Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Participación Ciudadana en la Definición de Prioridades Presupuestarias (página 2)




Enviado por rogercartay



Partes: 1, 2, 3

5.2 Bases teóricas de algunas experiencias de
Presupuesto
Participativo.

El análisis de las experiencias de participación ciudadana en el presupuesto
anual, de algunas ciudades brasileñas nos lleva a concluir
que la intervención ciudadana en la identificación
de necesidades, escogencia de prioridades y decisiones sobre la
inversión de carácter social, viene a ser el eje
fundamental de la práctica conocida como Presupuesto
Participativo y que constituye una vía alternativa frente
al tradicional modelo de
gestión, pues logra articular los intereses
de los ciudadanos y del Estado,
consiguiendo mejores condiciones socio políticas
para la gobernabilidad a través de democratización
de la gestión y la transparencia en los gastos
públicos.

Las experiencias de Presupuesto Participativo en
Brasil se
sustentan en el apoyo legal de la Constitución de 1988, en las Constituciones
Estadales y en las Leyes
Orgánicas de sus Municipios; que buscan profundizar la
participación ciudadana como voluntad política que persigue
nuevas formas de asociación de la sociedad
organizada con los gobiernos locales. En este contexto el
presupuesto participativo también constituye un elemento
para una mayor democratización y perfeccionamiento de las
prácticas democráticas que buscan mejorar la
gobernabilidad local, estimulando la discusión de la
acción
gubernamental, canalizando las demandas sociales, disminuyendo la
brecha de exclusión, descentralizando las decisiones
presupuestarias, optimizando el uso de los recursos para
lograr una mejor participación social y evitar el
clientelismo político.

En algunas ciudades brasileñas, la experiencia de
presupuesto participativo se ha institucionalizado, tanto es
así que los instrumentos jurídicos garantizan la
participación del ciudadano aún cuando no
pertenezca o represente a ningún tipo de organización; también deja libertad para
que los ciudadanos lleguen a plantear y discutir sus propias
metodologías de participación en cada ámbito
particular.

La experiencia modelo a que haremos referencia, es el
proceso de
presupuesto participativo implementado en la ciudad de Porto
Alegre, Capital del
Estado de Río Grande do Sul (Brasil).

Iniciado en 1989 durante la gestión del Partido
de los Trabajadores, se creó mecanismos de
participación, planeamiento y
control popular.
La experiencia se basa en el mecanismo de democracia
directa que organiza a los ciudadanos en plenarias
temáticas para que así seleccionen las prioridades
de obras y servicios en
las comunidades; esto constituye el antecedente de este tipo de
presupuesto.

El Presupuesto Participativo de Porto Alegre es legal,
está previsto en el Artículo 116 Parágrafo
1º de la Ley
Orgánica Municipal de Porto Alegre, que dice textualmente
"Queda garantizada la participación de la comunidad, a
partir de las regiones del municipio, en las etapas de
elaboración, definición, y acompañamiento de
la ejecución del plan plurianual,
de las directrices presupuestarias, y del presupuesto
anual".

Esta experiencia de Presupuesto Participativo, se
centró en:

  1. La Democracia Representativa.
  2. El Fortalecimiento de la Participación
    Ciudadana.
  3. Una vasta Red de Organizaciones
    populares que fueron vitales en el retorno de la
    Democracia.
  4. La Disminución del Poder de los
    Estados Nacionales y el Fortalecimiento de lo
    Local.

Pero también existieron dificultades para su
implementación, entre otros podemos nombrar las
siguientes:

  1. La Relación Política de Dependencia
    entre ciudadanos y gobierno.
  2. Caudillismos y Actitudes de
    Liderazgo
    Populistas.
  3. Actitud de expectativa e incertidumbre por parte de
    los ciudadanos en torno al
    Presupuesto Participativo.

Este sistema de
Presupuesto Participativo se organizó sobre la
definición de las Demandas Regionales, las Prioridades de
la Ciudad, los criterios de asignación de los fondos, y la
elaboración de un programa de
inversiones
del municipio. Todo ello con un constante flujo de información entre autoridades
políticas, técnicos y ciudadanos.

La experiencia del Presupuesto Participativo de Porto
Alegre ha sido exitosa y entre algunos de sus logros podemos
señalar el incremento del porcentaje (25%) del situado
local hacia la inversión en Salud, y Educación;
también se logró la capacitación de un importante grupo de
ciudadanos en el área de presupuesto, lo que redujo
significativamente las prácticas clientelistas y
estimuló nuevas formas de participación
democrática que mejoraron los mecanismos de control social
sobre los gobiernos locales.

En conclusión, la experiencia de Presupuesto
Participativo de Porto Alegre ha sido exitosa, por ser
transparente y democrática, reduciendo significativamente
las prácticas corruptas y demostrando que el gasto
público puede ser eficaz y efectivo donde tiene que
serlo. Es una verdadera herramienta de Democracia Participativa,
un verdadero ejercicio del poder político del municipio y
también "una nueva modalidad de gestión
pública que descansa sobre la participación de la
población"
(FEDOZZI 1998:105). Y
nos adherimos a ella como una experiencia de participación
ciudadana viable, democrática y sobretodo susceptible de
ser operacionalizada si existe la voluntad política e
intensión de participar de la población.

Otras experiencias de Presupuesto Participativo no han
sido tan exitosas como la de Porto Alegre; entre ellas, la de
Salvador de Bahía en Brasil, en ella no fue posible
erradicar la participación de los partidos
políticos, y sus actividades clientelares que
generaron conflictos
sociales a nivel local. Otras ciudades brasileñas como
Ipatinga y Belo Horizonte donde la experiencia de Presupuesto
Participativo se origina "En un movimiento
social que ocupa el espacio público en tanto estrategia de
construcción de un proyecto que
implica cambios en la sociedad y no sólo en la
gestión pública"
(SHERER – WARREN
1999), y que se inscribió en una imagen –
objeto de largo plazo por parte de grupos
políticos y sociales organizados, tampoco fueron
suficientemente exitosas.

En conclusión, de las experiencias
Brasileñas de Presupuesto Participativo analizadas,
podemos afirmar, que no existe una garantía de éxito
en la implantación de estas experiencias de Presupuesto
Participativo, con solo garantizar prácticas innovadoras
de gestión por parte de la población y que la
práctica presupuestaria participativa esté
enmarcada en un ámbito jurídico institucional; para
que exista un real éxito debe existir una clara
unión entre vecinos y gobierno local donde cada uno de
ellos se encuentre realmente decidido a cambiar las
cosas.

Otra experiencia de Presupuesto Participativo en
América
del Sur es la de Buenos Aires,
Municipio Capital de la Nación
Argentina, siendo un hecho particular que esta tiene base
constitucional ya que se encuentra estipulada en el Articulo 52
de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, que
señala "la ley debe fijar los procedimientos de
consulta sobre las prioridades de asignación de los
recursos"
, esta experiencia solo llegó a ser un
programa burocrático de trabajo con
algunas organizaciones políticas, sindicales y vecinales,
auspiciado desde el gobierno de la ciudad, donde este (el
Gobierno) se compromete a brindar información e
institucionalizar los espacios de participación, y las
organizaciones políticas, sindicales y sociales se
comprometían a estimular los procesos
participativos de los sectores excluidos.

Esta experiencia no fue del todo exitosa por el
carácter institucional y burocrático de uno de los
actores más comprometidos (el Gobierno), y el sectarismo
de cada uno de los actores políticos, sindicales y
sociales.

Mientras tanto en nuestro país, Venezuela;
también se han intentado experiencias en Presupuesto
Participativo, una de las más importantes fue la que se
implementó en el Municipio Caroní, Capital Ciudad
Guayana, del Estado Bolívar,
para el año 1992. Ahora bien, esta propuesta de
Presupuesto Participativo, siendo una de las más novedosas
en nuestro país para la fecha, se encontró con
serias dificultades a la hora de ejecutarse, puesto que Ciudad
Guayana, fue concebida como una ciudad para el desarrollo
industrial que sirviese como base del crecimiento de la
Corporación Venezolana de Guayana, está urbe en
ningún momento se constituyó como una ciudad
habitacional o residencial, muestra de ello
es que para el año 1992 la mayoría de los
trabajadores que laboraban en Ciudad Guayana, residían en
el pueblo de San Félix, lo cual conllevó a
dificultar de sobremanera la participación ciudadana en
este proyecto de Presupuesto Participativo.

Sin embargo la voluntad de la Alcaldía fue
aliciente importante en la elaboración de las estructuras
organizativas que fomentarían e impulsarían a los a
vecinos en el ejercicio de su voluntad participativa en la
definición de la gestión municipal. A partir de
esto se comienza a trabajar bajo la figura de la
Cogestión, con el fin de permitir a los ciudadanos
aprender acerca de lo que es el ejercicio del gobierno,
otorgándole a la colectividad la facultad de manejar una
cantidad de dinero
determinada que sería utilizada en el saneamiento de
necesidades de la comunidad.

También se ejecutaron planes de educación
con el fin de politizar más no partidizar, a los
habitantes en cuanto a el entendimiento real de lo que es el
Presupuesto de la Ciudad, todo esto contando con la ayuda e
intervención de las Parroquias y otros organismos del
ejecutivo nacional, regional, y municipal.

Pero es el caso, que una vez hecha nuevas elecciones
para la elección del cargo de Alcalde en el año
1998, y en efecto, habiendo un cambio de
gobierno municipal, todo este programa de Presupuesto
Participativo que se encontraba en pleno desarrollo con las
comunidades, fue prácticamente eliminado en su totalidad,
debido a la falta de vocación política y
comunitaria del nuevo gobernante municipal, lo que impide
estudiar de manera más profunda los resultados que
debía haber alcanzado esta iniciativa
democrática.

6. LA DEFINICIÓN DE PRIORIDADES DE
INVERSIÓN Y EL PLAN-PRESUPUESTO LOCAL.

Los mecanismos de Participación Ciudadana en el
nivel local son de muy reciente data, pues hasta finales de la
década de los años ochenta, el predominio del
modelo Keynesiano de bienestar se desarrolló de una
manera centralista y burocrática, dándole poca
valoración a la participación ciudadana
local.

La década de los noventa erosionó el
modelo Keynesiano de bienestar y dio paso a los sistemas de
gobierno de múltiples niveles, donde lo local salió
reforzado. De esta manera, los gobiernos de proximidad con los
ciudadanos comenzaron con sus planteamientos participativos y de
innovación democrática en materia
presupuestaria y presupuestos
públicos locales, los cuales trataron de reflejar las
prioridades económicas y sociales de los
ciudadanos.

Con estas experiencias, los grupos locales avanzaron en
la construcción de espacios democráticos de
participación en la decisión de prioridades frente
a los gobiernos municipales lo cual permitió vigilar y
defender sus intereses y las necesidades de los grupos más
vulnerables.

Tradicionalmente, el tema del presupuesto
público había permanecido aislado y hasta
desconocido por las comunidades. El reto, entonces, es abrir un
espacio para la participación de los diversos actores
sociales en el nivel local en el proceso de definición de
prioridades, tanto sociales como políticas, de la
población, pues él presupuesto público, debe
reflejar prioridades socio – económicas de la
población y el compromiso de la
administración local con la sociedad. Este reto ha
comenzado, y prueba de ello es la facultad que tiene la sociedad,
para concretar proyectos de
inversión pública y obtener financiamiento, todo esto comprendido en la Ley
del FIDES y la Ley LAEE.

La participación de los ciudadanos en el proceso
de determinar prioridades de la gestión pública
local permite avanzar en la construcción de sociedades
más abiertas, transparentes, equitativas,
democráticas y participativas lo cual a la postre reduce
la discrecionalidad administrativa y la corrupción.

La posibilidad de la participación ciudadana en
la identificación de necesidades y definición de
prioridades en la inversión municipal, son las
características más relevantes de la
práctica conocida como presupuesto participativo que
constituye una alternativa frente al modelo tradicional de
gestión de ciudades y municipios. La definición de
prioridades del plan y el presupuesto con la participación
ciudadana establece una nueva articulación de intereses
entre el Estado y la
Sociedad Civil, un avance en la democratización y una
mayor equidad
social.

Sin embargo, la institucionalización de la
Participación Ciudadana significa conciliar intereses en
conflictos, entre otros, los intereses de la Sociedad Civil,
de las esferas técnico – administrativas, y de las
instancias de poder, lo que plantea instrumentar formulas
jurídicas y operacionales en procura de conducir la
negociación de los intereses en conflicto de
una manera armónica.

En este sentido, promover la Participación
Ciudadana en el proceso de definición de prioridades
presupuestarias en el nivel local, implica el desarrollo de
nuevas formas de asociación de la sociedad organizada, en
un esfuerzo de búsqueda que contribuye al logro de la
gobernabilidad local y la consecución de una mayor equidad
social en la inversión, todo esto entre otros objetivos.

Un plan de Participación Ciudadana en la
definición de prioridades del presupuesto local supone que
su aplicación será capaz de:

  1. Orientar la acción del gobierno local en
    materia de formulación del plan-presupuesto.
  2. Promover la participación ciudadana como
    mecanismo para el control de las prioridades incluidas en el
    presupuesto. Para solicitar en forma realista el cumplimiento
    de sus demandas prioritarias.
  3. Apuntar hacia los sectores excluidos de la
    población en término de beneficios
    sociales.
  4. Disminuir el sesgo técnico, administrativo y
    político de los presupuestos locales
  5. Optimizar los recursos asignados.
  6. Evitar el clientelismo político.
  7. Crear un mecanismo democrático para la
    inversión social prevista en el presupuesto.

Sin embargo, estas condiciones chocan contra el
tradicional comportamiento de la administración pública en el nivel
local en cuanto a formular los planes y presupuestos en forma
hermética, centralizadora, tecnocrática y en
muchas ocasiones sin transparencia y en contra de la
representatividad del poder municipal (cámara municipal)
y con escasa o sin Participación Ciudadana.

El proceso de elaboración de los planes y
presupuestos y la definición de prioridades es un
"área restringida" a la Participación Ciudadana por
sus criterios, técnicos, tradicionales, formalistas y
hasta políticos condicionados por decisiones
administrativas y jurídicas generalmente muy
rígidas que no dan cabida a ninguna forma de
participación, es por ello, que se hace difícil
luchar contra estos "racionalismos técnicos
jurídicos ". En este sentido, un plan de
participación ciudadana evidencia una innovación
contra la subversión, el racionalismo
técnico jurídico y la burocracia local
gubernamental, planteando un racionalismo participativo entre los
actores sociales involucrados en la definición de
prioridades presupuestarias que reforzará la
legitimidad de la representación popular local.

Finalmente a pesar de las " Dificultades
Políticas " que pudieran existir en la elaboración
de un plan de Participación Ciudadana para la
definición de prioridades de inversión social
presupuestarias, este plan constituye un instrumento que puede
aumentar la eficacia publica
de los gobiernos locales e instaurar una técnica de
consulta a la población, en la cual su principal riqueza
es la democratización de la relación gobierno local
y sociedad, pues el ciudadano deja de ser un simple coadyuvante
de la política tradicional para ser un protagonista activo
de la gestión pública; sólo así, es
posible crear una esfera pública no administrativa donde
la sociedad puede contribuir a la acción del gobierno
local en materia de definición de prioridades de
inversión social presupuestarias del
presupuesto municipal.

En el siguiente Capitulo se expone la metodología a seguir para el diseño
de un plan de participación ciudadana. Esta
metodología está presentada por un proceso de
trabajo, las estrategias a
seguir para lograr dicho proceso de trabajo, las fuentes de
información, instrumentos y las técnicas
de recolección
de datos.

CAPITULO III – MARCO METODOLÓGICO

Este capítulo expone la definición de las
estrategias de participación ciudadana y el proceso de
trabajo, compuesto por fases, productos y
acciones, para
elevar la participación. También se presentan las
directrices a seguir para lograr con éxito las fases
propuestas. Por último, se describen las fuentes de
información, instrumentos y técnicas de
recolección de datos, la
estratificación de las entrevistas y
cuestionarios y la descomposición de la variable
participación ciudadana en variables
específicas e indicadores;
así como las categorías a indagar en dichas
entrevistas y cuestionarios. Todo esto se enmarca en el Tipo de
Investigación Descriptiva /
Explicativa.

1. ASPECTOS QUE POSIBILITAN LA DEFINICIÓN DE
UN PLAN PARA ELEVAR LA PARTICIPACIÓN
CIUDADANA

La formulación de estos aspectos que posibilitan
el diseño de las estrategias de Participación
Ciudadana partirá del análisis del problema
asociado a la escasa participación ciudadana
en la definición de prioridades de inversión social
del Plan-Presupuesto Anual del Municipio Antonio José de
Sucre del Estado Barinas. Igualmente, este plan de
participación ciudadana contendrá acciones y
decisiones que apunten a la mejora de la participación
ciudadana en dicho municipio.

En este orden de ideas, se entenderá como "plan
de participación ciudadana", para esta
investigación, al conjunto de propuestas de acción
sociales, políticas y económicas que
incidirán en un cambio favorable para la definición
de prioridades de inversión social del Plan-Presupuesto
Anual de la Alcaldía del Municipio Antonio José de
Sucre del Estado Barinas.

2. PROCESO DE TRABAJO

El enfoque asumido para abordar la situación
planteada en cuanto al diseño de las estrategias de
participación ciudadana, tiene dos aspectos de suma
importancia:

  • La transdisciplinariedad, la cual garantiza el aporte
    de las diferentes disciplinas científicas para explicar
    y comprender situaciones complejas. En este sentido, un plan de
    participación ciudadana tiene un componente altamente
    social, como también, un componente político. Por
    ello, es indispensable abordar esta situación desde las
    apreciaciones, valoraciones, experiencias y empirismos de los
    actores involucrados en el problema y bajo la óptica de las ciencias.
  • El aprender colectivo que orienta a la
    generación del conocimiento, principalmente, desde los
    involucrados en la situación. Este elemento permite el
    desarrollo de las estrategias del plan con un alto grado de los
    componentes culturales y valores de
    los ciudadanos. Bajo esta perspectiva, las estrategias
    serán de la apropiación de los ciudadanos lo cual
    apunta al éxito del mismo en el corto y mediano
    plazo.

Ambos componentes asumen la participación como
estrategia para alcanzar el diseño del plan. Abordar la
participación ciudadana en la definición de
prioridades presupuestarias, sin la participación de los
ciudadanos, es contribuir a la exclusión
social y al fracaso del mismo.

Por ello, para diseñar dicho plan, el proceso de
trabajo a seguir contiene las siguientes fases:

  • Análisis de la situación que perfile el
    estado de los hechos que ocurren en la realidad y que oriente
    los conocimientos y estrategias según lo revelan las
    asociaciones de vecinos, los vecinos, los miembros de las
    juntas parroquiales, los funcionarios de la Alcaldía del
    Municipio Antonio José de Sucre del Estado Barinas,
    entre otros actores sociales.
  • Diseño de las estrategias de
    participación ciudadana que estructuren de manera
    comprensiva los valores,
    recursos y capacidades disponibles del capital social y
    capital
    humano y la cultura
    organizacional de la Alcaldía del Municipio Antonio
    José de Sucre del Estado Barinas, en el corto y mediano
    plazo.
  • Diseño de la estrategia de seguimiento de la
    participación ciudadana que oriente a la mejora continua
    del plan bajo la óptica de un proceso social que
    promueva el protagonismo de las asociaciones de vecinos, las
    comunidades, los miembros de las juntas parroquiales, entre
    otros actores sociales.

Las fases del proceso de trabajo incluyen productos y
acciones que se han identificado a los fines de alcanzar con un
alto nivel de éxito el resultado de la
investigación y la apropiación de las acciones por
arte de los
actores sociales. La Tabla No. 1 muestra en detalle los productos
y acciones por fases.

Tabla No. 1

Productos y acciones por fases de la
participación ciudadana en la definición de
prioridades de inversión social del Plan-Presupuesto Anual
del Municipio Antonio José de Sucre

Fase

Producto

Acción

Análisis de la situación de la
participación ciudadana en la definición de
prioridades de inversión social del
Plan-Presupuesto Anual del Municipio Antonio José
de Sucre del Estado Barinas.

– Actores sensibilizados acerca del proceso de
trabajo.

– Diagnostico validado por los
actores

– Alternativa seleccionada por los
actores

 

– Realizar talleres de divulgación de
información del proceso de trabajo.

– Crear un equipo mixto de trabajo.

– Realizar el diagnostico.

– Discutir con los actores el diagnóstico.

– Elaborar y distribuir a los actores un resumen
del diagnostico.

– Identificar las causas y efectos de la
situación que puedan cambiar
positivamente.

– Identificar diferentes
alternativas.

– Realizar un análisis de prefactibilidad
de las alternativas seleccionadas.

– Elaborar y distribuir a los actores un resumen
del análisis de la alternativa
seleccionada.

Tabla No. 1 (Cont.)

Productos y acciones por fases de la
participación ciudadana en la definición de
prioridades de inversión social del Plan-Presupuesto Anual
del Municipio Antonio José de Sucre

Fase

Producto

Acción

Diseño de las mejoras de las estrategias
de participación ciudadana en la definición
de prioridades de inversión social del
Plan-Presupuesto Anual del Municipio Antonio José
de Sucre del Estado Barinas.

– Estrategia de intervención social
definida.

– Metas o productos detallados.

– Recursos identificados

– Definir los objetivos a corto y largo plazo
del plan.

– Definir las metas o productos a alcanzar en el
corto y mediano plazo en el plan.

– Definir el cronograma de acciones del
plan.

– Analizar y valorar las facilidades y
dificultades para alcanzar los objetivos y metas del
plan.

– Elaborar y distribuir a los actores un resumen
de la estrategia de intervención social
diseñada.

– Revisar los términos de calidad, cantidad y oportunidad de las
metas o productos con especialistas.

– Definir, los insumos, proceso
tecnológico, localización y resultado de
las metas o productos.

– Validar con los actores las metas o productos
detallados y su cronograma de ejecución a corto y
mediano plazo.

– Elaborar y distribuir a los actores un resumen
con las metas o productos detallados.

– Identificar las fuentes y capacidades de los
actores.

– Elaborar el presupuesto

– Elaborar y distribuir a los actores un resumen
con los recursos por meta o producto detallado y el presupuesto del
plan.

Tabla No. 1 (Cont.)

Productos y acciones por fases de la
participación ciudadana en la definición de
prioridades de inversión social del Plan-Presupuesto Anual
del Municipio Antonio José de Sucre

Fase

Producto

Acción

Diseño de la estrategia de
seguimiento de la participación ciudadana en la
definición de prioridades de inversión
social del Plan-Presupuesto Anual del Municipio Antonio
José de Sucre del Estado Barinas.

– Actores sociales sensibilizados en cuanto a la
importancia del seguimiento de los resultados del
plan.

– Estrategia de seguimiento
detallada.

 

– Realizar talleres de divulgación de los
beneficios de la participación ciudadana en las
acciones del gobierno local.

– Realizar talleres de procesos de seguimiento
participativo.

– Realizar talleres en cuanto a la coherencia
entre los resultados a ser alcanzados a nivel global y
detallado en el corto y mediano plazo.

– Elaborar y distribuir a los actores un resumen
con los resultados de la sensibilización
desarrollada.

– Analizar las facilidades y dificultades de los
actores para realizar el seguimiento al plan en el corto
y mediano plazo.

– Analizar y valorar las estrategias de
seguimiento al plan en el corto y mediano
plazo.

– Definir la estrategia de seguimiento del
plan.

– Elaborar y distribuir a los actores un resumen
con la estrategia de seguimiento del plan.

 Este proceso de trabajo es alcanzable si,
además, se incluyen las siguientes estrategias:

  • La participación activa de los actores en el
    plan. Esta participación involucra el uso de métodos
    de concertación comunitarios que perfilen sus propias
    decisiones acordes a sus capacidades y cultura.
    Esta orientación permite una apropiación,
    sensibilización y comprensión por parte de los
    actores de su propio destino.
  • Ciclos de aprendizaje
    individual y colectivo que consideren como insumos los
    conocimientos empíricos de los actores sociales
    involucrados y los conocimientos de los expertos.
  • Fortalecimiento de los liderazgos naturales entre los
    actores sociales involucrados que permitan una continuidad de
    las acciones previstas en el plan de participación
    ciudadana.
  • Divulgación de los resultados a los fines de
    motivar, sensibilizar, incentivar la participación
    ciudadana e incrementar el compromiso y responsabilidad a nivel individual y colectivo
    en los actores involucrados en el plan.

3. FUENTES DE INFORMACIÓN, INSTRUMENTOS Y
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La investigación intenta describir el nivel de
relación entre la alcaldía y la sociedad civil en
términos de participación ciudadana en lo referente
a la priorización de la inversión social en el
Plan-Presupuesto Anual. Por ello, los datos se
especificarán en entrevistas abiertas y cuestionarios
asociaciones de vecinos, lideres naturales, autoridades
municipales relevantes, entre otros actores sociales.

La información es proporcionada con la
colaboración de la Alcaldía del Municipio Sucre del
Estado Barinas en los términos descritos en el
diagnóstico. Igualmente, los cuestionarios se elaboran con
una escala de tipo
Lickert y se someterán a una prueba piloto. Las
entrevistas se realizarán a líderes naturales
seleccionados a juicio del investigador con la
colaboración y opinión de otros actores
sociales.

Por razones de tiempo,
economía y
logística, los cuestionarios estarán
estratificados según las localidades de población y
asociaciones de vecinos que funcionan en dichas localidades. En
este sentido se realizarán 141 cuestionarios,
aproximadamente, estratificados por localidades (Ver Tabla No.
2).

Tabla No. 2

Estratificación de los
cuestionarios aplicados a la población del Municipio
Antonio José de Sucre

Localidad

Actores Sociales
relevantes

Cuestionarios

Entrevistas

Parroquia Ticoporo

Capital Socopó

Asociaciones de vecinos

Lideres naturales

Alcalde y directores de la
Alcaldía

Gremios y otros actores (UNELLEZ,
ULA)

55

10

13

8

Parroquia Andrés Bello

Capital Bum Bum

Otras localidades: San Nicolás, La
Calzada y Las Margaritas

Asociaciones de vecinos

Lideres naturales

Gremios y otros actores

18

8

5

Parroquia Antonio Nicolás
Pulido

Capital: Chameta

Otras localidades: La Acequia, Caño Largo
y La Ceiba

Asociaciones de vecinos

Lideres naturales

Gremios y otros actores

13

6

2

El diseño de los cuestionarios y de las
entrevistas se hará acorde a las variables e indicadores
que fueron sometidas a consulta de funcionarios de la
Alcaldía Sucre del Estado Barinas, representantes de
algunas asociaciones de vecinos y de la sociedad civil, entre
otros (Ver Tabla No. 3). La escala de valoración de los
cuestionarios serán acorde al indicador identificado y con
la escala de tipo Lickert.

Tabla No. 3

Variables e indicadores de la
participación ciudadana en la definición de
prioridades de inversión social del Plan-Presupuesto Anual
del Municipio Antonio José de Sucre

 

Variable

Variable
Específica

Indicadores

Preguntas No.

Participación ciudadana en la
definición de las prioridades de inversión
social en el Municipio Sucre del Estado
Barinas

Manejo de información social,
económica y política del Municipio Sucre
por los actores.

  • Nivel de conocimiento.
  • Fuentes de información.
  • Manejo de la información.
  • Beneficios.
  • Calidad, cantidad y oportunidad.
  • Canales de comunicación y distribución.
  • 05, 06
  • 07, 08
  • 09, 10
  • 11, 12
  • 13, 14
  • 15, 16

Características socio económicas
de los actores sociales relevantes.

  • Nivel educativo.
  • Nivel y fuentes de ingresos.
  • Capacidad de gestión en la administración pública
    local.
  • Recursos sociales.
  • Capacidad del capital social.
  • Capacidad de movilidad interna de la
    localidad.
  • Capacidad de movilidad entre localidades del
    municipio.
  • 01, 02
  • 03, 04
  • 17, 18
  • 19, 20
  • 21, 22
  • 23, 24
  • 25, 26

Participación en la vida
local.

  • Eventos de participación tradicionales
    de la población.
  • Eventos de carácter público
    local.
  • Lugares de encuentro naturales de la
    población.
  • Potencialidades de participación
    ciudadana del municipio.
  • 27, 28
  • 29, 30
  • 31, 32
  • 33, 34

Desarrollo y derechos
humanos.

  • Aspecto legal.
  • Aspecto social y político.
  • Aspecto organizacional y de gestión
    pública.
  • Creencias y valores
  • 35, 36
  • 37, 38
  • 39, 40
  • 41, 42

Las estrategias a seguir a los fines de obtener las
informaciones y datos requeridos en los indicadores y variables,
están definidos por apreciaciones propias del investigador
y de la colaboración de expertos y de algunos actores
sociales relevantes en la vida local del Municipio Antonio
José de Sucre del Estado Barinas. Dichas estrategias, en
una primera aproximación, son:

  • Minimizar la exclusión social de los actores
    sociales, individuales o colectivos, en el ejercicio de la
    participación ciudadana como instrumento que facilita
    procesos de toma de
    decisiones de carácter público local de forma
    corresponsable.
  • Equilibrio y capacidad en cuanto al manejo de los
    recursos disponibles sin desmejorar la eficiencia de
    las capacidades instaladas de participación
    ciudadana.
  • Redes que orienten las relaciones entre los actores
    sociales del municipio.
  • Transferencia tecnológica, basada en los
    valores y la cultura de los actores sociales, que instale
    capacidades con visión humana, científica y
    técnica, y social que permitan de la
    participación ciudadana un instrumento eficiente de
    gestión pública local.

Por ultimo, tanto los cuestionarios como las entrevistas
fueron aplicadas directamente por el investigador, lo cual
disminuyó la probabilidad de
obtener respuestas imprecisas o poco seguras para el
investigador.

4. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE
DATOS

Los datos recopilados en los cuestionarios y en los
diferentes instrumentos se procesarán, básicamente,
con la distribución de frecuencia de la estadística
descriptiva. Será, también de suma importancia,
las apreciaciones e informaciones generadas por algunos actores
sociales relevantes, los cuales pueden orientar las tendencias de
algunos indicadores, estrategias y acciones concretas del plan,
por su nivel de influencia en el corto y mediano plazo y de
capacidad de liderazgo.

Para continuar la investigación, en el siguiente
capitulo se presenta una descripción de la situación
planteada como la escasa participación ciudadana en la
definición de prioridades de inversión social del
Plan-Presupuesto Anual en el Municipio Antonio José de
Sucre del Estado Barinas. Igualmente se realiza un
análisis de la situación y de los objetivos que
persigue esta investigación.

CAPITULO IV – PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este capitulo se presenta una descripción,
bajo la óptica de las asociaciones de vecinos, gremios,
sindicatos y
funcionarios de la Alcaldía del Municipio Antonio
José de Sucre del Estado Barinas, de la escasa
participación ciudadana en la definición de
prioridades de inversión social del Plan-Presupuesto
Anual. Se identifican los actores involucrados en dicha
situación y los beneficiarios del proyecto en
cuestión. Se exponen, además, los objetivos de la
investigación y las condiciones para la ejecución
de la misma. Igualmente, se presenta un conjunto de factores como
resultado del análisis del pronostico realizado a la
situación plantada.

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

El presupuesto público en Venezuela durante el
quinquenio 1993-1998 enfrentó presiones del programa de
ajustes macroeconómicos, en la llamada Agenda Venezuela,
que incluyeron reducciones presupuestarias que impactaron en la
situación socioeconómica de los excluidos
socialmente o los más desprotegidos. Este contexto
agravó, más aun, la incapacidad del Estado para
atender y dar solución a las problemáticas de la
población en nivel nacional y regional, y de mayor
profundidad en el local.

A partir de 1998, los recursos provenientes de la renta
petrolera se han incrementado de una forma acelerada, no obstante
el deterioro progresivo y notorio de los servicios
públicos, programas
sociales y obras de inversión social, han incrementado el
clima de
tensión social, los excluidos socialmente y el
cuestionamiento del estado ante la insatisfacción de las
necesidades e intereses de los colectivos. En este sentido, el
Estado ha perdido credibilidad y legitimidad en sectores de la
sociedad civil.

A nivel local la realidad asume también estas
características que se evidencian en una
desvinculación entre planes, presupuestos y necesidades de
desarrollo de las comunidades y atención a las demandas de los ciudadanos.
Este escenario planteó a las organizaciones no
gubernamentales la necesidad de relanzar la relación
Estado-Sociedad Civil – Participación Ciudadana,
relanzamiento orientado a gestar cambios a nivel de los gobiernos
locales con la finalidad de descentralizar y modernizar la
gestión pública para hacer más ágiles
las administraciones locales y lograr así mayor
participación de los ciudadanos. En este contexto se
explorarán las potencialidades de la ciudadanía para convertirse en sujetos
activos de
participación.

Pero ¿cómo medir el grado de
participación ciudadana con la gestión
pública? Para ello es necesario desarrollar procesos que
permitan toma de decisiones de la ciudadanía a nivel
local, como lo es el caso de la definición de prioridades
presupuestarias de inversión social

La elaboración del presupuesto municipal es
responsabilidad de la instancia administrativa de la
Alcaldía, y su discusión y aprobación la
realiza la cámara municipal, de manera que en este proceso
no existe participación directa de la
ciudadanía.

La mayoría de los ciudadanos desconoce el
proceso
administrativo de formulación, elaboración y
aprobación del presupuesto en los gobiernos locales,
cuestión que limita su posibilidad de participación
ciudadana.

La participación ciudadana es básicamente
un proceso de interacción política entre la
sociedad civil y, en este caso, los organismos del gobierno local
o del municipio como unidad política primaria y
autónoma más cercana al ciudadano. Este ambiente es el
escenario natural de la participación ciudadana en la
gestión pública local.

Esta forma de relación entre gobierno municipal y
vecinos reglamentada en la Ley Orgánica de Régimen
Municipal y su Reglamento Parcial Nº 1 y ratificada en la
Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública (Gaceta
Oficial de la República Nº 37463 del 12-06-2002.
Capitulo II), son coherentes con procesos mas vinculantes entre
gobierno y sociedad civil considerados en la propuesta de Ley
Orgánica del Poder Público Municipal, que
actualmente se encuentra en discusión en la Asamblea
Nacional. Esta ley contempla el apoyo a la participación
de las comunidades en la definición y elaboración
del plan-presupuesto municipal, también lo prevé la
Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela en el Capítulo IV (artículo 62), "El
derecho de todos los ciudadanos a participar libremente en los
asuntos públicos y la obligación del Estado de
generar condiciones favorables a su practica".

2. LA SITUACIÓN DE LA ESCASA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA DEFINICIÓN DE
PRIORIDADES DE INVERSIÓN SOCIAL DEL PLAN-PRESUPUESTO ANUAL
DEL MUNICIPIO SUCRE

Para conocer la situación de la
participación ciudadana en la gestión publica local
en el Municipio Sucre, se investigó el
conocimiento de la ciudadanía, en especial en las
asociaciones de vecinos, en la formulación y administración del presupuesto local y la
ejecución de los planes, programas, y proyectos y, la
relación con la Alcaldía. Concretamente, en la
relación al Gobierno municipal y la Sociedad Civil en el
Municipio Antonio José de Sucre del Estado Barinas, se
destaca en opinión de los directivos de las asociaciones
de vecinos como actores sociales, que:

  • La ciudadanos no participan directamente en las
    decisiones de los gobiernos locales, lo cual incide en el alto
    grado de centralización en las decisiones de las
    actuaciones del gobierno local, en ocasiones un número
    reducido de vecinos asiste a los cabildos abiertos casi sin
    ninguna participación.
  • En la Alcaldía existe un marcado clientelismo
    político, que se traduce en una burocracia municipal con
    escasa capacidad técnica.
  • El gobierno local no presenta a la ciudadanía
    los planes a implementar en el municipio en los
    últimos 5 años. Tampoco se aplican mecanismos
    para tomar en consideración la opinión de los
    ciudadanos en la elaboración de dichos
    planes.
  • Los presupuestos no se formulan de acuerdo a las
    necesidades de la comunidad.
  • Un alto porcentaje de ciudadanos desconoce las
    atribuciones del gobierno local y las mismas asociaciones de
    vecinos, como instancias para promover la participación
    ciudadana, desconocen como abordar procesos
    participativos.
  • El presupuesto municipal se concentra en gastos de
    personal, la
    inversión para el desarrollo de la comunidad es muy baja
    y existe poca atención a los servicios que son para el
    bienestar de las comunidades. Además, en los planes de
    la Alcaldía son escasas las inversiones en salud y
    educación.
  • Escaso uso y manejo de medios
    tecnológicos de información y comunicación
    en la administración local, en especial de los medios
    informáticos. De una recorrido realizado a las
    instalaciones de la Alcaldía se constató la
    inexistencia de equipos computacionales y de 2 líneas
    telefónicas, una para el Despacho del Alcalde y la otra
    para uso de las necesidades de comunicación para la
    alcaldía.
  • Para reuniones con vecinos y de la asociación
    se utilizan recursos de los miembros de la Junta Directiva de
    las asociaciones de vecinos y en otros casos de donaciones y
    colaboraciones de los vecinos e instituciones. Igualmente, los recursos para
    movilizaciones dentro del municipio se hacen
    excesivos.
  • Las asociaciones de vecinos han manifestado interés
    en participar en acciones conjuntas con la Alcaldía del
    Municipio Antonio José de Sucre para formular los planes
    anuales.

También, fueron consultados la Sociedad Civil,
los gremios y sindicatos, entre se destacan el Sindicato de
Trabajadores de Volteos y el Sindicato Único de
trabajadores de la Madera de la
Reserva Forestal de Ticoporo, y expresaron que las debilidades de
la Alcaldía, son:

  • Burocracia excesiva sin preparación
    técnica.
  • Asignación de contratos de
    obras y servicios con escasos criterios de eficiencia y
    productividad.
  • Inversión en obras y servicios no
    prioritarios.
  • Inexistencia de relaciones orgánicas entre la
    alcaldía y los ciudadanos.
  • Poca eficiencia en el uso de los recursos
    locales.
  • Escasa comunicación de la alcaldía con
    los ciudadanos.
  • Falta de mecanismos de dialogo y
    coordinación entre la alcaldía y
    la sociedad civil.
  • Ausencia de cabildos abiertos.
  • Falta de planificación urbana.
  • No existen planes definidos y los mismos son
    desconocidos por los ciudadanos y la sociedad civil y la
    apreciación sentida por estas organizaciones es de
    desorganización de la administración
    local.

Para contrastar las expresiones de las asociaciones de
vecinos, los gremios y sindicatos los sindicatos anteriormente
mencionados, se identificaron algunas debilidades expresadas por
el personal administrativo de la Alcaldía, entre
estas:

  • Escasa capacitación administrativa y gerencial
    de las autoridades de la alcaldía y algunos de sus
    funcionarios directivos.
  • Escasos recursos tecnológicos y
    administrativos.
  • Bajos conocimientos en las áreas de
    presupuestos y administración.
  • Deficiente recaudación de impuestos
    municipales.
  • Inexistencia de asesores para organizar la
    administración municipal.
  • Hacinamiento del personal que labora en la
    Alcaldía y deterioro progresivo de las instalaciones
    físicas del edificio principal.
  • Gestión con tendencia reactiva bajo la
    óptica "eso es para ayer", generando en los funcionarios
    de la alcaldía molestias por las exigencias en la
    celeridad de entrega de los trabajos que se solicitan de manera
    "urgente".

Por otro lado las juntas parroquiales de las tres
parroquias se abocan mayormente a proporcionar información
a las comunidades y participan en materia de participación
ciudadana en el programa de consolidación de barrios que
impulsa la Alcaldía del Municipio Antonio José de
Sucre. También, estas juntas deciden un 30% de los obreros
que laboran en las obras ejecutadas en dicho programa de
consolidación. Se puede decir entonces que el trabajo de
las juntas parroquiales del Municipio Antonio José de
Sucre está focalizado sobre un trabajo centrado en las
labores propias de sus miembros mas que de un actor vinculante
entre los vecinos de la parroquia y el gobierno
municipal.

La relación entre los empleados de reciente
incorporación a la administración de la
Alcaldía y los escasos conocimientos en materia de la
administración pública local, han motivado que
aproximadamente un 40% de los empleados tenga poca experiencia en
las labores de los correspondientes cargos que ocupan. Esta
situación, se profundiza aun más cuando estos
empleados consideran de relevancia las capacidades
técnicas para el manejo del presupuesto y de las finanzas mas
que las humanas.

Es evidente que en las expresiones de las asociaciones
de vecinos, gremios, los sindicatos de volteos y trabajadores de
la madera, el sentir de la participación ciudadana tiene
pocos espacios de actuación con el gobierno local. Sumado
a ello, los funcionarios de la Alcaldía del Municipio
Antonio José de Sucre, poco han manifestado tener problemas con
los ciudadanos y sus necesidades se centran mas en la
administración del gasto, probablemente asociado a ello,
es que en los últimos tres años mas del 66% del
gasto esta destinado a la cancelación de gastos corrientes
y de personal. La inversión en el año 2001
alcanzó el 33% del presupuesto de gastos dentro del cual
se incluye el programa de consolidación de barrios de la
Alcaldía del Municipio Antonio José de Sucre que
tiene como acción concreta la participación
ciudadana el las acciones emprendidas por dicho
programa.

En conclusión, se puede decir que en el Municipio
Antonio José de Sucre del Estado Barinas existe una escasa
participación ciudadana en la definición de
prioridades de inversión social del Plan-Presupuesto Anual
y que, además, los actores sociales expresan como
necesidad el interés para vincular la relación
Alcaldía-Ciudadanos.

Dentro de la problemática planteada, se encuentra
como causas directas: la ausencia de inclusión ciudadana
en la definición de prioridades del plan-presupuesto
local, los escasos conocimientos de un alto porcentaje de la
población del Municipio Sucre en cuanto a sus derechos legales a la
participación y como estos pueden incidir en la mejora de
la calidad de
vida y del desarrollo
humano y además entre otras causas, la resistencia al
cambio por parte de algunos miembros de la Alcaldía
del Municipio Antonio José de Sucre y del Concejo
Municipal del mismo.

Entre las causas estructurales se encuentran, la
desorganización de la gestión del municipio,
así como el poder influyente de los políticos y
empresas
contratistas en la gestión municipal.

Actores sociales directos:

  1. El Alcalde es quien ejerce oficialmente la
    función ejecutiva del municipio, y la
    máxima autoridad en
    materia administrativa. Por mandato de ley, el alcalde, debe
    someter a consideración del Concejo Municipal el
    proyecto de ordenanza del presupuesto anual que ha de regir
    para el período inmediato así como la memoria y
    cuenta de su gestión anual anterior según se ha
    establecido en los Art. 50, 51, 74 Ord. 6, 75 Ord. 5 de la Ley
    Orgánica de Régimen Municipal (L.O.R.M.) y 174 de
    la Constitución Nacional.
  2. El Concejo Municipal es el órgano que
    ejerce la rama deliberante del gobierno local, a este
    órgano le corresponde controlar la rama ejecutiva
    (Alcalde y directorio), aprobar el presupuesto anual y designar
    la asignación de recursos para las juntas parroquiales
    una vez oídas las opiniones de las mismas, todo esto con
    el fin de garantizar el buen funcionamiento del municipio (Art.
    76 L.O.R.M.)
  3. Juntas Parroquiales son instancias que
    administran la parroquia, se eligen por votación popular
    y posee facultades administrativas, su opinión debe ser
    oída para la toma de decisiones municipales en materia
    de aprobar y asignar recursos para la parroquia.
  4. Grupos Organizados concebidos como grupos de
    intereses comunes que a través de la
    participación ciudadana en el ámbito local han de
    buscar soluciones
    para sus necesidades, como por ejemplo las Asociaciones de
    Vecinos, organizaciones no gubernamentales.

Actores sociales indirectos:

  1. La Iglesia
    Católica y otras instituciones religiosas
    por ser
    organizaciones, que en este caso específico, ejercen en
    el ámbito local un fuerte liderazgo sobre las
    comunidades de este municipio
  2. La Universidad
    Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora
    (UNELLEZ),
    máxima casa de estudios en la
    región, quien aportará a través de sus
    programas de extensión, herramientas
    necesarias para formación de capacidades técnicas
    y humanas. También se contará con la ayuda de los
    Institutos Privados de Educación
    Superior de la región y de la Universidad de los
    Andes (ULA)
    quien tiene una extensión en la Reserva
    Forestal de Ticoporo.
  3. Medios de Comunicación
    Social
    que se encargarán de informar y
    promocionar a las comunidades de la formulación del
    programa de participación ciudadana para la
    definición de prioridades de inversión social
    presupuestarias. Es importante señalar que el municipio
    cuenta con 3 emisoras de radio local, y
    1 periódico impreso.

Beneficiarios:

La identificación de los beneficiarios del
proyecto obedece al bajo nivel de satisfacción de los
intereses expresados por el actor y al alto nivel de influencia
en dicho interés expresado. En este sentido, las 82
asociaciones de vecinos registradas en el Municipio Antonio
José de Sucre del Estado Barinas serían los
beneficiarios directos de este proyecto, en vista de carecer de
los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades en cuanto
a ejercer la participación ciudadana y al alto nivel de
influencia que tienen en la misma. También se incluyen
como beneficiarios del proyecto a los funcionarios de la
Alcaldía del Municipio Antonio José de Sucre, en
especial aquellos que tienen acción directa con las
comunidades y los responsables de orientar las
metodologías para la definición de las prioridades
de inversión social en el Municipio.

3. DISEÑO DE LOS OBJETIVOS.

El propósito de esta investigación se
expresa en los objetivos los cuales generan un producto de la
investigación aplicada siguiendo el proceso de trabajo
pautado en la metodología. Dichos objetivos se especifican
en el objetivo
general y los objetivos específicos. Estos objetivos,
son:

Objetivo General:

Elevar el nivel de Participación Ciudadana a
mediano plazo que permita, al Alcalde, Concejo Municipal, Juntas
Parroquiales, Asociaciones de Vecinos, Grupos Organizados, y
miembros de la Comunidad, intervenir en la definición
consensuada de las prioridades del presupuesto municipal del
Municipio Antonio José de Sucre del Estado Barinas
específicamente en el área de la asignación
de recursos presupuestarios para bienes y
servicios de carácter social.

Objetivos Específicos:

  1. Elaborar un proceso pertinente para la
    elaboración del presupuesto municipal en el marco
    jurídico de la participación ciudadana
    establecido en la Constitución Nacional, Ley
    Orgánica de Régimen Municipal (L.O.R.M.) y Ley
    Orgánica de Régimen Presupuestario.
  2. Describir los procesos naturales de
    participación ciudadana en el Municipio Antonio
    José de Sucre orientados a la satisfacción de las
    necesidades de los colectivos.
  3. Analizar las facilidades y dificultades de los
    mecanismos de Participación Ciudadana en el proceso de
    definición de las prioridades de inversión social
    del Municipio Antonio José de Sucre.

Condiciones favorables para la elaboración de
la investigación:

Elevar la participación ciudadana en la
definición de prioridades presupuestarias en el plan
presupuesto anual del Municipio Antonio José de Sucre del
Estado Barinas, cuenta con los siguientes factores que lo
fortalecerán en su fase de investigación, entre
ellos:

  • Ambiente social favorable a la participación
    ciudadana en el municipio.
  • Relaciones cordiales entre asociaciones de vecinos,
    gremios y otras organizaciones de carácter social. Es
    importante resaltar las relaciones entre la UNELLEZ y la ULA
    con dichas asociaciones.
  • Disponibilidad de recursos
    humanos en la región ubicados en las instituciones
    de educación superior y en los organismos
    regionales.
  • Compromiso por parte de la Alcaldía, Concejo
    Municipal, Juntas Parroquiales y de la sociedad civil,
    manifestados en reuniones previas.

Condiciones desfavorables para la elaboración
de la investigación:

Igualmente, los obstáculos que puedan presentarse
en la ejecución de este trabajo, se enumeran:

  • Resistencia de algunos sectores de la
    población que se niegan a ceder espacios de
    poder.
  • Prácticas administrativas del Gobierno local
    contrarias a los procesos de participación.
  • Escasa descentralización de las decisiones de la
    administración local.
  • Poca experiencia de los funcionarios de la
    Alcaldía y de las asociaciones de vecinos en trabajos
    interdisciplinarios.

Impacto social por falta de un plan de
participación ciudadana en la definición de
prioridades del plan-presupuesto municipal:

De continuar la situación actual en lo referente
a la escasa participación de los ciudadanos en la
definición de las prioridades de inversión social
en el Plan-presupuesto Anual del Municipio Antonio José de
Sucre, alcanzaría:

  • Descontento progresivo de la población con la
    gestión de gobierno local.
  • Deterioro en los bienes y servicios de algunas
    comunidades del Municipio Sucre.
  • Apatía por parte de algunos miembros de la
    comunidad para participar en la solución de
    problemas.

Pronóstico de la situación a
atender:

De aprovecharse las oportunidades que ofrece la
participación ciudadana, el proceso de degradación
de la calidad de vida se vería beneficiada en:

  • Aprovechamiento estratégico de los recursos
    locales para el desarrollo local.
  • Legitimación progresiva del gobierno
    local.
  • Aumento del interés de la comunidad por los
    asuntos públicos.
  • Disminución de la corrupción en los organismos
    municipales.

Seguidamente, en el capitulo a continuación se
presenta la identificación, análisis de
prefactibilidad y de la viabilidad de la intervención, los
resultados esperados en el plan de participación ciudadana
en el corto y mediano plazo, así como, las acciones a
seguir para incrementar el nivel de éxito del
plan.

CAPITULO V – ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

En este capitulo se analizan las diferentes alternativas
que intentan disminuir las consecuencias negativas de la escasa
participación ciudadana en la definición de
prioridades de inversión social del Plan-Presupuesto Anual
del Municipio Antonio José de Sucre del Estado Barinas.
Igualmente se presentan las situaciones factibles a ser mejoradas
y se evalúa la prefactibilidad del proyecto de
intervención. Por ultimo, se exponen las razones por las
cuales la alternativa seleccionada es viable, los resultados
esperados en el plan de participación ciudadana en el
corto y mediano plazo, así como, los obstáculos que
podrán afectar en plan y las acciones a seguir para
disminuir dicho impacto.

1. IDENTICACION DE LAS ALTERNATIVAS.

Como parte de la conclusión del problema, se
plantea que en el Municipio Antonio José de Sucre del
Estado Barinas existe una escasa participación ciudadana
en la definición de prioridades de inversión social
del Plan-Presupuesto Anual y que, además, los actores
sociales expresan como necesidad profundizar la relación
Alcaldía-Ciudadanos.

Además, en esta problemática planteada, se
identifican como causas directas ( la ausencia mecanismos
sistemáticos para la inclusión ciudadana en la
definición de prioridades del plan-presupuesto local), los
escasos conocimientos de un alto porcentaje de la
población del Municipio Antonio José de Sucre en
cuanto a sus derechos de participación y, la resistencia al
cambio por parte de algunos miembros de la Alcaldía y
Concejo Municipal; y como causas estructurales, la
desorganización de la gestión del municipio,
así como el poder influyente de los políticos y
empresas contratistas en la gestión municipal.

Planteado el problema como escasa participación
ciudadana en la definición de prioridades de
inversión social del Plan-Presupuesto Anual del Municipio
Antonio José de Sucre del Estado Barinas, se define como
una opción factible de alcanzar a largo plazo el aumento
de la participación ciudadana en la definición de
tales prioridades de inversión.

En tal sentido, las opciones o estrategias que
incidirían sobre la inclusión ciudadana, los
escasos conocimientos de la población en materia de
participación ciudadana, la resistencia al cambio de
algunos funcionarios de la administración municipal, la
desorganización de la gestión del municipio y, en
la influencia de lideres políticos y empresas contratistas
en la gestión municipal, están asociadas a la
incorporación de acciones que incluyan progresivamente a
los ciudadanos en la definición de las prioridades de
inversión social en el Plan-presupuesto Anual del
Municipio Sucre; el aumento de los conocimientos en los grupos
organizados, tales como las asociaciones de vecinos del municipio
y la implementación de un cambio
organizacional en la Alcaldía del Municipio Sucre del
Estado Barinas. Estas tres opciones o estrategias (Ver
Gráfico No. 1) conforman una cartera de proyectos que a
largo plazo podrán cambiar positivamente la
situación de la escasa participación ciudadana en
la definición de prioridades de inversión social
del Plan-Presupuesto Anual del Municipio Antonio José de
Sucre del Estado Barinas.

Para ver el gráfico seleccione la
opción "Descargar" del menú superior

Gráfico No. 1

Alternativas probables a ser
desarrolladas

2. ANALISIS DE PREFACTIBILIDAD DE LAS
ALTERNATIVAS

Los criterios que se han seleccionado para evaluar cada
proyecto o alternativa son el producto de la adecuación de
varias propuestas de evaluación
de proyectos de desarrollo o de estrategias de
intervención social*. Del análisis de
tales criterios se concluyó que los criterios mas
adecuados para la evaluación
de la cartera de proyectos están asociadas a las
políticas de apoyo, capacidad institucional, costos, tecnología,
aprovechamiento de los recursos locales, oportunidad, tiempo de
ejecución, impacto en genero, riesgo
socio-cultural, concentración sobre los grupos de
beneficiarios y probabilidad de alcanzar el objetivo de
desarrollo.

Con la finalidad de facilitar la evaluación de
las alternativas, se elaboró una de manera general en una
escala cualitativa y cuantitativa. Ambas escalas se presentan en
la Tabla No. 4.

Tabla No. 4

Escala de valoración
cualitativa y cuantitativa usada para los

criterios en el análisis de
alternativas

Escala cualitativa

Lo peor

Lo intermedio

Lo mejor

Escala cuantitativa

1

2

3

4

5

El procedimiento que
se siguió para evaluar dichos proyectos consistió
en primero, asignar a cada criterio un valor
según el nivel de importancia (denominado en la tabla
coeficiente) considerado por el investigador y sometido a
consulta por algunos expertos en la materia.

Luego, se evaluó cada alternativa de manera
cualitativa y a cada valor cualitativo se asignó
correspondientemente el valor cuantitativo. Posteriormente, se
multiplica el dicho valor cuantitativo por el valor del nivel de
importancia asignado a cada criterio. Tales multiplicaciones, se
totalizan y las que resulte de mayor valor indicará la
alternativa de mayor factibilidad
probable. Tales asignaciones y valores se muestran en las Tablas
Nos. 5 y 6. Es importante destacar que las valoraciones
correspondientes fueron sometidas a consideración de
algunos representantes de algunas asociaciones de vecinos, entre
otros líderes.

Tabla No.5

Valoración cualitativa de las
alternativas o proyectos

Criterio

Descripción

Proyecto 1

Mejoras en los procedimientos
del presupuesto para la definición de
prioridades

Proyecto 2

Mejorar las estrategias en
materia de participación en los
vecinos

Proyecto 3

Desarrollar una estrategia de
cambio organizacional en la
Alcaldía

Políticas de apoyo

Lo intermedio /

Lo peor

Lo intermedio /

Lo peor

Lo intermedio /

Lo peor

Capacidad institucional

Lo intermedio /

Lo peor

Lo intermedio /

Lo peor

Lo peor

Costos

Lo intermedio /

Lo peor

Lo mejor

Lo peor

Tecnología

Lo intermedio /

Lo peor

Lo mejor

Lo intermedio /

Lo peor

Aprovechamiento de los recursos
locales

Lo intermedio /

Lo peor

Lo intermedio /

Lo peor

Lo peor

Oportunidad

Lo intermedio /

Lo peor

Lo mejor

Lo intermedio /

Lo peor

Tiempo de ejecución

Lo intermedio /

Lo peor

Lo mejor

Lo peor

Impacto en genero

Lo intermedio /

Lo peor

Lo mejor

Lo peor

Riesgo socio-cultural

Lo intermedio /

Lo peor

Lo mejor

Lo peor

Concentración sobre los grupos de
beneficiarios

Lo peor

Lo mejor

Lo peor

Probabilidad de alcanzar el objetivo de
desarrollo

Lo mejor

Lo mejor

Lo peor

Tabla No 6

Valoración cuantitativa de las
alternativas o proyectos

Criterio

Proyecto 1

Mejoras en los procedimientos
del presupuesto para la definición de
prioridades

Proyecto 2

Mejorar las estrategias en
materia de participación en los
vecinos

Proyecto 3

Desarrollar una estrategia de
cambio organizacional en la
Alcaldía

Descripción

Coeficiente

Políticas de apoyo

2

2

4

2

4

2

4

Capacidad institucional

3

2

6

2

6

1

3

Costos

5

2

10

3

15

1

5

Tecnología

3

2

6

3

9

2

6

Aprovechamiento de los recursos
locales

4

2

8

2

8

1

4

Oportunidad

4

2

8

3

12

2

8

Tiempo de ejecución

3

2

6

3

9

1

3

Impacto en genero

2

2

4

3

6

1

2

Riesgo socio-cultural

4

2

8

3

12

1

4

Concentración sobre los grupos de
beneficiarios

2

1

2

3

6

1

2

Probabilidad de alcanzar el objetivo de
desarrollo

3

3

9

3

9

1

3

Totales

71

96

44

La valoración cuantitativa muestra que una mejora
en las estrategias en materia de participación en los
vecinos, en el caso concreto de
los grupos organizados como las asociaciones de vecinos, en
materia de participación ciudadana es la estrategia de
intervención más factible en el corto y mediano
plazo.

La estrategia de intervención sobre las
asociaciones de vecinos del Municipio Antonio José de
Sucre del Estado Barinas orientada por una mejora en las
estrategias en materia de participación en los vecinos se
realizará con el diseño de un plan de
participación ciudadana.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA ALTERNATIVA
SELECCIONADA

Antes de justificar la alternativa seleccionada y de las
correspondientes apreciaciones realizadas a cada una de ellas es
importante justificar adicionalmente, las valoraciones dadas a
los coeficientes de cada criterio de
valoración.

En este sentido, es importante mencionar que hoy en
día cualquier proyecto en el ámbito de la
administración pública adquiere relevancia los
costos de los mismos. Más aún, cuando los recursos
financieros en este tipo de proyecto, bajo la óptica de
los alcaldes y gobernadores, generan beneficios intangibles a la
población y a su gestión, lo cual pareciera que no
deja evidencia de la gestión de los mismos.

Igualmente, el aprovechamiento de los recursos locales,
la oportunidad del proyecto y el riesgo socio-cultural, adquieren
también suma relevancia. El compromiso de los diferentes
actores en la situación, está asociado con el
aprovechamiento de los recursos locales, la oportunidad de los
mismos en satisfacer sus intereses bajo un compromiso disminuye
significativamente el riesgo socio-cultural del proyecto. Esta
relación está asociada también con los
costos, pues entre mayor aprovechamiento exista de los recursos
locales menor serán los costos asumidos por cada
actor.

En estas estrategias de participación ciudadana
que serán asumidas por las asociaciones de vecinos,
principalmente, en coordinación con la Alcaldía del
Municipio Antonio José de Sucre (de escasos recursos); la
tecnología, la capacidad institucional, el tiempo de
ejecución y la probabilidad de alcanzar el objetivo de
desarrollo, son de moderada importancia, pues a la medida del
tiempo la tecnología será de la apropiación
de los actores y la capacidad institucional será la
adecuada para asumir la tecnología generada.

Por último, hoy día es de suma importancia
en los planes, programas y proyectos la inclusión de la
participación ciudadana como estrategia y como
política de gobierno. Bajo esta óptica, las
políticas de apoyo y la probabilidad de alcanzar el
objetivo de desarrollo; una vez que tienen alta probabilidad de
ocurrencia adquieren poca importancia una ves debido a la rutina
que las mismas tienen el los procedimientos de la Alcaldía
y de las pautas establecidas en los planes de gobierno.
Igualmente, el criterio de impacto en género es
de poca importancia para los actores una vez que consideran una
inequidad de género desde la óptica
cultural.

La alternativa referida a la mejora de las estrategias
por parte de las asociaciones de vecinos, en especial, en materia
de participación ciudadana que se abordará con un
plan, se justifica principalmente por las siguientes razones (Ver
Tabla No. 7):

  • Es de bajos costos, pues los mismos serán
    aportados por diferentes actores aprovechando los recursos,
    tanto materiales,
    humanos y financieros, localizados en el municipio.
  • Las acciones de la alternativa serán dirigidas
    directamente a los beneficiarios, en este caso a las
    asociaciones de vecinos, y por ende habrá una mayor
    cobertura, disminución del indicador costo /
    beneficio y mayor rentabilidad
    social.
  • Las acciones de la alternativa serán de la
    mayor aceptación por parte de las asociaciones de
    vecinos, pues las mismas han manifestado interés en
    colaborar participar en el diseño de las acciones del
    gobierno local.
  • Por ultimo. La ejecución de esta estrategia de
    intervención podrá en un mediano plazo mejorar
    las condiciones de vida de algunos sectores del municipio.
    Pues, las acciones del gobierno se ejecutarán acorde a
    las necesidades reales y sentidas de los vecinos y no en
    función de intereses personales.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter