Monografias.com > Administración y Finanzas > Recursos Humanos
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Hostigamiento psicológico en el trabajo




Enviado por rafaespejo



    1. Resumen
    2. Objetivos en materia de
      PRL
    3. Desarrollo de
      contenidos
    4. Conclusiones y
      recomendaciones
    5. Bibliografía

    RESUMEN

    La elección de este tema tiene relación
    con la personal
    visión, de ser este unos de los mayores problemas para
    el trabajador en el medio laboral. Desde el
    punto de vista de la Psicología aplicada
    al trabajo, el
    hostigamiento en el medio laboral, puede ser la base de muchos de
    los problemas en el trabajo, y
    que no sabemos identificar, y afrontamos su solución desde
    otras especialidades de la prevención.

    Por tanto considero que la solución a este
    problema debe de ser uno de los principales retos de la
    Psicología aplicada a la Prevención de Riesgos
    Laborales, implicándose el resto de las
    especialidades.

    Aun así, el llamado mobbing, tiene un gran
    problema, y es la dificultad de individuo a
    hacer publica la situación a la que se ve sometido, por lo
    que la mayoría de los casos, jamás llegaremos a
    conocerlos.

    Así la solución pasa por una
    implicación de la
    organización en su conjunto y una labor especifica de
    control de estas
    situaciones, controlando las indicadores
    que aparecen a raíz de una escondida situación de
    Hostigamiento.

    Mi conclusión es que falta legislación
    sobre el tema y falta de interés
    por los mandos de las empresas por
    controlar estos casos, que para mi debería de ser
    fundamental, supone una situación de indefensión
    para el trabajador afectado, este se ve desamparado por dos de
    los mas importantes mecanismos de defensa que tiene.

    INTRODUCCIÓN

    Podemos definir el hostigamiento psicológico como
    aquellas situaciones en las que una persona o un
    grupo personas
    ejercen un conjunto de comportamientos caracterizados por una
    violencia
    psicológica extrema (en una o más de las 45 formas
    o comportamientos descritos como tales), de forma
    sistemática (al menos una vez por semana), durante un
    tiempo
    prolongado (más de 6 meses), sobre otra persona en el
    lugar de trabajo.

    Podemos traducir a nuestro idioma la palabra "mobbing"
    por: 

    • Psicoterror laboral.
    • Hostigamiento psicológico en el
      trabajo.

    Son elementos definitorios del "mobbing":

    • Las conductas psicológicamente agresivas de,
      normalmente, un grupo de personas hacia otra.
    • Su carácter sistemático y su
      frecuencia.

    ANTECEDENTES

    El tipo de relaciones que se establecen entre los
    distintos individuos que forman el grupo, podemos decir que
    son:

    • Relaciones para la realización de las tareas
      encomendadas.
    • Relaciones no directamente productivas.

    El conjunto de problemas originados a partir de las
    relaciones que se establecen entre los trabajadores de una empresa han
    sido denominados como MOBBING o en castellano,
    Hostigamiento Psicológico en el Trabajo.

    Este concepto hace
    referencia a situaciones de hostigamiento y acoso
    psicológico que se da entre los miembros de una organización de trabajo.

    Este tipo de problemas son propios de las organizaciones
    sociales, y pueden producirse en otros ámbitos distintos
    del laboral, como la familia,
    colegios, o comunidades de vecinos.

    HISTORIA

    En un primer momento, la palabra "mobbing" se
    utilizó para describir ciertas conductas grupales de
    animales, en
    concreto,
    ataques de un grupo de animales a un único
    animal.

    Posteriormente, se aplicó el término
    "mobbing" a las conductas similares producidas por niños
    en los colegios.

    Finalmente se aplicó la palabra en el contexto
    del trabajo para referirse a las agresiones de un grupo, o de una
    persona, contra la victima.

    El fenómeno de las conductas de hostigamiento
    psicológico comienzan a ser de interés
    científico en la mitad de la década de los 80, y en
    abril de 1995 se celebra el primer simposium sobre mobbing en el
    "Séptimo Congreso Europeo de Psicología del
    Trabajo".

    Se plantea la diferenciación de dos
    términos que se estaban utilizando y que ambos hacen
    referencia a comportamientos agresivos:

    Bullying y Mobbing, reservándose la palabra
    bullying para las agresiones físicas y la palabra mobbing
    para las conductas más sofisticadas de hostigamiento
    psicológico.

    Grado de implantación

    Según encuesta
    realizada en Suecia, en el año 1992, sobre la población trabajadora, se llego a la
    conclusión de que un 3,5 % de los trabajadores
    sufrían "mobbing" en el trabajo.

    Llegándose a la estimación de que el 25%
    de las personas que entraran a formar parte del mundo laboral
    estaría sujeta a conductas de hostigamiento
    psicológico por lo menos en una ocasión a lo largo
    de su vida laboral y con una duración de al menos seis
    meses.

    En cuanto a la distribución por sexos:

    • El 55% de los hostigados eran mujeres y el 45% eran
      hombres.

    En cuanto a la relación hostigador –
    hostigado:

    • El 76% de los hombres víctimas eran hostigados
      por otros hombres.
    • El 3% de los hombres lo eran por mujeres.
    • El 21% lo eran por ambos sexos.
    • El 40% de las mujeres víctimas eran hostigados
      por otras mujeres.
    • El 30% de las mujeres por hombres.
    • El 30% por hombre y
      mujeres.

    Respecto al número de acosadores:

    • 1/3 de las víctimas tenían como
      acosador a una sola persona.
    • El 40% era acosado por grupos de 2 a 4
      personas.
    • Raramente un grupo entero atacaba a una sola
      persona.

     En el caso de Noruega:

    • Un 8,6% de los trabajadores se consideraba a
      sí mismo víctima de "mobbing".
    • La duración media de los episodios era de 18
      meses.
    • Los hombres tenían principalmente a otros
      hombres como hostigadores.
    • Las mujeres, tenían principalmente como
      hostigadores a las mujeres.

    En la Unión
    Europea:

    En las conclusiones de la "Tercera Encuesta Europea
    sobre Condiciones de trabajo", desarrollada en 2000 por la
    "Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de
    Vida y del Trabajo", se señala que el hostigamiento
    psicológico en forma de intimidación y violencia
    psicológica, en cifras absolutas, afecta a 12.000.000 de
    trabajadores, siendo la distribución por sexo del 7% de
    hombres y el 9% de mujeres.

    Las actividades financieras, de intermediación y
    en la administración
    pública es donde se encuentran los índices
    más altos de afectados.

    En España:

    Según fuentes
    europeas los afectados por hostigamiento psicológico
    supone el 5% de los trabajadores.

    En estudios españoles más recientes
    (posiblemente con muestras poco amplias) encuentra cifras muy
    superiores que se sitúan cerca del 30% de la
    población encuestada.

    Formas de manifestación del hostigamiento
    psicológico

    Se admiten hasta 45 comportamientos hostiles diferentes
    que pueden ser clasificados en grupos distintos atendiendo a su
    distinta naturaleza:

    • Acciones contra la reputación o la dignidad.
    • Acciones contra el ejercicio de su
      trabajo.
    • Acciones que manipulan la
      comunicación o la información.
    • Acciones de iniquidad.

    Acciones contra la reputación o la
    dignidad:

     Son conductas que van encaminadas a dañar
    la dignidad y la reputación personal del trabajador
    afectado u hostigado mediante:

    • La realización de comentarios injuriosos,
      contra su persona.
    • Ridiculizar o reírse públicamente de
      él, de su aspecto físico, de sus gestos, de su
      voz, de sus convicciones personales o religiosas, de su
      estilo de
      vida, etc…
    • Acciones contra la reputación del
      afectado.

    Acciones contra el ejercicio de su trabajo:

    • Encomendar una cantidad de trabajo excesiva o
      difícil de realizar, cuando no un trabajo innecesario,
      monótono o repetitivo, o incluso aquellas tareas para
      las que el individuo no está cualificado, o que
      requieren una cualificación menor que la
      poseída por la víctima.
    • La privación de la realización de
      cualquier tipo de trabajo, enfrentando al individuo a
      situaciones capaces de generar conflicto
      de "rol" (negándole u ocultándole los medios
      parta la realización del trabajo, solicitándole
      demandas contradictorias o excluyentes, u obligándole
      a realizar tareas en contra de sus convicciones
      morales).

    Acciones que manipulan la comunicación o la
    información:

    • Manteniendo al afectado en una situación de
      ambigüedad de "rol" ( no informándole sobre
      distintos aspectos de su trabajo, los métodos de trabajo a realizar, la
      cantidad y calidad de
      trabajo a realizar, etc.).
    • Haciendo un uso hostil de la comunicación
      tanto explícitamente como implícitamente;
      utilizando selectivamente la comunicación (para
      amonestar y nunca para felicitar).

    Acciones de iniquidad:

    • Establecimiento de diferente trato.
    • Distribución no equitativa del
      trabajo.
    • Desigualdades remunerativas.

    Lo que se desprende de distintas investigaciones
    es que parece habitual que un individuo que es víctima de
    una situación de hostigamiento psicológico laboral
    sea objeto, al mismo tiempo, de varios de los tipos de
    hostigamiento descritos por parte de sus hostigadores.

    RELACIÓN DE CONDUCTAS DE HOSTIGAMIENTO

    ATAQUES A LAS VÍCTIMAS CON MEDIDAS
    ORGANIZATIVAS

    • El superior restringe a la persona las
      posibilidades de hablar.
    • Cambiar la ubicación de una persona
      separándola de sus compañeros.
    • Prohibir a los compañeros que hablen a una
      persona determinada.
    • Obligar a alguien a ejecutar tareas en contra de su
      conciencia.
    • Juzgar el desempeño de una persona de manera
      ofensiva.
    • Cuestionar la decisiones de una
      persona.
    • No asignar tareas a una persona.
    • Asignar tareas sin sentido.
    • Asignar a una persona tareas muy por debajo de sus
      capacidades.
    • Asignar tareas degradantes.
    • Asignar tareas con datos
      erróneos (habitualmente iniciales).

    ATAQUES A LAS RELACIONES SOCIALES DE LAS VÍCTIMAS
    CON AISLAMIENTO SOCIAL

    • Restringir a los compañeros la posibilidad
      de hablar con una persona.
    • Rehusar la comunicación con una persona a
      través de miradas y gestos.
    • Rehusar la comunicación con una persona a
      través de no comunicarse directamente con
      ella.
    • No dirigir la palabra a una persona.
    • Tratar a una persona como si no
      existiera.

    ATAQUES A LA VIDA PRIVADA DE LA
    VÍCTIMA

    • Criticar permanentemente la vida privada de una
      persona.
    • Terror telefónico llevado a cabo por el
      hostigador.
    • Hacer parecer estúpida a una
      persona.
    • Dar a entender que una persona tiene problemas
      psicológicos.
    • Mofarse de las discapacidades de una
      persona.
    • Imitar los gestos, voces, …etc. de una
      persona-
    • Mofarse de la vida privada de una
      persona.

    VIOLENCIA FÍSICA

    • Ofertas sexuales, violencia sexual.
    • Amenazas de violencia física.
    • Uso de violencia menor.
    • Maltrato físico

    ATAQUES A LAS ACTITUDES DE
    LA VÍCTIMA

    • Ataques a las actitudes y creencias políticas.
    • Ataques a las actitudes y creencias
      religiosas.
    • Mofas a la nacionalidad de la víctima.

    AGRESIONES VERBALES

    • Gritos o insultos.
    • Críticas permanentes del trabajo de las
      personas.
    • Amenazas verbales.

    RUMORES

    • Hablar mal de la persona a su espalda.
    • Difundir rumores acerca de la
      víctima.

    Las conductas de hostigamiento más frecuentes
    suelen ser:

    • La difusión de rumores.
    • El aislamiento social.
    • Las agresiones verbales.

    Y por frecuencia de utilización:

    • Las medidas organizativas.
    • Los ataques a la vida privada y a las actitudes de
      la víctima.
    • La violencia física.

    La estrategia de
    hostigamiento suele variar en función de
    cual sea la posición que tiene el hostigador en la
    organización y de su relación con la
    víctima, siendo las medidas de tipo organizativo las que
    adoptan principalmente los superiores y los ataques a la vida
    privada suele ser la estrategia preferida de los
    compañeros. A su vez las agresiones verbales son empleadas
    con más frecuencia por los jefes.

    Características del "mobbing":

    El "mobbing" puede considerarse como una forma
    característica de estresor laboral.

    La carencia de habilidades sociales básicas por
    parte del hostigador, del hostigado, o de ambos, sobre todo a
    efectos de comunicación, es un factor a tener en cuenta en
    el origen de estas situaciones, que pueden llegar a desencadenar
    la violencia física.

    Por otra parte, en estas ocasiones el individuo no sabe
    como afrontar estas situaciones, ni sabe cómo controlar
    las relaciones emocionales que le produce dicho proceso, que
    hace que el problema se haga crónico y se agrave
    progresivamente, llegando hasta la situación en la que la
    propia víctima comienza a pensar que ella misma es la
    culpable de la situación que está
    viviendo.

    Origen del hostigamiento psicológico
    laboral

    El origen de que una determinada situación
    laboral comience a producir conductas de hostigamiento hacia un
    trabajador suele ser muy diverso.

    Desde conflictos de
    cualquier naturaleza entre hostigador y hostigado, hasta
    situaciones en las que el comportamiento
    puede suponer una especie de entretenimiento para los
    hostigadores y que suelen verse favorecidas por un entorno
    propicio.

    El entorno propicio se suele deber a dos
    aspectos:

    • La organización del trabajo.
    • La mala gestión del conflicto por parte de los
      superiores.

    Respecto a la organización del
    trabajo:

    Se ha demostrado de manera empírica la importante
    relación entre la aparición de conductas de
    hostigamiento y una organización pobre o deficiente del
    trabajo.

    Son las empresas:

    • Con métodos de trabajo, producción y organización
      extremadamente pobres.
    • Con ausencia de interés y apoyo por parte de
      los superiores.
    • Con ausencia de relación de empresarios y
      trabajadores.
    • Con ausencia de posibilidades de
      colaboración o mejoras en cuestiones
      personales.
    • Con la existencia de múltiples
      jerarquías.
    • Con cargas excesivas de trabajo por escasez de
      plantillas o mala distribución de la
      misma.
    • Con la existencia de lideres espontáneos no
      oficiales.
    • Con un trabajo de bajo contenido, monótono y
      con escasa autonomía.
    • Con flujo pobre de información.
    • Con objetivos
      de trabajo no establecidos o poco claros.
    • Con actitud
      contraria a la innovación.
    • Con estilos de dirección autoritarios.

    Respecto a la gestión de conflictos por parte de
    los superiores, hay dos posiciones:

    1. La negación del conflicto.
    2. La implicación y participación activa
      en el conflicto con el fin de contribuir a la
      estigmatización de la persona hostigada.

    Etapas del hostigamiento psicológico
    laboral:

    Como ya hemos señalado el hostigamiento es un
    problema que no surge de repente ya que su evolución se produce a lo largo del tiempo,
    y siendo muchas veces de origen poco relevante puede terminar con
    la expulsión del trabajador de la vida laboral.

    Podemos diferenciar varias etapas:

    1. Etapa de conflicto.
    2. Etapa propiamente de hostigamiento o de
      "mobbing".
    3. Etapa de intervención de la
      empresa.
    4. Etapa de marginación o exclusión de
      la vida laboral.
    1. Etapa de conflicto:

    El origen suele ser algún conflicto, a veces
    trivial, que lejos de ser resuelto, se vuelve
    crónico.

    Las razones pueden ser variadas, desde cuestiones
    relacionadas con la organización del trabajo, o problemas
    de orden interpersonal.

    A pesar de que los conflictos suelen ser acontecimientos
    habituales en la vida de relación entre las personas, el
    desconocimiento o la falta de habilidades sociales para
    superarlos hace que éstos prosperen dando lugar a la
    segunda etapa.

    2) Etapa de hostigamiento:

    Comienza con la adopción,
    por una de las partes en conflicto, de las distintas modalidades
    de comportamiento hostigador que ya hemos descrito.

    Lo que en un principio pudo comenzar siendo un conflicto
    entre dos personas, puede llegar a adoptar la forma de un
    conflicto de varias o muchas personas contra una (adopción
    de comportamientos hostigadores grupales).

    La prolongación de esta fase suele deberse
    habitualmente a actitudes y conductas de negación de la
    realidad por parte del trabajador, otros compañeros no
    participantes, representantes de los trabajadores y sindicatos e
    incluso la dirección. Según estudios realizados la
    duración de esta etapa suele ser de 14 a 16 meses por
    termino medio, antes de pasar a la tercera etapa.

    3) Etapa de intervención de la empresa:

    A pesar de que la lógica
    es que en esta etapa se tome conciencia de la situación y
    se adopten medidas para resolver los acontecimientos:

    • Investigación de los hechos.
    • Dialogo con y entre las partes en
      litigio.
    • Posible cambios de puestos de trabajo.
    • Tipificación de las posibles
      infracciones.
    • Imposición de sanciones.

    Pero la realidad, en la mayoría de los caso, es
    que las medidas a adoptar caminan por acabar con el problema de
    forma fácil y rápida y a desembarazarse, del
    supuesto origen del conflicto. Actuando de esta forma sólo
    se contribuye a que la víctima desarrolle un mayor
    sentimiento de culpabilidad y
    a que su sufrimiento se vea incrementado.

    Dentro de las medidas que en ocasiones se suelen tomar
    en esta etapa se encuentran:

    • Bajas médicas repetidas, que alargan o
      aplazan el conflicto.
    • Pensiones por invalidez permanente.
    • Despido del trabajador afectado.

    Estas medidas no resuelven la situación para el
    hostigado, sino que llevan a la cuarta y última etapa del
    proceso.

    4) Etapa de exclusión de la vida
    laboral:

    Suele caracterizarse ésta etapa porque el
    trabajador compatibiliza su trabajo con largas temporadas de
    baja, o por quedar excluido definitivamente del mundo laboral con
    una pensión de incapacidad.

    A lo largo de esta fase, la persona subsiste con
    diversas patologías, cronificadas y de difícil
    tratamiento si es que el interesado acude a recibir dicho
    tratamiento.

    El desarrollo
    completo de cada una de las etapas descritas implica que el
    problema sigue sin ser resuelto satisfactoriamente.

    OBJETIVOS EN MATERIA DE
    PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DEL HOSTIGAMIENTO
    PSICOLÓGICO LABORAL

    El "mobbing" puede tener consecuencias para diversos
    ámbitos que se materializaran desde distintos puntos de
    vista.

    Los ámbitos en los que tiene consecuencias
    son:

    1. Para el trabajador afectado.
    2. Para la organización de trabajo
      (empresa).
    3. Para el núcleo familiar y/o social.

      A) Para el trabajador afectado:

      1. Consecuencias psíquicas.
      2. Consecuencias físicas.
      3. Consecuencias sociales.
    4. Para la comunidad.
    1. Consecuencias psíquicas:

    La sintomatología que presenta, aunque puede ser
    muy diversa, se suele centrar en:

    • Ansiedad.
    • Miedo profundo, acentuado y continuo.
    • Sentimiento de amenaza permanente.
    • Sentimientos de fracaso.
    • Impotencia y frustración.
    • Baja autoestima
      o apatía.
    • Falta de concentración y del mantenimiento de atención.

    Estos problemas pueden dar lugar a que el trabajador
    afectado, con la finalidad de disminuir el nivel de ansiedad,
    desarrolle comportamientos claramente sustitutivos en forma de
    adicciones
    (drogodependencias, etc.).

    El diagnóstico de "Estrés
    postraumático por hostigamiento psicológico
    laboral", se puede realizar en periodos muy cortos de tiempo
    después de comenzar a sufrir el hostigamiento (de tres a
    seis meses).

    Tras uno o dos años de hostigamiento, la
    sintomatología suele evolucionar y resulta fácil
    diagnosticar "Trastornos de ansiedad generalizada", que
    además es mucho más fuerte que los causados por
    otro tipo de acontecimientos susceptibles de crear ansiedad, ya
    que no es una sola situación estresante sino que es un
    acumulo de vivencias traumáticas que superan lo
    propiamente laboral.

    La excesiva duración o magnitud de la
    situación de "mobbing" puede dar lugar a patologías
    más graves o agravar problemas preexistentes, dando paso a
    "alteraciones persistentes de la
    personalidad", "cuadros depresivos graves", "trastornos
    paranoides" o incluso, trastornos suicidas.

    1. Consecuencias físicas:

    En este ámbito es posible encontrarse con
    diversas manifestaciones de patología
    psicosomática:

    • -        
      Dolores y trastornos funcionales.
    • -        
      Trastornos orgánicos:
      • -        
        Gastrointestinales.
      • -        
        Cardiovasculares.
      • -        
        Sexuales.
      • -        
        Musculares.
      • -        
        Dermatológicos.
      • -        
        Respiratorios, etc..

    Otro aspecto a tener en cuenta es que el intento del
    organismo por mantener un equilibrio
    crónicamente difícil, acaba produciendo cambios
    leves que con el tiempo generarán las que se conocen como
    enfermedades del
    estrés como la hipertensión, la diabetes,
    obesidad,
    etc…

    1. Consecuencias sociales:

    La salud social del afectado
    por el hostigamiento psicológico laboral se encuentra
    profundamente afectada, interfiriendo en su vida normal y
    productiva. Es posible que estos individuos lleguen a ser
    hipersensibles a la crítica, con actitud de desconfianza y
    conductas de aislamiento, agresivos y hostiles y con sentimientos
    de ira, rencor y deseos de venganza hacia sus
    agresores.

    La salud de estas personas puede estar seriamente
    afectada si no encuentran apoyos afectivos, tanto en el
    ámbito laboral como en el extralaboral.
    Desde el punto de vista laboral suelen ser personas desmotivadas
    e insatisfechas, que ven en el trabajo un ambiente
    hostil asociado a sufrimiento y a marginación, y que
    manifiestan un rendimiento inferior al habitual.

    En la mayor parte de las veces si no se produce el
    abandono del trabajo (lo que el trabajador desea) se debe a la
    difícil situación del empleo en la
    economía
    actual y en otros casos a que se va haciendo mayor y su capacidad
    para encontrar nuevo empleo se ve disminuida.

    B) Consecuencias para la organización de
    trabajo:

    La situación de estrés acaecida por el
    hostigamiento psicológico laboral sobre el trabajador,
    además de perjudicar a la víctima, puede llegar a
    generar un deterioro en el ambiente laboral en aspectos
    como:

    1. Relaciones interpersonales.
    2. Rendimiento.
    3. Clima laboral.
    4. Accidentalidad
    1. La distorsión de la comunicación y
      la colaboración entre trabajadores, suele conllevar
      una interferencia en las relaciones que los trabajadores
      están obligados a establecer para la
      ejecución de las tareas, produciéndose una
      clara disminución del rendimiento.

    2. Relaciones interpersonales:

      • Como consecuencia de la falta de motivación y la situación de
        estrés ocasionada por el hostigamiento, se va a
        producir:
      • Disminución de la cantidad y calidad del
        trabajo desarrollado por la persona
      • afectada.
      • Imposibilidad del trabajo en grupo, por
        problemas en los circuitos de información
        y
      • comunicación, etc.
      • Aumento del absentismo del afectado
        (justificado o no).
      • Perdidas en la fuerza
        del trabajo (intentará, con más o menos
        éxito el cambio
        de trabajo.
    3. Rendimiento:

      Si consideramos el clima
      laboral como la forma en que los individuos perciben el
      contexto social de su trabajo, la situación de
      hostigamiento psicológico no va ayudar mucho a la
      consecución de los objetivos
      empresariales.

    4. Clima laboral:
    5. Accidentalidad:

    La posibilidad de que los accidentes por
    negligencias o descuidos, accidentes voluntarios, incidentes
    diversos y múltiples ante situaciones de hostigamiento,
    están empíricamente demostrados. Este aumento de
    accidentes puede producirse a expensas del propio interesado o de
    los demás.

    C) Para el núcleo familiar y/o social

    El entorno social del afectado padecerá las
    consecuencias de tener una persona cercana amargada, desmotivada,
    sin expectativas ni ganas de trabajar, y que padecerá
    posiblemente trastornos psiquiátricos, con o sin
    adicción a drogas.

    La desestructuración del grupo familiar puede
    llegar a culminar, en ocasiones, con el acto del suicidio.

    D) Para la comunidad:

    El impacto económico que este tipo de problemas
    tiene para la comunidad, se puede ver reflejado en:

    • - Perdida de fuerza de trabajo.
    • – Coste de asistencia por enfermedades.
    • - Costes de pensiones de invalidez,
      etc.

    DESARROLLO DE CONTENIDOS

    EVALUACIÓN:
    A la hora de evaluar el problema, lo podemos hacer desde diversos
    puntos de vista. Se puede valorar:

    • -  Su prevalencia, es decir el número
      de trabajadores que se ven afectados, en un momento
      determinado, por una o varias de las situaciones con la
      duración y frecuencia que define el
      "mobbing".
    • – Por el tipo y magnitud de las consecuencias que
      están experimentando y la relación de estas
      consecuencias con las situaciones de "mobbing".
    • -  Por la incidencia de este problema, su
      magnitud, o ambos (usan como herramientas específicas estandarizadas
      el L.I.P.T.).
    • -  Por las consecuencias derivadas
      de este tipo de procesos
      (usan cuestionarios específicos para evaluar
      sintomatología psicosomática generada por
      procesos estresantes, como el test de
      Salud Total).

    Los datos adecuados para un correcto diagnóstico
    y documentación, encaminado, además, a
    un tratamiento correcto son:

    • Anamnesis sociolaboral.
    • Análisis del puesto de trabajo
      actual.
    • Descripción cronológica de los
      acontecimientos en busca del origen de las
      situaciones.
    • Edad, sexo, antigüedad en la empresa y
      empresas anteriores.
    • Tiempo que padece estrés y con que
      frecuencia, problemas con el sueño, calidad de
      vida. Diagnóstico psiquiátrico.
    • Cumplimiento de cuestionarios
      específicos.
    • Implicaciones laborales, familiares y
      sociales.

     -        
    Verificación del cumplimiento de la definición de
    "mobbing" en cuanto a frecuencia (1 vez / semana), temporalidad
    (+ de 6 meses) e incorrección de la acción sufrida.

     -        
    Detección de adicciones.

    PREVENCIÓN DEL HOSTIGAMIENTO PSICOLÓGICO
    LABORAL

    Entendemos por prevención del Hostigamiento
    Psicológico Laboral, a aquellas medidas que se pueden
    aplicar antes de que se pueda detectar cualquier signo del
    proceso de "mobbing".

    Las cuatro causas potenciales de "mobbing" más
    importantes son:

    • Deficiencias en el diseño del trabajo.
    • Deficiencias en el liderazgo.
    • La posición social de las
      víctimas.
    • Los bajos estándares morales de la
      organización.

    La prevención se debería realizar, por
    tanto:

    1. Cambiando el diseño de trabajo.
    2. Cambiando los sistemas
      de liderazgo – dirección.
    3. Mejorando la posición social de cada
      persona.
    4. Elevando los estándares morales de la
      organización.

    a) Cambios en el diseño de trabajo:

    Partiendo de:

    • Un buen proceso de selección
      de personal (persona más adecuada a la cultura y
      ambiente social de la organización).
    • Un buen diseño y adaptación del
      puesto de trabajo.
    • Un buen diseño de relaciones sociales y de
      integración en el grupo
      humano.
    • Una buena evaluación de riesgos.
    • Planes de formación y reuniones
      informativas.
    • Definición y cuidado del "clima
      laboral".
    • Supervisión y tutela del
      empresario, desde el punto de vista de la mera
      revisión de política de resultados, así como
      de análisis de incidentes.

    Serían factores muy importantes, a tener en
    cuenta para su revisión:

    • Trabajos bien diseñados, con un nivel
      adecuado de demandas que no incurran en cargas, con alto
      contenido de control sobre el propio trabajo y amplia
      posibilidad de decisión (menos
      estrés).
    • Trabajos que contengan un aumento del nivel de
      autonomía, asociados a la anulación de la
      ambigüedad de rol, los relacionados con la
      evitación y solución del conflicto y los
      encaminados a la mejora de las condiciones del trabajo
      "pobre" que reducen el apoyo social de los
      compañeros.
    • Modelos de participación como los
      círculos de salud, los círculos de calidad y la
      formación de otros grupos encaminados a la
      realización de determinados proyectos,
      etc.

    b) Cambios en los sistemas de liderazgo –
    dirección:

    En este campo se trataría de incorporar
    habilidades para el reconocimiento de los conflictos y su
    adecuado manejo mediante:

    • Un nuevo estilo de gestión – liderazgo
      desde los niveles más altos de gestión,
      incorporando nuevos valores a
      la cultura de las organizaciones de arriba hacia
      abajo.
    • Establecimiento previo de la política
      preventiva y, concretamente, en materia de
      violencia.
    • Implicación real de la alta dirección
      en la materia.
    • Conocimiento de las técnicas de resolución de conflictos, teniendo en
      cuenta:
      • La mejora de los sistemas de
        comunicación ascendente, horizontal y
        descendente.
      • Adecuado diseño del sistema de motivación (evitar situaciones de
        desigualdad o la exposición social de los
        implicados).
      • Los pactos o protocolos aprobados por los distintos
        estamentos y sindicatos en asuntos de violencia y en
        concreto la psicológica.
      • Establecimiento de sistemas de arbitrio o
        moderación.
      • La comprobación de la agilidad y
        eficacia de dichos sistemas.

    c) Mejora de la posición social de cada
    persona:

    Un correcto sistema de gestión de conflictos
    puede prevenir que una persona acabe siendo víctima de
    "mobbing".

    Independientemente de las normas formales
    de defensa de los derechos individuales, ha de
    existir procedimientos
    correctamente establecidos que sean garantes del derecho a la
    queja y del anonimato. Tales mecanismos han de
    contener:

    • Unas reglas de activación.
    • Unas normas procedimentales.
    • Las responsabilidades, derechos y obligaciones de las partes implicadas en el
      proceso.

    Es muy importante:

    • Que tales reglas estén claras, explicitas,
      escritas, públicas y lleguen a todos los integrantes
      de la empresa.
    • Que a su vez, tales procesos estén en manos
      de personas expertas en el manejo y resolución de
      conflictos, personas que puedan actuar como
      consejeras.
    • Que tales procedimientos garanticen la ausencia de
      amenaza de sanción u otro tipo de represalia a quien
      quiera servir como tal.

    d) Elevación de los estándares morales de
    la organización:

    Debe quedar absolutamente claro, asumido y aceptado por
    todos, lo que constituyen conductas aceptables e inaceptables,
    justas e injustas y tolerables e intolerables.

    La existencia de un CÓDIGO DE CONDUCTA (escrito
    y de total conocimiento),
    parece de trascendental importancia como forma de
    expresión de la política de la empresa respecto al
    fenómeno de la violencia en general.

    La formación de los trabajadores constituye un
    elemento fundamental que contribuye a la elevación general
    de los estándares morales dentro de la
    organización.
    Se trataría de:

    • Enseñar a los trabajadores a comunicar y
      manejar adecuadamente sus emociones.
    • Que los trabajadores aprendan a escuchar,
      preguntar, innovar, resolver problemas y tomar decisiones,
      así como a trabajar juntos y considerar las
      perspectivas de los demás.
    • Dar a conocer programas que
      eduquen en la comprensión de la diversidad racial,
      étnica, social, educativa, de discapacidades y de las
      distintas orientaciones sexuales, temas motivo de situaciones
      de "mobbing".
    • Crear grupos de discusión para que los
      participantes aumenten sus propias perspectivas,
      contribuyendo a que los trabajadores aprendan a facilitar el
      proceso de grupo confrontando sus distintos puntos de
      vista.

    COMO ACTUAR ANTE EL HOSTIGAMIENTO PSICOLÓGICO
    LABORAL

    Ante este problema, el trabajador afectado siente
    intensamente la necesidad de buscar apoyo social.

    Normalmente es algún compañero del
    afectado o el médico del Servicio de
    Prevención, que en un principio, le escucha le asesora y
    le facilita medicación para sus síntomas e
    información sobre los recursos a
    utilizar.

    Habría que plantearse si procede la
    medicación y si el afectado va a hacer uso de los recursos
    disponibles.

    Por parte de una empresa bien organizada, el primer paso
    es considerar que éstos problemas son una circunstancia
    normal y no excepcional en una organización y tener claro
    que existen medios adecuados para prevenir, evitar y resolver
    estos problemas a nivel laboral.

    Sería conveniente:

    • La planificación y diseño de las
      relaciones sociales en la empresa (orientándolas),
      atendiendo no solo a los circuitos de relación
      dependientes del trabajo sino a las relaciones
      interpersonales independientes del trabajo.
    • Entrenamiento de los trabajadores en relaciones
      interpersonales (comunicación, etc).
    • Articular sistemas de presentación, acogida
      e integración de las personas recién
      incorporadas.
    • Cultura de la empresa en la selección del personal.
    • Servicios internos permanentes de Psicología
      con gabinete de apoyo psicológico.
    • Recordar que la mejor forma de atajar este problema
      es la:

    PREVENCIÓN

    INTERVENCIÓN EN LAS FASES DEL PROCESO DE
    "MOBBING"

    En las etapas inicial, media y final del proceso de
    mobbing, existen una serie de medidas que pueden llegar a la
    finalización del proceso.
    1º- La víctima debe contar con una persona que le
    sirva de contacto permanente a lo largo del proceso. Tal persona
    debe reunir tres condiciones:

    • Debe pertenecer a un departamento o servicio
      distinto al de la víctima (neutralidad).
    • Debe contar con una preparación y entrenamiento
      específico en la problemática del "mobbing" y
      en las cuestiones de procedimiento.
    • Debe contar con la posibilidad de tratar los
      problemas, de proponer soluciones
      a los mismos a lo largo de toda la línea
      jerárquica.

    No se trata solamente de escuchar y actuar como receptor
    de problemas, sino de que disponga de mecanismos eficaces para
    evitar que el conflicto siga. Debe poseer cierto grado de
    autoridad.

    En empresas grandes se puede llegar a contar con un
    servicio específico e imparcial para estos problemas. En
    algunos casos podría recurrirse a servicios
    externos a la empresa para este cometido.

    2º- Hay que evitar que el proceso pase de la etapa
    de conflicto, donde las alteraciones van a ser
    menores.

    3º- Es necesario disponer de un sistema que permita
    conocer "el caso" cuanto antes, y una vez evaluadas las
    posibilidades de mediar con éxito en el conflicto y
    explicado al afectado el motivo de sus síntomas, se
    interviene para solucionar el conflicto o se remite a la persona
    hostigada de forma inmediata para su evaluación y
    tratamiento, si procede.

    4º- A partir de aquí, se seguirán las
    siguientes líneas de actuación:

    • Tratamiento médico orientado a los
      síntomas.
    • Adoptar medidas que eviten el impacto que el puesto
      de trabajo ejerce sobre su patología, y buscar un
      ambiente libre de estrés.
    • Explicar al paciente el empleo de determinados
      medios de diagnóstico.
    • Evitar el empleo de documentación
      clínica ante los tribunales en evitación de
      actitudes rentistas, sino es absolutamente
      necesario.
    • Introducir elementos encaminados a la
      autoafirmación mediante psicoterapia de grupo o
      individual.
    • Requerir la colaboración de otro tipo de
      entidades extrasiquiátricas para obtener la
      curación social.
    • Emplear elementos de apoyo social (familia,
      etc.).
    • Un grupo de apoyo con la formación y
      procedimientos adecuados que realice el seguimiento. El
      Servicio de Prevención podría realizar este
      proceso.

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Mi conclusión principal es que este tema sigue
    siendo tabú en el entorno laboral, que se intenta relegar
    a un rincón y no se le da la importancia que merece,
    siendo un problema con graves repercusiones en lo personal,
    social y profesional.

    Aun se intenta quitar importancia al problema, con
    tratamientos como "la vida es así" o "lo que tiene que
    hacer es espabilar". Es la dirección la que debe tener en
    cuenta y tomar cartas en el
    asunto, y no dejar el problema como algo que con el tiempo se
    solucionara. Finalmente, y desde el punto de vista puramente
    organizativo, nos encontramos con un empleado que no va a ser
    productivo, pero que es difícil de adaptar, pues no se
    sabe como enfrentar el problema de esta violencia moral, por lo
    que en ocasiones, se reprende al empleado que sufre estas
    consecuencias, despreciando las consecuencias del
    hostigamiento.

    En España, es escaso el estudio de este problema,
    y es el estudio, el instrumento que puede hacer que consigamos
    obtener instrumentos de control, así se puede profundizar
    en buscar soluciones al problema.

    Aun así, la verdadera solución, pasa por
    el cambio en el pensamiento de
    todas las partes de la sociedad,
    específicamente en el entorno laboral, camino a una
    concepción del hostigamiento laboral, como un verdadero y
    grave problema para la persona que lo sufre y para la sociedad en
    general.

    BIBLIOGRAFÍA

    1. IÑAKI PIRUEL. Mobbing. Cómo sobrevivir
      al acoso psicólogo en el trabajo. Sal Teme. Santander.
      2001.
    2. VELÁZQUEZ, M. La respuesta jurídico
      legal ante el acoso moral en el trabajo o mobbing. Zaintzen,
      Revista de
      Salud Laboral, septiembre 2001, n°11.
    3. LOPEZ, J.A. ET AL. Mobbing en puestos de trabajo de
      tipo administrativo
      Medicina del
      Trabajo, 1997, vol. 6, nº 1.
    4. PIÑUEL Y ZABALA, I. Mobbing. Cómo
      sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Sal
      Terrae, Cantabria, 2001.

    RAFAEL ESPEJO LUCENA

    "Curso de técnico superior en prevención
    de riesgos laborales"

    ESPECIALIDAD: ERGONOMIA Y PSICOLOGIA
    APLICADA

    PROYECTO FIN DE CURSO:

    LA RAMBLA (CORDOBA) 26 DE AGOSTO DE 2005

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter