Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Diccionario sobre género y temas conexos



Partes: 1, 2, 3, 4

    1. Desarrollo
    2. Bibliografía

    INTRODUCCIÓN

    Tradicionalmente, se asumía que algunos papeles
    culturales se asignaban a uno de los sexos porque éste era
    "naturalmente" designado para realizarlos. Sin embargo, la mayor
    parte de la cultura
    moderna puede ser utilizada tanto por un sexo como por
    el otro, y esto es válido tanto para las tareas del campo
    como para los biberones. La complejidad cultural dificulta la
    cuestión del género.

    Que los hombres no comprendan a las mujeres o viceversa
    parece tener que ver con la experiencia del género, no con
    su sexo. La gente tiene opiniones, la mayoría intuitivas y
    derivadas de sus
    vivencias, sobre el género. Aprendemos muy pronto a decir
    "los hombres son así y así" o "las mujeres hacen
    esto y lo otro", y luego modelamos nuestras percepciones de
    hombres y mujeres sobre estos estereotipos o modelos.
    Aunque estas opiniones estereotipadas con frecuencia son
    erróneas, sin embargo son muy poderosas.

    Con la finalidad de contribuir a la labor cotidiana de
    las personas que trabajan el tema de "Género" hemos
    querido elaborar este instrumento que esperamos sea de mucha
    utilidad para
    los usuarios interesados en el tema.

    Este "Glosario sobre
    Género" constituye una de las estrategias
    desarrolladas dentro de las funciones que
    desarrolla y ejecuta el Centro de Documentación – CENDOC del Ministerio
    de la Mujer y
    Desarrollo
    social – MIMDES, como son las "de recopilar,
    sistematizar y difundir la temática del
    Sector".

    La Base de Datos
    del CENDOC – MIMDES contiene un conjunto organizado de,
    aproximadamente, diez mil registros o
    documentos de
    las cuales se ha seleccionado un conjunto de fuentes
    bibliográficas de donde se ha compilado los
    términos relacionados con la temática de
    género y materias conexas.

    Esta obra de referencia está estructurada de la
    siguiente manera: Una introducción y luego se citan los
    términos seleccionados, ordenados
    alfabéticamente.

    Como una ayuda más de este trabajo de
    investigación, hemos incluido la bibliografía consultada que
    se encuentra en el CENDOC – MIMDES.

    Invitamos a los lectores a revisar este Glosario sobre
    Género y a conocer más del tema, asimismo, deseamos
    expresar nuestro agradecimiento a todas personas que nos
    brindaron su apoyo y aliento en la culminación de esta
    fuente documental.

    En esta segunda edición
    deseamos expresar nuestro profundo agradecimiento al Dr. Mario
    Gilberto Ríos Espinoza por sus acertados consejos, a Sonia
    Tamayo, Teresa Viviano, Elia Luna, Frank Huerta y Eduardo
    Millán por su invalorable aliento y motivación
    para continuar aportando con un granito de arena a la
    difusión de la información que se maneja en nuestro
    Sector. Muchas gracias.

    ACCESO

    Oportunidades que tienen las mujeres y los hombres de
    obtener y utilizar recursos, este
    término no significa control. Por
    ejemplo a menudo, las mujeres tienen acceso a la tierra, a
    las semillas y/o créditos, lo que no significa que tengan
    poder de
    decisión o control sobre ellos.

    ACCIÓN POSITIVA

    El término viene de "discriminación positiva" que se
    originó en Estados Unidos
    para favorecer a la población negra. Actualmente se usa
    más la expresión de "acción
    positiva" (o afirmativa).

    Partiendo de un análisis de desigualdades existentes, este
    concepto exige
    la actuación en favor de grupos
    desfavorecidos y discriminados. Consiste en el supuesto que una
    actuación neutral dentro de una estructura
    desigual produzca la continuación de las desigualdades
    existentes. El objetivo es
    compensar las desigualdades existentes por acciones
    afirmativas (por eejemplo el establecimiento de cuotas, medidas
    de protección adicionales, la consideración
    preferencial para las personas pertenecientes a un grupo o
    colectivo) y a través de ello la restitución de la
    igualdad a
    futuro. Una actuación que ‘discrimina’ en
    manera positiva a los grupos discriminados está
    considerada necesaria hasta que desaparezca la desigualdad. El
    comité para la igualdad entre hombres y mujeres del
    Consejo de Europa define
    este concepto como las "estrategias destinadas a establecer la
    igualdad de oportunidades por medio de medidas que permitan
    contrastar o corregir aquellas discriminaciones que son resultado
    de prácticas o sistemas
    sociales."

    ACOSO SEXUAL

    Según su definición general, el acoso sexual
    consiste en insinuaciones sexuales molestas, o en un comportamiento
    verbal o físico de índole sexual que persigue la
    finalidad, o surte el efecto, de inmiscuirse sin razón en
    el trabajo de
    una persona o de
    crear un ambiente de
    trabajo intimidante, hostil, ofensivo o injurioso.

    Cabe citar los siguientes ejemplos de acoso
    sexual:

    • Contacto físico innecesario y no
      deseado;
    • Observaciones molestas y otras formas de
      acoso;
    • Miradas lascivas y gestos relacionados con la
      sexualidad
    • Invitaciones comprometedoras;
    • Petición de favores sexuales;
    • Insultos, observaciones, bromas e insinuaciones de
      carácter sexual.

    Tanto las mujeres como los hombres pueden ser objeto de
    una atención sexual no solicitada en el
    trabajo, pero las víctimas son principalmente
    mujeres.

    Aunque algunos gobiernos y organizaciones de
    empleadores y de trabajadores se han ocupado de está forma
    de discriminación, sigue habiendo muchas
    víctimas de acoso sexual. En general, la víctima no
    conoce sus derechos y teme perder su
    empleo o ser
    objeto de represalias.

    El acoso sexual constituye una amenaza potencial a la
    vez para los trabajadores y para la empresa. No
    solamente pone en tela de juicio la integridad individual y el
    bienestar de los trabajadores, sino que además coarta la
    consecución de los objetivos del
    empleador, ya que debilita la base misma de las relaciones de
    trabajo y merma la productividad.
    Por esta razón, es sumamente importante que los
    empleadores creen un ambiente de trabajo sano, con miras a
    prevenir el acoso sexual. Asimismo, el acoso sexual deteriora el
    clima laboral,
    menoscaba la dignidad de
    los trabajadores y constituye una violación del principio
    de la igualdad de trato.

    En varios países se concede protección
    contra la violencia y el
    acoso sexual en virtud de la legislación sobre la igualdad
    de oportunidades, el derecho del
    trabajo, el derecho civil y
    el derecho
    penal.

    Se debe prevenir el acoso sexual en el lugar de trabajo,
    y, cuando se produce, debe ser castigado, y sus víctimas
    protegidas.

    (OIT – Organización Internacional del Trabajo. ABC
    de los derechos de las trabajadoras: Guía práctica.
    Ginebra, Capta Artes Gráficas, 1994, p. 7-80)

    En otro sentido el Código
    de Conducta define
    al Acoso sexual como: " La conducta de naturaleza
    sexual u otros comportamientos basados en el sexo que afectan a
    la dignidad de la mujer y del
    hombre en el
    trabajo". Esto puede incluir comportamientos físicos,
    verbales o no verbales indeseados. Establece como objetivo
    primordial: "cambiar el comportamiento y las actitudes y
    procurar garantizar la prevención del acoso sexual". Trata
    de las responsabilidades en que pueden incurrir los empresarios y
    los trabajadores, así como efectúa una serie de
    recomendaciones para que la jerarquía empresarial y
    laboral elaboren políticas
    tendientes a evitar el acoso sexual.

    Asimismo, La Comisión de las Comunidades Europeas
    ha formulado una Recomendación relativa a la
    Protección de la Dignidad de la Mujer y del Hombre en el
    Trabajo, así como un Código de Conducta; los cual
    vienen a acuñar el término de "acoso sexual"
    concebido en los Estados Unidos en 1970. Esta aparición se
    debe a los cambios introducidos en esos años en las
    relaciones de poder entre hombres y mujeres en el conjunto de la
    sociedad y
    más concretamente en el mundo laboral.

    El acoso sexual se percibe por parte de las mujeres como
    una expresión de su discriminación social y
    laboral, cuyas manifestaciones más importantes son las
    escasas expectativas de promoción profesional, la
    subvaloración de los puestos de trabajo y las actividades
    típicamente femeninas.

    Las conductas de naturaleza sexual que afectan a la
    dignidad de las mujeres y de los hombres violan la libertad
    sexual de las personas que lo sufren pues consisten
    fundamentalmente en comportamientos no deseados por quienes los
    padecen. La libertad sexual se debe considerar como un bien
    jurídico a proteger y que presenta dos vertientes: una
    positiva, que atiende a la libre disposición por una
    persona de sus propias potencialidades sexuales y otra negativa
    que es el derecho de la persona a no verse involucrada sin su
    consentimiento por otra persona en un comportamiento sexual. En
    definitiva, la esencia del acoso sexual es el derecho a elegir
    libremente nuestras relaciones
    sexuales.

    (Ministerio de Asuntos Sociales. Código de
    conducta para combatir el acoso sexual. Madrid, 1992,
    Introducción).

    ANALFABETISMO FEMENINO

    Aunque este fenómeno varía según
    regiones se puede constatar que a menudo nos encontramos con una
    tasa de analfabetismo
    femenino más alta que la del analfabetismo masculino.
    Según el informe sobre el
    desarrollo
    humano del PNUD del año 2002, la alfabetización
    de mujeres adultas (15 años y mayores) en países en
    desarrollo
    alcanza un 81% por ciento de la alfabetización de los
    varones, siendo solo un 42,8% en los países menos
    adelantados.

    ANÁLISIS DE GÉNERO

    Es una herramienta para examinar una situación y
    cada uno de sus componentes teniendo en cuenta especialmente el
    componente género. El análisis de género nos
    permite visualizar dentro de un sistema las
    relaciones entre el género femenino y masculino como
    relaciones de poder, donde lo masculino domina lo femenino
    (subordinación). El análisis de género nos
    evidencia que actualmente la construcción social nos adjudica: ROLES
    diferentes para cada sexo; ESPACIOS diferentes para cada sexo y
    ATRIBUTOS diferentes para cada sexo.

    ESPACIOS Y ATRIBUTOS PARA CADA SEXO

     MUJER HOMBRE

    ==============================

    Rol reproductivo Rol productivo

    ESPACIO doméstico ESPACIO
    público

    Dulzura Fortaleza

    Comprensión Competencia

    Emotividad Razón

    Asimismo, el análisis de género es un
    análisis que trabaja con el concepto del género.
    Como el género es un concepto cuyo contenido varía
    según tiempo,
    cultura y contexto, el análisis de género busca
    documentar y comprender los roles, responsabilidades e
    identidades de mujeres y hombres así como las
    desigualdades existentes entre los géneros en un
    ámbito determinado. Forma parte imprescindible de la
    estrategia
    Género en el Desarrollo (GED), sobre todo en el proceso de la
    planificación. El objetivo de un
    análisis de género es detectar los ámbitos
    claves para una actuación en favor de la igualdad de
    género y garantizar el
    conocimiento que sea necesario para que esas actuaciones
    beneficien tanto a las mujeres como a los hombres.

    ANDROCENTRISMO

    Viene del griego Andros. Andros se refiere al hombre,
    por oposición a la mujer, y con cualidades de honor y
    valentía. Centrismo, porque se le concede el privilegio al
    punto de vista del hombre como partida del discurso
    lógico científico. Así, el hombre
    está considerado como centro del universo y
    equipara la humanidad con el hombre – varón. Una
    consecuencia del Androcentrismo es la ocultación de las
    mujeres, su falta de definición y la no –
    consideración de sus realidades

    ANOMÍA

    La "anomie" significa falta de normas o
    incapacidad de la estructura
    social de proveer a ciertos individuos lo que les seria
    necesario para lograr las metas de la sociedad.

    AUTOIDENTIDAD O AUTOCONCIENCIA

    Es la identidad que
    desarrolla cada una de las personas de sí misma, por si
    misma.

    ANTIPOBREZA, ENFOQUE véase ENFOQUE
    ANTIPOBREZA

    BANCO MUNDIAL

    El Banco Mundial
    es un banco
    internacional fundado junto con el Fondo Monetario
    Internacional (FMI) tras la
    Conferencia de
    Bretton Woods en 1944, con la función de
    conceder créditos a escala mundial.
    Al principio el FMI y BM eran organizaciones con una
    orientación keynsianista. Su mandato era ayudar a prevenir
    futuros conflictos a
    partir de los préstamos para la reconstrucción y la
    estimulación de las economías nacionales. En los
    años después de la segunda guerra
    mundial los préstamos se concentraban sobre todo en
    los países en reconstrucción y el BM se
    instaló como uno de los pilares institucionales garantes
    del nuevo orden económico internacional posbélico.
    A Partir de los años 60 se concentró exclusivamente
    en países en vías de desarrollo y asumió una
    orientación más neoliberalista. En la actualidad el
    Banco Mundial está integrado por varias instituciones:
    el Banco Internacional para la Reconstrucción y el
    Desarrollo (BIRD), la Asociación Internacional para el
    Fomento (AIF), la Corporación Financiera Internacional
    (CFI) y la Agencia Multilateral de Garantías de Inversiones
    (AMGI), siendo el BIRD y la AIF los principales organismos del
    BM.

    En la actualidad está formado por 182
    países, los cuales participan en la toma de
    decisiones del BM a través de los representantes de
    sus gobiernos. Los fondos del Banco Mundial consisten en
    aportaciones de los 30 países miembros más ricos
    según el tamaño de su economía. Los
    procesos de
    decisiones no siguen un criterio democrático sino que el
    poder de voto está en relación con la
    proporción del capital
    aportado por cada país, de tal forma que los grandes
    suscriptores de capital son los que en definitiva toman las
    decisiones en el Consejo Administrativo compuesto por 24 miembros
    de los cuales 5 son permanentes. Los cinco accionistas más
    importantes – EEUU, Japón,
    Alemania,
    Francia y
    Reino Unido -tienen en torno de un 45%
    del poder de voto.

    Se puede indicar tres funciones fundamentales del banco
    mundial en el sistema internacional:

    1. Su principal función como banco es otorgar
      préstamos con intereses que estén orientados a la
      situación económica del país que solicita
      tales préstamos. En el año 1999 los
      préstamos del BM eran en total unos 28,9 mil millones de
      Dólares. Por lo general tiene dos modalidades de
      créditos. El BIRD suministra préstamos (sujetos
      al cobro de intereses) a gobiernos, organismos públicos
      e incluso a empresas
      privadas, siempre y cuando exista garantía del gobierno
      receptor. Estos suelen tener un periodo de carencia de cinco
      años y el de amortización oscila entre los cinco y los
      veinte años. La referencia para estos préstamos
      conforme a la tasa interbancario de Londres o LIBO. Para los
      países pobres se ofrece créditos sin o con bajo
      interés así como donaciones. Los
      países pueden – según su situación
      económica- solicitar créditos blandos (más
      baratos que los términos del mercado) con
      condiciones variables
      que están elaborados por los países miembros del
      Banco Mundial y votados en el Consejo Administrativo. En
      general los créditos con elevada confesionalidad para
      los países más pobres tienen una
      amortización entre los treinta y cinco y los cuarenta
      años, con un periodo de carencia de diez años y
      sin intereses. La concesión de tales créditos
      depende del nivel de ingreso por cápita de cada
      país (en 1999 para los que tenían un PNB inferior
      a los 885$), la falta de solvencia del país y el
      comportamiento del país en cuanto a las garantías
      del orden interno y la aplicación de las
      políticas de ajustes estructurales.
    2. Sobre todo por las condiciones que llevan consigo los
      créditos del Banco Mundial, esta institución
      tiene gran influencia en los procesos de desarrollo. Por ello
      hay que considerar la también como agente de desarrollo.
      Es indudable que el BM ha adquirido un inmenso poder
      político en torno a la definición y
      ejecución de estrategias de desarrollo. La particular
      visión del BM del desarrollo ha marcado no sólo
      sus propias líneas de actuación, sino
      también las de otros agentes de cooperación,
      tanto bilaterales como multilaterales. Tras el Consenso de
      Washington, el BM ha adoptado su enfoque de crecimiento
      económico con una orientación claramente
      neoliberal. La estrategia del ajuste estructural (programas de
      ajuste estructural – PAE) para aplicar en los países
      subdesarrollados forma parte de este consenso. Está
      compuesto por la llamada política de las
      tres "d" (deflación, devaluación y desregulación) que
      implica una profunda liberalización comercial, la
      desregulación de la economía y una oleada de
      privatizaciones. En el año 1999 un 53% de
      los préstamos del BM han sido préstamos de ajuste
      que equivale a unos 15,3 mil millones de Dólares. En los
      últimos años el BM ha adoptado un discurso
      orientado al paradigma
      del desarrollo humano del PNUD, integrando en sus programas de
      ajustes estructurales algunos componentes que intentan moderar
      los efectos del los PAS sobre todo en los sectores sociales de
      los países de desarrollo. Aún así, la
      línea del Consenso Washington sigue siendo la
      principal.
    3. Por la estimulación de inversiones privadas,
      el libre comercio
      y la desregulación de los estados en los países
      del desarrollo, las PAS han llegado a ser uno de los mecanismos
      principales, aportando y acelerando la globalización económica mundial.
      Desde los nuevos movimientos sociales como ATTAK se acusa al BM
      y FMI de emprender el papel de los cabecillas de la
      globalización, contribuyendo con sus
      políticas a la creciente polarización del mundo,
      en ricos y pobres y siendo así uno de los actores
      principales en el diseño de la política y economía
      mundial.

    BIENESTAR, ENFOQUE véase ENFOQUE DEL
    BIENESTAR

    BOSERUP, ESTER

    Es una economista de Dinamarca (1910-1999). Ester
    Boserup es una de las primeras en estudiar las interrelaciones
    entre dinámicas de población, desarrollo
    económico y género. Trabajó tanto para
    la
    administración económica de Dinamarca como para
    el sistema de la ONU y sus
    agencias. Sus investigaciones
    sobre desarrollo económico en Asia y
    África, la permitieron desarrollar un modelo
    analítico de las interrelaciones entre dinámicas de
    población y cambios en la agricultura,
    publicadas en su libro "The
    Conditions of Agricultural Growth" en 1965. Con la
    publicación de su estudio sobre "Women´s Role en
    Economic Development" (el papel de las mujeres en el desarrollo
    económico) consiguió interés internacional
    por la gran importancia del trabajo productivo de las mujeres en
    el desarrollo y su importancia como fuente de trabajo productivo.
    Con ello contribuyó en gran medida al surgimiento del
    enfoque Mujeres en el Desarrollo (MED) en la cooperación
    al desarrollo.

    BRECHA DE GÉNERO

    Traducción del término inglés
    'gender gap'. Se refiere a las diferentes posiciones de hombres y
    mujeres y la desigual distribución de recursos, acceso y poder en
    un dado contexto. Constatar una brecha de género en un
    contexto significa normalmente que en éste existe una
    desigual distribución donde el colectivo que pertenece al
    género femenino forma el grupo que queda con menos
    recursos, poder etc.

    BUTLER, JUDITH

    Judith Butler es nacida en 1956. Es Profesora en
    European Graduate School (Saas-Fee en Suiza) y Profesora en
    Berkley (California) en el departamento de literatura comparada. Una de
    las teóricas más influyentes del llamado post –
    feminismo. Con
    la publicación de Gender Trouble (1990) y Bodies that
    matter (1994) formó uno de los pilares básicos de
    la teoría
    queer y estimuló la reflexión de las bases del
    feminismo. Con ello inició un proceso de discusión
    y reflexión profundo en los diversos foros
    feministas.

    Se sitúa en el marco de filósofas de la
    corriente deconstructivista (Derrida, Foucault)
    concentrándose en el papel del discurso respecto a la
    construcción de identidades y la ejecución de
    poder. Butler elaboró un modelo performativo del
    género en el que define las categorías de hombre y
    mujer como la repetición de actos – la performación
    – para construir una identidad coherente y unidimensional. El
    sexo tal como el género forman según ella
    categorías sociales que están puestas en vigor por
    la performación permanente. Con ello introdujo una
    perspectiva en el feminismo que dejo de trabajar con la
    rígida división entre sexo como componente
    biológico y género como componente social.
    Según ella ambas categorías forman parte del
    discurso y su materialidad y impacto asumen por ello.
    Criticó una aplicación rígida y
    naturalizadora de la categoría mujer en el feminismo y
    optó por el uso estratégico, provisional y fluyente
    de identidades, teniendo en cuenta las diferentes identidades
    existentes tal como su interrelación entre sí
    (raza, clase,
    género, sexualidad
    etc.) Analizó lo que es el sistema de los dos sexos en al
    marco de la heterosexualidad y subraya el poder productivo y
    represivo de esta última así como su función
    fundamental para estabilizar el sistema de los dos sexos. Intenta
    lograr otra forma de pensar sobre las categorías de
    mujeres y de hombres, acabando con el esquema de
    identificación exclusiva e incambiable.

    CEDAW :

    La CEDAW (=Convention on the Elemination of all forms of
    discrimination) es la Convención para la
    eliminación de todas las formas de discriminación.
    Adoptado en 1979 por la ONU y hasta hoy en día ratificado
    por 179 Estados. Consiste en 30 artículos definiendo
    qué es la discriminación contra las mujeres en los
    diferentes ámbitos y marcando medidas de los Estados
    Nacionales para la supresión de tales discriminaciones.
    Asume en su preámbulo que: "…la máxima
    participación de la mujer, en igualdad de condiciones con
    el hombre, en todos los campos, es indispensable para el
    desarrollo pleno y completo de un país, el bienestar del
    mundo y la causa de la paz."

    Abarca sobre todo tres aspectos de la situación
    de las mujeres: Derechos civiles, condición
    jurídica y social de la mujer, y el ámbito de la
    reproducción. Con este último forma
    el único tratado internacional sobre la
    discriminación de las mujeres que incluye sus derechos
    reproductivos. A menudo la CEDAW esta considerada como la carta de los
    derechos
    humanos para la ´segunda mitad´ de la
    población mundial. Los Estados firmantes se obligan a
    emprender una serie de medidas como incorporar en el sistema
    jurídico la igualdad entre hombres y mujeres, abolir
    leyes
    discriminatorias y instalar tales que prohíban la
    discriminación de las mujeres, instalar instituciones para
    asegurar una protección de las mujeres contra
    discriminaciones, asegurar la eliminación de
    discriminación de mujeres desde otras personas, empresas y
    organizaciones. Con la firma de la CEDAW los Estados firmantes
    aseguran elaborar por lo menos cada cuatro años un informe
    nacional sobre el cumplimiento de sus obligaciones.

    CLASE

    Clase [ing.:class]:En la sociología el término se refiere al
    status social que obtiene una persona o un grupo de personas por
    su ocupación. Ésta está en la mayoría
    de las sociedades
    vinculada con la distribución de reconocimiento social,
    poder y nivel económico.

    En la teoría marxista de clase y las estructuras de
    clases, se las definde en relación con la posesión
    o no-posesión de propiedad
    privada y medios de
    producción en las sociedades capitalistas.
    Según Karl Marx, los
    acontecimientos históricos siguen la lógica
    de los conflictos de interés y la lucha por poder entre la
    clase con propiedad privada y medios de producción
    (Bourgoisie/ burguesía) y la que no dispone sobre
    más que su fuerza de
    trabajo (Proletariado).

    En definiciones más recientes de clase
    también se incluyen maneras de actuar, comportamientos y
    normas que están asignados a las personas según su
    clase. El sociólogo Bourdieux elaboró un amplio
    estudio sobre los diferentes comportamientos aprendidos por la
    socialización según la clase.
    Centrándose en el proceso de la socialización
    destaca que las posibilidades que pueda tener una persona para
    asumir poder, nivel económico y educación
    están en manera considerable predeterminados por el aprendizaje
    del "Habitus" a lo largo de la socialización, lo cual
    determina las actuaciones y el gusto de las personas hasta sus
    costumbres alimentarias. Introduce un concepto más variado
    de clases determinando la pertenencia a una cierta clase
    según la distribución de los tres capitales: el
    capital económico, social y cultural.

    Más recientemente la categoría de clase
    también esta considerado en conjunto con las
    categorías raza y género, enfocando así la
    interacción que puede haber entre estas
    categorías y las diferentes relaciones de poder que asumen
    las personas según su pertenencia en estas
    categorías.

    COMPRENSIÓN DEL GÉNERO EN LA
    FAMILIA

    Es en la familia
    donde la división del trabajo, la regulación de la
    sexualidad y la construcción social de los géneros
    se encuentran enraizadas. Asimismo, explica las diferencias de
    características de varones y mujeres, visibiliza la
    asignación de roles en función del sexo y permite
    entender que el género se aprende desde el nacimiento y
    nos enseña a comportarnos para ser percibidos como mujeres
    y varones. Por lo tanto, la Familia es
    considerada como la Institución primaria para la
    organización de las relaciones de género en la
    sociedad.

    CONCIENCIA DE LOS TEMAS DE
    GÉNERO

    Capacidad de percibir que las experiencia de vida, las
    expectativas y las necesidades de mujeres y hombres son
    diferentes, lo que a menudo comporta desigualdades que pueden ser
    corregidas. En los proyectos de
    desarrollo o sociales y operaciones de
    urgencia, la conciencia de los
    temas de género significa percibir y conocer las
    diferentes maneras en que los hombres y las mujeres participan en
    el proceso de desarrollo y en que éste afecta y beneficia
    a uno y otras. Las experiencias han demostrado que sin este
    reconocimiento las intervenciones de desarrollo y socorro no
    solamente no logran satisfacer las necesidades de las pe4rsonas a
    las que se pretende ayudar, sino que además pueden
    empeorar la situación de las mujeres.

    CONDICIÓN DE GÉNERO

    1. Comprende características sociales,
      culturales e históricas que son impuestas por la
      sociedad en su conjunto y que son atribuidas a mujeres, las
      que están llamadas a cumplir con la
      reproducción biológica y los roles sociales
      determinados.

      Es el conjunto de circunstancias, cualidades y
      características esenciales que definen a la mujer como
      ser social y cultural genérico. La mujer es educada
      para dar todo, para renunciar a lo que quiere en por del
      otro.

      La condición de género femenina es un
      conjunto de características históricas que
      definen en una sociedad determinada lo que es ser una mujer.
      Más allá de la voluntad de las personas, se
      trata socialmente, de una condición
      histórica.

    2. Femenina
    3. Masculina

    Comprende características que
    social, cultural e históricamente, son impuestas por la
    sociedad en su conjunto y que son atribuidas a hombres, llamados
    a cumplir con un rol jerárquico y el dominio
    político y económico determinado. Ser hombre,
    significa ser par así. La condición masculina
    reúne una gran cantidad de atributos y además, los
    más valorados de nuestro mundo.

    La condición de género masculina es un
    conjunto de características que definen en una sociedad
    determinada lo que es ser un hombre. Más allá de la
    voluntad de las personas, se trata, socialmente de una
    condición histórica.

    Por su especialización genérica, los
    hombres han sido los dueños de la palabra que nombra al
    mundo en la sociedad patriarcal. Desde ese monopolio del
    saber, han construido concepciones que legitiman y fundamentan
    los sistemas de valores, las
    normas, las condiciones de formación de universo y las
    explicaciones del orden patriarcal..

    (Grupo Temático Género. A propósito
    del género: aportes a la construcción de indicadores.
    Lima, Organización Holandesa para la Cooperación al
    Desarrollo – NOVIB, 2000, p. 6)

    CONFERENCIA DE BEIJÍN

    Es la Cuarta Conferencia Mundial Sobre la Mujer que tuvo
    lugar en Beijín (Pekín), China en 1995.
    Contó con una planificación participativa en gran
    escala. En el marco de Naciones Unidas
    hubo cinco encuentros regionales donde se elaboró el
    borrador de una Plataforma de Acción con un paradigma de
    incluir cuantas más organizaciones de mujeres y ONG que
    posibles, definiendo así 12 áreas como los
    principales obstáculos para el avance de las mujeres. El
    objetivo era obligar a los gobiernos firmantes a tomar medidas
    para suprimir los principales obstáculos, como la
    desigualdad en el sistema sanitario, en el sistema
    educativo, en el mercado laboral, en las leyes etc. Junto con
    la CEDAW, la Plataforma de Beijín (también llamado
    Plataforma de Pekín) aprobada por Naciones Unidas en la
    Conferencia de Bejín esta considerada como un reglamento
    internacional sobre las medidas a emprender para lograr una
    igualdad entre mujeres y hombres. Al aprobar la Plataforma de
    Acción de Beijing los gobiernos asumieron el compromiso de
    incluir de manera efectiva una dimensión de género
    en todas sus instituciones, políticas, procesos de
    planificación y de adopción
    de decisiones. Se puede titular la Conferencia de Beijín
    como el acontecimiento, donde formalmente se llegó al
    acuerdo de instalar la perspectiva de género en manera
    amplia tanto en la cooperación al desarrollo como en los
    Estados Miembros. Fue introducida la estrategia de "mainstreaming
    de género" (transversalización del género) y
    a partir de allí el término inició su auge
    en las instituciones de la cooperación internacional y fue
    introducido también en la Unión
    Europea.

    En la Conferencia de Beijín los gobiernos
    también se pusieron de acuerdo en adoptar e implementar
    medidas para poner fin a la violencia contra las mujeres. Se
    decidió revisar y evaluar los logros en la
    implementación de los acuerdos aprobados en Bejín 5
    años después en la conferencia Beijín +5 en
    Nueva York.

    CONFERENCIA DE BEIJÍN+5

    Conferencia Bejín +5: Sesión especial de
    Naciones Unidas sobre la implementación de la plataforma
    de Pekín aprobada por Naciones Unidas en la cuarta
    conferencia mundial sobre las mujeres en Bejín 1995. La
    Conferencia Bejín +5 también está titulada
    como Mujer 2000: Igualdad de género, desarrollo y paz para
    el siglo XXI". Fue realizada en Nueva York. Esta conferencia fue
    la culminación de más de 5 semanas de negociaciones
    que se extendieron a lo largo de varios meses. Las negociaciones
    tuvieron que ver principalmente con un documento titulado
    "Revisión y evaluación
    del progreso logrado en la implementación de las 12
    áreas críticas de preocupación de la
    Plataforma de Acción de Beijing" (Documento de
    Revisión). Este documento es un análisis detallado
    de lo que ha ocurrido desde 1995 en las 12 áreas
    consideradas como los obstáculos principales para el
    avance de las mujeres y de cómo avanzar con la
    implementación de las medidas para suprimir estos
    obstáculos.

    El documento aprobado obliga a los Estados firmantes de
    comprometerse a hacer realidad las medidas acordadas y así
    implementar de manera más rápida las disposiciones
    de la Plataforma de Beijing. Hace hincapié en aspectos
    tales como: reducir la mortalidad y morbilidad materna; encarar
    los aspectos de género del VIH/ SIDA
    pandémico; desarrollar métodos
    anticonceptivos controlados por la mujer; garantizar el
    acceso de los y las adolescentes a
    la información y a los servicios de
    salud sexual y
    reproductiva, y encarar el aborto en
    condiciones de riesgo. El
    Documento de Revisión también trata la violencia
    por razones de género y, por primera vez en un documento
    de consenso internacional, exhorta a los gobiernos a encarar los
    así llamados "crímenes de honor" y el matrimonio
    forzado.

    En el centro de la discusión estaban los derechos
    reproductivos y sexuales con lo que se mostraba una brecha
    fundamental entre los gobiernos de derechas y los de corrientes
    más progresistas, con respeto a la
    voluntad de garantizar la plena igualdad de las
    mujeres.

    CONFERENCIA DE COPENHAGUE

    Conferencia de Copenhague; Segunda conferencia mundial
    de las mujeres: Representantes de 145 Estados Miembros de las
    Naciones Unidas y 7.000 participantes del foro paralelo de organizaciones no
    gubernamentales se reunieron en Copenhague en 1980 en el marco de
    la Segunda Conferencia Mundial de las Mujeres, para examinar y
    evaluar los avances realizados en seguimiento del Plan de
    Acción Mundial de 1975.

    Se constató que a partir de la primera
    conferencia mundial de las mujeres en México en
    1975 los países miembros habían alcanzado algunos
    cambios para mejorar la situación de las Mujeres. Se
    trataba sobre todo de un alcance en la modificación de
    leyes y políticas orientadas al desarrollo
    económico y social de las mujeres.

    Pese a ello, la Conferencia de Copenhague
    reconoció que había disparidad entre los derechos
    garantizados y la capacidad de las mujeres para ejercer dichos
    derechos. Es decir, en muchos países se había
    logrado la igualdad jurídica, pero no la igualdad en la
    práctica, en la vida cotidiana.

    CONFERENCIA DE MÉXICO

    Primera Conferencia Mundial sobre las mujeres.
    Organizado por Naciones Unidas, tuvo lugar en México DF.
    En 1975. Era el comienzo de la primera década de las
    Mujeres en el Desarrollo (1975-1985). Se empezaron a establecer
    mecanismos para integrar a las ONG en las conferencias de la ONU
    para permitir que las voces de las mujeres tuvieran acceso al
    proceso de elaboración de las políticas. Hubo tres
    objetivos principales: la igualdad plena de género y la
    eliminación de la discriminación; la integración y plena participación de
    la mujer en el desarrollo y la contribución de la mujer al
    fortalecimiento de la paz mundial. La Conferencia pidió a
    los gobiernos nacionales instalar estrategias nacionales para
    lograr las metas propuestas.

    La Conferencia dio lugar al establecimiento del
    Instituto Internacional de Investigación y Capacitación para la Promoción de la
    Mujer (INSTRAW) y del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas
    para la Mujer (UNIFEM) que sirven de marco institucional para la
    investigación, capacitación y actividades en la
    esfera de la mujer y el desarrollo.

    CONFERENCIA DE NAIROBI

    Conferencia de Nairobi: era la tercera Conferencia sobre
    la Mujer. Tuvo lugar en 1985 en Nairobi, Kenia. Se evaluaron y
    revisaron los logros de la década de Naciones Unidas para
    la Mujer en el Desarrollo. Predominó un desengaño
    sobre los resultados de ésta década. Sus objetivos
    – igualdad, desarrollo y paz-, no se habían alcanzado, en
    consecuencia la Conferencia de Nairobi recibió el mandato
    de buscar nuevas formas de superar los obstáculos.
    Así se pusieron nuevas pautas para lograr la igualdad
    entre mujeres y hombres y se reivindicó una
    actuación más amplia. Se declaró que todas
    las cuestiones de las políticas estaban relacionadas con
    la mujer y que una actuación en favor de su igualdad tiene
    que abarcar todas las esferas de la actividad humana. Era preciso
    contar con la participación de las mujeres en todas las
    cuestiones y no sólo en las relativas a la mujer. La
    red feminista del
    Sur – DAWN – se presentó en Nairobi con el concepto de
    Empoderamiento de las Mujeres y una critica macro –
    económica desde las perspectivas de las mujeres del SUR
    que tenía bastante impacto en los Resultados de la
    Conferencia.

    Se establecieron tres categorías básicas
    para medir los adelantos: Medidas constitucionales y
    jurídicas; Igualdad en la participación social;
    Igualdad en la participación política y en la
    adopción de decisiones. A partir de la Conferencia de
    Nairobi se instaló paso a paso el enfoque de Género
    en el Desarrollo y en los organismos de la cooperación
    internacional.

    CONSTRUCCIÓN CULTURAL DE LA MASCULINIDAD Y DE
    LA FEMENIDAD

    Aquellas características que corresponden a la
    feminidad o masculinidad, son aprendidas, adquiridas y
    modificables. Tenemos una cultura de género y cada quien
    se educa para ver al otro género sólo de cierta
    manera.

    Es el conjunto de atributos cultural e
    históricamente determinados que caracterizan y definen la
    condición genérica (masculina y femenina) de manera
    constrastada. En nuestra cultura se considera criterio de validez
    universal que la base de la feminidad es sexual uy que toda la
    experiencia femenina pertenece necesariamente al orden
    biológico, a diferencia de la identidad social e
    histórica que se atribuye al hombre.

    CULTURA DE IGUALDAD

    Es la aspiración de otorgar a todas las personas
    las mismas oportunidades para que desarrollen sus
    potencialidades, decidan libremente el curso de sus vidas,
    accedan según sus capacidades a distintas posiciones en la
    sociedad e incidan sobre las decisiones y la evolución política,
    económica, social y cultural de sus
    países.

    DAWN

    (ing.: development alternitives with woman for a new
    era) alternativas en el desarrollo con mujeres para una
    área nueva. Red feminista de mujeres del Sur que
    surgió en 1984 en la víspera de la segunda
    conferencia mundial sobre las mujeres en Nairobi donde
    presentó por primera vez su visión al desarrollo
    con un documento de plataforma llamado "las perspectivas de
    mujeres del tercer mundo". Abogó por la
    introducción de una perspectiva macro-económica a
    la hora de elaborar políticas para la integración
    de mujeres en el desarrollo y la supresión de la
    discriminación de ellas.

    Hoy en día está presente en África,
    Asia, Latino – América, las regiones del Caribe y del
    Pacifico. Dispone tanto de centros de investigación como
    de redes de
    actuación y se ha convertido en una red importante a la hora
    de abogar por los intereses de las mujeres del Sur y velar por la
    implementación de las promesas dadas por los gobiernos
    nacionales en las diversas conferencias nacionales sobre las
    mujeres en el desarrollo.

    Actúa tanto en el ámbito regional como en
    el ámbito internacional. Tiene presencia en las
    conferencias de las Naciones Unidas sobre todo en las
    conferencias mundiales sobre las mujeres.

    DÉCADA DE LA MUJER

    Década de la Mujer, ONU: La Primera Conferencia
    mundial sobre la condición jurídica y social de las
    mujeres se realizó en la Ciudad de México en 1975.
    Coincidió con el Año Internacional de la Mujer de
    las Naciones Unidas y dio origen al mandato por el cual la
    Asamblea General proclamó al período 1975-1985 como
    el Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer (también
    llamado década para la mujer).

    La Conferencia fue convocada por la Asamblea General
    como la primera de una serie de reuniones cuyo objeto era
    comprometer a los Estados a adoptar estrategias y planes de
    acción para transformar la condición social de las
    mujeres considerándolas, no como meras receptoras de
    apoyo, sino como participantes activas en este
    proceso.

    La Conferencia de México fue la primera cumbre
    mundial en donde las propias mujeres desempeñaron un papel
    fundamental en la orientación de los debates. De las 133
    delegaciones de Estados Miembros reunidas allí, 113
    estaban encabezadas por mujeres. El Plan de Acción Mundial
    identificó tres objetivos básicos para alcanzar en
    la primera mitad de la década: 1) La plena igualdad entre
    hombres y mujeres y la eliminación de la
    discriminación por motivos de sexo; 2) La plena
    participación y la integración de las mujeres al
    desarrollo; 3) La contribución de las mujeres al
    fortalecimiento de la paz mundial.

    La Conferencia de México dio lugar al
    establecimiento del Instituto Internacional de Investigaciones y
    Capacitación para la Promoción de la Mujer
    (INSTRAW) y al Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la
    Mujer (UNIFEM), que tendrían como objetivo proporcionar el
    marco institucional para la investigación,
    capacitación y las actividades operacionales en la esfera
    de las mujeres y el desarrollo.

    Asimismo, de las conclusiones de la conferencia
    surgió la iniciativa de elaborar una Convención
    sobre la Eliminación de Todas las Formas de
    Discriminación contra las Mujeres (CEDAW) , que fue
    adoptada en 1979 y que tiene carácter
    vinculante.

    A partir de la primera conferencia mundial de la mujer
    se instalaron estructuras en las agencias de cooperación
    al desarrollo que se dedicaron a integrar a las mujeres en el
    desarrollo. Dio lugar al surgimiento y la implementación
    del enfoque Mujeres en el Desarrollo (MED) por ello el decenio de
    Naciones Unidas para la mujer, a menudo está titulado como
    la década de Mujeres en el Desarrollo.

    DÉCADA DE GÉNERO Y
    DESARROLLO

    Década de género y desarrollo: Así
    se llamó la segunda década convocada por Naciones
    Unidas en favor a la incorporación de las mujeres en los
    procesos del desarrollo. Se la declaró en 1985 en la
    tercera conferencia mundial de las mujeres en Nairobi.
    Partió del análisis de la primera década de
    Mujeres en el Desarrollo (1975-1985). Llegó a la
    conclusión de que urgía una actuación
    más amplia para eliminar las desigualdades entre los
    géneros. Las estrategias de Nairobi orientadas hacia el
    año 2000 y aprobadas por consenso por los 157 Estados
    participantes en la conferencia, constituyeron un programa
    actualizado para obtener resultados antes de que terminara el
    siglo XX.

    Para lograr la integración de las mujeres en
    condiciones de igualdad, las estrategias de Nairobi reconocieron
    que la participación de las mujeres en la adopción
    de decisiones no solo constituía un derecho
    legítimo, sino que se trataba de una necesidad social y
    política que tendría que incorporarse en todas las
    instituciones y esferas de la sociedad. Se habla de la
    década de género y desarrollo porque con diferencia
    de la anterior década de mujeres en el desarrollo se
    veía que el énfasis ha de ponerse en el cambio del
    enfoque básico de la intervención de desarrollo y
    no en la realización de más actividades paralelas.
    Así que el objetivo dejó de ser desarrollar a las
    mujeres o incorporarles en los modelos del desarrollo existentes
    sino de lograr un cambio en las relaciones desiguales entre
    mujeres y hombres y así cambiar también el modelo
    androcéntrico del desarrollo.

    DECONSTRUCTIVISMO

    El término Deconstructivismo a menudo está
    aplicado como sinónimo del postestructuralismo y
    viceversa. El Postestructuralismo surgió en los
    años sesenta. Es una rama contemporánea de la
    teoría crítica, que afecta a áreas tan
    diversas como el psicoanálisis, la historia, la
    filosofía y la teoría literaria.

    Definiéndolo más exactamente el
    deconstructivismo es un método y
    una estrategia del postestructuralismo. Autores que representan
    el deconstructivismo y postestructuralismo son entre otros:
    Michel Foucault, Jean Baudrillar, Roland Barthes, Julia Kristeva,
    Jacques Lacan, Luce Irigaray, Judith Butler, Donna
    Harraway.

    Como eje central tanto en el postestructuralismo como en
    el deconstructivismo se considera el papel del texto en la
    construcción de la realidad. El texto está
    entendido no solamente como el hablado o el escrito sino como la
    manera en la que se construye el mundo. El texto es (casi) todo.
    Según el postestructuralismo no existe una verdad
    universal, sino la realidad está construida por la manera
    de hablar sobre ella y su percepción
    depende del contexto en el cual se está
    hablando.

    Conforme al Estructuralista Sassure, los
    postestructuralistas dividen la lengua en tres
    partes: el significado [imagen, idea],
    significante (señal/ palabra) y referente (objeto). En el
    postestructuralismo el referente es un vacío que
    está llenado por la fusión del
    significado y significante. En este proceso, la
    significación de la señal aplicado (por ejemplo,
    mujer) depende del contexto en el cual se está hablando
    tal como de la combinación con otras señales
    existentes en el mismo texto.

    SIGNIFICADO imagen / idea Idea:
    mujer

    SIGNIFICANTE señal / palabra Palabra
    mujer

    REFERENTE objeto Cuerpo

    Por ejemplo, el significado de la mujer [imagen / idea
    de la mujer] que nos surge será diferente aplicando el
    significante [palabra: mujer] en un texto donde se habla sobre la
    violencia que en un contexto donde se habla sobre belleza; El
    significado de la violencia contra las mujeres también
    dependerá del contexto (cultural, social y
    histórico) en el cual estamos hablando tal como el
    significado de la belleza y de la mujer. Además el
    significado del significante mujer depende de cada persona y su
    propio contexto y la significación que ha adquirido esta
    señal a lo largo de su socialización. Por lo tanto,
    los postestructuralistas creen que la lengua, las señales
    y sus significados no son meras reflexiones de la realidad, sino
    que la realidad está construida por ellos y en cada
    contexto de manera diferente. De ahí que la realidad no
    exista afuera del texto, ni antes ni después ni existe
    siempre en la misma manera. Por ello, el proceso de la
    comunicación es uno tan difícil. En
    última instancia una comunicación nunca significa al 100% hablar
    sobre la misma cosa. Cuanto más diferente sea el contexto
    de las personas que se están comunicando más
    difícil será su comunicación y menos
    estarán hablando sobre el mismo significado a la hora de
    aplicar las aparentemente mismas significantes (señales) a
    un referente.

    El Significado [la imaginación/ la
    abstracción] tal como el Significante [la palabra/ la
    señal] crean el referente de tal manera que éste no
    existe como algo comprensible antes del proceso de la
    significación. Entonces, todo sobre lo que estamos
    hablando es social y no existen los referentes antes de lo
    social. Esto llevó a los postestructuralista a la
    negación de la existencia de una verdad universal y de
    objetividad del pensamiento
    racional. Lo que construye la realidad y la ilusión de
    que existe es la manera de hablar sobre ella. Así niega el
    pensamiento
    metafísico que supone que hay un principio fundamental e
    incambiable (la verdad) detrás o antes de lo
    hablado.

    Junto con el análisis del funcionamiento
    técnico de la lengua los y las postestructuralistas
    analizaron la estructura fundamental del pensamiento occidental
    moderno. Según ellos/as este pensamiento está
    estructurado por un patrón bipolar jerárquico. Eso
    significa, que las categorías de nuestra lengua existen
    siempre en pareja contradictoria: el uno y el otro, el hombre y
    la mujer, la natura y la cultura, lo normal y lo anormal, el
    blanco y el negro etc.. ). Siendo el uno, significa no siendo el
    otro. Así, la definición de una categoría
    siempre va por la negación de su contraparte. (Una mujer
    es una mujer porque no es un hombre; la natura es la natura
    porque no es lo cultural, hace calor porque
    no hay frío etc..). Sin la existencia del respectivo
    contraparte sería difícil imaginarse una
    definición: ¿Cómo se distinguiría la
    mujer cuando no habría hombre?

    En este eccema está incorporado una
    jerarquía que pone uno de los dos como referente principal
    desde el cual está derivado el otro. (la categoría
    mujer está derivado de la categoría del hombre y no
    al revés.) Sin catalogarse en una categoría el
    sujeto no tiene representación ya que no se puede hablar
    sobre ello. Así que en el sujeto mismo está
    incorporado la negación del otro, la negación de lo
    que no es.

    La deconstrucción y el deconstructivismo son la
    manera de descifrar los pilares fundamentales del pensamiento
    metafísico para mostrar que lo metafísico es una
    construcción en si misma y para entender el funcionamiento
    y la construcción de la realidad y de los sujetos. Con su
    método desmantelan el proceso de la significación y
    a partir de ello intentan introducir otra manera de
    pensar.

    La deconstrucción feminista se vale sobre todo de
    la idea que no existe algo "natural" y que el proceso de la
    significación del sujeto mujer es un proceso social en lo
    cual está incluido una jerarquización y una
    exclusión y anormalización de lo que no cabe. Eso
    lleva a un análisis profundo sobre la construcción
    de la mujer en los discursos y
    una deconstrucción de estos. Tema central es cómo
    ha construido el discurso científico a lo largo de la
    historia la mujer y su 'biología'. Parte del
    punto de que algo construido puede ser deconstruido y al largo
    plazo ponen la deconstrucción de las categorías
    bipolares del género como objetivo sin lo cual una
    supresión de la desigualdad entre las personas no
    será posible. Así no solamente deconstruyen el
    género como algo social sino también el sexo. Se
    centran en el poder de los discursos a la hora de construir las
    identidades y intentan montar un contradiscurso que no
    esté enriquecido con jerarquías.

    El deconstructivismo pone en cuestión la
    referencia a la categoría de la mujer y con ello una base
    fundamental del movimiento
    feminista. Por ello el surgimiento de las teorías
    decontructivistas han causado un proceso de discusión y
    reflexión profunda en los foros académicos
    feministas y algunas escisiones del movimiento
    feminista.

    DEMOCRACIA DE GÉNERO

    Es una propuesta estratégica para asumir la
    perspectiva de género. Busca incluir especialmente a los
    hombres en la tarea común de género y proponer
    procesos de formulación de políticas para lograrlo
    en todos los niveles.

    DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER

    Los derechos humanos son inherentes a la persona,
    reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos
    Humanos de 1948, sea hombre o mujer, sin importar la edad,
    color, sexo,
    religión u
    opinión política; las mujeres nacen libres en
    dignidad y derechos, entre los que se puede señalar: el
    derecho a la vida, a un nombre, el acceso a la salud, a la educación, al
    respeto, a la paz, a no ser maltratada física ni
    psicológicamente. Estos derechos deben ser respetados y la
    ley los
    protege.

    Un derecho humano es la opción a tener acceso a
    todos los servicios que contribuyan al desarrollo y a manifestar
    libremente lo que se siente y piensa en beneficio de su
    integridad personal y
    moral lo que
    beneficiará a su familia y consecuentemente a toda la
    sociedad.

    DERECHOS REPRODUCTIVOS

    Los derechos reproductivos son tales derechos que tienen
    que ver con todo el ámbito de la reproducción. Esto
    implica la posibilidad de disfrutar una sexualidad satisfactoria
    y sin riesgos, de
    poder tomar decisiones propias sobre la manera de reproducirse
    (sí, cómo, y qué número de hijas/
    hijos). Normalmente se entiende por ende que los derechos
    reproductivos son los derechos que tienen las mujeres y los
    hombres para poder obtener información y libre acceso a
    los métodos
    anticonceptivos, así como el derecho para
    las mujeres a recibir seguimiento adecuado durante sus embarazos
    y a la atención personalizada durante y después del
    parto. Durante
    mucho tiempo los derechos reproductivos esuvieron ausentes en los
    conceptos de los derechos fundamentales. Los derechos
    reproductivos fueron incluidos como una categoría
    más en los derechos humanos a partir de los años
    noventa. Se les incluyó en los planes de acción de
    las Conferencias internacionales sobre Población y
    Desarrollo (El Cairo, 1994) y sobre la Mujer (Pekín, 1995)
    como parte fundamental de los derechos humanos.

    DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE Y
    GÉNERO

    Conjunto de acciones orientadas por una estrategia
    nacional y políticas diseñadas
    específicamente para alterar los factores responsables de
    las inequidades genéricas, sociales, económicas y
    los desequilibrios espaciales, políticos, sociales,
    económicos e institucionales que limitan el desarrollo del
    sector rural y, asimismo, para asegurar la participación
    efectiva de la población en el proceso y los beneficios
    del desarrollo.

    (Grupo Consultivo en Género. Ministerio de
    Agricultura, Ganadería
    y Alimentación – GCGEMA. Vocabulario
    referido a género. Guatemala,
    Proyecto Ruta
    III; Plan de Acción Forestal para Guatemala/Proyecto FAO,
    1996, p. 4)

    DESARROLLO SOSTENIBLE

    se trata de un modelo de desarrollo centrado en la
    búsqueda del mejoramiento de la calidad de la
    vida humana, sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas de
    la tierra, de
    manera que los beneficios de la naturaleza y la sociedad alcancen
    no sólo para las actuales generaciones sin para las
    futuras.

    Integración económica de la
    conservación de los recursos
    naturales dentro de los procesos de desarrollo, a fin de
    asegurar la superviviencia del ser humano y de las demás
    especies. De ahí que se hace impostergable asentar el
    estilo de desarrollo sobre una base tridimensional:
    económica, social y ambiental, todas en una
    interacción dinámica y balanceada, evitando el
    despilfarro de la riqueza natural.

    (Grupo Temático Género. A propósito
    del género: aportes a la construcción de
    indicadores. Lima, Organización Holandesa para la
    Cooperación al Desarrollo – NOVIB, 2000, p.
    4)

    DIAGNÓSTICO DE GÉNERO
    (DG)

    Es un instrumento útil de planificación
    para ayudar a los funcionarios responsables de la
    planificación y política de desarrollo a incorporar
    cuestiones de género en la planificación de los
    proyectos generales. El instrumento ha sido desarrollado en el
    marco del procedimiento de
    la Prueba de Desarrollo, para determinar si una idea o propuesta
    de proyecto se ajusta al objetivo de mujeres y desarrollo, y
    hacer recomendaciones para su mejoramiento. Es aplicable a los
    proyectos y programas con un grupo destinatario y un área
    de intervención definidos.

    Su propósito es el entendimiento de los
    mecanismos implícitos en los principales problemas del
    desarrollo y en las intervenciones concretas (planes,
    programas,

    proyectos), en términos de sus implicancias para
    las mujeres y varones y para las relaciones entre ambos. Como
    elaborar un DG:

    1. En la producción de la información
      incorporar a la población objetivo diferenciado por
      género.
    2. El primer paso consiste en usar las herramientas
      conceptuales y metodológicas de la Planificación
      de Género para hacer el análisis.
    3. Un segundo paso consiste en la organización de
      los problemas en una jerarquía de Causa –
      Efecto.

    Objetivos del trabajo: Se definen a partir del
    análisis de los problemas dominantes en el diagnóstico de género. Son la
    guía para actuar. Se redefinen con el proceso y no se
    deben confundir con los objetivos del proyecto o
    programa.

    A. Fortalezas: Factores positivos internos que facilitan
    el logro de los objetivos.

    1. Oportunidades: Factores positivos externos a la
      institución que ofrecen un recurso, una ocasión
      propicia o una apertura para lograr una intervención
      exitosa.

    C. Debilidades: Factores negativos internos que
    dificultan el impacto deseado.

    1. Amenazas o Riesgos. Factores negativos externos a la
      institución que

    dificultad, limitan o subvierten el impacto
    deseado.

    A continuación se sugiere un posible Modelo de
    "informe sobre un Diagnóstico de
    Género":

      1. Antecedentes y objetivos del estudio
      2. Metodología
    1. INTRODUCCIÓN

      1. Breve descripción del proyecto y sus
        antecedentes
      2. Algunas características generales del
        área de intervención
      3. (Perfiles de algunas comunidades rurales /
        urbanas)
    2. EL PROYECTO

      1. Contexto Meso y Macro
    3. LAS RELACIONES DE GÉNERO EN EL ÁREA DE
      INTERVENCIÓN
    1. El contexto sociocultural, económico,
      político, jurídico, ecológico relevante
      para poder entender las relaciones de
      género.
    2. El papel de la mujer en los sectores
      implicados
    1. Contexto Micro
    1. Diferenciación socio –
      económica y cultural al interior de la
      población afectada por el proyecto y principales
      categorías de mujeres.
    2. División de tareas entre los
      géneros.
    3. Acceso y control sobre los recursos, servicios e
      ingresos
      relacionados con la intervención del
      proyecto.
    4. (Auto)imagen de la mujer; participación en
      la toma de decisiones; capacidad organizativa.
    5. Puntos de vista y expectativas de las mujeres con
      respecto al proyecto.
      1. Política de Mujer y Desarrollo nacional (y
        regional).
      2. Capacidad en materia
        de género de las organizaciones ejecutoras
        (futuras)
      3. Otras organizaciones y proyectos relevantes en el
        área de intervención.
    1. CAPACIDAD INSTITUCIONAL EN CUANTO A MUJERES Y
      DESARROLLO

      1. grupo destinatario, términos de
        referencia para el equipo de expertos del

        proyecto, aportes materiales, presupuesto, estructura
        institucional,

        actividades resultados planeados e indicadores
        para el monitoreo).

      2. Análisis de género del diseño
        del proyecto planeado (objetivos, estrategias,

        mujeres en comparación con los efectos
        sobre los hombres.

      3. Efectos previstos del proyecto planeado sobre las
        distintas categorías de
      4. Posibilidades para la participación del
        grupo destinatario, en particular de las

      mujeres.

    2. IDEA 7 PROPUESTA DE PROEYCTO

      1. Conclusiones
      2. Recomendaciones para complementar la
        formulación futura o para introducir cambios en el
        diseño del proyecto, especificadas para cada parte
        involucrada.
      3. Recomendaciones para el monitreo del impacto
        específico del proyecto sobre cada uno de los
        géneros.
    3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    DIFERENCIAS ENTRE GÉNERO Y SEXO

    El género es lo que podría llamarse "sexo
    social", es decir todo lo que es social en las diferencias
    constatadas entre mujeres y hombres, en las divisiones del
    trabajo o en los caracteres que se atribuyen a uno u otro sexo.
    Como se ha constatado que varían de una sociedad a otra
    (la división del trabajo no es la misma, las mujeres hacen
    en determinadas sociedades lo que los hombres hacen en otras), se
    ha sacado la conclusión de que existe un aspecto variable
    de los sexos , un aspecto construido socialmente al que se llama
    "género". Podemos esbozar nuestro punto de vista sobre las
    diferencias entre el sexo y el género:

    1. El término SEXO alude a las diferencias
      biológicas entre hombres y mujeres (órganos
      genitales y reproductivos) y que son naturales,
      congénitas y universales, por lo tanto inmutables,
      irreversibles.
    2. El término GËNERO se refiere a las
      diferencias construidas por la sociedad para hombres y mujeres,
      a su forma de relacionarse y dividir sus funciones. Estas
      diferencias se pueden modificar y cambiar según el
      tiempo, contexto y clase social, etnia, edad,
      región, cultura, religión. Se expresan en "lo
      femenino" y lo "masculino". Son las características
      sociales, culturales, políticas, psicológicas,
      jurídicas y económicas que hacen diferentes a las
      mujeres y los hombres. EL GÉNERO ES EL SEXO SOCIALMENTE
      CONSTRUIDO.

    DIFERENCIAS ENTRE SEXO Y GÉNERO

    SEXO

    GÉNERO

    Diferencias biológicas entre mujeres y
    varones

    Construcciones Sociales y
    culturales

    Mujeres:

    Posibilidad de gestar y alumbrar.

    Posibilidad de dar de lactar.

    Desarrollo de los senos.

    Aparato reproductivo interno.

    Varones:

    Aparato reproductivo externo.

    Inviabilidad de gestar, alumbrar y dar de
    lactar.

    Producción de espermatozoides.

    Diferencias Principales:

    Cromosómicas:XX / XY

    Anatómicas: sistema reproductor,
    caracteres sexuales secundarias: (senos, voz, vello,
    etc).

    Fisiológicas: diferencias
    hormonales

    Varones: testosterona

    Mujeres: estrógenos y
    progesterona.

    Asignación diferenciada de
    roles.

    Asignación diferenciada de atributos,
    cualidades, capacidades.

    Restricciones diferenciadas para varones y
    mujeres.

    Prescripciones diferenciadas para mujeres y
    varones.

    Derechos y obligaciones distintas para mujeres y
    varones:

    Privilegios y exclusiones

    Vestido y ornamentos diferentes.

    Usos y costumbres sobre el arreglo personal
    diferenciado.

    DIFERENCIAS RELACIONADAS CON EL
    GÉNERO

    Disparidades cuantitativas entre mujeres y hombres,
    niñas y niños
    en lo referente a su acceso a los recursos, a la
    educación, a la salud o a las posiciones de poder. La
    reducción o expansión de estas disparidades puede
    demostrar a quienes se ocupan del desarrollo en que medida las
    mujeres, los hombres, las niñas y los niños se han
    beneficiado de los proyectos o políticas de
    educación, de salud, de distribución de alimentos,
    etc.

    DISCRIMINACIÓN

    Diferencias de trato basadas en la edad, el sexo, la
    pertenencia étnica, la religión u otra
    características, y no el mérito personal. La
    discriminación reduce las oportunidades de acceder a los
    recursos, los servicios de salud y educación, el empleo y
    el poder.

    También la podemos definir como el trato
    desfavorable dado a una persona sobre la base de su pertenencia a
    un grupo concreto, al
    margen de sus capacidades personales.

    DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER

    Toda distinción, exclusión o
    restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por
    resultado menoscabar o anula el reconocimiento, goce o ejercicio
    por la mujer, independientemente de su estado civil,
    sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los
    derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas
    política, económica, social, cultural y civil o en
    cualquier otra esfera. (CEDAW)

    DISCRIMINACIÓN POR
    GÉNERO

    Son aquellas pautas, normas, decisiones y
    prácticas que no tratan con igualdad los intereses y
    derechos de varones y mujeres, y/o que dan lugar a resultados de
    desigualdad.

    DISPARIDADES BASADAS EN EL
    GÉNERO

    Diferencias entre mujeres y hombres en el acceso a los
    servicios, recursos, posiciones de prestigio y de poder,
    generalmente a favor de los hombres. Estas prácticas se
    encuentran institucionalizadas por leyes y normas
    socioculturales.

    DIVISIÓN DEL TRABAJO EN FUNCIÓN DEL
    GÉNERO

    La división del trabajo en una sociedad
    está directamente relacionada con los patrones socio
    – culturales que determinan las actividades que mujeres y
    hombres deben realizar. En términos generales, las
    sociedades parten de las diferencias reproductivas, que provienen
    de las diferencias fisiológicas, para establecer las
    tareas y responsabilidades que incumben a mujeres y hombres,
    tanto en el hogar como en la esfera pública. Es sabido que
    en la esfera pública el papel del hombre es predominante,
    mientras que dentro del hogar es necesario analizar la
    división del trabajo y las relaciones de poder entre
    mujeres y hombres para poder entender su dinámica. Sin
    embargo, durante las últimas décadas, en algunas
    culturas la división del trabajo entre mujeres y hombres
    ha cambiado. En todas las sociedades existe una serie de normas
    que demarcan responsabilidades y funciones para la
    producción, adquisición, elaboración y
    consumo de
    alimentos.

    DOBLE JORNADA

    Condición a la que se ven sometidas las mujeres
    que desempeñan un trabajo remunerado (trabajo productivo)
    en horario laboral y encima se encargan de (casí) todos
    los trabajos del hogar y de la crianza e educación
    (trabajo reproductivo). Se trata de un fenómeno que se da
    cuando se ha logrado la integración de la mujer en el
    mercado laboral, sin avanzar en el compartir del trabajo
    reproductivo entre hombres y mujeres. Sobre todo en el contexto
    de las dinámicas recientes del mercado laboral – que va
    más y más incluyendo a las mujeres- se ha llegado a
    tratar el problema de la doble jornada ya que el avance en
    términos de la integración de las mujeres en el
    mercado laboral se ve contrastado por la no-consideración
    del ámbito de la reproducción que todavía
    queda sobre todo en manos de las mujeres.

    EDUCACIÓN NO – SEXISTA

    Educación no – sexista: no hay una
    definición oficial de una educación no-sexista.
    Aún así, este término surgió en los
    últimos años con una creciente popularidad, porque
    se veía necesario introducir una educación sensible
    al sexismo existente en nuestras sociedades para disminuir
    éste.

    Una educación no – sexista parte de un
    análisis del Sexismo en la sociedad. Así, considera
    diversos aspectos del Sexismo y su impacto en la
    educación. Entre ellos asumen un papel fundamental: el
    androcentrismo en la ciencia,
    el lenguaje
    sexista, la invisibilidad de las mujeres en la historia, la
    interacción de l@s niñ@s en el Aula y los valores
    que aprenden l@s niñ@s dentro y fuera de las instituciones
    de la educación. Por ende una educación no-sexista
    implica la consideración de la mujer en la ciencia, la
    visibilización de ella en la historia, la
    aplicación de un lenguaje no –
    sexista, la sensibilización de los niñ@s frente a
    sus comportamientos sexistas aprendidos, la utilización de
    juguetes
    no-sexistas etc. La educación no – sexista trata de
    "desaprender lo aprendido" y así ve las instituciones
    educativas como un espacio importante a la hora de suprimir el
    Sexismo en la sociedad.

    EFICIENCIA, ENFOQUE véase ENFOQUE DE
    EFICIENCIA

    EMPODERAMIENTO

    Los documentos oficiales de las Naciones Unidas proponen
    varias traducciones para el término inglés
    "empowerment":
    habilitación y autonomía de la mujer/
    emancipación de la mujer / potenciación del papel
    de la mujer / creación de condiciones para la plena
    participación de la mujer en la sociedad o para el pleno
    ejercicio de sus derechos o para la realización del
    potencial de la mujer. También se le puede definir como:
    "busca del poder en los términos propios de cada grupo de
    sujetos. Alcanzar la capacidad de tomar las propias decisiones y
    definir las prioridades sin abandonar las propias perspectivas y
    concepciones culturales". En el caso de las mujeres se refiere a
    su estrategia como individuos y como organizaciones para ganar
    poder (por sí mismas) en forma individual y/o colectiva,
    mediante acciones participativas.

    Además, podemos mencionar que Empoderamiento
    (ing.: empowerment), es un concepto clave de la perspectiva de
    género. Fue elaborado por Feministas del Sur en los
    ochenta (DAWN) en la Conferencia de Beijing (1985) y de
    allí introducido en la cooperación al
    desarrollo.

    Partiendo del análisis de la desigualdad
    estructural de las mujeres, exige que las mujeres asuman poder
    para poder participar en los procesos del desarrollo y compartir
    en el diseño de ellos. El término "poder" en este
    concepto está entendido como "poder para" estar,
    compartir, influir y formar parte igual de las sociedades y no
    como poder sobre otras personas. El Empoderamiento no puede ser
    dado por otras personas sino las personas mismas tienen que
    empoderarse. Así que el concepto asume que las
    organizaciones de la cooperación pueden crear condiciones
    favorables para que se empoderen las mujeres pero el proceso
    mismo tiene que ser propio ya que un aspecto clave es ganar la
    conciencia y el fortalecimiento propio.

    Tras la autoorganización de las mujeres en torno
    a sus necesidades prácticas pueden asumir conciencia y
    poder, para alcanzar la satisfacción de sus necesidades
    estratégicas tal como formar agentes activos en los
    procesos del desarrollo.

    ENFOQUE DE ANTIPOBREZA

    El Enfoque de Antipobreza es la segunda corriente de los
    enfoques que consideraban a las Mujeres en el Desarrollo.
    Surgió en la década de los setenta y todavía
    es un enfoque bastante popular. Parte del supuesto que la falta
    de recursos de las mujeres sea una consecuencia del subdesarrollo
    y no de la subordinación. Por ello ha de aumentar los
    ingresos de las mujeres pobres. Reconociendo su rol productivo
    intenta aumentar su productividad través de la
    obtención de empleo y acceso a los medios de
    producción para satisfacer la necesidad práctica de
    obtener ingresos y con ello disminuir su nivel de pobreza. Se trata
    de la integración de las mujeres en los conceptos de
    desarrollo existentes. Las políticas del enfoque
    antipobreza suelen consistir en la estimulación de
    actividades económicas típicamente femeninas en
    áreas productivas marginales. Este enfoque es criticado
    por su confianza excesiva en el mercado para solucionar los
    problemas de las mujeres y por no tratar las estructuras de
    subordinación. Como consecuencia, se veía que una
    integración de la productividad femenina en conjunto con
    la invisibilización de su rol reproductivo al mismo tiempo
    sobrecargaba la jornada laboral de las mujeres en la
    mayoría de los casos y empeoraba su situación en
    muchos casos.

    ENFOQUE DE BIENESTAR

    Primer enfoque de las políticas de la
    cooperación con las mujeres de los países del Sur.
    Fue introducido en los años 50 y 60 sobre todo por las
    autoridades coloniales en los países colonizados.
    Considera las mujeres como un grupo vulnerable y se centró
    únicamente en su papel como madres. Desde esta propuesta,
    la maternidad fue considerada como el rol más importante
    de las mujeres en la sociedad. Por ello en este enfoque las
    mujeres no están vistas como agentes activos del
    desarrollo sino como receptoras pasivas de los beneficios del
    desarrollo. Su responsabilidad y contribución posible al
    desarrollo económico se localizó en la crianza. Las
    políticas del enfoque de Bienestar consisten sobre todo en
    la satisfacción de algunas necesidades básicas en
    torno al papel de la madre o programas de control de
    población. La aplicación del enfoque de Bienestar
    era bastante popular y sigue teniendo impacto en la
    cooperación hasta hoy en día aunque con menos
    relevancia.

    ENFOQUE DE EFICIENCIA

    El enfoque de eficiencia es la
    tercera versión de la corriente de Mujeres en el
    Desarrollo (MED). Fue introducido en los años ochenta en
    la época de los ajustes estructurales y la crisis de la
    deuda externa.
    Parte del supuesto que para lograr un desarrollo eficaz sea
    imprescindible la integración de las mujeres en el
    desarrollo económico. Así, este enfoque está
    más centrado en el logro de los objetivos del desarrollo
    económico que en el avance de las mujeres,
    viéndolas como un recurso económico mal aprovechado
    hasta entonces. De allí que proponga una mayor
    participación económica de las mujeres para
    aprovechar su fuerza de trabajo productivo y reducir las crisis
    económicas. Con la participación económica
    se aseguraría un desarrollo más eficiente y
    efectivo y – como un resultado más – la igualdad de las
    mujeres. Este enfoque no tiene en cuenta las relaciones de poder
    entre los géneros. Los programas marcados por él se
    concentran en la satisfacción de las necesidades
    prácticas de las mujeres para posibilitar su
    participación en el proceso productivo. Se crítica
    que tras ello se ha producido una sobrecarga de las mujeres por
    el no tener en cuenta su trabajo reproductivo no renumerado ni
    las relaciones desiguales entre los géneros y en
    consecuencia empeorando en parte la situación concreta de
    las mujeres. Todavía es uno de los enfoques más
    populares en la actualidad en agencias de cooperación como
    el FMI o el BM.

    ENFOQUE DE GÉNERO

    El enfoque de género es una herramienta
    teórica – metodológica desarrollada para analizar
    los significados, prácticas, símbolos, representaciones, instituciones y
    normas que las sociedades elaboran a partir de la diferencia
    biológica entre varones y mujeres. Contempla
    específicamente la dimensión de las relaciones
    sociales y de las estructuras de poder, y hace hincapié en
    la necesidad de entender cómo se realizan estas relaciones
    en cada contexto social y cultural. Como metodología aporta en el análisis,
    los modos en que las diferencias sociales y de género
    trascienden a las personas enraizándose en las
    sociedades

    Asimismo, el Enfoque de Género implica abordar
    primero el análisis de las relaciones de género
    para basar en él la toma de decisiones y acciones para el
    desarrollo. Es una forma de observar la realidad en base a las
    variables sexo y género y sus manifestaciones en un
    contexto geográfico, cultural, étnico e
    histórico determinado.

    Reconoce que el género es una construcción
    social y cultural que se produce históricamente y por lo
    tanto es susceptible de ser transformada. Toma en cuenta
    además, las diferencias por clase etnia, raza, edad y
    religión.

    El Enfoque de género permite visualizar y
    reconocer la existencia de relaciones de jerarquía y
    desigualdad entre hombres y mujeres, expresadas en
    opresión, injusticia, subordinación,
    discriminación hacia las mujeres en la organización
    genérica de las sociedades. Esto se concreta en
    condiciones de vida inferiores de las mujeres en relación
    con las de los hombres.

    Hablar de género significa dejar de creer que los
    roles sociales y culturales asignados a hombres y mujeres son
    naturales.

    El enfoque de género trata de humanizar la
    visión del desarrollo. El desarrollo humano debe basarse
    en la equidad de
    género.

    (Grupo Consultivo en Género . Ministerio de
    Agricultura, Ganadería y Alimentación –
    GCGEMA. Vocabulario referido a género. Guatemala, Proyecto
    Ruta III; Plan de Acción Forestal para Guatemala/Proyecto
    FAO, 1996, p. 1.)

    ENFOQUES DE DESARROLLO

    Si se mira la historia de oso últimos 50
    años en Latinoamérica, las mujeres no han sido
    sujetos del desarrollo en la misma medida en que lo han sido los
    hombres. De una posición de invisibilidad, las mujeres han
    ido ganando espacios para conseguir una posición de
    equidad. Este proceso se ha cumplido a través de cambios
    en el papel de las mujeres, contando con ellas como
    población objetivo de los planes, de los programas o de
    los proyectos de desarrollo, teniendo como resultado los
    diferentes enfoques que se presentan en el siguiente
    cuadro:

    (Grupo Consultivo en Género. Ministerio de
    Agricultura, Ganadería y Alimentación –
    GCGEMA. Vocabulario referido a género. Guatemala, Proyecto
    Ruta III; Plan de Acción Forestal para Guatemala/Proyecto
    FAO, 1996, p. 4).

    ENFOQUES DE DESARROLLO ( *
    )

    I. BIENESSTAR (1950 – 1970)

    1. Enfoque Mujer / Género

    Satisfacer necesidades derivadas de su papel de esposa
    y madre.

    Se busca el bienestar de la familia y los
    niños

    Centrado en mujeres pobres

    1.2 Concepto de Desarrollo

    Crecimiento acelerado centrado en:

    Crecimiento económico,

    Fortalecimiento de la industria,

    Construcción de infraestructura,

    Estado como proveedor.

    Centralismo. Capacitación de la fuerza de
    trabajo.

    1. Servicios y programas
      específicos:

      Relacionados con nutrición,
      salud, economía familiar, atención a los
      niños, planificación familiar

      Construcción de centro de salud.

    2. Tipo de Proyectos / Programas
    3. Descripción

    Mujeres vistas desde su rol productivo como su
    único rol

    Mujeres como beneficiarias pasivas y marginales del
    desarrollo y como receptoras de ayuda externa.

    Enfasis en necesidades prácticas.

    Partes: 1, 2, 3, 4

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter