pero devinieron rendidos aduladores de
    las fuerzas armadas.

    Siete años tiene Mariátegui cuando
    sufre la caída y el golpe en la rodilla que
    anquilosa su pierna. No puede jugar ni correr, forjando un
    espíritu infantil débil, de mirada triste y
    actitud silenciosa. Va de médico en médico
    para salvarse de la invalidez. Y desde esa edad sabe
    "del olor del cloroformo, la fría blancura de los
    cuartos de hospital, el doloroso palpar de las manos del
    facultativo, la inmovilidad, la soledad, el
    silencio"
    .

    Como la madre tiene que trabajar, el niño
    pasa las horas solo, en su lecho, esperando, sufriendo. No
    puede soportar el hálito de la anestesia y en una de
    las intervenciones quirúrgicas a que es sometido, a
    los nueve años, pide que no lo duerman. Extiende la
    pierna sobre la mesa de operaciones
    y, con el valor de la adultez, resiste la herida del
    bisturí en la frágil rodilla.

    Entre la
    pobreza y la miseria transcurre la infancia de
    José Carlos. El padre, empleado en el Tribunal Mayor
    de Cuentas,
    fue trasladado al norte del país y nunca se supo
    más de él. Su madre, curvada sobre la
    máquina de coser, se vio obligada a mantener a los
    cuatro hijos. Uno de ellos murió
    temprano.

    A los 14 años entró a trabajar para
    ayudar a los suyos de alcanza-rejones en un periódico. El
    periódico, la imprenta, entre la tinta y el papel va a
    encarar la vida, a forjarse el hombre. Renqueando,
    arrastrando su pierna, el adolescente Mariátegui
    lleva y trae cuartillas del taller. Comienza de mensajero
    en el diario La Prensa:
    será su escuela primaria. Algunas veces corrige
    pruebas. A ratos hace un suelto. En ausencia de los
    redactores escribe uno de policía al azar. Es el
    inicio de la ruta. Le sorprende con alegría su
    publicación.

    Aprendizaje periodístico. Lee, estudia,
    escucha, conversa. Es el minuto cenital del modernismo en la literatura
    que rige la vida intelectual y cautiva también a
    Mariátegui. El Perú, provinciano y
    virreinalista aún, enlaza tardíamente la
    renovación literaria del novecentismo.

    Pero también hay inquietud social en el
    ámbito peruano e intensa conturbación
    política: sube al poder el popular Guillermo
    Billinghurst. Simultáneamente, el primer paro
    obrero y su secuela de prisiones. Dos años
    después, la clásica revuelta militar,
    instigada por la oligarquía civilista y acaudillada
    por el coronel Oscar Benavides, derroca al gobierno.

    Bajo el oprobio de la tiranía sufre el
    país más de un año, Mariátegui
    roza los veinte años y comienza a ser conocido por
    su seudónimo, Juan Croniqueur. La agilidad de su
    estilo periodístico y su lúcida visión
    de los acontecimientos le abre paso. Cuando se habla de
    él, salta la frase: "¿El cojito
    Mariátegui? Es
    inteligentísimo"
    .

  2. Niñez y adolescencia
  3. La contribución del eximio
    ensayista

Incorpora a la historia, a la economía, a la
sociología del Perú regiones
insospechadas. Lega a la posteridad un clásico del
pensamiento político: escrito "para su época y
para siempre"
. Hasta su adversario histórico, Haya de
la Torre, reconoce: "Siete ensayos de
interpretación de la realidad peruana", sin
duda es el libro
más orientador e importante entre los publicados en este
siglo por un hombre de nuestra generación sobre problemas
concretos del Perú"
.

La parábola de su vida se va cerrando. Pero
todavía la flecha no llega a su destino. La clausura de
Labor es rudo golpe para Mariátegui. Sabe que por el mismo
no viene la de Amauta. Y se apresta a salir del Perú,
invitado por amigos y admiradores, rumbo a Buenos Aires,
donde proyecta continuar editando su gran revista.

En el curso de 1928 Mariátegui ha sido fautor
esencial en la fundación de la Confederación
General de Trabajadores del Perú y de la Federación
de Campesinos y Yanaconas. Se ha convertido en el creador e
ideólogo del Partido Socialista, que a su muerte adopta
el nombre Comunista. Redacta su declaración de principios:
"La ideología que adoptamos es la del marxismo-leninismo militante y revolucionario,
doctrina que aceptamos en todos sus aspectos: filosófico,
político y económico-social. Los métodos
que sostenemos y propugnamos son los del socialismo
revolucionario y ortodoxo"
. Vincula la mujer peruana
al proceso político. Amauta abraza con calor a
escritor artistas y a su propia casa entran cotidianamente las
mujeres que anhelan intervenir en la lucha
revolucionaria.

Trabajadores manuales e
intelectuales aprenden del dirigente socialista y devienen
militantes abnegados revolución, estimulados por su verbo
orientador y su pensamiento dialéctico.

-José Carlos Mariátegui "vino a cumplir
el radiante destino de un sembrador de ideas"
. No le fue dado
el puño acerado de González Prada, pero sí
la amplia mano que arroja, en pausa de música, el grano de
la idea en el surco vertical del hombre. Para que
Mariátegui cumpliera su jornada, fue necesario que
González Prada realizara antes, la suya. Desde su
inmovilidad, que algo tuvo en la fecunda inmovilidad del
árbol, Mariátegui llevó a cabo su copiosa
labor de expositor, suscitador, confrontador y discriminador de
ideas, principios y sistemas. Su
palabra y su pensamiento -¡simbólica revancha!- se
movilizaron por todo lo que su creador, físicamente,
estaba impedido de hacerlo. A su meridiana inteligencia
nada le fue extraño: desde el sesudo estudio del problema
peruano hasta el comentario ágil del instante europeo;
desde la acción organizadora en los sindicatos
proletarios hasta la esforzada empresa
editorial. Y en todo, al par que una generosa vibración
humana, supo verter grandes dosis de optimismo y de fe.
Mariátegui construyó pacientemente su tribuna:
Amauta; nos dejó su visión del viejo mundo: La
escena contemporánea; su interpretación de nuestra
realidad: Siete ensayos; una Invitación a la vida heroica
y una Defensa del marxismo por si esto no fuera bastante,
Mariátegui nos dejó, también, el ejemplo de
sí mismo; es decir, el ejemplo del hombre que abandona la
fácil ruta de Sibaris y se hunde, íntegra, total,
absolutamente, en la selva de los grandes dolores y de las
grandes anunciaciones humanas.

2) BASADRE

Jorge Basadre Grohmann, a quien se le conoce como " El
Historiador de la República", nació un 12 de
febrero de 1903 en Tacna en los años de la
ocupación chilena, que se prolonga después de la
guerra por cincuenta años. Sus padres Carlos Basadre y
Forero y Olga Grohmann Butler, ambos tacneños, procrearon
ademas otros hijos cuyos nombres son : Luisa, Inés,
Gastón, Federico, Carlos y Oscar.

A partir de 1912 reside en Lima y estudia en el Colegio
Alemán y Nuestra Señora de Guadalupe. Sus estudios
superiores los realiza en la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos y en 1919 obtiene los grados de Doctor en Letras, en
Jurisprudencia
y el título de Abogado. Ejerce la docencia, en
las materias de Historia del Perú e Historia en
Límites, en centros educativos humildes y después
en el Guadalupe y el Instituto Pedagógico
Nacional.

Don Jorge Basadre se casó con Doña Isabel
Ayulo y su único hijo el Dr. Jorge Basadre Ayulo, quien
tambien ejerce la docencia universitaria , dice que es un orgullo
para él, llevar ese gran nombre y apellido.

En 1925 participa en la campaña plebiscitaria de
Tacna y Arica, como secretario de la Delegación
Jurídica de Arica y miembro de la redacción del periódico "Justicia".
En 1927 obtiene el grado de Doctor en Letras. Luego es
funcionario de la Biblioteca
Nacional, era auxiliar de biblioteca, desde 1920 hasta 1930, en
que el Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Dr.
Alejandro Deustua, lo nombró Director de la Biblioteca de
esa institución.

En 1931, viaja a los Estados Unidos de
Norteamérica a especializarse en la técnica
bibliotecaria, luego es invitado por el Instituto Ibero-Americano
de Berlín y viajó a Alemania en
1932, donde hizo estudios de historia de la historiografía
y de historia del
Derecho, ciencias que
había enseñado en la Facultad de Derecho de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1931.

Viajó a España y
dictó un curso en la Universidad de Sevilla, hizo trabajos
de investigación en el Archivo de Indias
y en el Archivo Nacional de Madrid y en
1935 retorna a Perú y ocupó sus cátedras en
las Facultades de Letras y Derecho y la dirección de la
Biblioteca Central.

En 1941 y 1942 viaja a Buenos Aires donde dicta cursos
en varias Universidades y ofrece una serie de conferencias.
Posteriormente ocupa una serie de cargos muy importantes en la
Escuela Militar de Chorrillos (1941-1945), dirige la Biblioteca
Nacional en 1943 y en 1945 es Ministro de Educación,
durante el gobierno del Presidente Bustamante y Rivero. A partir
de 1958, en que se retira de las aulas universitarias, se dedica
a culminar su obra de historia de la Republica de Perú. En
1956 ejerce por segunda vez el cargo de Ministro de
Educación, durante el gobierno del Dr. Manuel
Prado.

El Dr. Basadre es considerado como un gran historiador,
pero aparte de ello considero que ha realizado un trabajo de
investigación social y política de
nuestra patria, lo cual puede traslucirse en la lectura de
sus obras.

Sabemos que Basadre no pertenecía a algú n
partido político, tenía ideas socialistas mas no
comulgaba con el marxismo de Mariátegui, de quien fue muy
buen amigo. No hay que olvidar que Basadre vivió en los
primeros años en que Tacna ocupada por los chilenos,
sufría las consecuencias no solo de los resquemores de la
postguerra, sino también las inconductas de muchos
políticos que vivían en la sombra de sus propias
ambiciones.

En 1912 cuando con su familia vienen a Lima surge en
él la pasión por la lectura y
deseoso de asistir a la biblioteca, ve frustradas sus ansias, sin
embargo gracias al Dr. Luis Ulloa, Director de la Biblioteca, le
procura un pase especial, ya que los menores de edad no
podían ingresar a tal recinto, allí conoce a
personajes que tendrían mucha influencia en su
formación y filosofía. Allí también
nace, probablemente, su amor por las bibliotecas con
las cuales convivió a lo largo de su vida, también
el amor por
escribir e investigar.

Basadre es aparte de ser un insigne tacneño, un
preclaro peruano, por ello debería ser considerado como un
auténtico patriota, pensador, jurista y literato. Su obra
debería estar al alcance de todos los jóvenes
estudiantes quienes verían en él un modelo de
entrega al estudio, la investigación y la
patria.

Basadre, cuando visitaba Tacna se contagiaba
románticamente de lo que el consideraba una cualidad de la
ciudad con sus clásicas avenidas y residencias que le
recordaban su niñez, mencionaba nombres de sus amigos y
allegados, era un romántico según su propio decir.
También considera que tanto su abuelo paterno, Don Carlos
Basadre Izarnótegui como su tío abuelo Don Modesto
Basadre, influyeron poderosamente en su vida y en su
vocación. Además, psicológicamente parece
que la dicotomía que se produce con la muerte de
su padre, cuando el tenia apenas 6 años de edad y la
presión
que ejercían los chilenos en su afán de chilenizar
Tacna hacen que nazca en él esa vocación por
escribir y perennizar los conceptos de patria en momentos
difíciles.

3)WALTER PEÑALOZA

El doctor Walter Peñaloza fue fundador de la
actual Universidad Nacional de Educación de La Cantuta.
Por eso sintió profunda y angustiosamente la matanza de
los estudiantes y de un profesor de ese centro superior de
estudios.
"Me cayó como un bombazo", dijo recordando el momento en
que recibió la noticia de esa masacre.
El se hallaba en Venezuela. De
inmediato envió un cable solidarizándose con el
dolor del estudiantado de esa Universidad.
"Fue un hecho cruel, inhumano, inaceptable", comentó .
"Los autores de ese crimen deben ser juzgados y sancionados con
la mayor severidad que acuerdan las leyes. Un hecho
así, tan cruel, no puede quedar impune",
manifestó.
Maestro sapiente, filósofo, Peñaloza es considerado
como uno de los hombres más involucrados en el quehacer
educativo.
Fue maestro desde los 20 años de edad, cuando
recién había salido de las aulas secundarias.
Toda su vida la ha dedicado al magisterio.
Los últimos años comprendidos entre 1967 y el 2000
trabajó en Venezuela, en la actividad educativa. Varias
universidades de ese país requirieron de su concurso para
modernizar sus estructuras.
Dictó charlas, cursos, conferencias.
De vuelta al Perú se ha incorporado de lleno, nuevamente,
a las tareas del magisterio y del estudio de la realidad de la
educación.
Forma parte ahora de la Comisión Nacional de
Educación encargada de recomendar los cambios más
necesarios en las leyes y en las prácticas educativas
así como propiciar la concertación del Estado con
la sociedad civil
para involucrarla en el trabajo educativo.

4) AUGUSTO SALAZAR BONDY

Es uno de los más notables pensadores del
Perú contemporáneo. Nació el año
1925, falleció tempranamente en Lima en 1972. Hizo
estudios de Filosofía en la Universidad de San Marcos y
posteriormente en las de México y
París.
A Salazar corresponde, entre otros, el mérito de haber
renovado la reflexión filosófica en nuestro medio,
estableciendo pautas para tornarla más rigurosa de lo que
fue tradicionalmente. Su sólida formación
científica y filosófica lo convirtieron en uno de
los más auténticos exponentes de las nuevas
corrientes del pensamiento latinoamericano.
La contribución filosófica más importante se
dio en el campo de la ética y la axiología, abarcando también otras
áreas de las ciencias humanas. Su obra y su vida muestran
su permanente preocupación por construir un pensamiento
auténtico, nutrido de la propia realidad peruana.
Para Salazar, la vida contemporánea en el Tercer Mundo se
caracteriza por el imperio de relaciones que combinan la
dependencia con la dominación siendo la causante del
subdesarrollo.
Se manifiesta que hay una relación de dependencia cuando
un país necesita de otros para satisfacer alguna de sus
necesidades. En la mayor parte de los casos, la dependencia es
mutua. La relación de dominación, de otro lado,
supone que un país tiene potestad para decidir sobre el
curso de los acontecimientos en otro u otros países.
Es decir, la dominación implica sometimiento. El caso del
Perú, es un caso típico de un país dominado,
siendo el rasgo más negativo de la dominación el
hecho que haga del país una sociedad alienada, vale decir,
una sociedad cuyos integrantes no son quienes definen sus propias
pautas de conducta
colectiva.
Esta condición se ve agravada por el hecho de que el
Perú además sea una sociedad desintegrada e
inorgánica, en el que cada grupo posee sus propios valores
y actúa en virtud de ellos, ignorando o avasallando los de
los otros grupos.
Salazar Bondy, hace hincapié en el hecho adicional de que
al convivir en un mismo espacio político, los diverso
grupos que integran la sociedad peruana inevitablemente
actúan unos sobre otros, asimismo, se influyen unos a
otros, sin que de esa red de influencias haya
podido salir, sin embargo, un marco de referencia
común.
El rasgo más distinto de la
personalidad de Salazar Bondy fue su esencial calidad de
maestro. Luchador tenaz de la defensa de sus ideas, a
través de sus ensayos y artículos
periodísticos, de su vida misma, supo enseñar
virtudes de consecuencia y autenticidad. La posición de
Salazar Bondy, se encuentra de una doctrina social humanista.
Fue uno de los ideólogos y gestores de la Reforma
Educativa Peruana, en el Gobierno Militar de Velasco Alvarado.
Para impulsar la Reforma Educativa, Salazar partía del
siguiente diagnóstico: Nuestra educación ha
sido encubridora y alienante, incapaz de promover
transformaciones revolucionarias; antes bien, ha sido
inmovilizadora y ha estado orientada a mantener el orden de
cosas.
El aporte peruano debe estar en contribuir al desarrollo de la
actitud, crítica y al aporte creador de los educandos
respecto de una nueva imagen del mundo". Señalaba que
"necesitamos una imagen concebida desde la perspectiva peruana y
una educación que contribuya a descubrir la identidad
nacional". La mayor parte de las obras de Salazar Bondy
están dedicadas al análisis y discusión de la realidad
peruana y de los procesos de
dominación prevalecientes en el mundo
contemporáneo. Entre los libros
más significativos se pueden mencionar "En torno a la
educación", "¿Existe una filosofía en
nuestra América" , "Bartolomé o de la
liberación", "Historias de las ideas en el Perú
contemporáneo", "La educación del hombre nuevo",
"La Reforma Educativa Peruana ".

7) QUE SE ENTIENDE POR
GLOBALIZACION

PERU

La globalización
es un
proceso dinámico de
creciente
libertad e
integración mundial de los

mercados de trabajo,
bienes,
servicios, tecnología
y capitales.
Este proceso no es nuevo, viene desarrollándose
paulatinamente desde 1950 y tardará muchos años
aún en completarse, si la política
lo permite.

7.1) La presencia de la
globalización en el perú

Globalización" es una palabra de
moda que circula en todos
los medios de comunicación,
escritos y hablados, y es tratada con sumo interés
en todos los centros académicos, el mundo
empresarial, los más altos niveles de los gobiernos y
hasta en el seno de las familias más modestas.

Este súbito interés
por la "globalización" surge tanto porque
sería la causa de nuestros principales
problemas, debido a la invasión de
productos
extranjeros, de menores costos y precios y
muchas veces de mejor calidad que los nuestros, todo lo cual
ocasionaría el cierre de empresas,
desempleo
masivo y angustia económica y social. Por otro lado, hay
quienes ven a la globalización como un símbolo del
progreso, desde que permite el acceso rápido y masivo a
nuevos y mejores bienes de producción y consumo,
aumentando así el bienestar general.

7.2) ¿Qué hacer frente a la
globalización ?

Dejando a un lado las diferentes posiciones
ideológico-doctrinarios, todas ellas muy respetables y con
mucho que decir sobre este aspecto, y considerando el hecho de
tener al frente un mundo que se va integrando y globalizando
velozmente y posiciones políticas
casi consensuales, en el sentido de suscribir las
tesis del mercado libre o
economía de mercado, como la mejor vía para
asignar recursos
y definir precios y cantidades de equilibrio,
cabe hacer las siguientes afirmaciones normativas, sobre que
hacer frente a la globalización.

7.3) . MENCIONE ALGUNAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE
LA
GLOBALIZACION EN EL PERU.

7.3.1) Economía, Tecnología Y Trabajo
En El Perú

La nueva tecnología trae consigo varios factores
que repercuten de manera sensible en un país. El primer
punto como se incorpora esta tecnología en un país.
El accionar estatal va a determinar las formas en que este suceso
opere. El segundo, la nueva tecnología trae nuevos puestos
de trabajos y extingue otros. Si supone nuevas plazas de trabajos
no nos encontraríamos ante ningún problema, salvo
su correcta regulación. Pero el caso más
común es la eliminación de puestos laborales, algo
natural si recorremos la historia
en el ultimo siglo. En un futuro no tan lejano se supone
que la automatización
va llegar a elevados índices. Por lo que
la
educación del ocio va a jugar un papel de
importantes connotaciones. Y la presencia de Organizaciones
No Gubernamentales interactuando con
el Estado va a ser una alternativa
posible.

8) MODERNIDAD EN EL
PERU

8.1) efectos positivos de la globalización en
el Perú

Abrimos
libros, periódicos y revistas,
prendemos la TV, vamos al cinema, digitamos el
computador o entramos en los aviones: todo
nos dice que el mundo está cambiando, es más
pequeño y más semejante. Todos participamos de los
mismos comentarios sobre los mismos hechos y sus versiones. Somos
convocados a testificar el amanecer de una nueva época, la
era de la "cultura
global".
Uno de los indicios más elocuentes que anuncia tal nueva
cultura sería internet,
de la cual deriva una imagen
de un mundo organizado según la estructura
de una
red.

La última etapa del esquema de desarrollo,
visualizado por Rostow en la década del 50, referido a la
"Sociedad
del Consumo en Masa" ya es una realidad, aunque
profundamente desiguales entre los varios países ; todo
esto mostraría que de aquí para adelante se
requerirán nuevos desarrollos e interpretaciones
teóricas.

Por otro lado, se observa que la tasa de crecimiento de
las economías muestra
niveles bajos, equivalentes a esos propios de antes de la
década del 50. Detrás de esta caída de la
economía, se encuentra también una caída de
las tasas de
inversiones, con muchos años de inversiones
nulas o negativas. Esto es perfectamente coherente con una
configuración del capital en el cual hay supremacía
de la fracción que se valoriza por una vía
financiera y con una situación en la que el capital
financiero se beneficia de transferencias de enormes masas de
riqueza. Esa baja de las inversiones corresponde a dos grandes
procesos: la adaptación de la
oferta a una
demanda efectiva que sufre un
enflaquecimiento continuo de dos de sus componentes – el consumo
de los asalariados y el gasto
público – y la dominación de estrategias
empresariales, en las que la
reingeniería prevalece sobre el
aumento de la capacidad instalada y la creación de nuevos
empleos.

Por otro lado, el mundo empresarial se va dibujando como
un espectro de predominancia de oligopolios, que se concentran
cada vez más por las fusiones-adquisiciones,
transfiriendo para los grupos
más fuertes, el control de la propiedad y
producción mundial.

La
administración de la
superproducción crónica latente, por medio de la
concentración industrial, doméstica y
transnacional, no podrá continuar indefinidamente. Las
estrategias de concurrencia oligopolista tienen la

naturaleza de enfrentarse por el lado de la
capacidad instalada, generando así capacidad ociosa, sin
posibilidades de mercado. Es el caso de la
industria automovilística, por
ejemplo, en donde la rivalidad oligopólica recientemente
tomo la forma de grandes niveles de inversión, para los cuales no existe
posibilidades de mercado.

9)
CONCLUSIONES

El proceso de producción del conocimiento, esta
encaminado en la búsqueda de la verdad. La verdad es la
conformidad de los hechos, planteamiento que es escéptico,
si tomamos en cuenta que el proceso de producción del
conocimiento nos conlleva a establecer un
marco teórico, una
conclusión surgida después de cualquier
investigación, la cual esta condenada a las criticas, a la
refutabilidad y al mismo fracaso. Entonces podíamos
asegurar que el proceso de producción del conocimiento va
íntimamente ligado al conocimiento como tal.

La ciencia es el observar, el descubrir, el explicar y
hasta predecir lo que es la realidad de las cosas; es decir, es
una labor critico, que somete a todos sus
ensayos a la refutabilidad,
estableciéndose de tal manera la confiabilidad de un
conocimiento verdadero por lo que ello implica.
Cuando se habla de Tecnología, y más precisamente
de Tecnología en Ciencias
Sociales, se pretende decir Tecnologías, en un plural
implícito que contiene un cúmulo de
Tecnologías convergentes en el proceso de enseñanza
y aprendizaje. A
pesar de la diferencia entre Tecnología propiamente
educativas y de diseño
de instrucción, cada vez se hace más claro que
la
Tecnología Educativa engloba de forma
inseparable ambas Tecnologías. A veces se utiliza el
término Convergencia para señalar está
característica de fusión o
cooperación de diferentes Tecnologías, aunque
debemos tener cuidado con el uso del término convergencia,
que recientemente ha sido utilizado con un número de
significados.

Cuando se habla de un Cambio Paradigmático se
quiere decir, precisamente, un Cambio en la forma de ver y
relacionar nuestro Conocimiento, en este caso: En la forma que
concebimos y usamos la Tecnología en el ámbito de
las Ciencias Sociales. Creemos que el Modelo Tradicional de las
Ciencias Sociales tiende a agotarse y por más que use la
Tecnología para optimizar todos los procesos de
producción y distribución de la gran industria
investigativo, no se podrán subsanar los problemas que se
avecinan y que van a depender más de la misma
Transformación Tecnológica de los procesos de
Información y Comunicación, es decir, la
Tecnología está abriendo nuevos espacios de
comunicación y de almacenaje de la Información que
requieren nuevas formas de organización y de
funcionamiento.

La evolución de la Información
está repercutiendo en todas las Ciencias Sociales. Las
extraordinarias reducciones en el coste de obtención,
tratamiento y transmisión de la información
están transformadas la forma de llevar las Investigaciones
Científicas. La
Tecnología de la Información
supone algo más que el ordenador. Debe concebirse en
un sentido amplio, abarcando tanto la Información que una
Investigación crea y usa como el amplio espectro de
Tecnologías. La mayoría de los Directores Gerentes
de los Centros de Investigación Científica, en el
ámbito mundial, no saben la gran importancia que
está adquiriendo la
Tecnología de la Información
y sus usos, sobre todo al ver cómo los competidores
se sirven de la Información para obtener Ventajas
Competitivas. El problema es que a causa de la rapidez del cambio
de la Tecnología
de la Información no saben como implantarla en su
Institución o a veces no los dejan aquellos sabelotodos
que lamentablemente tienen la Toma de
Decisiones Finales. Se pueden distinguir varias áreas
a las que le pueden influir los cambios tecnológicos, en
cuanto a la Investigación en Ciencias Sociales.

BIBLIOGRAFIA

1.- FEYERABEND, G., Randdnitzky, W. Stegmuller y Otros.
"Estructura y Desarrollo de la Ciencia". Madrid: Alianza
Editorial. S.A. 1984. 300 Páginas.

2.- HABERMAS, Jurgen y Et. Al. "Modernidad
y
Postmodernidad". Traducido por Francisca
Pérez Carreño y otros. 2ª. Edición. México. Alianza Editorial.
1990. Páginas 385.

3.- HARRE, R., "Introducción a la Lógica
de las Ciencias". Traducción de Juan Carlos García
Borrón. Barcelona: Editorial Labor. S. A. 1967. 173
Páginas.

4.- SERRANO Caldera, Alejandro., "El Doble rostro de
la
Postmodernidad: Reflexiones Sobre la
Ética, la Política y los
Derechos Humanos"
Costa Rica: Editorial Amanecer S: A: 1993. 214
Páginas.

5.- ANTUNEZ DE MAYOLO, Santiago / La divinidad en las
culturas Chavín y Tiahuanaco

6.- ARGUEDAS, José María / Festa di
sangue

7.-ARROYO POSADAS, Moisés / José
María Arguedas : etapas de su vida

8.- GARRELS, Elizabeth / Mariátegui y la
Argentina : un caso de lentes ajenos

9.- GOLDWATER, Robert / Symbolism

10.-MARX -"DAES VOLK"
– SEMANARIO PUBLICADO EN LONDRES 1859)

11.-Marx – (CRITICA AL PROGRAMA DE GOTHA)

12.-CECSO – Cap. 22 de "El desarrollo de la
teoría
sociológica"

13.- – Durkheim – "De la división del
trabajo social"
– Ed. Shapire, Bs. As. – 1967

14.-UNMSM, Lima, Octubre 1998.

15.- Heller, Robert; "Comercio
Internacional", TECNOS, Madrid 1973.

Mayorga, David y Araujo, Patricia, "Introducción
a los
Negocios Internacionales",
Universidad del Pacífico, 1992, Lima –
Perú.

16.-Silva R. Javier; "La Renegociación de la
Deuda
Externa", Política Económica I Entrega, UNMSM.,
Lima 1997.

Miguel Angel Suxe Rodas

Perú

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter