Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Paludismo en Colombia. Control de la enfermedad




Enviado por ronaldroco



    1. Morbimortalidad
    2. Etiología y cadena
      epidemiológica
    3. Vías de
      transmisión
    4. Vulnerabilidad
    5. Impacto
    6. Actuaciones en
      Colombia
    7. Limitaciones para su
      control
    8. Anexos
    9. Conclusiones
    10. Bibliografía
    1. El paludismo
      o malaria es una enfermedad grave causada por la
      infección de unos protozoos
      del género
      plasmodium y que están transmitidos por la
      picadura de la hembra del mosquito anopheles
      infectada.

      Esta es una enfermedad que actualmente se considera
      un problema de salud
      publica, puesto que afecta a mas de 103 países y
      es la causante de aproximadamente unos 300 a 500 millones de
      casos en el mundo, lo cual generan aproximadamente unos
      3.000.000 de muertos, lo que conlleva a los países
      endémicos pérdidas económicas muchas
      veces incalculables, y aunque

      el control
      del paludismo ha sido uno de los puntos prioritarios en la
      OMS, los esfuerzos para su control a menudo han sufrido de
      falta de recursos
      financieros y de un apoyo adecuado.

      El paludismo es una de las patologías con un
      alto poder
      epidémico y que es endémica en muchos
      países de África, Asia y
      América. Según datos de la
      OMS el 41% de la población mundial esta expuesta al
      paludismo. Donde en la actualidad su situación puede
      calificarse de estancada. El efecto
      invernadero, los desplazamientos internacionales y la
      creciente resistencia del plasmodium a algunos
      medicamentos e insecticidas pueden llegar a expandir la
      enfermedad en un mediano plazo.

      A medida que pasan los años diversas investigaciones y la exhaustiva vigilancia,
      prevención y control en esta enfermedad ha llevado a
      promover estrategias de carácter global para el manejo y
      control del paludismo como lo son por ejemplo, el manejo
      efectivo del paludismo endémico y epidémico,
      diagnóstico y tratamiento rápido
      de los enfermos, medios
      múltiples y rentables para prevenir la
      infección, vigilancia y rápida respuesta a las
      epidemias, conocimiento público del paludismo y la
      investigación en un enfoque
      común coordinados por el ente sanitario del
      país.

      Con estas pautas se ha demostrado que hay
      intervenciones disponibles, que cuando se usan adecuadamente,
      son altamente rentables para reducir la carga del paludismo
      en las comunidades.

      En 1998 la OMS decidió buscar los medios para
      unificar la atención de la malaria en el mundo,
      apoyar y redoblar los esfuerzos para acabar con ese escollo
      de la población joven y de los pobres naciendo asi la
      idea del Roll Back Malaria que no es mas que la
      redefinición y un afinamiento de los puntos
      anteriormente descritos a través de seis elementos:
      decisiones basadas en pruebas
      científicas, rapidez en el diagnóstico y el
      tratamiento, prevención múltiple,
      investigaciones focalizadas, acciones
      bien coordinadas y movimiento
      dinámico a escala
      mundial. Y así llevar al objetivo
      propuesto: que es hacer retroceder el paludismo en el mundo
      en el año 2010.

    2. INTRODUCCION.

      El paludismo es una enfermedad que afecta a la
      población en general desde los niños hasta los ancianos que
      según datos de la OMS en paises en vias de desarrollo
      mueren mas de un millón de niños en el
      mundo.

      Figura 1. distribución geográfica del
      paludismo en el mundo tomado del CDC

       En América dentro de los 21
      países donde se puede transmitir el paludismo y donde
      aproximadamente viven 175 millones de personas en riesgo de
      contraer la enfermedad se produjeron en el año 2003
      mas de 885.000 casos, en el cual Brasil
      reporta 349.873 casos aportando casi el 40% de los mismos en
      la región, Colombia con un 22% seguido por un 10%
      Ecuador y
      Perú. Se estima que 5.05 por 1000 habitantes fueron
      infectados de los cuales el 3.6 por mil por P. vivax y
      el 1.43 por 1000 por P. falciparum. La
      población mas afectada son las personas que viven en
      áreas rurales predominantemente

      El 60.5% de los casos ocurre en personas entre los
      15 y los 49 años de edad el 10.5% en niños
      entre 1 y 4 años de edad y casi un 18% entre los 5 y
      14 años.

      La mortalidad fue en ese año 150 muertos en
      Brasil y en países como Colombia, Perú,
      Bolivia,
      Republica
      Dominicana, y Nicaragua con una tasa de mortalidad
      promedio de 8 muertes por 10.000 casos, en lugares como las
      Guayanas y Surinam donde se ha presentado un subreporte de
      casos de muerte por
      paludismo se estima que podría esta alrededor de las
      200 – 250 muertes por año.

      En la región del sureste asiático y el
      pacifico se encuentra una población en riesgo de
      aproximadamente 590.130.006 personas y donde se notan casos
      como el de nueva guinea en el cual casi el 100% de la
      población se encuentra en riesgo de contraer la
      enfermedad.

      En esta región se confirmaron mas 360.000
      casos y más de 1.500 muertes. Con lo cual se evidencia
      una gran disminución de los casos de paludismo en esta
      zona con respecto al año 1992 cuando la enfermedad
      llego a alcanzar mas 800.000 casos en un año.
      Sorprende ver que la tasa de incidencia es variada en los
      países encontrándose tasas de incidencia en la
      población por cada 1000 habitantes de 14.3 como es el
      caso de Papua Nueva Guinea y otras muy bajas como China con
      una tasa de incidencia de de 0.02 por cada 1000
      habitantes.

      La mayoría de los casos clínicos es
      por infecciones mixtas pero la especie predominante es el
      P. falciparum y según la OMS una parte de los
      casos pudieran no ser reportados.

      Al menos 100 millones de africanos viven en
      áreas de riesgo de transmisión de malaria el
      85% al 90% de las infecciones es por P. falciparum y
      se estima que en el África Subsahariana la malaria es
      la causa principal de mortalidad en niños menores de 5
      años lo que correspondería a un 20% del total
      aproximado en este grupo de
      edad en el cual ocurren mas de 500.000 casos anuales, con una
      tasa de mortalidad de 8 por 1000 en niños menores de 5
      años. Este grupo y las mujeres embarazadas son el
      principal grupo de riesgo en las zonas endémicas. Y
      más de 60.000 muertos se presentan a lo largo del
      año por esta enfermedad en los adultos.

      En Asia con una población de mas 3.000
      millones de habitantes, se alcanza a tener unas cifras de 16
      a 19 millones de casos. Los casos que se presentan en esta
      zona según datos de la OMS y su oficina que
      maneja la región de Asia central la tasa de mortalidad
      son muy variables
      por lo que damos relevancia a los siguientes datos, la
      prevalencía de paludismo en Sri Lanka es de 1.110 por
      100.000 habitantes, 920 en Indonesia, 454 en DRP Korea, 130
      en Tailandia y 7 en la India. Con
      respecto a la mortalidad en niños menores de 5
      años en Nepal se evidencia una tasa de mortalidad en
      menores de 5 años de 11 por cada 100.000 niños
      seguido de Tailandia con 9 y por ultimo India con
      6.

      La tasa de mortalidad en el resto de grupo de la
      población es de 20 por cada 100.000 habitantes en
      Nepal, 15 en Myanmar, 9 en Bangladesh, 7 en Tailandia e india
      con 3. En estos datos llama mucho la atención el que
      en DRP Korea la mortalidad en ambos rangos (menores de 5
      años y adultos) la mortalidad sea 0 en el periodo de
      2003. Las especies más predominantes en estas zonas
      son el P. vivax y el P.falciparum

      Brotes epidémicos.

      Actualmente el paludismo se encuentra bajo un
      estricto control epidemiológico el cual ha permitido
      la disminución de las epidemias en el mundo,
      actualmente las epidemias que se han presentado han sido en
      África y que gracias a estudios se ha descubierto que
      son epidemias cíclicas con un periodo promedio de
      aparición de 5 años y que aproximadamente el 5%
      de los casos son severos en los cuales se puede alcanzar la
      cifra de 110.000 muertes por episodio epidémico. Con
      lo cual por medio del Roll Back Malaria, se tratan de
      prevenir al máximo las ocurrencias de las mismas. En
      la figura 2 se puede observar donde han ocurrido epidemias de
      paludismo devastadoras en el periodo de los años
      90.

      En América se presento un pequeño
      brote epidémico en Republica Dominicana el cual fue
      controlado rápidamente finales del año
      pasado.

      Figura 2. Mapa últimas
      epidemias en África.

    3. MORBIMORTALIDAD.

      La malaria es una enfermedad con manifestaciones
      agudas y crónicas causadas por protozoarios del
      genero
      Plasmodium pertenecientes a la clase
      Sporozoa y al orden Eucoccidiida, suborden
      Haemosporidiida, de los cuales cuatro especies son
      productoras de malaria humana: P. falciparum, P.vivax,
      P.malariae y P. ovale.
      El ciclo vital del parásito
      se completa con la intervención de dos hospedadores,
      el intermediario que es el hombre
      en el cual se realiza una division asexual y el definitivo
      que es de tipo sexual en el mosquito hembra del genero
      Anopheles.

      Figura 3. Ciclo biológico
      del parásito. Tomado del CDC de
      Atlanta.

      Durante el proceso de
      hematofagia la hembra de mosquito Anopheles inocula
      los esporozoítos en el hombre
      (1). Los esporozoítos infectan las células hepáticas (2) y
      aquí se multiplican por división asexual
      llamada esta fase esquizogonia hepática, produciendo
      múltiples merozoitos los cuales se encuentran
      agrupados en una forma denominada esquizonte (3) Los
      hepatocitos se rompen cuando los esquizontes han alcanzado su
      madurez dando lugar a la liberación de
      merozoítos a la circulación general (4).
      Después de esta multiplicación en el
      hígado esquizogonia hepatica o esquizogonia
      exoeritrocítica (A), el parásito en
      forma de merozoito invade los glóbulos rojos
      (esquizogonia eritrocítica) (B). Los
      merozoítos invaden los glóbulos rojos y
      desarrolla en su interior una forma anillada denominada
      trofozoito (5). Los trofozoítos anulares
      comienza a dividir su cromatina de manera asexuada creando
      nuevamente un esquizonte el cual una vez maduro se rompe
      liberando los merozoitos a la circulación general
      donde invadiran nuevos eritrocitos y asi continuar los ciclos
      continuos (6). Algunos parásitos (merozoitos)
      por genetica se desarrollaran como gametocitos,
      macrogametocito o gameto femenino y microgametocito o
      gametocito masculino (7). Cuando el parásito
      está en la sangre tienen
      lugar las manifestaciones clínicas de la
      enfermedad.

      Los gametocitos masculinos (microgametocitos) y
      femeninos (macrogametocitos) son ingeridos por un mosquito
      Anopheles durante la hematofagia (8). La
      multiplicación del parásito en el mosquito se
      conoce como ciclo esporogónico y es la fase sexuada
      del ciclo el cual dura de 10 a 20 días (C). En
      el estomago del mosquito Los microgametos realizan un proceso
      de exflagelacion por el cual este se divide en 8 formas
      capaces de fecundar a otros macrogametocitos y asi
      desarrollan los zigotos (9). El zigoto se convierte en
      ooquineto móvil en 5 a 10 horas (10), invade la
      pared del intestino y se convierte en ooquiste generalmente
      por fuera del estomago (11). El ooquiste desarrolla en
      su interior esporozoítos haploides, este ooquiste
      crece se rompe y libera otros esporozoitos (12), que
      una vez liberados ascienden a las glándulas salivares
      trilobuladas, donde quedan preparados para ser inoculados con
      la saliva de una nueva picadura.

      La inoculación de los esporozoítos en
      una nueva persona
      perpetúa el ciclo de la malaria (1), con lo
      cual queda cerrado el ciclo.

      En este ciclo hay que tener en cuenta que las
      especies P. vivax y P. ovale pueden desarrollar en los
      hepatocitos un estado
      denominado hipnozoitos los cuales en un momento determinado
      desarrollan una esquizogonia exoeritrocitaria y liberar
      nuevamente merozoitos a la circulación
      sanguínea produciendo nuevamente
      recaídas.

      Epidemiológicamente el grado de
      infección esta determinado por el equilibrio
      entre los vectores,
      el parásito, la población susceptible y las
      circunstancias ambientales, como se muestra
      anteriormente en el mapa es endémico en muchas zonas,
      en Europa el
      principal paludismo es importado, es decir se ha adquirido en
      otros países en los cuales la enfermedad es
      endémica y por los efectos de la inmigración ha aumentado los casos de
      paludismo. Llegando así a cifras de mas de 400 casos
      solo en España
      para el año 2000 y en el cual se encontraron que
      debido al turismo eran
      un 40% y a la emigración 60%, con una mortalidad del
      3% aproximadamente. Aunque se cree que puede existir una
      subdeclaración de la enfermedad.

    4. ETIOLOGIA Y
      CADENA EPIDEMIOLOGICA.

      La transmisión del paludismo se da por los
      siguientes factores determinantes de transmisión, el
      medio
      ambiente, las medidas de control, el parásito, el
      hombre y el mosquito que actúa en este caso como
      vector de la enfermedad. Esta enfermedad se transmite
      principalmente por la picadura del vector a la persona sana,
      la transmisión de madre a hijo durante el embarazo,
      y otras vías aunque poco comunes como las
      transfusiones de sangre y el intercambio de jeringuillas
      entre los drogadictos

      La reproducción del mosquito se hace en
      aguas estancadas, y hay mas de 2.500 especies conocidas en
      todo el mundo, pero solamente un subgrupo de 50 ó 60
      especies que pertenecen al género anopheles son
      capaces de transmitir la el paludismo por medio de la
      picadura, en Colombia hay 3 tipos de anopheles, el
      arthuromyia, aotus y el darlingi.

      Estos mosquitos presentan diferente comportamiento, en algunas especies los
      mosquitos que son hembras prefieren obtener la sangre por la
      picadura a humanos y se les considera antropófilas,
      mientras que otros prefieren la de animales y se
      les considera zoofilas. Algunas especies prefieren picar en
      el interior de las habitaciones y son considerados
      endófagos y otros que prefieren picar en el exterior
      se les consideran exófagos.

      Otra clasificación que se ha llevado a cabo
      es la de endóphilos cuando el hábitat es artificial generalmente
      creado por los humanos como por ejemplo cisternas, granjas,
      cavas etc. y las exóphilos la zona natural que
      viven en la zona natural, vegetación densa y húmeda en los
      árboles, grietas, cuevas entre
      otros.

      Los mosquitos tienen una preferencia de picar entre
      las horas en la que se oculta el sol y el
      amanecer,

      Para ver el gráfico
      seleccione la opción ¨Descargar trabajo¨ del menú
      superior

      Figura 4. Anopheles
      darlingi

      El medio ambiente
      tiene que ser un clima de
      aproximadamente unos 25º C promedio con precipitaciones
      moderadas, la humedad relativa propicia para el crecimiento y
      desarrollo del mosquito tanto en su fase acuática como
      aérea.

      En el hombre influye mucho la edad, la historia de
      exposición, el grado de
      exposición al mosquito y su inmunidad ante el
      parásito ya que a medida que vamos tomando un contacto
      con el mismo vamos creando una semi inmunidad frente a este,
      que es un factor de protección mas adelante, de
      ahí que el paludismo sea menos frecuente a medida que
      el niño crece y la tasa de letalidad sea mas alta en
      los menores de 5 años. Hay factores innatos como la
      ausencia del antígeno Duffy que hace que el
      eritrocito sea más resistente a la infección
      por plasmodium, la protección que confiere
      tener la hemoglobina S, hemoglobina F, las talasemias y el
      déficit enzimático de glucosa
      6-fosfato deshidrogenada disminuyen las posibilidades de
      adquirir la enfermedad.

      La inmunidad natural esta demostrada en el periodo
      neonatal, transferida por la madre desde el periodo prenatal,
      la cual es transitoria y puede prolongarse hasta el
      año de vida.

      Con respecto al parásito es importante la
      identificación de la especie que afecta en la zona
      presente para así ya conociendo la duración del
      ciclo se puede deducir como debemos protegernos frente a
      estos.

       CARACTERISTICAS

      P.FALCIPARUM

      P.VIVAX Y
      OVALE

      P.MALARIAE

      Duración del ciclo preeritrocitico
      (días)

      5 – 7

      6 – 8

      12 – 16

      Periodo prepatente (días)

      9 – 10

      11 – 23

      15 – 16

      Periodo de incubación (d)

      9 – 14

      12 – 17

      18 – 40

      Ciclo esquizogónico en
      hematíes (h)

      48

      48

      72

      Parasitemia (mm3) Prom.

      20.000 –
      500.000

      20.000

      6000

      Gravedad del ataque 1rio

      Grave, a veces

      Benigno

      Benigno

      Duración crisis febril (h)

      16 – 36

      8 – 12

      8 – 10

      Recurrencias (cantidad)

      nulas o escasas

      Medianas

      Abundantes

      Lapsos entre una y otra

      Cortos

      Largos

      Muy largos

      Hipnozoitos

      No

      No

      Tabla 1. Características de
      las infecciones por los diferentes
      Plasmodium

      Las medidas de control que tomemos ya teniendo el
      panorama despejado por el
      conocimiento previo de los anteriores factores se
      deberán acoger seguramente según la
      susceptibilidad del parásito identificado y las
      resistencias que posea, y paso seguido
      tendremos bien definido la quimioprofilaxis, el manejo
      terapéutico que se instaurara y demás medidas
      preventivas adecuada para cada parásito y
      vector.

    5. VIAS DE
      TRANSMISION.

      Las poblaciones de mas alto riesgo son las que se
      encuentran ubicadas en la latitud: desde 64º N a
      32º S y la altitud: desde 400 m SNM a 2800 m
      SNM.

      En la actualidad el paludismo es considerado una
      enfermedad de la pobreza,
      pero más bien se podría definir como una
      enfermedad de tipo rural, de regiones boscosas, y
      húmedas como se explico anteriormente, pero que el
      hombre al ir invadiendo la naturaleza
      se ha encontrado con esta enfermedad y es así que
      podemos encontrarlo perfectamente en núcleos urbanos
      bien desarrollados.

      Las situaciones de alto riesgo son encontrarnos en
      algunas de las zonas donde sea endémica la malaria, o
      ir a zonas en donde se encuentre la enfermedad y no tomar las
      medidas adecuadas para evitar el contagio de la misma, como
      lo es la utilización de ropas adecuadas, insecticidas,
      Mosquiteras y repelentes.

      Figura 5. Zonas de riesgo para
      malaria en el mundo OMS

    6. VULNERABILIDAD.

      Esta enfermedad junto con el VIH/SIDA y la
      tuberculosis
      es uno de los principales retos en la salud publica mundial,
      ya que afecta al buen desarrollo de los países
      más pobres del mundo, solo en África representa
      el 10% de la carga de la enfermedad produciendo así un
      crecimiento
      económico lento de los países africanos en
      un porcentaje anual de 1,3 lo que influye para que el
      producto
      nacional bruto sea actualmente casi un 32% inferior a lo que
      debería ser, y en otros lugares del mundo alcanza a
      consumir el 40% del presupuesto sanitario, representa casi un 50%
      de los ingresos
      hospitalarios y consultas medicas. Lo que lleva muchas veces
      al rebosamiento hospitalario y al desequilibrio de los
      sistemas
      sanitarios.

      Una familia
      muchas veces tiene que invertir hasta un 25% de sus ingresos
      anuales entre prevención y tratamiento de la malaria,
      asociado además a los costos
      indirectos como lo es los días de no trabajo por
      incapacidad, o en el peor de los casos la muerte
      de la persona trabajadora que lleva el ingreso a casa. En los
      niños se presenta el absentismo escolar y en el peor
      de los casos las secuelas neurológicas que deja la
      malaria Cerebral.

      La estigmatización en la cual se implica el
      país afectado por paludismo es evidente ya que
      comienza a disminuir la industria
      turística en las áreas endémicas, y la
      perdida de oportunidades de inversión en estas zonas.

      A escala mundial el impacto que se observa es de
      apoyo desde las multinacionales privadas, Gobiernos locales y
      extranjeros y donaciones de miles de personas en el mundo
      administradas por las ONG.
      Llegando a mas de 200.000 millones de dólares en el
      mundo para el control de esta enfermedad en el 2002
      cuadruplicando la inversión que se estaba dando en
      años anteriores, lo que demuestra el interés en erradicar la enfermedad,
      solo en los programas de
      control del paludismo en América el presupuesto fue de
      aproximadamente 77 millones de dólares, y en
      África unos 12 mil millones de dólares al
      año entre prevención y manejo.

      6.1 Manifestaciones
      Clínicas.

      Inicialmente los síntomas son
      inespecíficos y se puede llegar a confundir con
      síntomas gripales como sensación de malestar,
      cefalea, cansancio, molestias abdominales, mialgias y
      fiebre. El
      periodo de incubación depende del parásito y
      puede durar entre 8 y 30 días o incluso hasta un
      año en el caso del P. vivax. Posterior a estos
      síntomas se encuentran lo que es las nauseas,
      mitos,
      picos febriles precedidos de escalofríos y en lo cual
      se puede superar temperaturas de 40º C que se
      acompañan de delirium y convulsiones en los
      niños, ictericia, Esplenomegalia,
      Hepatomegalia.

      Si en esta fase de la enfermedad no se inicia un
      tratamiento precoz se puede llegar a manifestaciones mas
      graves de la enfermedad como por ejemplo:

      Paludismo cerebral

      Que es el estado
      de coma no atribuible a ninguna otra causa en un paciente con
      malaria por P. falciparum. Al examen físico se
      puede encontrar rigidez de nuca, espasticidad, hiperreflexia
      y en general se pueden presentar signos
      neurológicos de neurona
      motora superior y tallo cerebral, como rigidez de
      descerebración o decorticación y
      opistótonos, son frecuentes las convulsiones
      tónico-clónicas generalizadas en
      adultos

      Hipoglucemia

      Se observa especialmente en niños
      pequeños, sujetos tratados
      con quinina o quinidina y en embarazadas. Se manifiesta por
      signos de ansiedad, sudoración, dilatación
      pupilar, disnea, respiración difícil y ruidosa,
      sensación de frío, taquipnea y mareos. Se
      produce generalmente por aumento del catabolismo.

      Anemia severa

      Puede ser microcítica ó
      normocítica, y puede contribuir a la aparición
      de signos cerebelosos (confusión y coma) y signos
      cardiopulmonares (ritmo de galope, hepatomegalia, edema
      pulmonar). La anemia
      hemolítica es una característica importante de
      malaria por la destrucción de eritrocitos.

      Insuficiencia renal

      Está asociada con la hiperparasitemia,
      ictericia e hipovolemia y en general es reversible por
      interferencia con el flujo renal. Y se manifiesta por una
      disminución en la eliminación urinaria menor de
      400 ml / 24 horas.

      Síndromes de dificultad respiratoria aguda
      y edemas pulmonares

      Aumento de la frecuencia respiratoria (taquipnea
      hasta de 40 respiraciones/ minuto.) Condicionado por factores
      tales como la hiperparasitemia, la insuficiencia
      renal aguda, el embarazo, la hipoglicemia y la acidosis
      metabólica.

      Trastornos
      hidroelectrolíticos y del equilibrio
      ácido-básico

      Se presenta acidosis respiratoria
      (hiperventilación) en pacientes gravemente enfermos en
      choque, con hipoglicemia, hiperparasitemia o insuficiencia
      renal aguda. La acidosis láctica es una
      complicación frecuente donde hay elevación del
      ácido láctico en sangre y LCR. Son factores
      predisponentes, el vómito y la
      diarrea
      severa, la deshidratación.

      Hemorragias y CID coagulación
      intravascular diseminada

      Por activación de la cascada de
      coagulación ( reducción antitrombina III,
      incremento del complejo trombina – antitrombina, y la
      reducción del factor XII), asociado a una trombopenia.
      Dando como resultados petequias y hematomas hasta hemorragias
      francas.

      Una complicación que se esta presentando
      últimamente con el paludismo sobre todo en
      niños es que parece existir una relación entre
      esta enfermedad y el linfoma de Burkitt y la infección
      por el virus de
      Eipstein Barr. Dándose por entendido que la
      inmunosupresión que produce la infección
      palúdica provoque la infección por virus
      linfomatosos.

    7. IMPACTO.

      1. Esta incluida dentro de la estrategia del roll back malaria, donde la
        prevención será de tipo múltiple
        iniciándola siempre con la

        población en peligro de contraer el
        paludismo por medio de la
        educación e información acerca de la
        enfermedad, junto a la difusión de hábitos
        higiénicos y saludables que ayudan a disminuir los
        casos.

        Saneamiento

        Los métodos para la reducción
        del contacto del vector con el humano son usando telas
        mosquiteras tratados con insecticidas para dormir,
        protección en el hogar mediante el uso de mallas
        en ventanas, aleros y puertas, el uso de repelentes y
        ropas adecuadas manga larga y pantalones largos desde el
        atardecer hasta el amanecer.

        Otro método es la reducción de la
        densidad de los vectores y en este caso se
        hace por medio de la reducción de los criaderos ya
        sea rellenando o drenando áreas pantanosas donde
        el mosquito pueda depositar los huevos, aplicación
        de larvicidas ya sean insecticidas químicos o
        biológicos como ciertos peces
        y la bacteria bacillus thuringiensis israelensis entre
        otros, rociamiento espacial con insecticidas en
        intervalos cortos para que sean menores que la
        duración del ciclo de esporogonia, y a nivel
        intradomiciliario utilizar insecticidas de acción residual. Ver anexos para la
        toma de decisiones y elegir entre los métodos de
        reducción de vectores cual es el más
        adecuado según la población a
        aplicar.

        A nivel sanitario interrogar a los futuros
        donantes de sangre en caso de haber padecido la
        enfermedad o estar tomando actualmente
        quimioprofilaxis.

        Quimioprofilaxis.

        Hay que tener las siguientes consideraciones:
        ninguna profilaxis farmacológica previene al 100 x
        100 de la enfermedad, pero esto no implica que no se deba
        cumplir.

        Se utiliza en las siguientes situaciones,
        mujeres embarazadas en zonas endémicas, y viajeros
        por turismo a zonas de alto riesgo, en él ultimo
        caso preferiblemente evitar el viaje de niños y
        mujeres embarazadas.

        Es importante comenzar la profilaxis 2-3 semanas
        antes del viaje hasta 4 semanas después sea cual
        sea el medicamento excepto para Malarone y Savarine
        válida 24 – 48 horas antes.

        No tiene sentido la profilaxis con
        fármacos de personas que viven de forma permanente
        en área de riesgo > 2 meses (solo evitar la
        picadura.)

        La OMS recomienda la quimioprofilaxis
        según las zonas geográficas.

        Figura 6. Mapa de la
        quimioprofilaxis recomendada por la OMS según zona
        geográfica.

        Zona A: No existe P.
        falciparum
        y/o sensible a Cloroquina si
        existe

        Zona B: Baja resistencia de P.
        falciparum
        a Cloroquina. Pauta: Cloroquina +
        proguanil (Savarine R) ó Mefloquina

        Zona C: Riesgo elevado de P.
        falciparum
        multirresistente. Pauta: Mefloquina
        ó autovaquone/proguanil (Malarone R)

        Zona Indonesia doxiciclina ó Savarine
        R

        Todas las formas incluidas
        P.falciparum sensible

        Cloroquina 300 mg base (Resochin R)
        semanal

        P.falciparum área supuestamente
        resistente

        Mefloquina 250 mg (Lariam
        R) semanal

        Doxiciclina 100 mg (Vibracina
        R) diaria

        Primaquina 0,5 mg/Kg semanal

        Cloroquina + proguanil 0,5 mg/Kg + 200 mg
        (SavarineR) diario

        Atovacuona 250 mg + proguanil 100 mg (Malarone
        R) diaria

        Las formas por P.vivax y P.ovale deben
        seguir pauta con primaquina para evitar recidivas y las
        pautas con pirimetamina + sulfadoxina (Fansidar R) y
        pirimetamina + dapsona (Maloprim R) no aconsejadas por
        toxicidad grave en profilaxis.

        Vacunación.

        Actualmente están funcionando 2 vacunas las cuales no alcanzan el 30 % de
        efectividad vacunal, pero que disminuyen el numero de
        casos. La realización de una vacuna efectiva
        conlleva muchas dificultades por el ciclo vital complejo,
        con dos hospedadores y diferentes estadíos, la
        enorme variabilidad antigénica y la facilidad que
        tiene el parásito para evadir la respuesta inmune
        del hospedador.

        La vacuna sintética Spf66 del Colombiano
        Manuel Elkin Patarroyo ha logrado demostrar
        satisfactoriamente: seguridad, inmunogenicidad, tolerabilidad
        y protección en retos experimentales y eficacias
        hasta de un 30%, actuando principalmente en el ciclo
        eritrocitico disminuyendo la morbimortalidad por la
        invasión de los merozoitos a los glóbulos
        rojos y se aplica en zonas de la región
        amazónica aun.

        Por otro lado encontramos la vacuna del Dr.
        Pedro Alonso la cual actúa en forma muy efectiva a
        nivel pre-eritrocitario llegando también hasta un
        30% de efectividad.

        En el gráfico 7 se puede observar donde
        actúan las 2 vacunas anteriormente mencionadas, ya
        que actúan en diferentes fases del ciclo
        parasitario, igual se sigue investigando mas acerca de
        posibles vacunas con ADN y
        que bloqueen la transmisión de la
        enfermedad.

        Figura 7. Estrategias de
        acción de las vacunas.

      2. PREVENCIÓN PRIMARIA
      3. PREVENCIÓN SECUNDARIA
    8. ACTUACIONES EN
      COLOMBIA

    El diagnostico precoz de la enfermedad se logra
    conseguir en primera medida educando a la población para
    que a la presencia de los síntomas acudan sin perdida de
    tiempo al
    hospital mas cercano.

    Dotar a los hospitales de los medios propicios
    necesarios para un diagnostico rápido y fácil
    confirmando los casos rápidamente e iniciar el tratamiento
    de forma eficaz y rápida también para salvar a los
    pacientes gravemente enfermos.

    Es importante llevar un minucioso seguimiento de la
    propagación de fármacoresistencias para así
    modificar las prescripciones y garantizar que los enfermos
    reciben tratamientos eficaces.

    No olvidar la notificación de los casos
    diagnosticados ya que es una enfermedad objeto de Vigilancia por
    la OMS.

    Diagnóstico.

    El diagnóstico de la enfermedad de por si es muy
    sencillo y se basa en la observación directa de las formas asexuales
    del plasmodium en los frotis de sangre periférica
    teñidas con las técnicas
    de Giemsa o Field. El examen es llamado comúnmente gota
    gruesa 

    Figura 9. Observación de P.
    falciparum
    en microscopio

    Otro método muy poco usado ya que por su precio es muy
    poco asequible es la inmunocromatografía.

     

    Figura 10. Test de
    inmunocromatografía Figura 11. Posibles reacciones del
    test.

    Otro método directo es la detección del
    ADN del parásito mediante reacción en cadena de la
    polimerasa y empleo de
    sondas el cual se usa solo para investigación de la
    enfermedad.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Figura 11. Diagnóstico por
    PCR

    Donde la línea S: es la base estándar
    molecular y las flechas muestran el tamaño de las otras
    bandas.

    • Línea 1: la flecha roja muestra la banda
      diagnostica para P. vivax (tamaño: 120
      bp.)
    • Línea 2: la flecha roja muestra la banda
      diagnostica para P. malariae (tamaño: 144
      bp.)
    • Línea 3: la flecha roja muestra la banda
      diagnostica para P. falciparum (tamaño: 144
      bp.)
    • Línea 4: la flecha roja muestra la banda
      diagnostica para P. ovale (tamaño: 800
      bp.)

    Otras técnicas son la inmunofluorescencia que no
    es muy aplicable en el terreno, y solamente se realiza en
    estudios de paludismo.

    Tratamiento.

    Dependiendo del tipo de paludismo que tenga el paciente
    se iniciara el tratamiento adecuado, teniendo en cuenta que en
    Colombia hay áreas con P. falciparum resistentes y
    no resistentes a cloroquina. Vease las tablas siguientes
    según el parásito encontrado.

    Esquema 1. Tratamiento de paludismo por
    P.falciparum no complicada

    Medicamento y
    presentación

    Dosis y vía de
    administración

    Adultos

    Dosis y vía de
    administración

    Niños

    Amodiaquina clorhidrato

    Tabletas 250 mg, contenido de base 150 mg
    ***

    Dosis total : 25 mg base /kg.

    10 mg/kg inicial

    7. 5 mg/kg a las 24 y 48 horas.

    Dosis total :

    25 mg base/kg

    10 mg/kg inicial

    7.5 mg/kg a las 24 y 48 horas.

    Sulfadoxina Pirimetamina.

    Comprimidos de 500 mg de Sulfadoxina y 25 mg de
    Pirimetamina

    Dosis total :

    1.500 mg de Sulfadoxina y 75 mg de Pirimetamina,
    dosis única*.

    Dosis total :

    25 mg/kg de Sulfadoxina y 1 mg/kg de
    Pirimetamina, dosis única.

    Primaquina**

    Tabletas de 15 mg y 5 mg

    Dosis total: 45 mg dosis
    única.

    Dosis única: 0.3 mg/kg.

    *Se recomienda administrar la Sulfadoxina-pirimetamina
    junto con la primera dosis de amodiaquina.

    ** Administrarla al tercer día de iniciado el
    tratamiento

    ***Al administrar el tratamiento antimalárico no
    confundir las dosis de sal del medicamento con las dosis de base.
    La quinina suele prescribirse en forma de sal (10 mg de sal=8,3
    mg de base). La amodiaquina y la cloroquina generalmente se
    prescriben en forma de base, pero en ocasiones vienen en forma de
    sal.

    Esquema 2. Tratamiento de
    paludismo por P. falciparum resistente a Cloroquina y a la
    asociación de Amodiaquina y Sulfadoxina
    -Pirimetamina.

    Medicamento y
    presentación

    Dosis y vía de
    administración

    Adultos

    Dosis y vía de
    administración

    Niños

    Sulfato de quinina

    cápsulas de 300 mg

    10 mg/kg cada 8 horas por 3
    días.

    10 mg/kg cada 8 horas por 3
    días.

    Clindamicina

    cápsulas de 300 mg

    20 mg/kg/dia repartidos en 4 dosis durante 5
    días..

    Solo se debe administrar a niños mayores
    de 8 años.

    Primaquina

    Tabletas de 15 mg

    45 mg en dosis única.

    Dosis única : 0.3 mg/kg. en niños
    mayores de 2 años

    Esquema 3. Tratamiento de paludismo por
    P.vivax

    Medicamento y
    presentación

    Dosis y vía de
    administración

    Adultos

    Dosis y vía de
    administración

    Niños

    Cloroquina Difosfato

    Tabletas 250 mg, contenido de base 150
    mg

    Dosis total : 25 mg base/kg

    10 mg/kg inicial

    7. 5 mg/kg a las 24 y 48 horas.

    Dosis total : 25 mg/kg

    10 mg/kg inicial

    7.5 mg/kg a las 24 y 48 horas.

    Primaquina

    Tabletas de 15 mg y 5 mg

    Dosis total : 15 mg dosis diaria por 14
    días

    Dosis única: 0.3 mg/kg por día
    durante 14 días.

    Esquema 4. Tratamiento de paludismo
    mixto

    Medicamento y dosis

    Dosis de administración

    Adultos

    Dosis de administración

    Niños

    Amodiaquina Clorhidrato

    Tabletas 250 mg, 150 mg de base

    Dosis total : 25 mg base/kg

    10 mg/kg inicial

    7.5 mg/kg a las 24 y 48 horas.

    Dosis total : 25 mg base/kg

    10 mg/kg inicial

    7.5 mg/kg a las 24 y 48 horas

    Sulfadoxina – Pirimetamina.

    Comprimidos de 500 mg de Sulfadoxina y 25 mg de
    Pirimetamina

    Dosis total : 1.500 mg de Sulfadoxina y 75 mg de
    Pirimetamina, dosis única

    Dosis total: 25 mg/kg de Sulfadoxina y 1 mg/kg
    de Pirimetamina, dosis única.

    Primaquina*

    Tabletas de 15 mg y 5 mg

    15 mg diarios por 14 días.

    0.3 mg /kg/ día por 14
    días

    1. PREVENCIÓN TERCIARIA

    La prevención terciaria se lleva en todos los
    casos de malaria grave o complicada clínicamente
    diagnosticada, el tratamiento es por vía parenteral
    exclusiva por lo cual en este punto se deberán aplicarse
    medidas un poco mas exigentes de acuerdo a la complicación
    instaurada como ejemplos se puede decir los
    siguientes:

    • Si se dispone de un servicio de
      cuidados intensivos, se internará en él a estos
      enfermos, con una monitorización exhaustiva de signos
      vitales, buenas vías de acceso de tipo endovenoso para
      la
      administración de medicamentos y líquidos por
      dicha vía asociado a una buena atención de
      enfermería.
    • Vigilar con frecuencia la posible aparición de
      hipoglucemia, colocar sonda uretral para medir y monitorear
      volumen
      urinario. Descartando por punción lumbar, meningitis u
      otras causas de coma.
    • Si en el curso del tratamiento se presenta un estado
      de choque, hacer hemocultivos para Identificar y tratar
      oportunamente las complicaciones o infecciones
      asociadas.
    • Combatir la hipertermia (>39°C) y realizar un
      examen oftalmoscópico inicial del fondo de ojo, puesto
      que el hallazgo de hemorragias retinianas en estos casos tiene
      importancia diagnóstica y de
      pronóstico.
    • Evitar al máximo el empleo de fármacos
      que aumenten el riesgo de hemorragias gastrointestinales como
      la aspirina, corticosteroides entre otros.

    Esquema 1. Tratamiento de la Malaria Grave y
    Complicada

    Medicamento
    y presentación

    Dosis y vía de
    administración

    adultos

    Dosis y vía de
    administración

    niños

    Quinina clorhidrato1

    600 mg/2ml solución inyectable

    Dosis inicial: bolo de 20 mg/kg, disuelto en
    300-500 ml de Dextrosa al 5 % o 10% en proporción de
    5 a 10 ml por kg (máximo 500 ml) para pasar en 4
    horas.

    Dosis de mantenimienrto: 10 mg/kg cada 8 horas;
    disolver y para en 4 horas igual que para la dosis inicial.
    Pasar a sulfato de quinina vía oral una vez
    esté consciente el paciente hasta completar 7
    días de tratamiento.

    Dosis inicial: bolo de 20 mg/kg, disuelto en
    300-500 ml de Dextrosa al 5 % o 10% en proporción de
    5 a 10 ml por kg (máximo 500 ml) para pasar en 4
    horas.

    Dosis de mantenimienrto: 10 mg/kg cada 8 horas;
    disolver y para en 4 horas igual que para la dosis inicial.
    Pasar a sulfato de quinina vía oral una vez
    esté consciente el paciente hasta completar 7
    días de tratamiento.

    Sulfadoxina-pirimetamina

    Tabletas 500 mg y 75 mg
    respectivamente.

    1.500 mg de Sulfadoxina y 75 mg de pirimetamina,
    dosis única. Administrar vía oral por Sonda
    Nasogástrica.

    25 mg por kg de Sulfadoxina y 1 mg por kg de
    pirimetamina..

    Administrar vía oral por Sonda
    Nasogástrica.

    Primaquina2

    Tabletas de 15 mg

    45 mg en dosis única.

    Dosis única: 0.6 mg/kg.

    1 En niveles de máxima complejidad, una
    alternativa útil es el Gluconato de Quinidina 15 mg por kg
    dosis de infusión pasado en 4 horas y mantenimiento
    de 7.5 mg por kg cada 8 horas, pasar a quinina oral cuando el
    paciente este consciente. Requiere monitoreo continuo.

    2Administrar únicamente al terminar el
    tratamiento.

    1. Tratamiento de Complicaciones
      Específicas

    Malaria
    cerebral

    • Monitorear y vigilar el nivel de conciencia,
      utilizando la Escala de Glasgow.
    • Realizar cambios frecuentes de
      posición
    • Administrar Fenobarbital sódico: 10 a 15
      mg/kg, dosis única

    Hipoglicemia

    • Administrar bolo I.V de 50 ml de Dextrosa
      hipertónica al 50%. En niños, administrar la
      dextrosa hipertónica al 50% en proporción de 1ml
      /kg de peso
    • Administrar seguidamente, una perfusión
      intravenosa de suero glucosado al 5 o 10%
    • Monitorear la glicemia para regular el goteo de
      Dextrosa.

    Anemia
    severa

    • Administrar sangre fresca compatible o
      glóbulos rojos empacados, según cálculos
      de hemoglobina y hematocrito.

    Edema
    pulmonar

    • Colocar al paciente en posición semisentada y
      bajando los pies de la cama
    • Aumentar el aporte de oxígeno
    • Furosemida IV; si no responde aumentar
      progresivamente.
    • Ventilación mecánica con presión
      positiva al final de la expiración, medicamentos
      vasoactivos y monitorización
      hemodinámica.

    Falla
    renal

    Acidosis
    metabólica

    • Investigar signos de deshidratación y de
      hipovolemia
    • Administrar solución salina al 0.9% o suero
      glucosado al 5% por perfusión si existe
      deshidratación.
    • Aumentar la concentración de oxígeno en el aire
      inspirado

    Colapso
    circulatorio

    • Corregir la hipovolemia administrando un sustituto
      del plasma, sangre fresca o plasma.
    • Si persiste la hipotensión, administrar
      Dopamina 3 – 15 mcg/kg/min, utilizando una vía
      central.
    • Monitoreo cardíaco, PVC mantenido entre 0 y 5
      cm de agua y
      Presión arterial pulmonar
    • Si es debido a infección oportunista de
      acuerdo a los resultados del hemocultivo y antibiograma,
      administrar el antibiótico
      específico.

    Hemorragias y
    Coagulación Intravascular Diseminada
    (CID)

    Los signos son la aparición de petequias,
    principalmente en la conjuntiva, y a veces, franca hemorragia
    (epistaxis, hemorragia gastrointestinal)

    • Transfundir lentamente sangre fresca o
      glóbulos rojos empacados o factores de
      coagulación o plaquetas, según disponibilidad y
      necesidad.
    • Administrar vitamina K, 10 mg IV, si el Tiempo de
      Protrombina (TP) o el Tiempo Parcial de Protrombina (TPP)
      están prolongados.
    1. Aunque el Roll Back Malaria se esta llevando con
      éxito en los 6 puntos claves y las
      personas se ha adaptado al programa sin
      problema alguno, no deja de preocupar ciertas limitaciones,
      como lo es encontramos la resistencia del parásito a
      varios fármacos como la cloroquina en ciertas regiones
      de Suramérica y el propio Colombia siendo uno de los
      medicamentos mas utilizados y económico. Se
      están encontrando algunas cepas que están
      resultando resistentes a la sulfadoxina – pirimetamina
      que es una de las alternativas principales en el tratamiento
      después de la cloroquina, da un panorama un poco
      desolador ya que dentro de poco el país podría
      encontrarse sin medicamentos eficaces y de bajo costo
      asequibles a la población mas necesitada.

      La resistencia de los vectores mosquitos a los
      insecticidas, a menudo por el uso indiscriminado de
      sustancias químicas en el agro, constituye otro
      problema cada vez más urgente, por lo que hay que
      seguir insistiendo en investigaciones focalizadas en este
      punto.

      Para terminar Indiscutiblemente una
      limitación que encontramos para el paludismo es la
      parte económica, puesto que el dinero
      en los últimos años invertido sobre todo en
      investigación de vacunas se ha cuadruplicado. No hay
      que dejar la meta de
      llegar al 2010 a la reducción del 50% de los casos
      actuales.

    2. LIMITACIONES
      PARA SU CONTROL.
    3. ANEXOS

    PROCESO DE TOMA DE
    DECISIONES

    APLICACIÓN DE
    INSECTICIDAS

    ROCIAMIENTO DE INTERIORES CON
    INSECTICIDA DE ACCION RESIDUAL

    ROCIAMIENTO ESPACIAL

    MOSQUITEROS TRATADOS CON
    INSECTICIDAS

    APLICACIÓN DE
    LARVICIDAS

    CONCLUSIONES

    Las actuales alianzas en salud de tipo entidades sin
    ánimo de lucro u ONG con empresas
    multinacionales para el apoyo en contra de la malaria en
    investigaciones específicas han maximizado las
    oportunidades de éxito en contra de esta
    enfermedad.

    La estrategia Roll Back Malaria es un ejemplo claro de
    éxito que evidencia cómo se puede luchar contra el
    paludismo y obtener disminución en la prevalencía y
    en la mortalidad de la enfermedad.

    La aplicación de un programa de vigilancia
    epidemiológica efectiva junto con la combinación de
    datos socioeconómicos y metereologicos de la zona, pueden
    predecir las epidemias y tomar las medidas adecuadas en caso de
    que se presenten.

    Comenzar la estrategia de acceso rápido a la
    medicación por medio de personal de la
    comunidad
    madres, cuidadores y vecinos previamente capacitados para la
    administración de los medicamentos. Basado
    en la premisa del manejo del tratamiento directamente observado
    de la tuberculosis entre otros.

    Tener presente el manejo racional y con calidad de los
    medicamentos disponibles para el tratamiento de la enfermedad,
    para evitar resistencias futuras del plasmodium

    Investigación más profunda en la
    búsqueda y creación de nuevos medicamentos
    antipalúdicos ante la gran resistencia que están
    presentando los actuales medicamentos. Pero sin dejar la
    vigilancia estricta en los fracasos terapéuticos
    reportados, para identificar oportunamente las posibles
    resistencias.

    Utilizar medidas como lo son desinsectar los aviones,
    barcos y otros vehículos antes de su salida, de un
    país con riesgo palúdico con algún tipo de
    insecticida al cual sean susceptibles los insectos portadores,
    para evitar el paludismo importado.

    BIBLIOGRAFIA

    1. Berkow R, Fletcher A. El manual Merck de
      diagnostico y terapéutica. Mosby / Doyma libros.
      1994
    2. Carrilero B. Manejo clínico y
      terapéutico del paludismo en niños y gestantes.
      2003
    3. Fleta J. Paludismo: un grave problema de salud
      mundial. Medicina
      integral, 04 2001; 38 : 167 – 174
    4. Kay M. Defensa global contra la amenaza de enfermedades infecciosas.
      OMS. 2003
    5. Micó J. Sobre el Paludismo Hoy. Artes gráficas Soler. 2004
    6. Ministerio de Salud. Dirección general de promoción y prevención.
      Guía de la atención de la malaria.
      2000
    7. Najera J, Zaim M. Lucha antivectorial para el control
      del paludismo. OMS. 2004
    8. Notas de los profesores que impartieron clases en la
      XVIII Edición del Master de Medicina Tropical
      de la Universidad
      de Valencia.
    9. PHO. Status report on malaria programs in the
      Americas. September 2003.
    10. Valerio LL, Sabriá M, Fabregat A. Las
      enfermedades tropicales en el mundo occidental.
      Formación continuada del medico practico Volumen 118
      – Numero 13 p. 508 – 514
    11. www.cdc.gov
    12. www.emedicine.com
    13. www.emro.whoint7rbm
    14. www.mara.org.za
    15. www.malaria.org
    16. www.whoint.RBM.wp

    Este trabajo se realiza gracias a los amigos que
    con su apoyo moral y sus
    buenas intenciones permitieron que soñara lo que hoy es
    realidad. Que me apoyaron incondicionalmente en esta odisea de
    adquisición de conocimientos en
    España.

    RONALD RODRIGUEZ COGOLLO

    XVIII MASTER DE MEDICINA TROPICAL
    INTERNACIONAL

    UNIVERSIDAD DE VALENCIA

    VALENCIA

    2005

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter