Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los Poetas Language: Por la consecución del proyecto modernista




Enviado por j_g_provencio



    1. Un intento
      definitorio
    2. Poesía
      Difícil
    3. El despliegue
      visual
    4. La voz lírica del poeta:
      Impersonalidad
    5. El compromiso
      sociopolítico
    6. Manifiestos y
      Tradición
    7. La centralidad del
      lenguaje
    8. Después de las
      Poéticas Language: Los Post-Language
      Poets
    9. Conclusiones
    10. Works Cited

    El presente proyecto trata de indagar en el
    fenómeno conocido como "Poetas Language", una de las
    producciones poéticas más recientes y más
    interesantes de la escena americana. Pasaremos primero por un
    intento de delinear o definir el fenómeno para luego
    entrar en cómo podemos entender a los "Poetas Language"
    continuadores directos de los proyectos
    modernistas de antes de la Segunda Guerra
    Mundial. Por último echaremos una ojeada sobre el
    panorama que se revela en el "después" de estos poetas y
    hacia donde se dirigen las miradas de los nuevos escritores, los
    denominados "Post-Language Poets".

    Un intento
    definitorio.

    Antes de nada vamos a intentar definir, o más
    bien acotar, lo que se entiende por "Language Poets". Definir no
    es nunca tarea fácil, y menos aún cuando se trata
    de hacerlo en un campo con tantas facetas como es la literatura. En el caso que
    nos ocupa se encuentran además dos dificultades
    añadidas: la primera es la falta de perspectiva
    diacrónica que nos sitúa, como críticos, en
    desventaja absoluta sobre la acción
    real del hecho poético que se estudia. La segunda tiene
    que ver con la enorme divergencia en la producción poética de estos autores
    que dan a luz poemas
    radicalmente distintos unos de otros cuando no francamente
    contradictorios.

    ¿Qué son entonces los Language Poets (LP a
    partir de ahora)? Para poder abordar
    un fenómeno tan disperso como éste hemos de asirnos
    a coordenadas lo suficientemente flexibles como para establecer
    un denominador común que realmente los aglutine, y tienen
    que ver con el tiempo, el
    espacio y las preocupaciones lingüísticas del
    grupo. Eleana
    Kim analiza magníficamente estas tres líneas
    definitorias (Kim), por otra parte corroboradas por Perloff,
    Pujals y tantos otros.

    El aspecto temporal hace referencia a que los LP son una
    generación nacida entre los años 40 o los tempranos
    50 que comienza su producción poética en los
    tardíos años 60, cuando tienen lugar la guerra del
    Vietnam y el Water Gate. (Pujals 11) Actualmente están
    aún vivos y siguen trabajando activamente. Espacialmente
    los poetas se aglutinan entorno a Nueva York y en especial el
    área de San Francisco. Por último, el rasgo
    más claramente definitorio es la preocupación
    lingüística, la experimentación
    formal o temática que todos los miembros de este
    fenómeno comparten. El lenguaje se
    constituye, como material de la construcción poética, en objeto de
    estudio y análisis por parte del escritor de una
    forma consciente y nuclear. Aparte de estas "grandes
    líneas" hay que subrayar que la identidad del
    grupo como tal es, con Kim,

    a product of critics and scholars interested in
    establishing it as the latest in avant-garde formations, and
    the poets themselves demonstrated deep ambivalences as the
    tendency began to gain currency under the Language moniker. The
    poets often resisted a unified identity even as their public
    manifestations exhibited a more or less stable core to the
    movement.(Kim)

    Sin embargo, existen otras características que
    podrían ayudar en la definición. Una de ellas es el
    uso de publicaciones periódicas, muy modestas pero
    sorprendentemente rentables, que jugaron un papel crucial en la
    difusión de la poética language y que recuerda
    mucho los albores del modernismo con
    The New Age, The New Criterion o la incipiente
    Hogarth Press. Entre otros, son cruciales para el fenómeno
    poético que nos ocupa la revista
    L=A=N=G=U=A=G=E, que dará precisamente nombre al
    grupo, y THIS. La primera se publicó en Nueva York
    entre 1978 y 1982, edición
    a cargo de Charles Bernstein y Bruce Andrews. La segunda estaba a
    cargo de Robert Grenier, Iowa, entre 1971 y después
    pasó a manos de Barrett Watten quién la
    publicará en San Francisco desde 1973 hasta 1982. Otras
    publicaciones incluyen: Hills, Roof,
    Tottel’s, Miam, The Difficulty or
    QU. Poetics Journal se edita todavía en San
    Francisco por Lyn Hejinian y Barren Watten desde 1982 (Pujals
    12)

    En este sentido las antologías The American
    Tree
    (1986, ed. Ron Silliman) y "Language" Poetries
    (1987, Douglass Messerli) y en España
    La Lengua
    Radical
    (1992, ed. Esteban Pujals), han contribuido
    enormemente a la unificación de las poéticas que
    nos ocupan y nos proporcionan una lista de los poetas que las
    practican, entre otros, Jackson MacLow, Hannah Weiner, Susan
    Howe, Clark Coolidge, Lyn Hejinian, Ted Greenwald, Peter Seaton,
    Michael Palmer, Ray DiPalma, James Sherry, Rae Armantrout, P.
    Inman, Bob Perelman, Bruce Andrews, Barrett Watten, Charles
    Bernstein, Tina Darragh, Alan Davies, Carla Harryman, and Diane
    Ward. Por otro lado, las posturas críticas y
    teóricas de poéticas language se encuentran
    diseminadas en todas estas publicaciones.

    Otro rasgo caracterizador, ya más
    periférico, es el hecho de que gran parte de los poetas
    del grupo forman parte ahora de la "academia" que una vez
    contestaron recogiendo los presupuestos
    de "la crítica
    marxista de las relaciones sociales bajo el capitalismo" y
    convirtiéndose en herederos de todo el avance
    teórico en los campos de la teoría
    literaria y la lingüística. Bernstein, por ejemplo,
    está a cargo de un departamento en la universidad y
    ejerce un papel activo tanto en la prensa
    tradicional como en la red, un nuevo medio que
    permite nuevas formas de expresión a un grupo de poetas
    que siempre ha mantenido un carácter "independiente" muy
    marcado.

    Poesía
    Difícil

    Tras la Segunda Guerra
    Mundial la actividad poética iniciada en el modernismo
    ha continuado por caminos muy distintos pero, como apunta
    Perloff, los LP han sido los que realmente han vuelto la mirada a
    los elementos más experimentales de la etapa modernista,
    fijando su atención en los aspectos más
    radicalmente transformadores
    de autores como Pound o Stein y haciéndose así
    continuadores de una línea más o menos abandonada
    tras la crisis
    bélica (Perloff 21st).

    Mucho de lo que aquí se va a exponer
    podría perfectamente entenderse poniendo entre
    paréntesis el período que va desde la guerra hasta
    los años 70, si bien los LP encarnan, en cierto modo, una
    reacción contra los New York Poets y recogen todo el
    avance teórico desde Wittgenstein hasta hoy. Breslin
    comenta a este respecto que "[i]n the ten years following the
    Second World War, literary modernism like an aging evangelical
    religion, had rigidified into orthodoxy’ (cit. Perloff
    21stM 2); y Perloff va aún más allá en el
    argumento haciéndonos reflexionar sobre la brevedad del
    periodo vanguardista del modernismo (Perloff 21stM 3) y
    como

    the ‘artifice of absorption’ (Charles
    Bernstein’s term) of language poetry has less in common
    with Allen Ginsberg’s ‘First thought, best thought"
    paradigm or even with Frank O’Hara’s brilliant and
    witty ‘Lucky Pierre’ Personism, than with the early
    poetic experiments of that seemingly most august High
    Modernist, T. S. Eliot.
    (Ibid)

    En esta línea la dificultad en la poesía
    de los LP retoma aquellos experimentos
    vanguardistas y se sitúa en el borde de lo imposible para
    el lector común. En su ensayo The
    Evolution of Difficulty, Brian Clements analiza este
    fenómeno de la dificultad de la expresión
    poética desde los simbolistas y propone como
    justificación la ausencia de un paradigma de
    convenciones del lector a quién se ha separado tanto de
    los códigos de la poesía "tradicional" como de los
    de las "nuevas poéticas" (el concepto de
    "la muerte del
    lector" en los términos que propone el Prof. Luis M.
    Victorio). Frente a los LP el lector es francamente un
    cadáver: no puede reconocer un hilo narrativo, la
    impersonalidad poética es casi absoluta, el verso
    tradicional no existe (ya no es verso libre, sino prosa), la
    calidad del
    lenguaje no es
    ya "elevada", la
    organización visual va más allá de la
    linealidad de la lectura. Y
    la temática, por su parte, puede ir desde la
    emoción a la contabilidad
    financiera, si bien se muestran un tanto reticentes a la hora
    del compromiso emotivo personal. La
    poesía language enfrenta conscientemente al lector con el
    texto en un
    debate privado
    que generará significado sólo como resultado de ese
    debate. Writing de Bob Perelman, ejemplifica mucho de lo
    que se ha dicho hasta ahora:
    Writing

    …and each and barely

    to thing beyond perceptible

    this has that to

    day its an our

    price immortal senses:

    soul

    of

    sorts,

    burgundy the pubic

    formica smell hair

    of in

    Raid, perfect

    focus,

    a a a

    CD, two dark

    thousand green

    acre Chevy

    farm with

    four liver

    inches spots, (Pujals 291-2)

    Como puede observarse se nos presenta, como lectores, un
    reto a todos los niveles: ¿Cómo parafrasear este
    poema? ¿Cómo "medir" los versos: horizontal,
    vertical u oblicuamente? ¿En que
    sentido—espacial—discurre la
    "narración"?¿Existe la
    narración?¿Dónde está el
    poeta?

    Una pregunta que uno se plantea inmediatamente es si
    "esto" acaba aquí. La respuesta es un no rotundo porque en
    la arena "post-language" se va aún más allá,
    como puede verse en el siguiente ejemplo de Avelino de Araujo, un
    poeta que experimenta en la línea de la iconicidad (que
    podríamos remontar a los experimentos de Pound con el
    Kanji)

    El despliegue
    visual.

    Las poéticas language se anclan en el modernismo
    del Dadá y del Futurismo, de la experimentalidad de Stein
    y de los Cantos de Pound, a mi parecer, para rescatar dos
    elementos cruciales para su expresión: el juego
    pictórico del despliegue del poema en la página por
    un lado y la descarada llamada al lector a la reflexión a
    través del poema. Pero la poética language no puede
    identificarse unívocamente con ninguna de estas
    vanguardias, sino que es más bien el producto de su
    asimilación; es, para usar un lenguaje postcolonial, el
    híbrido que se torna consciente y que entabla un nuevo
    diálogo
    adaptando el discurso a sus
    necesidades y dotándolo de nuevas dimensiones, para
    continuar el proyecto que con ellas se diluyó en el tiempo
    porque

    la etiqueta de postmodernidad no sería
    hoy necesaria si la de modernidad se hubiera utilizado
    para designar a los verdaderos modernos: a Stein, a Duchamp, a
    Klebnikov, a Kruchonyk, a Tzara, a Zukofsky, condenados hoy a
    una proto-post-modernidad que no puede resultar
    más paradójica.(Pujals 26. Énfasis en el
    original)

    Del dadá se separa, además, porque el
    poeta language no "dibuja con palabras": si bien el problema de
    la referencialidad, de la carga semántica transportada por la
    representación signíca, es común a ambas
    formas de poesía, su resolución es diferente. Y es
    diferente porque el LP incorpora en su quehacer todo un "conocimiento"
    lingüístico positivo del que los dadaístas
    carecían. Para el LP la palabra es objeto de
    "deconstrucción", y se la somete a un minucioso
    análisis para ir más allá de la
    desfamiliarización ( que por otra parte ya nos es familiar
    e incluso cotidiana). Ahora se presta atención a
    implicaturas pragmáticas o a aspectos
    psicolingüísticos que simplemente eran impensables
    hace tan sólo 30 años.

    No puedo dejar de ver en este aspecto si no la
    consecución, al menos el enorme avance de una prerrogativa
    que la poesía ha buscado desde siempre, y en especial con
    el impresionismo, el
    imagismo y el vorticismo, la de liberar al signo de sus ataduras
    semánticas, la de aproximarse, en fin, a la pureza de la
    construcción musical, pictórica o a la escultura.
    Es éste un tema muy complejo que se analizará
    nuevamente más adelante.

    La voz lírica
    del poeta: Impersonalidad.

    La representación del "yo-poeta" en el poema es,
    desde su misma nomenclatura, un
    problema difícil. Perloff, que hace un estupendo estudio
    del problema en Language Poetry and The Lyric Subject
    sugiere el término "signatura" (signature) frente a los
    más tradicionales como sujeto, escritor, autor o poeta. En
    las poéticas language la signatura, la voz poética
    en fin, es tan escurridiza como todo lo demás: una vez
    más continuando con la preocupación modernista de
    la impersonalidad, de la desaparición del poeta que
    encontramos en el Eliot de Prufrock, y más
    atrás en el oscurantismo simbolista. Pero a diferencia de
    éstas propuestas, admite Perloff (Ibid), las
    poéticas language están menos preocupadas por
    quién habla y se centran más en un problema de
    "negociación" del sujeto:

    What matter who’s speaking? Perhaps it is time
    to reconsider the role of the subject in lyric poetry. "The
    relation between agency and identity," writes Silliman, "must
    be understood as interactive, fluid, negotiable". It is a
    "relation between the poet, a real person with 'history,
    biography, psychology,' and the reader, no less real, no less
    encumbered by all this baggage. In poetry, the self is a
    relation between writer and reader that is triggered by what
    [Roman] Jakobson called contact, the power of presence".
    (Perloff LPLS)

    Realmente el problema queda abierto y al rastrear los
    diferentes poetas y sus diferentes escrituras podemos encontrar
    voces absolutamente autobiográficas, descaradamente
    abiertas y sin parapeto, en contraste con la desaparición,
    en la medida de lo posible, de la voz poética. Y digo en
    la medida de lo posible porque siempre es posible rastrear el
    "naevus" del poeta, en especial en aquellos textos que revelan
    una denuncia social o una crítica política más
    abiertamente.

    Dos últimos apuntes en relación a este
    tema. El primero es que nunca hay que olvidar la enorme
    disparidad entre los distintos poetas bajo el paraguas "language"
    porque tal disparidad provoca su efecto en los textos. Dicho
    esto, que nadie espere encontrar el lirismo romántico, ni
    siquiera el "correlato objetivo" o el
    catalizador eliotiano en la poesía language. El segundo
    apunte quiere llamara la atención sobre el hecho de la
    centralidad del lenguaje, como medio instrumental a la vez que
    como medio representacional y como soporte, que los LP utilizan.
    Esta focalización lingüística se materializa
    en el neologismo y en la experimentación
    fonológica, morfológica, sintáctica y
    pragmática que obligan al lector, como ya se ha
    mencionado, a debatirse con el texto en la "generación" de
    significado y no en su simple "descubrimiento"; obligan, decimos,
    a la negociación de ese significado entre el lector y el
    texto. De una situación semejante no se puede esperar
    mucho de la voz poética y queda claro que el
    fenómeno de la falacia biográfica queda reducido al
    mínimo:

    No es extraño que [los textos de LP] … dejen
    estupefacto al lector no familiarizado con los términos
    del intenso debate sobre poética del que forman parte.
    La mayoría de los lectores de poesía espera hoy
    de un poema un texto compuesto en verso libre en el que un
    sujeto claramente definido ( a menudo una proyección del
    propio autor) expresa, en un lenguaje típicamente
    poético … y altamente discursivo … una "unidad" de
    pensamiento
    que suele consistir en una percepción sobre algún aspecto de
    su experiencia. (Pujals 15-6)

    El compromiso
    sociopolítico.

    Otro rasgo que conecta, como venimos aquí
    defendiendo, los LP con sus antecesores modernistas es el del
    compromiso social y político. Este compromiso no hay que
    entenderlo, sin embargo, ni con los mismo tintes ni con las
    mismas formas:

    Poesía equivale aquí a filosofía
    de la praxis
    lingüística, el proceso de
    estimulación mutua de la hipótesis y el experimento, y los
    resultados no son tanto textos "hermosos", objetos acabados,
    como actos de lectura,
    recorridos por el lenguaje que hacen perceptible la naturaleza
    del lenguaje mismo, su centralidad en la construcción
    ideológica del mundo, del prejuicio y
    de la invención, su potencialidad emancipadora, la
    suculencia de su infinita gama de formas posibles. (Pujals
    25)

    Uno no puede dejar de percibir la necesidad de
    "descolonización" del discurso que estos autores propugnan
    y, en ese sentido, ejercen una actividad demoledora a
    través de la llamada de conciencia sobre
    el lector. Al decir que el modernismo de la vanguardia y
    los LP están unidos en el "compromiso" hay que matizar,
    por supuesto, las grandes diferencias que existen entre ambas
    entidades acuciadas por el crecimiento geométrico que
    experimenta la cultura.

    Hay que aclarar, sin embargo, que el compromiso
    socio-político no es un acto reivindicativo
    al estilo de la poesía social al uso. Ni tampoco es el
    ejercicio de una propaganda
    ideológica de ningún tipo. Es más bien un
    acto de "autoconciencia" a través de la ruptura del
    lenguaje dentro de sus propias convenciones, porque son
    precisamente esas convenciones las que limitan, restringen y dan
    forma a las ideologías que se transmiten. EL LP debe,
    entonces, tomar primero conciencia de esas restricciones y
    liberar al poema de ellas para crear en el lector nuevos
    horizontes de lectura que lo puedan emplazar en una visión
    nueva del entorno en el que se desenvuelve y le permitan dar un
    paso más en su privado acto de liberación del
    post-capitalismo Jamesoniano.

    En esta línea, la actitud
    política de los LP, si bien de tinte marxista, comparte
    mucho del elitismo minoritario de las vanguardias
    históricas, persigue los mismos objetivos de
    evitar, para usar un término de Joyce, la
    "parálisis". Y los métodos
    son también análogos: como intelectuales
    buscan expresión a través de los medios de
    comunicación a su alcance dentro de la "independencia"
    ideológica que ello les permite. Así, usan la
    revista, la radio o
    Internet como
    arenas de debate, participan en la edición de
    antologías y obras críticas de otros miembros del
    "grupo", participan, en definitiva, de esa colaboración
    tan característica del modernismo y que produjo, y
    aún produce, tantos frutos.

    Manifiestos y
    Tradición.

    Algo a que no nos tenía acostumbrados el
    Postmodernismo eran los manifiestos, que estas
    poéticas recuperan: el manifiesto se convierte en la
    expresión objetiva de que su trabajo es
    fruto de la reflexión concienzuda, fruto de una
    elaboración lejos del hacer facilón que muchos
    rápidamente adjudican al quehacer posmodernista. Recuperan
    así una tradición modernista, una vez más,
    que incorporan a su quehacer y quizá al quehacer de
    venideras generaciones en una integración de la tradición muy al
    estilo de Pound: parece ser que aquellas trazas de
    "energía", esos nodos energéticos del vórtex
    poundiano han sido rescatados al fin.

    La mayoría de los LP reconocen su mirada hacia
    esas vanguardias y pagan tributo a figuras como Stein, Pound.
    Marjorie Perloff hace un estupendo análisis de este punto
    en su libro 21st
    Century Modernism
    , en el que debate presupuestos muy
    similares a los que aquí se defienden.

    La centralidad
    del lenguaje.

    Todo lo mencionado hasta aquí resulta
    periférico y accesorio comparado con el verdadero
    núcleo y motor de las
    poéticas language y que les dan nombre: el lenguaje, la
    preocupación lingüística a todos los niveles
    posibles. Existen así autores que se concentran en el
    nivel fonológico mientras que otros se concentran
    más en el nivel sintáctico o el pragmático.
    Ninguno, sin embargo, pierde de vista la idea de conjunto y el
    efecto que con ello consiguen.

    El interés en
    el lenguaje reside en la conciencia del mismo como un elemento
    transmisor de ideología a través de la
    opresión de las convenciones que le han venido impuestas
    por el devenir del tiempo y de la cultura. Esas convenciones
    alcanzan no sólo el discurso más cotidiano sino que
    llegan a permear en el discurso académico(especialmente en
    el lenguaje de la crítica) y en el quehacer
    poético. La acción poética, por lo tanto,
    debe dirigirse fundamentalmente a desvincular el lenguaje de toda
    esa carga convencional, descargarla, por así decirlo, de
    toda una retórica apegada de forma casi inconsciente a lo
    largo de la historia. En fin, se trata
    de apuntar hacia una depuración lingüística
    que permita eliminar las pegatinas de referencialidad acumulada
    sobre las palabras, sobre las oraciones, sobre las formas de
    escritura y
    las convenciones del diálogo: desnudar el término
    para acceder a nuevos horizontes de significado.

    Hasta aquí no hay más que una
    preocupación compartida por los poetas de todos los
    tiempos, que han querido siempre liberar al lenguaje para dar pie
    a la expresión más pura y nítida en el acto
    poético. Esa preocupación liberatoria se
    agudizó especialmente en las vanguardias modernistas a las
    que nos hemos venido refiriendo. En efecto, el grado de
    experimentación de Pound o Stein, el Surrealismo,
    el Dadá o el Futurismo, fueron de un tamaño sin
    precedentes. Y esa experimentación fue fruto de la misma
    preocupación: la necesidad de construir significado
    partiendo de materiales no
    contaminados, en persecución de los resultados que el
    cubismo
    había obtenido en pintura o en
    música.
    Todos los autores recién citados lo intentaron de una
    forma u otra y todos fracasaron parcialmente, en parte por causas
    ajenas a su propio quehacer: por un lado las catástrofes
    bélicas, que hicieron sucumbir incluso las mentes
    más lúcidas y los proyectos más elaborados;
    por otro el atrofiado desarrollo
    formal de las disciplinas del lenguaje en sí mismas. Son
    los LP, sin embargo, los que recogen las mismas inquietudes y el
    mismo espíritu, esta vez aderezados con avances en
    el
    conocimiento lingüístico sin precedentes en la
    historia, y con un horizonte "no bélico". Este grupo
    alcanza las cotas de experimentación más altas a
    las que se ha llegado nunca y han proporcionado unas bases a las
    nuevas poéticas que vienen detrás que
    necesitarán tan solo de pequeños
    retoques.

    La experimentación y el trabajo de
    los LP puede, a riesgo de
    simplificar en exceso, condensarse en los siguientes
    elementos:

    – Poseen una conciencia de los diferentes niveles
    lingüísticos en los que "el mensaje" está
    estructurado. Atacan y descomponen ese mensaje a uno o varios de
    esos niveles de forma que se produce una verdadera
    "desfamilarización" que provoca que el lector necesite
    "renegociar" el significado del texto y le hacen consciente de
    las convenciones de lectura a las que está sometido
    trasladando así la preocupación
    lingüística al universo del
    lector. Y esto es así porque el lector no es tan solo un
    sujeto pasivo que usa la lengua, sino un elemento activo de su
    producción y de su normativización.

    De ese ataque al nivel más primario, el de la
    morfología
    y la fonología, damos a continuación un ejemplo de
    Inman:

    now or less of a forest/ all the time in a pause,
    pointed

    inland/ lewt marsh add / a date based on still air
    /

    name can’t stick all that treeline / lemp synod
    / how after

    is all / ever since "white blood", a rise etched at
    her /

    how far back would an idea go / palatine of paper (P.
    Inman, a fragment from Red Shift, en Pujals
    242)

    Observemos cómo se juega primero con el nivel
    fónico que provoca la reflexión y una lectura no
    lineal, sino que fuerza a ir
    hacia adelante y atrás para "reelaborar" y reconstruir el
    mensaje continuamente: lewt marsh ADD—A Date. No se trata
    pues de la simple "imagen"
    poética, también presente que nos
    proporcionaría el siguiente "still air". Más abajo
    nos enfrentamos a "name can’t stick" que nos obliga a la
    reflexión morfológica por la ausencia de
    relacionantes en el poema y por la sintaxis rota: ¿son
    "name" y "stick" verbos o sustantivos? ¿Es "name" sujeto
    de can’t o pertenece a otro periodo? Es jugar,
    además, con los mismos recursos que lo
    hace el lenguaje de la publicidad,
    utilizando la ambigüedad innata del lenguaje como empuje a
    la reflexión.

    En este otro ejemplo, citado por Pujals en su introducción, operamos a nivel
    pragmático y discursivo: al eliminarse las convenciones lo
    que en principio parece ser un enunciado coherente pierde esa
    coherencia y obliga a la relectura para proporcionársela
    "el lector": las convenciones del interrogatorio se han diluido y
    uno no sabe quién pregunta y quién es
    preguntado:

    ¿Lo notas?¿Duele?¿Es demasiado
    suave?

    ¿Te gusta?¿Te gusta
    esto?¿Así es como te

    gusta?¿Está bien?¿Está
    él ahí?¿Respira?

    ¿Es él?¿Está
    cerca?¿Está dura? ¿Está
    frío? (…)

    Un último ejemplo, esta vez para ver el conjunto
    de "dislocaciones":

    The word seldom
    can collapse. Consider the collapse, how its

    extremities predict

    the act. When we Calypso the mind creates a floor on
    which to dance

    But what if the word never was said? Must the
    marathoners be carried

    off? Even the good judge of character might fear that
    in wiping his

    slate

    clear he may erase the steps for the survival of the
    race. Nothing is

    always

    something that is not. And this hangs a cross from his
    throat.

    That’s the paradox, that a neck is the perfect
    place for the entrance

    of the rope. Perhaps that’s why they hung Il
    Duce
    from his feet at the

    fall

    of the Fascists.

    The meaning of a word should never keep its sound
    at bay. (Douglass Messerli, en Pujals 264)

    – Conocen las "reglas" operativas del código
    lingüístico y por ello juegan con ellas, las rompen o
    las aplican donde "no debieran" para poner al descubierto lo
    más básico del lenguaje mismo: su arbitrariedad.
    Una arbitrariedad al desnudo que "escupe" a la cara un repertorio
    de convenciones impuestas "socialmente". Una arbitrariedad que da
    paso a las "New Sentences" de Silliman—que aún
    respeta la organización del párrafo—o las de Lazer que suponen ya
    un salto al vacío. Hartley lo explica de la forma
    siguiente

    Language writing is often posed as an attempt to draw
    the reader into the production process by leaving the
    connections between various elements open, thus allowing the
    reader to produce the connections between those elements. In
    this way, presumably, the reader recognizes his or her part in
    the social process of production. But just as important, the
    ambiguity of the structure of many of these poems should remind
    the reader that any connections drawn are arbitrary. It is the
    framing process itself, and by extension the process of
    ideological framing, which is no longer taken for granted. I
    refer to this laying bare of the framing process as "syntaxis."
    Through this dissection, the exploration of the possibilities
    of syntactical construction serves as an ideology critique by
    drawing our attention to the socially-determined frames by
    which we constitute our world. (Hartley)

    – Los LP desplazan el centro de atención desde el
    lenguaje como vehículo al lenguaje como
    pensamiento y percepción. Y, en consecuencia,
    desplazan el acto comunicativo a un plano secundario. Como apunta
    Pujals "los hablantes, previamente a cualquier acto de habla,
    están ya comunicados" y por lo tanto "no te hablo para que
    me entiendas, sino porque me entiendes"(Pujals 19). Una
    interesante reflexión esta que trae a colación todo
    el debate, aún efervescente, sobre el determinismo
    lingüístico de Sapir y Whorf y las nuevas
    aportaciones que Slobin ha hecho a propósito de su
    "thinking for speaking". Es aquí donde se genera el
    concepto de la "negociación" de significado que hemos
    venido comentando.

    – Todos los puntos más arriba mencionados tienen
    una consecuencia fundamental en la organización formal de
    la poesía: el concepto de "free verse" resulta ya
    inválido para "comprender" estas poéticas. E
    igualmente inválido resulta las distinciones entre prosa y
    poesía, narración y descripción porque a través de la
    poética language se provoca el "simultaneado" de la
    experiencia comunicativa de tal forma que se puede acceder a
    significados nuevos desde cualquier perspectiva. Veámoslo
    en un fragmento de Hejinian

    pattern repeats. Test the
    heat with a quick finger. Recall the when of which I speak. One
    could elaborate. Greenery, insects—the rain as well.
    After C, I before, E except. Obbligato. Things that
    "don’t seem real" won’t happen. The bareback rider
    in her boots leaping from muddy horse to muddy horse. Such
    displacements alter illusions, which is all-to-the good. A
    further folk among the rocks. The gutters were open in the
    street in the hills where we had walked despite the rain for a
    view of the ships, shut in the sea. Hands, pockets, maple
    leaves wet enough to thicken underfoot. Leave as may be, return
    as I should, but with the beggar baby. The arrogant innocent
    young. They had failed to come up with a leader. The word
    "version" is a comparative noun which must imply its plural
    form—the one that includes many. Should a good mother
    have more kids. The inconsolable jealousy which tells her of
    her love, declares it. For you, forsythia. The grass in my
    glass. (Lyn Hejinian, de My Life, en Pujals 230)

    En el fragmento podemos observar como se mezclan
    simultáneamente diferentes actos ilocutivos:
    órdenes ( Test the heat… ) seguido inmediatamente
    con un enunciado propios de la narración (Recall the
    when…)
    ; después de un intercambio entre "orden", que
    se transfiere a "Obbligato", y "narración" pasamos a la
    descripción (The gutters were open in the
    street
    …). Todos estos adquieren nuevas fuerzas ilocutivas
    debido al "vaciado del contexto", y no por el contexto mismo como
    nos enseñaría la pragmática. Pero la cosa no
    acaba ahí: ¿de que descripción
    hablamos?¿Qué "tipología" textual subyace al
    material utilizado con "After C, before I, E Except."
    ¿Es el mismo que "The word ‘version’
    …"
    que mas bien parece una reflexión
    metalingüística en toda regla de un libro de gramática? Y para terminar esa frase tan
    "Dadá" "The grass in my glass."

    Podemos también observar los rasgos antes
    referidos al juego morfológico en la
    "recomposición" adjetival de "all-to-the"; o en el curioso
    efecto que produce el uso de los relativos en "Recall the when of
    which I speak". Sirva también como ejemplo de una nueva
    disposición poética de la prosa, de cómo el
    verso libre se ha superado más allá del "linguistic
    turn" y de que las poéticas language no consisten en un
    mero "dibujar con palabras".

    – Por último, los LP reflexionan sobre el hecho
    mismo de la referencialidad del lenguaje, tema que se ha tocado
    en varias ocasiones ya en este documento. Personalmente, creo que
    es el punto más débil de estas poéticas ya
    que despojar al significante del significado está
    todavía por ver si es posible. Pero que duda cabe que,
    más allá de lo utópico de trabajar en
    poesía con materiales puramente primitivos, se ha
    implicado al lector en una nueva dimensión reflexiva sobre
    el origen y el uso del acto comunicativo. Este fenómeno es
    muy interesante por dos razones. Primero, porque es el que abre
    las posibilidades de compromiso ideológico: a
    través de recursos ya explorados por la publicidad y la
    propaganda, el poeta language hace una llamada de atención
    frente al hecho evidente de la manipulación cultural a
    través de la lengua. En este sentido Pujals
    apunta

    Desde una posición lingüística
    radical existe en el mundo contemporáneo una guerra
    entre quienes se sitúan del lado de un poder verbal
    anónimo cuya vocación es reducir las lenguas
    enteras a los valores
    más simples, generalizables y previsibles posible; y
    quienes, entendiendo la utilidad (que
    no la verdad) de tal simplificación para ciertos
    fines concretos
    , se niegan a aceptar como valor de uso
    lingüístico en su intercambio cotidiano una
    forma ideológica del lenguaje que les arrebata su
    iniciativa como creadores de lengua reprimiendo su capacidad
    para construir palabras y su placer en la generación de
    usos lingüísticos excéntricos, locales,
    interpersonales, y en fin, habitados,
    vividos.

    Segundo, porque aquí radica la base de esa
    tendencia a dotar a la poesía de un carácter
    más primario que la acerca a los modos músicales o
    de las artes visuales que más arriba se ha adelantado. Con
    Schörer, la técnica importa, y este hecho ha
    preocupado a toda la modernidad. El
    profundo debate que para conseguir "la liberación" del
    lenguaje se ha producido en la historia literaria alcanza su
    expresión más evidente en los intentos
    poéticos de las vanguardias modernistas que arrancan ya en
    el imagismo y que se materializa muy dispersamente en figuras
    como Virginia Woolf, con su experimento "multi-visual" de The
    Jacob’s Room
    , o la prosa de Gertrude Stein, tan
    díficil, tan cubista, tan próxima a la
    percepción.

    Después
    de las Poéticas Language: Los Post-Language
    Poets.

    El hecho de que toda una generación de poetas
    produzca generaciones posteriores de poesía, ya sea para
    rebatirla o para continuarla, es ya suficiente argumento para
    merecer un estudio detallado. Esto ya ha ocurrido con los LP
    aunque, como Perloff señala en Yang Introduction:
    Younger American Poets
    , el encarnizado debate en la
    década de los 80 entorno a los LP ha ocultado sus voces.
    Se trata de una generación de poetas nuevos que, entre
    otros cuenta con nombres como Peter Gizzi and Elizabeth Willis,
    for example, that studied at Buffalo and Brown with Charles
    Bernstein, Susan Howe, and Rosmarie Waldrop. Perloff se refiere a
    ellos como hacedores de "‘meditative lyrics’ that
    rediscovers the supposedly despised ‘humanist
    subject.’" (Perloff Yang) Otros nombres a señalar
    incluyen Star Black, que escribe sonetos raramente rimados,
    Swensen que toma sus fuentes de la
    ópera, o Goldsmith con un experimento estupendo de nombre
    Soliloquy; otro nombre, Craig Dworkin quien ya ha
    publicado un poema en prosa, The Ossature of Memory, en el
    que juega con el "mock aphorism" y que ha estudiado Dada y
    "Situationist Poetics" con atención.

    Wallace, en su artículo Postlanguge Poetry
    reconoce a estos nuevos poetas una continuación en el
    compromiso político y la centralidad del lenguaje como
    construcción en relación a las estructuras
    del poder y se distinguen de los LP en su actitud más
    reticente frente al uso de la Teoría Literaria ( que
    muchos ven como una carga y no como la liberación que fue
    para los LP). Otro rasgo que Wallace señala es un abierto
    juego con los géneros

    Furthermore, postlanguage poets have tended to use
    genres and forms often explicitly rejected by some language
    writers. Thus, while narrative, lyric, spirituality, and a
    poetics of the everyday appear often as elements that language
    poets think should be rejected, postlanguage poets such as
    Juliana Spahr, Susan Smith Nash, Jefferson Hansen, Liz Willis,
    Peter Gizzi, Chris Stroffolino, Jennifer Moxley, Joe Ross, Lisa
    Jarnot, myself and many others have been consciously using one
    or several of these elements in their work, without returning
    to the sort of naive justifications of those elements that
    continue to be a feature of more mainstream American poetry.
    (Wallace)

    ¿Qué podemos esperar de las nuevas
    poéticas? Lo dejamos en boca de Marjorie Perloff,
    quizá la voz más autorizada dentro de la
    crítica de las nuevas vanguardias

    (1) a return to narrative–but a highly fractured
    variant; (2) much less resistance to the lyric "I" as operative
    principle, (3) enormous care for the materiality of words; the
    look of language as well as to the asyntactic, disjunctive
    modes we have learned to expect from language poetry, and (4) a
    return to literary allusion, scorned in the seventies and
    eighties as too well-bred, together with a new interest in
    Beauty, the aesthetic, the pleasure of the text. It is an
    exciting moment for lyric poetry. (Perloff Yang)

    Conclusiones.

    De todo lo expuesto aquí queda clara el papel que
    ha jugado la así denominadas poéticas language como
    experimento absolutamente radical en el quehacer poético y
    en la reflexión teórica de ese quehacer. Queda
    evidencia de como los LP han retomar las vanguardias modernistas
    históricas allá dónde éstas lo
    dejaron y han conseguido así, no sólo avanzar en su
    proyecto, sino actualizar aquellos movimientos que estaban hasta
    ahora relegados a un papel segundón y se veían
    desde la academia como experimentos curiosos sin
    futuro.

    Además, la heterogeneidad de los así
    denominados Poetas Language prueba que es posible compartir un
    proyecto común respetando la individualidad y la
    diferencia, en un ejercicio de tolerancia en el
    proceso de creación y de escritura. Una creación
    que es también denuncia, reclamo a la acción y
    participación del lector, a quien lo rescata del estupor a
    que ha estado
    sometido durante décadas. Los LP prueban, en fin, lo
    interesante y original que puede ser el acto
    artístico.

    Works
    Cited

    Clements, Brian. The Evolution of Difficulty.
    <http://hometown.aol.com/absabr/difficulty.html> 12
    Ago 2003

    Hartley, George. "Textual Politics And The Language
    Poets." 1989. Penn University. 23 Feb 2003.
    http://www.english.upenn.edu/~afilreis/88/hartley.html

    Kim, Eleana. What Is Language Poets?. <1994.
    http://home.jps.net/~nada/language1.htm> Accessed
    12.12.03.

    Perloff, Marjorie. 21st Century
    Modernism. Oxford: Blackwell, 2002. Cited as
    21st.

    —————— Language Poetry and the Lyric
    Subject: Susan Howe’s Buffalo, Ron Silliman’s
    Albany, Critical Inquiry, 25 (Spring1999), 405-434. Availabe on
    line at:
    <http://wings.buffalo.edu/epc/authors/perloff/langpo.html>
    12 Dic. 2003. Cited as LPLS

    —————– Yang Introduction: Younger
    American Poets. Buffalo University.
    <http://wings.buffalo.edu/epc/authors/perloff/yang.html>
    12 Dic. 2003

    Pujals Gesalí, Esteban. La Lengua Radical:
    Una Antología De La Poesía Norteamericana
    Contemporánea. Madrid:
    Editorial Gramma, 1992.

    Wallace, Mark. Definitions In Process, Definitions
    As Process/ Uneasy Collaborations: Language And Postlanguage
    Poetries. < http://www.flashpointmag.com/postlang.htm
    > 12 Dic. 03

    (c) Jesús González
    Provencio

    2004

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter