![]() | ![]() ![]() | Página siguiente ![]() |
CAPITULO III
EXPERIENCIA EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
DE ACCIDENTES EN CARRETERAS
Este capitulo presenta los resultados de un proceso de intervención de la Psicología de la Seguridad para reducir los accidentes operacionales de una empresa de transporte terrestre interprovincial de pasajeros. La intervención esta basada en Programas Preventivos con actividades integradas en un Sistema de Prevención de Riesgos, con el objetivo de generar Cambio Organizacional, proporcionando información, retroalimentación de la misma y acciones de supervisión continua, desarrollado durante un periodo de 6 meses en una empresa de transporte cuya accidentabilidad mostraba índices altos de frecuencia los últimos 3 años. Los resultados de esta intervención durante ese periodo redujeron notablemente los accidentes y el nivel de logro más que mantenerse se proyecta positivamente en franca mejoría.
La experiencia fue asumida bajo un enfoque sistémico evaluando inicialmente una estrategia de desarrollo de la seguridad para la empresa antes de implantar el proceso de intervención. Una evaluación previa identificó fortalezas, debilidades, normas culturales y sugirió los caminos para proceder con la implantación. Los objetivos principales del proceso de evaluación previo apuntaron a lo siguiente:
Se dispuso todo para preparar una intervención que respondiera a las necesidades específicas de la organización y sea un aporte complementario a las iniciativas de seguridad ya en desarrollo. Estábamos en condiciones de asumir una postura diferente para lograr con éxito la reducción de los accidentes en ruta, con el aporte principalísimo de la Psicología de la seguridad.
Paralelamente al Diagnostico Situacional de la Seguridad en la empresa y al inicio del acortamiento de la brecha entre la situación real y la deseada se efectuó una Auditoria de Seguridad, basado en el esquema de Auditoria de la Empresa SGS de Certificación ISO 9001. Bajo ese esquema, esta era la situación inicial de la seguridad de la empresa de transportes estudiada en lo referente a la organización de sus medidas de Prevención de Accidentes, al inicio de la gestión :
Tabla 1: Esquema de Auditoria de Seguridad de la empresa ECS
ITEM |
ASPECTO AUDITADO |
IDEAL |
A Junio 2004 |
1 |
Política de Seguridad e Higiene ECS |
100% |
0% |
2 |
Identificación de Peligros/Análisis de Riesgos ECS |
100% |
0% |
3 |
Procedimientos Específicos de Trabajo Seguro |
100% |
10% |
4 |
Cumplimiento de Reglamentación y Legislación |
100% |
70% |
5 |
Elementos de Protección Personal |
100% |
0% |
6 |
Capacitación y Comunicaciones |
100% |
10% |
7 |
Inspecciones Planificadas |
100% |
20% |
8 |
Investigación de Incidentes y Accidentes |
100% |
10% |
9 |
Preparación para Emergencias |
100% |
10% |
10 |
Registros y documentación |
100% |
10% |
11 |
Evaluadores de Gestión |
100% |
0% |
12 |
Comité de Investigación de Accidentes |
100% |
0% |
Fuente: Asunción, 2004b.
Tabla 2: Resumen de Accidentes 2003
2003 : 62 ACCIDENTES GRAVES |
|
32 Muertos entre conductores y pasajeros |
140 Pasajeros heridos con lesiones incapacitantes graves. |
Fuente: Asunción, 2004b.
El Sistema está compuesto por Programas con actividades especificas para el control y tratamiento de los factores directos e indirectos que generan los accidentes. La organización cuenta con una dotación total aproximada de 300 conductores, La aplicación del modelo aquí descrito se inició en el mes de Julio del 2004. Los participantes directos de la aplicación del proceso de mejoramiento de conductas han sido los directivos, la Línea de Mando subsiguiente y los conductores y supervisores de la empresa.
La tarea del psicólogo-prevencionista es la administración general del Sistema y sus programas componentes, la implantación del proceso de mejoramiento de conductas, promoviendo y generando a todo nivel y con todas las herramientas de comunicación posibles la difusión de las propuestas de cambio respecto a la temática de los accidentes. Consecuentemente, su función es facilitar la realización de actividades y logro de metas a través de la coordinación con las demás áreas de la organización y modificar políticas, procedimientos y crear programas específicos para sostener el proceso en el tiempo. El Sistema de Gestión ya referido, que dio notables resultados consta de tres Elementos y en ellos están comprendidos los programas preventivos de gestión:
3.2.1 ELEMENTO I Cambio Conductual y Cultura Preventiva
Comprende los siguientes Programas:
3.2.2 ELEMENTO 2 Administración de Riesgos y Estandarización
3.2.4 Línea Base
El estudio fue aplicado a las operaciones de una de las empresas lideres en el transporte terrestre. Limitándonos al área operativa, de mantenimiento y administrativa -excluidos comerciales y otros servicios que no son objeto del estudio, la empresa cuenta con un personal aproximado de 700 personas.
A partir de los registros de la empresa se recogió información sobre los accidentes en ruta durante un periodo de 24 meses previos a la intervención, luego de un exhaustivo análisis se establecieron los indicadores estadísticos de gestión de acuerdo al Modelo ANSI. Por lo que respecta a la Prevención de Riesgos durante este periodo puede afirmarse que se encontraba entre las prioridades de la acción directiva aunque existía una actitud escéptica por lo que podría resultar de esta intervención, por el antecedente fallido de una anterior gestión realizada bajo enfoques y esquemas erróneos en las cuales las actuaciones en el terreno de la Prevención de Riesgos se limitaban a la capacitación esporádica, a la búsqueda de responsables y a acciones reactivas o posteriores a los accidentes, a la reparación de algún riesgo puesto de manifiesto por un accidente previo y a la presencia de algún cartel alusivo a la seguridad en el trabajo. El proceso de recogida de información sobre los accidentes para la confección del informe respectivo formaba parte de la rutina administrativa sin intervenir sobre la causa básica o real.
Se tomaron para el análisis los expedientes de los accidentes ocurridos los últimos 5 años. En este trabajo solo se presenta información a partir del año 2003.
Tabla 3: Estadística de Accidentabilidad 2003
ACCIDENTABILIDAD 2003 |
|||||||
MES |
Pasajeros transportados |
Kilómetros Recorridos |
ACCIDENTES |
INDICES |
|||
Incapacitante |
Fatal |
TOTAL |
Frecuencia |
Incidencia |
|||
Enero |
157,467 |
2,878,409 |
20 |
2 |
4 |
1.39 |
2.54 |
Febrero |
145,357 |
2,814,413 |
4 |
2 |
9 |
3.20 |
6.19 |
Marzo |
147,928 |
2,904,626 |
7 |
4 |
10 |
3.44 |
6.76 |
Abril |
116,602 |
2,304,986 |
4 |
3 |
5 |
2.17 |
4.29 |
Mayo |
94,304 |
1,883,882 |
31 |
9 |
4 |
2.12 |
4.24 |
Junio |
108,638 |
2,157,104 |
3 |
2 |
6 |
2.78 |
5.52 |
Julio |
118,842 |
2,131,047 |
1 |
1 |
3 |
1.41 |
2.52 |
Agosto |
127,139 |
2,357,502 |
0 |
0 |
3 |
1.27 |
2.36 |
Septiembre |
101,534 |
2,149,611 |
7 |
0 |
4 |
1.86 |
3.94 |
Octubre |
101,990 |
2,232,994 |
22 |
7 |
5 |
2.24 |
4.90 |
Noviembre |
84,617 |
1,930,681 |
9 |
0 |
5 |
2.59 |
5.91 |
Diciembre |
94,222 |
2,085,792 |
32 |
2 |
4 |
1.92 |
4.25 |
Acumulado Anual |
1,398,640 |
27,831,047 |
140 |
32 |
62 |
2.23 |
4.43 |
*El cuadro muestra los accidentes registrados durante el año 2003. 62 accidentes, produjeron 32 victimas fatales y 140 heridos graves.
1.3
Figura 4: Estrategia de Intervención
Fuente : Asunción, 2004a.
La intervención consistió en Tres Fases:
I. Fase de Sensibilización: (dos meses)
Por lo que respecta a la Prevención de Riesgos durante este periodo puede afirmarse que ésta no se encontraba entre las prioridades de la acción directiva, plenamente orientada a la obtención de una creciente operatividad, lo que constituía manifiestamente un motivo de satisfacción para el equipo directivo. Las actuaciones en el terreno de la Prevención de Riesgos se limitaban a la capacitación esporádica y a acciones reactivas o posteriores a los accidentes, a la reparación de algún riesgo puesto de manifiesto por un accidente previo. Consistente en la intensa transmisión de información y comunicaciones internas por medio impreso y electrónico acerca del nivel real de la seguridad en la empresa, del nivel deseado por los directivos y la Línea de Mando y la necesidad de cambio organizacional y de la implantación de nuevos procedimientos de trabajo, con ese fin se definieron tres Grupos Objetivo:
II. Fase de Moldeamiento: (Dos Meses)
Consistente en la difusión intensiva de nuevos estándares o modelos adecuados a la empresa y el tratamiento de la "Resistencia al Cambio" presentada en los tres grupos objetivo.
III. Fase de Implementación: ( Cuatro Meses)
Consistente en la introducción paulatina de programas que controlan los factores de riesgo en las operaciones. Emisión de un Boletín informativo en lugar visible y por correo electrónico para la comunicación organizacional.
IV. Fase de Seguimiento: (Dos meses)
Consistente en la elaboración de un Planning de Actividades y el seguimiento permanente de su cumplimiento.
Se han considerado dos medidas estadísticas. Por una parte, el número de accidentes fatales y accidentes con lesiones incapacitantes registrados. Esta operacionalización de accidente excluye los accidentes menores, aquellos sin consecuencias personales, en muchas ocasiones difíciles de definir y delimitar en términos prácticos y para los que no existía registro en la empresa. No se tiene evidencia de indicadores similares en otras empresas de transporte. Las entidades estatales tampoco registran convenientemente sus estadísticas y no emplean indicadores confiables que evalúen el progreso de sus actividades de prevención.
Para el calculo de los índices de esta intervención se adopto el esquema ANSI de la American National Stándard Institute de los Estados Unidos, normas aceptadas y aplicadas en Sudamérica y que son las que más se adecuan a la realidad de este caso.
Tabla 4: Indicadores de Gestión de la Seguridad
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Fuente : (Bird y Germain,1990).
3.2.7 Análisis de Resultados
Los resultados obtenidos luego de 6 meses de aplicación del Sistema Integrado de Prevención de Riesgos son notables. La intervención redujo los índices de accidentalidad de modo extraordinario en comparación con los índices de periodos anteriores.
Tabla 5: Comparativo Estadística Accidentabilidad 2003 - 2004.
Durante el año 2003 se registraron en promedio 5 accidentes mensuales. Durante el año 2004, hasta Junio del primer semestre se registraron 17 accidentes graves en un promedio de 3 por mes. En el 2° semestre 2004 a partir de la Implantación del Nuevo Sistema, los Accidentes se redujeron a 9, en un promedio de 1,5 por mes. La Tabla muestra la notable reducción del Índice de Frecuencia de Accidentes (I.F.) de la empresa entre Julio a Diciembre 2004, período en el cual se fueron implementando con excelentes resultados, los siguientes programas:
Aproximadamente durante el último mes de la etapa de seguimiento se efectuaron una serie de refuerzos al sistema orientados a diseñar la intervención subsiguiente. Esas acciones de refuerzo incluyeron el mejoramiento de la comunicación organizacional y entrevistas directas y personales con cada uno de los integrantes de la Línea de Mando, con el propósito de consolidar el Liderazgo y Compromiso para el logro del cambio planeado para la empresa.
La tabla siguiente muestra la evolución histórica de los accidentes en ruta desde el año 2001 al 2004, por Tipo de Perdida y Factor Interviniente:
Tabla 7 : Accidentalidad 2005
ACCIDENTALIDAD 2005
(A Enero - Febrero)
ACCIDENTES 0
HERIDOS 0
MUERTOS 0
Fuente : (Asunción, 2004d).
Los resultados de la intervención se mantienen en los dos meses de seguimiento posteriores (Enero-Febrero). En los meses de seguimiento la estrategia estuvo basada en la aplicación de estrategias y programas que incluyen modificación del clima organizacional, atención de las condiciones de Vigilia - Descanso, información, retroalimentación y acciones de supervisión en ruta. Los registros de Velocidades Peligrosas y Paradas Innecesarias usados para monitorear la adopción de una conducción preventiva mostraron una notable disminución.
Un detalle más completo del desempeño de seguridad de la organización y de la ocurrencia de los distintos tipos de accidentes aparece en la Tabla correspondiente al año 2004. Como se puede apreciar al examinar la tendencia de los datos durante el período Enero – Junio 2004, muestra un promedio de 3 accidentes mensuales. En el 2° semestre una evidente reducción de los índices, algunos meses incluso se logró el nivel "0" Accidentes (Nivel Optimo en Prevención), cuando ya están en funcionamiento los principales programas del nuevo Sistema Integrado de Prevención de Riesgos.
Los resultados anteriores muestran claramente que la intervención ha sido eficaz para reducir los accidentes en ruta de modo estadísticamente significativo y que a la vez puede considerarse relevante en términos prácticos. Desde un punto de vista interventivo el programa se caracteriza -y se distingue por intervenir de modo aproximadamente simultáneo sobre varios factores y por evaluar sus efectos en términos de accidentes por carretera.
Una característica de este programa de intervención ha sido la aplicación conjunta de medidas de seguridad en el ámbito físico, el uso de información sobre el modo seguro de desempeño del trabajo, la retroalimentación sobre el número de accidentes y la incidencia de las instrucciones, tanto a través de instrucciones escritas sobre procedimientos seguros de operación como a través de la cadena de mando al enfatizar la acción de los encargados en esta materia. Este paquete integrado de medidas constituye una acción combinada sobre el ambiente físico, la comunicación y la supervisión. En la situación de seguridad de toda empresa influyen conjuntamente todos estos factores en alguna medida. La seguridad es el fruto de una ecuación cualitativa y cuantitativa a la vez en que ninguno de los términos puede pesar cero y ser dejado al margen. Razones más pragmáticas que teóricas sugieren la necesidad de programas de intervención multifactoriales que recuerdan la naturaleza multidisciplinar de la Psicología de la Seguridad.
Asunción, L. (2004a). Informe: Estrategia de Desarrollo de la Prevención de Riesgos en el Grupo Ibarcena. Lima, Perú.
Asunción, L. (2004b). Informe: Diagnostico Situacional de la Seguridad en una empresa de transportes. Lima, Perú.
Asunción, L. (2004c). Informe: Aptitud Psicosomática de Conductores de Buses Interprovinciales. Lima, Perú.
Asunción, L. (2004d). Informe: Reducción de la Accidentabilidad ECS 2004. Lima, Perú.
Bird, F. , Germain, G., (1990). Liderazgo Practico en el Control de Perdidas. Edición Revisada. Editorial ILCI , International Loss Control Institute, Ontario, Canadá.
Charapaqui, M , (2004) Exámenes de Aptitud para conductores. Seminario dirigido a personal y Línea de Mando del Grupo Ibarcena. Lima, Perú.
CIDATT, (2004) Informe de Accidentabilidad en Carreteras de Perú. Primer Semestre 2004, Lima, Perú.
Daniels, A. (1993). Gerencia del desempeño. Bogotá: McGraw-Hill. 2ª ed.
DeJoy, D.M. (1994). Managing Safety in the Workplace: An Attribution Theory Analysis and Model. Journal of Safety Research, 25(1), 3-17.
Heinrich, H.W. (1931). Industrial Accident Prevention. New York. McGraw Hill. USA.
Heinrich, H.W.; Petersen, D.; Roos, N. (1980). Industrial Accident Prevention. New York. Mc-Graw-Hill. USA.
Islas, M.E. y Meliá, J.L. (1990). Factores asociados con los accidentes de trabajo, formas de intervención y nuevas propuestas teóricas: Una revisión. III Congreso Nacional de Psicologia Social. Santiago de Compostela. España.
Islas, M.E. y Meliá, J.L. (1991). Accidentes de trabajo. Intervención y propuestas teóricas. Revista Latinoamericana de Psicología, 23(3), 323-348. España.
Lugerio, A. (2004) Desarrollo de la Seguridad Integral En las Empresas del Grupo Ibarcena. Seminario Taller dirigido al Directorio ECS. Lima, Perú.
Meliá, J.L. (1994). La medición de la tensión en el trabajo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 10(28), 17-37.
Meliá, J.L. (1998). Intervención Psicológica en Seguridad y Salud Laboral. (Conferencia Invitada). I Jornadas sobre Psicologia, Salud y Relaciones Laborales. Cordoba. España.
Meliá, J.L.; Arnedo, M.T. y Ricarte, J.J. (1993). La intervención en prevención de riesgos laborales desde la perspectiva de la Psicología de la Seguridad Laboral. Papeles del Colegio Oficial de Psicólogos, 57, 60-65. España.
Meliá, J.L.; Arnedo, M. y Ricarte, J.J. (1995). Una revisió dels principals models teórics de la seguretat en el treball explicada des de la psicologia: estat del sistema, factors situacionals, perspectiva sociológica i factors de personalitat. Anuario de Psicología de la Sociedad Valenciana de Psicología, 2(1), 145-167.
Meliá, J., Arnedo, M. y Ricarte, J. (1998). La Psicología de la seguridad (II): Modelos Explicativos de Inspiración Psicosociológica. Revista de Psicología General y Aplicada, 51(2), 279-299. España.
Meliá, J.L.; Ricarte, J.J. y Arnedo, M.T. (1995). La seguretat en el treball explicada des de la psicologia: Una revisió de les principals perspectives i models teórics de dominó, energia y cognitius. Anuario de Psicología de la Sociedad Valenciana de Psicología, 2(1), 124-144.
Meliá, J., Ricarte, J. & Arnedo, M. (1998). La Psicología de la seguridad (I):Una revisión de los modelos procesales de inspiración mecanicista. Revista de Psicología General y Aplicada, 51(1), 37-54. España.
Meliá, J. y Calzado, F. (1996).Los Modelos Metodológicos De Investigación En Psicología De La Seguridad: Una Revisión Psicológica, 17(3).
Murray, A. (1998). The Home and School Background of Young Drivers Involved in Traffic Accidents. Accident Analysis and Prevention, 30(2), 169-182.
MTC. Ministerio de Transportes y comunicaciones . Informe de Causas de Accidente 2003. Lima, Perú.
Petersen, D. (1984). Human-Error Reduction and Safety Management. New York. Aloray Inc
Petersen, D. (1998). La Dirección de Seguridad: Un acercamiento humano. (2ª ed.). Des Plaines, IL: ASSE.
Ugalde, F. (1997). Psicología de la Conducta y el Control de Riesgos. Trabajo presentado en el 9º Seminario Nacional de Control de Riesgos en la Minería, Coquimbo, Chile.
Ugalde, F. y Dasencich, M.(2000). Modificación De Conducta En Seguridad: Experiencias Y Resultados Obtenidos Por Una Empresa Chilena. Trabajo presentado a la X Jornada Nacional de Prevención de Riesgos de Accidentes y Salud Ocupacional, Santiago, Chile.
Ramirez, L (2004). Exposición : Expectativas del Directorio. Reunión de Trabajo junio 2004. Lima, Perú.
Smith, M.J. y Beringer, D.B. (1987). Human Factors In Occupational Injury Evaluation And Control. En Salvendy, G. (Ed.) Handbook of human factors. pp. 767-789. New York. John Wiley.
Vargas, L. (1997). Aplicación de la Psicología en la Seguridad Industrial. Ponencia presentada en el VIII Congreso Nacional de Psicología, Lima, Perú y la XXIII convención de Ingenieros de Minas del Perú, Arequipa, Perú.
Vargas, L. (1999). La Psicología de la Seguridad y la Seguridad Industrial. Monografías.com.
Presentado por:
LUIS SANTIAGO ASUNCIÓN VALVERDE
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
LIMA – PERÚ
2005
![]() | ![]() ![]() | Página siguiente ![]() |
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Psicologia |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.