Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

"De la representación del trabajo…"




Enviado por marisa_palacios



Partes: 1, 2

    1. Tema
    2. Problema
    3. Fundamentación
    4. Antecedentes
    5. Objetivos
    6. Referente
      empírico
    7. Referente
      teórico
    8. Propuesta
      metodológica
    9. Punto de vista
      teórico
    10. Registro
      de campo
    11. Análisis
      interpretativo
    12. Conclusión
    13. Bibliografía

    Introducción:

    Desde el comienzo de nuestra vida vamos enlazando y
    construyendo nuestro universo de
    representaciones. Todo aquello que forma el mundo
    simbólico en el cual somos insertados al ser bautizados
    por la cultura.

    Una cultura heredada pero también
    aceptada.

    Desde la primera identificación, desde la
    primera marca, desde
    esa primera huella que signa nuestra falta, desde la
    aparición de ese Otro que nos interpreta y nos vuelve
    sujetos, desde ese primer instante: dependemos.

    Y a la par de esa dependencia, idealizamos.

    En el contexto político
    registramos esa identificación de la masa con un
    ideal
    , con un discurso que
    los represente y consiga parirlos como sujetos, para luego,
    cual madre solícita, proceda a interpretar sus deseos, a
    protegerlos de su inermidad, a defenderlos, a
    cuidarlos.

    En suma que los haga sentir amados, aunque jamás
    consiga satisfacerlos completamente.

    Pero… responden nuestros representantes
    políticos, en este caso los concejales de
    nuestra ciudad, a este ideal?

    Nietzsche dirá: "La humanidad no marcha por
    el camino recto porque ha sido gobernada por los fracasados,
    los astutos vengativos, los llamados "santos", esos
    calumniadores del mundo y violadores del hombre".

    Este trabajo
    trata justamente sobre los representantes
    políticos de nuestra ciudad
    .

    Aquellos elegidos democráticamente y sobre
    quienes la masa ha puesto el peso del ideal, la responsabilidad de velar por el bienestar
    general
    y la ilusión de formar parte del
    Poder a través de ellos.

    Es que, en el acto eleccionario, el pueblo pone en las
    urnas mucho más que un simple voto.

    Tema:

    El tema a investigar ha sido impuesto por la
    cátedra (lo cual conlleva, en mi opinión, una
    limitación condicionante) y se basa en la
    relación del trabajo con la salud
    mental
    .

    "LA INCIDENCIA DEL
    TRABAJO

    EN LA SALUD MENTAL DEL HOMBRE QUE
    TRABAJA"

    Como no abordaré el tema desde una
    concepción biologicista del hombre, sino más
    bien, tomando al hombre desde una orientación
    psicológica
    , cambiaré "hombre" por
    "sujeto". Un hombre "sujetado" por su
    inconsciente, por lo cual me parece más esclarecedor
    tomar el nombre del seminario de
    T.C.L. para sintetizar el tema:

    "TRABAJO, SALUD
    MENTAL

    Y SUJETO DEL
    INCONCIENTE"

    PROBLEMA:

    Especificar el problema implica, según Ryan,
    realizar una preinstancia de lectura de todo
    aquel material que se relacione, en menor o mayor medida, con
    el tema propuesto.

    Es necesario determinar, en este punto, una
    situación concreta y singular del mismo modo que se
    debe llevar a cabo un contacto primario con la realidad
    laboral a
    explorar y contar con la aprobación previa de la
    Institución en la que desarrollaremos el
    trabajo.

    Luego de estas instancias, el problema
    específico a investigar es:

    LAS CONDICIONES DE
    TRABAJO Y SU RELACIÓN CON LA SALUD MENTAL DE LOS
    INTEGRANTES DEL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE
    ROSARIO

    FUNDAMENTACIÓN:

    Ryan propone en este punto dar cuenta de las
    razones o fundamentos que justifican el problema

    elegido. La propia determinación del mismo infiere,
    desde un principio, la especificación de las bases sobre
    la que se erige la elección realizada.

    1. Mis limitaciones de horarios, en razón
      de mi relación laboral y el cursado de las materias,
      no me permitían consensuar horas libres con otros
      compañeros.

    2. ¿Por qué un trabajo
      individual?

      Por la misma razón precedente. Éste es
      el ámbito donde desarrollo
      mis tareas laborales.

      Pero, además, me ha movilizado el juicio
      previo que poseía yo antes de formar parte de esta
      Institución – coincidente con la
      devalorización masiva subyacente sobre
      la actividad política– y
      cómo he modificado esta concepción a partir del
      conocimiento interno de la labor
      legislativa.

      Siempre me interesé por las prácticas
      políticas y de cómo los
      discursos de la Instituciones inciden sobre el
      pensamiento individual.

    3. ¿Por qué investigar el trabajo del
      Concejo Municipal?

      La elección de los sujetos a investigar son
      los concejales y yo no lo soy. Desde Diciembre
      del 2003 me desempeño como secretaria privada y
      ejecutiva de uno de ellos, por lo que creo, que ésto
      significa un beneficio más que un perjuicio para
      arribar a la meta
      fijada, no sólo por la libre observación que puedo realizar
      cotidianamente sino también teniendo en cuenta la
      posibilidad de tener el camino facilitado para el desarrollo
      de las tareas con el resto de los concejales.

      Considero que, si "el trabajo de campo trata de
      estudiar una única comunidad o
      grupo en
      términos de su estructura
      social y sus interrelaciones, tratando de realizar una
      descripción completa de los procesos a
      investigar"
      (Ryan), me encuentro en una posición
      más que privilegiada para llevar a cabo el trabajo
      propuesto.

    4. ¿Es posible mantener cierta "distancia"
      para realizar la investigación, formando parte del
      sistema de
      relaciones del lugar a investigar?
    5. ¿Para qué realizar esta
      investigación?

    Por la relevancia de las funciones que
    cumplen los legisladores municipales en tanto
    representantes de toda la comunidad. Éste trabajo
    nos permitirá tomar conocimiento de cómo se
    articula la práctica legislativa, cuál es
    el papel del discurso y las ideologías,
    cuál es el sentimiento de los concejales con respecto a
    su actividad (sobre todo en este momento en el cual las
    prácticas políticas están tan
    desvalorizadas) y poder pensar
    a este ámbito como un lugar de trabajo
    más

    ANTECEDENTES:

    Según Giddens, el primer paso que se da en el
    proceso de
    investigación es revisar la evidencia
    existente en la disciplina. El investigador
    deberá localizar las investigaciones ya
    existentes sobre el tema y evaluar la utilidad de las
    mismas en el marco de la problemática
    planteada.

    Para Ryan, plantear los antecedentes implica
    "registrar sintéticamente los resultados de las
    investigaciones
    afines al problema escogido para su estudio"
    ya que
    "conocer y dar a conocer los desarrollos alcanzados hasta
    hoy en un tema en particular es un punto de partida importante
    para orientar la dirección de las nuevas
    investigaciones"
    .

    Desde esta perspectiva y a pesar de haber realizado un
    trabajo importante de búsqueda (trabajos de
    investigación editados por la Facultad de Psicología
    -U.N.R.-, investigaciones publicadas en Internet,
    Biblioteca
    Municipal Argentina, Colegio de Psicólogos de la ciudad
    de Rosario), no he conseguido trabajos de
    investigación existentes sobre éste tema en
    particular.

    No obstante citaré como único
    antecedente – por la cercanía del tema tratado- un
    trabajo de campo realizado por alumnas de la
    cátedra de Trabajo de Campo área Laboral

    de la Facultad de Psicología (U.N.R.).

    Título: "TRABAJAR EN JUSTICIA

    Centralización del saber (poder) o
    práctica entre varios"

    Autoras: Susana Baccifava y Mariana
    Capriotti

    Editorial: Cátedra Trabajo de Campo –
    área laboral . Facultad de
    Psicología.

    Universidad Nacional de Rosario

    Año de edición: 2003

    Esta investigación fue realizada en el
    ámbito de la Defensoría General del Tribunal de
    Justicia de Cañada de Gómez – Distrito Nro. 6- y
    las autoras plantean la importancia del acontecimiento
    jurídico en su entramado histórico social,
    cómo se articula la práctica jurídica con
    el sujeto que la desarrolla, cómo se posiciona el
    trabajador de la justicia frente a la perspectiva subjetiva y
    las interrelaciones entre el personal entre
    sí y con la Institución y de ésta con
    Instituciones intermedias.

    OBJETIVOS:

    Ryan especifica que en este ítem se debe
    enunciar con precisión las metas
    propuestas.

    En primera instancia se debe formular un objetivo
    general que direccione la tarea en un sentido amplio, para
    luego puntualizar los objetivos
    específicos, que cumplirán el rol de metas
    parciales y que se encuentran incluidos dentro del marco del
    objetivo general.

    Objetivo General

    Describir y analizar el trabajo que desarrollan los
    sujetos concejales en el marco de la
    práctica legislativa del Honorable Concejo Municipal de
    Rosario, teniendo en cuenta el discurso subjetivo
    con respecto a la posición que detentan, investigando
    cómo son las relaciones de los concejales entre
    sí y con la ciudadanía en general.

    Objetivos específicos

    • Investigar el funcionamiento institucional del
      Concejo Municipal de Rosario.
    • Describir las distintas categorías
      laborales que se interrelacionan en este
      ámbito.
    • Conocer la relación de los distintos
      concejales con su partido político.
    • Identificar las condiciones laborales de los
      concejales de nuestra ciudad.
    • Observar el posicionamiento
      de los concejales con respecto a las responsabilidades
      adquiridas.
    • Analizar las características particulares del
      desarrollo laboral en tanto flexibilidad del trabajo
      parlamentario.
    • Averiguar si se han presentado proyectos
      relacionados con la salud mental.

    REFERENTE
    EMPÍRICO:

    Con respecto a este punto, Ryan sostiene que demarcar
    el referente empírico implica definir el objeto de
    estudio, es decir, determinar a qué grupo
    humano
    se estudiará en sus condiciones de
    trabajo en el caso a investigar. "Esta descripción
    debe ser lo suficientemente detallada para que el lector pueda
    ubicarse acerca de dónde y con quiénes se
    está haciendo el trabajo
    " (id.).

    CONCEJO MUNICIPAL DE
    ROSARIO

    La Ley
    Orgánica de Municipalidades, sancionada en 1858,
    refiere en el

    capítulo XI, art. 23: "Cada
    Municipalidad se compondrá de un Concejo

    Municipal y un Departamento
    Ejecutivo"

    • ¿Cómo se conforma el
      Concejo Municipal?

    Los municipios de 1ra. Categoría, como Rosario,
    se integran con 10 concejales por los primeros 200.000
    habitantes, a los que se agrega uno más por cada 60.000
    habitantes o fracción no inferior a 30.000. Los mandatos
    de los concejales durarán cuatro años. El Concejo
    Municipal se renovará bienalmente por mitades.
    Cuando el número de concejales sea impar, se
    entenderá a los fines de la renovación
    mencionada, que la mitad a elegir se obtiene dividiendo por dos
    el mayor número par contenido en aquel.

    Nuestra ciudad cuenta con 31 concejales en ejercicio:
    nueve del bloque Justicialista, tres del
    Partido del Progreso Social, dos de la
    U.C.R., dos del A.R.I:, ocho del
    partido Socialista, tres del bloque Concejales
    por Rosario
    , dos del bloque Radical, uno del
    Socialismo Auténtico y uno del
    Modín.

    • ¿Cuáles son los
      requisitos para ser concejal?

    Para ser concejal se requiere tener no menos de
    veintidós años de edad y dos
    años de residencia inmediata en el municipio si
    fuera argentino y ser elector del municipio. Los extranjeros
    deberán tener veinticinco años como mínimo
    y cuatro años de residencia inmediata en el
    municipio.

    • ¿Dónde funciona el
      Concejo Municipal?

    En el palacio Vassallo, ubicado en
    Córdoba y 1ro. De Mayo, frente al Monumento Nacional a
    la Bandera.

    Este edificio fue donado por el Dr. Bartolomé
    Vassallo, cirujano notable, que legó su residencia
    particular a la Municipalidad junto con las obras de arte
    allí conservadas y es sede del Concejo Municipal por
    ordenanza del 18 de Mayo de 1951.

    • ¿Cúal es el salario de
      un concejal?

    El salario de los concejales se denomina
    "dieta". Éstas son fijadas por el mismo
    Concejo con el voto de las dos terceras partes de sus
    miembros.

    "las mismas, en ningún caso, podrán
    superar a la retribución que percibe el Intendente
    Municipal"

    • ¿Cuáles son las
      funciones de los ediles?

    Un concejal es una persona elegida por el
    pueblo para defender los derechos de los
    vecinos
    , procurándoles mayores servicios
    con el propósito de mejorar su calidad de
    vida, elevando al Ejecutivo proyectos y
    propuestas para que éste los haga cumplir. Para una
    mejor organización de los temas a tratar se
    dividen en comisiones.

    Las comisiones que funcionan actualmente
    son:

    Gobierno y Cultura

    Presupuesto y Hacienda

    Planeamiento y Urbanismo

    Salud y Acción Social

    Obras Públicas y Seguridad

    Servicios Públicos Concedidos

    Ecología y Medio Ambiente

    Producción y Promoción del Empleo

    Derechos Humanos

    • ¿Qué otras oficinas
      funcionan en este ámbito?

    Además de las oficinas de los concejales, con
    su respectivo personal político de asesores y
    secretarios, funcionan las siguientes oficinas:

    • Contaduría: Dedicada a las compras de
      insumos, liquidación de haberes del personal

    político y de los concejales. Administración de ingresos y
    egresos.

    • Economato: Supervisión de Insumos
    • Informática: Atención técnica de todos los
      equipos de informática del Concejo.
    • Habilitación: Registros de
      personal. Altas y Bajas
    • Mantenimiento: Trabajos de mantenimiento edilicio del Concejo.
    • Personal: Control del
      personal, atención de la obra social
      (IAPOS).
    • Prensa y Protocolo.
    • Mesa de Entradas: Recepción y registro de los
      proyectos para ser tratados en
      la Sesión.
    • Despacho: Archivo
      histórico de los proyectos aprobados.
    • Taquigrafía: Registro y archivo de las
      copias taquigráficas de las sesiones.
    • Recepción y Conmutador

    Además existe una sala de reuniones, una
    sala de periodistas, la Sala de Sesiones, y un
    servicio de bar.

    Las comisiones funcionan en un edificio denominado
    Anexo que se encuentra en Juan Manuel de Rosas 839 y
    la Biblioteca del Concejo Municipal de Rosario funciona
    en Juan Manuel de Rosas 850 .-

    Exceptuando a los Concejales y al personal
    político (cuya renovación de contrato se
    realiza anualmente), el resto del personal pertenece a la
    planta transitoria o permanente de la Municipalidad de
    Rosario.

    Todos tienen como Obra Social a I.A.P.O.S.,
    pertenecen al Sindicato de Municipales y aportan al
    Instituto de Jubilaciones Municipal que es un ente
    autárquico, independiente del ANSES.

    REFERENTE
    TEÓRICO:

    Para Ryan, este referente es una estructura
    conceptual que permite descifrar el sentido del referente
    empírico.
    Implica fijar una posición
    para desarrollar la interpretación del referente
    empírico y puntualizar un conjunto de categorías
    teóricas que nos sirvan de instrumentos

    operativos para realizar un análisis de los fenómenos
    investigados.

    Althusser, Louis (1918-1990)

    Editorial: Nueva Visión – Buenos
    Aires

    Año: 1988

    Se hace necesario una renovación de los
    medios de
    producción para que ésta sea
    posible ya que la reproducción de la fuerza del
    trabajo exige, a la vez, una reproducción de la
    sumisión a las reglas del orden establecido. Marx construye
    una concepción de sociedad
    definida por la dialéctica económica. La
    infraestructura compuesta por las fuerzas productivas y las
    relaciones de producción y una superestructura que
    comprende por un lado las instituciones jurídicas y
    políticas
    y por el otro las ideológicas (ya
    sean religiosas, morales, jurídicas, etc.)

    El autor puntualiza que el aparato
    político
    somete a los individuos a la
    ideología política del Estado
    con la cooperación del aparato de información que atiborra con dosis
    diarias de ideología (a través de la prensa,
    radio y
    T.V.) a todos los ciudadanos. El aparato cultural promueve
    actividades que, según la ideología, son
    sanas.

    La ideología es el sistema de ideas, de
    representaciones, que domina el espíritu del hombre o de
    un grupo social, es la representación de la
    relación imaginaria entre los individuos y sus
    condiciones de existencia
    . Cada ideología existe
    siempre en un aparato y en sus prácticas, ésta
    adquiere una existencia material.

    No hay práctica sino en y por una
    ideología. No hay ideología sino por y
    para los sujetos
    , ya que el hombre es
    por naturaleza
    un animal ideológico. Toda ideología interpela a
    los individuos concretos en tanto sujetos concretos.

    Por lo tanto la ideología
    reconoce:

    Su sujeción al sujeto

    La interpelación de los individuos en tanto
    sujetos

    Que el Estado y
    sus aparatos sólo tienen sentido desde la perspectiva de
    la lucha de clases que asegura la opresión de clase y
    garantiza las condiciones de la explotación y su
    reproducción.

    Que no hay lucha de clases sin clases
    antagónicas

    Que si existe una clase dominante, ésta
    impone su ideología, generando la rebelión y la
    resistencia de
    quienes no la comparten.

    • "El orden del discurso" (1970)

    Foucault, Michel (1926-1984)

    Editorial: Tusquets Editores –
    España

    Año: 1999

    Lección inaugural en el
    Collège de france pronunciada el 02 de Diciembre de
    1970.-

    Foucault plantea en su discurso, que "en toda
    sociedad la producción del discurso está a la vez
    controlada, seleccionada y redistribuida por un cierto
    número de procedimientos
    que tienen por función
    conjurar los poderes y peligros, dominar el acontecimiento
    aleatorio y esquivar su pesada y temible materialidad".

    Para lograrlo, clasifica los principales sucesos que afectan al
    orden del discurso.

    Comienza con los sistemas de
    exclusión. En primer lugar: la palabra prohibida. El
    autor, a riesgo de
    provocar controversia, no puede hablar crudamente de cualquier
    tema. Las teorías acerca del por qué de esta
    prohibición son diversas. En segundo lugar: la
    separación de la locura. El loco (¿o genio?) es
    el que tiene un discurso incomprensible para la
    mayoría.

    Si la mayoría (más bien la parte
    respetable de la sociedad, que dicta las reglas de cómo
    se tienen que hacer las cosas) no comprende, no le agradan, o
    no le convienen las ideas de alguien, hacen que éste sea
    rechazado por el sistema que controlan.

    Finalmente: la voluntad de verdad. Pero la voluntad de
    una verdad en las que las cosas son verdaderas ó falsas,
    y no otra cosa ni las dos al mismo tiempo, es
    intrínseca hasta del lenguaje y
    de la forma de pensar. Estos sistemas de exclusión son
    provocados externamente por la sociedad.

    Y definitivamente una parte esencial para conseguir y
    mantener o perder el poder, es el discurso. Con respecto a la
    voluntad de verdad, ésta es inoculada a la sociedad por
    la clase en el poder.

    "La verdad depende de nuestras voluntades, y nuestras
    voluntades cambian con el tiempo".

    En cuanto a los procesos internos que afectan al
    discurso: principios de
    clasificación, ordenación y distribución.

    En primer lugar: el comentario. Lo que se diga de un
    discurso, definitivamente lo afectará, a través
    de su interpretación.

    En segundo lugar: el autor. La sociedad requiere de
    una referencia de quién es el creador del discurso, para
    darle credibilidad, predisposición y/o
    interpretación.

    Finalmente: las disciplinas. ¿Podríamos
    decir que éstas son dadas por la sociedad en la que se
    distribuye el discurso (medicina,
    filosofía, biología, etc.)?
    ¿No es similar a la voluntad de verdad? Es decir, la
    voluntad de verdad se ve afectada a través de discursos.

    A continuación, Foucault
    pasa a clasificar los principios que afectan al sujeto creador
    de discursos. Están relacionados con las disciplinas, ya
    que las sociedades
    que escuchan el discurso, finalmente afectan al autor,
    de forma tal que su discurso, antes de su gestación,
    pueda ser escuchado y comprendido. Es lo que Foucault define
    como sociedades de discurso.

    Pero antes habla del principio de restricción
    denominado como ritual, el cual define la cualificación
    que deben poseer los individuos que hablan. El tercer elemento
    son las doctrinas, similares a las sociedades de discurso,
    sólo que las primeras divulgan su discurso, mientras que
    las segundas son cerradas. Finalmente, Foucault habla de una
    adecuación social del discurso. Esto es, que a
    través de la
    educación, finalmente la sociedad forma (o por lo
    menos influye) a todo futuro autor.

    En todos los principios que afectan al discurso
    no se encuentran causas en común. Van de la sociedad y
    la voluntad de poder, al deseo y a la moral;
    pasando por el prejuicio, y
    la costumbre
    . La razón por la cual
    éstos regulan al discurso, es por el discurso mismo.
    La evolución natural (la vida se modifica a
    sí misma) y la evolución del discurso
    serían similares (los dos se adaptan a su medio, entre
    otras cosas).

    • "El malestar en la cultura" (1930)

    Freud, Sigmund (1856-1939)

    Editorial Amorrortu Editores

    Año: 1999

    El sufrimiento de los seres humanos proviene de tres
    factores diferentes: la degradación continua de nuestro
    cuerpo, el poder de la naturaleza y las relaciones sociales.
    Los dos primeros factores tendemos a aceptarlos como
    inevitables. Sin embargo el tercero resulta paradójico
    ya que somos nosotros mismos quienes hemos creado una cultura
    que en un principio nos debía proteger contra el
    sufrimiento, asegurándonos cierto bienestar.

    Cultura es la suma de producciones que nos
    diferencian de los animales, y que
    sirve a dos fines: proteger al hombre de la naturaleza, y
    regular sus mutuas relaciones sociales. Para esto
    último el hombre debió pasar del poderío
    de una sola voluntad tirana al poder de todos, al poder de la
    comunidad, es decir que todos debieron sacrificar algo de sus
    instintos: la cultura los restringió.

    Freud advierte una analogía entre el proceso
    cultural y la normal evolución libidinal del

    individuo: en ambos casos los instintos pueden seguir
    tres caminos: se subliman, se consuman para procurar placer
    (por ejemplo el orden y la limpieza derivados del erotismo
    anal), o se frustran. De este último caso deriva la
    hostilidad hacia la cultura.

    Desde el principio, el hombre primitivo
    comprendió que para sobrevivir debía organizarse
    con otros seres humanos. En 'Tótem y Tabú' ya se
    había visto cómo de la familia
    primitiva se pasó a la alianza fraternal, donde las
    restricciones mutuas (tabú) permitieron la
    instauración del nuevo orden social, más poderoso
    que el individuo
    aislado. Esa restricción llevó a desviar el
    impulso sexual hacia otro fin (impulso coartado en su fin)
    generándose una especie de amor hacia
    toda la humanidad, pero que tampoco anuló totalmente la
    satisfacción sexual directa.

    Ambas variantes buscan unir a la comunidad con lazos
    más fuertes que los derivados de la necesidad de
    organizarse para sobrevivir.

    Pero la sociedad también canaliza la
    agresividad dirigiéndola contra el propio sujeto y
    generando en él un superyo, una conciencia
    moral, que a
    su vez será la fuente del sentimiento de culpabilidad
    y la consiguiente necesidad de castigo
    . Llegamos
    así a conocer dos orígenes del sentimiento de
    culpabilidad: uno es el miedo a la autoridad, y
    otro, más reciente, el miedo al superyo. Ambas
    instancias obligan a renunciar a los instintos, con la
    diferencia que al segundo no es posible eludirlo. Se crea
    así la conciencia moral, la cual a su vez exige nuevas
    renuncias instituales.

    El precio
    pagado por el progreso de la cultura reside en la
    pérdida de felicidad por aumento del sentimiento de
    culpabilidad. Sentimiento de culpabilidad significa
    aquí severidad del superyo, percepción de esta severidad por parte
    del yo, y vigilancia. La necesidad de castigo es una vuelta del
    masoquismo sobre el yo bajo la influencia del superyo
    sádico.

    • "Psicología de las masas y análisis
      del yo" (1921)

    Freud, Sigmund (1856-1939)

    Editorial: Amorrortu Editores

    Año: 1999

    Sigmund Freud analiza
    por qué las sociedades se mantienen unidas, recurriendo
    a los conceptos de libido e
    identificación
    . La gente permanece unida por
    lazos de amor inhibidos en su fin, desexualizados o sublimados,
    y porque han elegido el mismo líder
    como ideal del yo, se identificaron con él y por tanto
    se han identificado entre sí.

    La psicología individual es desde un principio
    una psicología
    social, pues en la vida anímica individual aparece
    siempre integrado el "otro" como modelo,
    objeto, auxiliar o adversario.

    En los grupos
    sociales podemos reconocer un claro proceso de
    identificación.

    La identificación es la forma primitiva de
    enlace afectivo a un objeto. Siguiendo una dirección
    regresiva, se convierte en sustituto de un enlace libidinal a
    un objeto: el yo introyecta el objeto.

    La identificación puede surgir si hay
    algún rasgo en común con otra persona que no
    sea objeto de instintos sexuales. Cuanto más
    importante sea esta unión, más completa
    será la identificación parcial, y hace posible la
    construcción de un nuevo
    enlace.

    Este mismo proceso ocurre en los lazos afectivos de
    miembros de una masa, y de ellos respecto al caudillo o
    líder. Hemos visto cómo en la masa se esfuma lo
    individual, como el sujeto se masifica renunciando a su ideal
    del yo y reemplazándolo por el ideal de la masa,
    encarnado en el caudillo. Incluso los individuos que no
    encuentran en el caudillo una completa encarnación de su
    narcisismo, son igualmente arrastrados sugestivamente, vale
    decir por identificación.

    Por tanto postulamos, dice Freud, una fase del yo:
    aquella que permite explicar la masa desde la distinción
    entre el yo y el ideal del yo, y desde el doble vínculo
    identificación y sustitución del ideal del yo por
    un objeto exterior. Considerar ésto es el primer paso
    del análisis del yo.

    • "La rebelión de las masas"
      (1930)

    Ortega y Gasset, José
    (1883-1955)

    Editorial: Espasa Calpe –
    España

    Año: 2001

    Estructurado en cuatro partes diferenciadas, su tema
    central, la rebelión de las masas, pasa por ser uno de
    los hechos positivos más importantes del siglo XX, clave
    para comprender la realidad histórica pasada y
    presente.

    El autor identifica dos clases de hombres, con
    independencia de su clase social:

    La masa: concepto
    donde cabría englobar a grandes capas de la población mundial emergentes de una
    revolución
    industrial caracterizada por el incremento constante y
    creciente de la renta per cápita y el triunfo de la
    democracia
    liberal como sistema institucional. La masa se refiere a la
    generalidad de los hombres plenos de derechos y atribuciones
    que ha heredado.

    La minoría: hace
    referencia a los hombres que en pequeño número,
    dentro de la comunidad, asumen la tarea de dirigir y orientar
    a ésta última. Es dirigente, exigente consigo
    misma y plena de obligaciones y deberes.

    Estos conceptos hablan de distintas clases de hombres,
    no de distintas clases
    sociales. Minoría y masa pueden tener (o no) cabida
    dentro de la misma clase social, si bien ambos varían en
    el transcurso del tiempo como resultado de la
    instauración del sistema institucional triunfante en el
    siglo XIX: el parlamentarismo.

    El hombre-masa precisa de las minorías
    excelentes asumiendo a éstas como una instancia superior
    de referencia. Cuando la masa no acepta ser dirigida, surge la
    rebelión.

    El capitalismo,
    la técnica, las organizaciones
    industriales produjeron un crecimiento de la sociedad y
    dentro de ella nace una nueva clase social más poderosa,
    en número y potencia,
    que las existentes: la Burguesía. Los burgueses
    reinventan el Estado del siglo XVIII que tiene su origen en el
    sentido del mando y la responsabilidad de la nobleza de la
    Edad Media.
    Desbordados éstos por el talento práctico de la
    burguesía, se genera el Estado contemporáneo,
    organización prodigiosa y eficiente, en alcance y
    recursos,
    producto
    notorio de la
    organización pública moderna. A partir de
    entonces el hombre-masa cual niño exige la
    intervención del "papá-Estado" para solucionar
    cualquier problema, conflicto o
    dificultad. En consecuencia, la vida se estratifica y la
    espontaneidad es absorbida y canalizada por la
    burocratización del Estado. El hombre-masa
    tendrá que vivir para servir al Estado cuando,
    paradójicamente, éste nació para servir a
    aquél. Y es que en los Estados contemporáneos
    y en el transcurso del siglo XX, es notable el incremento de
    las fuerzas policiales nacidas para controlar a la masa social
    insatisfecha.

    Volnovich, Juan Carlos (Psicoanalista
    argentino)

    Editorial: www.topia.com

    Año:2003

    "La situación de extremo desamparo social, la
    experiencia de inermidad por la que transitamos, tiende a
    capturar cualquier posibilidad de identificación con
    algo más que con un deseo mortífero. En una
    sociedad que sólo desea la desaparición de los
    "marginales", de los que sobran, el deseo de muerte se
    inscribe en el inconsciente como discurso del
    "Otro"
    y se expresa a través de pasajes al acto
    destructivos hacia los demás y hacia uno mismo. Violencia
    ejercida, violencia padecida, da lo mismo porque en nosotros se
    borra el límite entre víctimas y
    victimarios. Ese "Otro" funciona como base de la
    destructividad pero sobre todo de la autodestructividad que nos
    habita
    .

    El Poder exige sacrificios: sacrificios
    humanos. El Poder exige sacrificios y, además, busca el
    consenso. No debemos olvidar que el sistema actual de miseria y
    exclusión de grandes mayorías que se impuso junto
    al enriquecimiento desmesurado de unos pocos, se llevó a
    cabo con un alto grado de consenso. Triste es reconocerlo pero,
    capturado por el discurso del poder, el sujeto colabora para
    sostenerlo. Complaciente y cómplice, el sujeto
    contribuye a reforzar la omnipotencia del Poder. Y el
    Poder promueve el consenso promoviendo la identificación
    que liga el deseo a las representaciones que el mismo Poder le
    ofrece.
    Representaciones mortíferas:
    destrúyete a ti mismo, extermina a los otros, a los
    minúsculos otros. Puede ser que la dictadura
    haya oficiado de trauma social, pero la democracia no
    impidió los efectos de la dictadura del discurso
    político y económico a la que contribuyó
    la despolitización y el desinterés frente a la
    violencia
    social explícita. Así, la masa quedó
    capturada y uniformada bajo los efectos de fascinación
    del Poder. Condenada, al decir de Lacan, "a adorar dioses
    oscuros". Fue así como la adhesión o la
    indiferencia hacia el discurso del Poder nos convirtió
    en sujetos borrados y tarados. Máscaras sin rostro. Eco,
    y no voz.

    Cuando del sometimiento a un Poder despótico
    y feroz se trata, tanto más se castiga la
    obediencia. Vana es la ilusión de obtener premios y
    conquistar los favores del Poder ofreciendo renuncias a la
    satisfacción de las necesidades, aun de las más
    elementales, y vana es la iniciativa de aplacar las iras de
    Poder con una política de privaciones.

    El Poder, se ensaña con los obedientes y es
    indulgente con los delincuentes o, por lo menos, con aquellos
    que han obtenido satisfacciones ocasionales. Esta
    dialéctica siniestra es válida para las
    circunstancias individuales y, también, para las
    cuestiones sociales."

    • "Trabajo y desgaste mental"

    Dejours, Cristophe

    Editorial: Lumen-Humanitas

    Año: 2001

    En el capítulo VII – Introducción a
    la psicopatología del trabajo
    – Dejours plantea que
    el trabajo puede ser patógeno o estructurante,
    según sus consecuencias sobre la salud mental.
    Así, se debe ampliar el psicoanálisis, no limitándose a
    las fuentes
    endógenas del sufrimiento.

    Lo patógeno (o estructurante) depende de la
    organización del trabajo, o sea de la división de
    tareas y la división de hombres (dispositivos de
    vigilancia, asignación de responsabilidades, etc.). Esta
    organización del trabajo produce un sufrimiento, una
    descompensación psíquica que no llega a ser
    enfermedad mental, porque está precariamente
    equilibrada.

    Una transformación en la organización
    del trabajo puede inducir placer, salud mental y salud
    corporal.

    Las defensas colectivas luchan contra el
    sufrimiento, pero, a la vez, también están al
    servicio de
    la producción
    . Otra paradoja se presenta en que
    si la defensa funciona bien, anestesia al trabajador y le
    impide repensar y transformar su relación con el
    trabajo. Por otro lado cuando la defensa deja de ser un medio
    de lucha y se transforma en un fin en sí misma, como
    meta o como deseo, ya no es una defensa colectiva sino una
    "ideología defensiva del oficio".

    El placer en el trabajo, según este autor, se
    consigue mediante la sublimación de los deseos sexuales.
    El trabajo ofrece, así, una salida favorable al
    deseo.

    Una organización del trabajo estructurante hace
    partícipe el trabajador de la "concepción" del
    trabajo, fomentando la cooperación.

    La psicopatología del trabajo define la
    organización del trabajo, más que nada, como una
    relación social, que incluye la forma en que debe
    realizarse el trabajo. Es el resultado de una negociación entre la conducción y
    la ejecución.

    Los hombres usan como defensa frente al sufrimiento la
    dominación de la mujer: la
    violencia de las relaciones de trabajo es desviada hacia ellas.
    Los niños
    también lo sufren en los hogares.

    La división internacional del trabajo implica
    desviar hacia países en desarrollo a las organizaciones
    de trabajo que en los países desarrollados encuentran
    demasiada resistencia organizada.

    • "Las sombras del mañana"

    Capítulo VI ¿Cómo
    reconstruimos un nosotros?

    Lechner, Norbert

    Editorial: L.O.M. Ediciones – Chile

    Año: 2002

    La política como trabajo
    cultural

    "No podemos concebir a "la sociedad" como un
    ámbito dado de antemano, con límites
    fijos de inclusión y exclusión. En un mundo
    globalizado no habría una esfera delimitada de intereses
    y opiniones, cuyos conflictos
    serían procesados y decididos a través de la
    política democrática. Los diversos desajustes del
    orden social tienen efectos sobre la función
    representativa de la democracia. No obstante, en lugar de
    enfocar la "crisis de
    representación"
    , es más fructífero
    poner de relieve la
    dimensión productiva de la política – la
    producción de sociedad.

    Una acción es política en tanto
    construye un vínculo social. Dicha construcción
    de lo social mediante la lucha por la auto-determinación
    colectiva, sería la forma en que la sociedad se
    constituye en sujeto
    . A la luz de esta
    auto-constitución de la "sociedad
    autónoma", podemos valorar una política
    según su potencial de transformación. Esto es, su
    capacidad de generar experiencias e imaginarios de
    Nosotros que permitan a las personas ampliar sus
    posibilidades de acción. De eso trata la política
    considerada como un trabajo cultural. La política
    enfrenta un gran desafío cultural: nombrar e interpretar
    los cambios sociales en curso. A través de la pugna
    entre diferentes interpretaciones, se produce el "sentido
    común" acerca de lo que significan dichas
    transformaciones. La lucha política pone de relieve los
    problemas y
    riesgos que
    conllevan los cambios al mismo tiempo que decide los objetivos
    por alcanzar".

    • "Las Instituciones y la
      psicopatología"

    Lic. Fanelli, Ramón

    Editorial:
    www.asociacióndelfos.com.ar

    Año: 2002

    "El sujeto actúa según sus
    parámetros psíquicos individuales, a
    través de los cuales puede establecer un vínculo
    conflictivo, de sintonía o de obsecuencia en su
    relación con la estructura
    institucional. Todas estas características del sujeto
    con la institución, referidas a su causa, están
    vinculadas a la posición que el sujeto forja ante
    aquellos que han ocupado un lugar preeminente para él
    (en psicoanálisis, el lugar del Otro, lugar donde se
    constituye el sujeto, estructura del lenguaje). De aquí
    encontramos que el sujeto se aviene a la insignia de la
    institución, siguiendo sus lineamientos conceptuales,
    sean estos de orden, de esfuerzo, morales, de conducta,
    políticos, críticos, etc..
    Los preceptos
    de una institución tienen una presencia dominante sobre
    el sujeto, pues ellos conforman un sistema escenificado,
    proyectado de la estructura de lenguaje en la que se conforma
    un sujeto. Tal es así que la institución como
    sistema es una construcción del sujeto. La
    institución es una escena, escena de una escena, o
    escenas superpuestas, según sea el caso; donde el sujeto
    desarrolla sus propias construcciones psíquicas. La
    institución es instituida por el sujeto y no cumple un
    lugar de instituyente para éste. El papel más
    importante de una institución, aparte de constituirse
    como escena, es el lugar de poder que ocupa para el sujeto,
    lugar donde el sujeto viene a jugar la modalidad de
    relación que ha establecido con este Otro (lugar del
    poder)".

    • "El problema económico del masoquismo"
      (1924)

    Freud, Sigmund (1856-1939)

    Editorial: Amorrortu Editores

    Año: 1999

    El masoquismo se presenta de tres maneras: como una
    condición a la que se sujeta la excitación
    sexual, como una expresión de la naturaleza femenina o
    como una norma de la conducta de la vida.. Es decir que es
    posible diferenciar un masoquismo erógeno, un masoquismo
    femenino y un masoquismo moral.

    El masoquismo moral ha cortado sus
    vínculos con la sexualidad.
    Si en los otros dos tiene como condición provenir de la
    persona amada y ser tolerado por orden de ella, esta
    característica desaparece en el masoquismo moral, de tal
    manera que sólo importa el padecer,
    independientemente de quien lo inflija.

    En este caso dejamos de lado la libido y entendemos
    que la pulsión de destrucción fue
    vuelta hacia adentro, descargándose contra el propio yo.
    Esta clase de masoquismo implica una "necesidad de castigo"
    inconsciente.

    "Hemos atribuido al superyó la
    función de la conciencia moral, reconociendo en el
    sentimiento de culpa la expresión de una tensión
    entre el yo y el superyó. El yo reacciona con
    sentimientos de culpa (Angustia de la conciencia moral) ante la
    percepción de que no está a la altura de los
    reclamos que le dirige su ideal, su
    superyó"
    .

    Una vez superado el complejo de Edipo, el
    superyó conservó ciertas características
    de la pareja parental, su poder, su severidad, su
    inclinación a la vigilancia y al castigo. Ahora el
    superyó, la conciencia moral, utiliza estas marcas para
    volverse duro contra el yo a quien tutela. Por lo
    tanto el complejo de Edipo demuestra ser la fuente de nuestra
    moral individual.

    La relación conflictiva entre el yo y el
    superyó deviene en una necesidad que se satisface
    mediante el castigo y el padecimiento. De tal manera
    podríamos reemplazar el sentimiento incosciente de culpa
    por una necesidad de ser castigado por un poder
    parental.

    "Para provocar el castigo por parte de esta
    subrogación de los progenitores, el masoquista, se ve
    obligado a hacer cosas inapropiadas, a trabajar en contra de su
    propio beneficio, destruir las perspectivas que se le abren en
    el mundo real y, eventualmente, aniquilar su propia
    existencia
    real".

    El sadismo del superyó y el masoquismo del yo
    se complementan y se unen para provocar las mismas
    consecuencias.

    "La primera renuncia de lo pulsional es arrancada
    por poderes externos, y es ella la que crea la eticidad, que se
    expresa en la conciencia moral y reclama nuevas renuncias de lo
    pulsional …. pero ni aún la autodestrucción de
    la persona puede producirse sin satisfacción
    libidinosa"

    Denegri, Marta – Perino, Estela – Idigoras,
    Raquel

    Pedrana, Beatriz – Saavedra, Sergio

    Editorial: U.N.R. – Facultad de
    Psicología

    Año: 2003

    Las representaciones fueron abordadas por Durkheim,
    quien bajo el término "representación
    colectiva"
    ya en 1898 la incorporó como tema de
    la Sociología. Las consideró
    autónomas del sustrato psicológico
    (representaciones individuales) del mismo modo que las
    representaciones individuales cobran independencia respecto del
    sustrato fisiológico. Las representaciones colectivas,
    para Durkheim, cumplen una importante función ya que
    la sociedad necesita de una representación – hasta de
    sí misma – para orientar la acción. Los
    hombres se encuentran ligados por una conciencia común:
    conjunto de creencias y sentimientos comunes al
    término medio de
    los miembros de una misma
    sociedad
    con caracteres que la identifican y delimitan
    dentro de un sector social.

    Freud plantea la representación como
    investiduras de huellas mnémicas, en ella
    actúa siempre el deseo inconsciente. No
    nos habla de "representación social", pero en varias de
    sus obras postula la existencia de un "alma
    colectiva" o "inconsciente colectivo" en el que se cumplen
    procesos similares a los de la psiquis individual.

    Diferencia dos niveles de representación: la
    "representación-cosa" y la
    "representación-palabra". La primera es un
    complejo asociativo de las más diversas representaciones
    visuales, acústicas, táctiles,
    kinestésicas y otras. Estas se configuran siempre dentro
    de un contexto humano en el cual los objetos sólo tienen
    sentido en la medida en que se relacionan a un "otro" con el
    cual el sujeto mantiene un lazo importante. La causalidad que
    las vincula está regulada por la lógica del Inconsciente. Las
    representaciones-cosa así ordenadas ofrecen la base para
    entender e interpretar las percepciones y experiencias
    ulteriores. La representación -cosa otorga significado a
    la representación-palabra.

    Freud contrapone al mundo interior, que tiende a la
    satisfacción por ilusión, un mundo exterior que
    impone progresivamente al sujeto, por mediación del
    sistema perceptivo, el principio de realidad.

    Quien formaliza la noción de
    "representación social" es la escuela de
    Psicología social de Serge Moscovici.

    Para Denise Jodelet la idea de "representación
    social" nos sitúa en el punto donde se interceptan lo
    psicológico y lo social. Se trata de un conocimiento
    específico, el saber de sentido común, cuyos
    contenidos manifiestan la operación de procesos
    generativos y funcionales socialmente caracterizados. Estos
    procesos constituyen modalidades de pensamiento práctico
    orientados hacia la
    comunicación, la comprensión y el dominio del
    entorno social, material e ideal.

    • Ley Provincial Nro. 9538 del Ejercicio de la
      Psicología y

    Creación del Colegio de
    Psicólogos

    Resolución 2447/85 de las Incumbencias de
    los títulos de

    Psicólogo y Licenciado en
    Psicología

    En el año 1984 fue sancionada y promulgada la
    ley 9538 del ejercicio profesional de los Psicólogos y
    de la creación del Colegio de Psicólogos,
    normativa absolutamente congruente con las incumbencias del
    título establecidas un año después por la
    Resolución Nro. 2447/85 y que regula el trabajo del
    psicólogo dentro de los limites de la provincia de Santa
    Fe.

    • Constitución Nacional
      Argentina

    Artículo 14: "Todos los
    habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos
    conforme a las leyes que
    reglamentan su ejercicio, a saber: De trabajar y ejercer toda
    industria
    lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las
    autoridades; de entrar, permanecer y transitar en el territorio
    argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura
    previa; de usar y disponer de su propiedad;
    de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su
    culto; de enseñar y aprender."

    Artículo 14 bis: "El trabajo en
    sus diversas formas gozará de la protección de
    las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones
    dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y
    vacaciones pagos; retribución justa; salario
    mínimo, vital y móvil; igual remuneración
    por igual tarea; participación en las ganancias de las
    empresas, con
    control de la producción y colaboración en la
    dirección; protección contra el despido
    arbitrario; estabilidad del empleado público;
    organización sindical libre y democrática
    reconocida por la simple inscripción en un registro
    especial.

    Queda garantizado a los gremios: Concertar convenios
    colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al
    arbitraje; el
    derecho a huelga. Los
    representantes gremiales gozarán de las garantías
    necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con
    la estabilidad en el empleo.

    El Estado otorgará los beneficios de la
    seguridad
    social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En
    especial, la ley establecerá: el seguro
    social obligatorio, que estará a cargo de entidades
    nacionales y provinciales con autonomía financiera y
    económica, administradas por los interesados con
    participación del Estado, sin que pueda existir
    superposición de aportes; jubilaciones y pensiones
    móviles; la protección integral de la familia; la
    defensa del bien de familia; la compensación
    económica familiar y el acceso a una vivienda
    digna.

    PROPUESTA
    METODOLÓGICA:

    Para Ryan, determinar una propuesta
    metodológica implica puntualizar el conjunto de
    consideraciones epistemólogicas – metodológicas
    sobre las cuales se construirá un conocimiento, con los
    objetivos planteados a través del Trabajo de Campo.
    El Trabajo de Campo es una manera de investigar superadora de
    las limitaciones propias que imponía el tradicional
    "laboratorio
    experimental". A través de él se trata de
    estudias una única comunidad o grupo en términos
    de su estructura social, es decir, en las interrelaciones de
    las partes que conforman esa estructura. Sintéticamente:
    el Trabajo de Campo estudia procesos sociales, allí
    donde éstos acontecen
    .

    El tipo de Trabajo de campo que desarrollaré
    está enmarcado dentro de la exploración,
    desarrollando una investigación de tipo
    cualitativa.

    Las técnicas
    a instrumentar serán:

    • Entrevistas: Existen tres tipo
      de entrevistas
      a poner en práctica: las no estructuradas,
      las estructuradas y las de grupo.
      En algunas oportunidades se puede plantear un tipo de entrevista y
      ésta devenir en otra por el propio interés
      de los entrevistados.
    • Observación: A diferencia
      de otros instrumentos, que dependen de conductas autodescriptas
      por los individuos o de datos
      secundarios, la observación permite al investigador
      adquirir experiencia de primera mano sobre los significados,
      relaciones y contextos de la problemática a
      investigar.

    Existen dos tipos de observación: Las
    observaciones no estructuradas que sirven para
    recopilar información de contexto sobre el área y
    las conductas locales, y las observaciones
    estructuradas
    que utilizan categorías
    prefijadas para determinar lo que debe ser
    observado.

    Teniendo en cuenta lo expuesto, he de puntualizar las
    características de la propuesta

    metodológica para llevar a cabo el presente
    Trabajo de Campo:

    DESARROLLAR UN TRABAJO INVESTIGATIVO Y
    EXPLORATORIO DE CARÁCTER CUALITATIVO, UTILIZANDO
    TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN NO ESTRUCTURADA Y DE
    ENTREVISTAS SEMI- ESTRUCTURADAS, CON EL FIN DE DAR RESPUESTA A
    LOS OBJETIVOS FIJADOS TANTO GENERAL COMO ESPECÍFICAMENTE,
    SOBRE LA BASE DE LA PROBLEMÁTICA SELECCIONADA:

    "LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y SU
    RELACIÓN CON LA SALUD MENTAL DE LOS SUJETOS CONCEJALES DEL
    HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE ROSARIO"

    PUNTO DE
    VISTA TEÓRICO:

    "El proceso de trabajo constituye una
    práctica social específica, fundante de todo el
    sistema social"
    .

    Es decir que el hombre, por su condición de
    tal, no es un ser aislado sino que es un sujeto socialmente
    constituido.

    Desde el momento original de la vida el individuo,
    para humanizarse, necesita del Otro.

    Es ese Otro el que nos
    significa, al nombrarnos, generando el campo de
    lo simbólico con el cual nos completamos.
    El Otro está siempre presente en la vida psíquica
    individual y permite entender cómo la estructura
    social determina lo más individual.

    Freud distingue dos puntos fundamentales en
    ocasión de definir la salud: amor y
    trabajo.
    También señala que ninguna
    acción une al individuo tan firmemente a la realidad
    como el trabajo, ya que éste lo inserta en la comunidad
    humana y regula sus vínculos. De tal modo, pensar la
    actividad laboral desde el punto de vista
    psicoanalítico, implica considerar el valor del
    trabajo en la economía
    psíquica, la importancia de la actividad en su
    relación con la naturaleza y su función en las
    relaciones intersubjetivas.

    Ahora bien… ¿Cómo se desarrolla el
    trabajo en las Instituciones que detentan el
    "poder" político? O mejor: ¿Por qué son
    consideradas estructuras de poder, cuando en
    realidad el poder lo debieran detentar todos los habitantes
    a través de sus
    representantes
    ?

    Toda organización no deja de ser un
    "fenómeno artificial" resultado del diseño humano, social y
    simultáneamente el resultado de la representación
    psíquica de cada individuo que pertenece o se relaciona
    con ella. Circulando objetivos explícitos de su
    existencia y razón de ser, el saber, el poder, las
    formas de evaluación, premios, reconocimiento, o la
    falta de ellos, sanciones, castigos, todo oculto por lo que se
    dice. .Se ha perdido el concepto de las instituciones
    políticas (en este caso el Concejo de la ciudad de
    Rosario) como conformadas por una minoría que ha tomado
    como trabajo la tarea de representar a la
    comunidad
    y recibe el mandato de legislar a favor del
    bienestar de todos los habitantes. Esta mirada se ha subvertido
    no sólo desde los mismos integrantes de la
    Institución, sino que toda la comunidad ha
    delegado en ellas el desarrollo de
    políticas orientadas a enmarcar su vida cotidiana. Este
    poder, reconocido también como autoridad de la
    Institución, nos plantea las preguntas de qué
    posición adoptamos, de qué textura es la
    autoridad que nos representa y de qué manera nos
    disponemos frente a ella.

    Es el pueblo quien debe significar la tarea de las
    Instituciones políticas, abandonando la idea social
    subyacente de analogizar representación a
    delegación, participando activamente en la
    toma de
    decisiones, controlando, acercando ideas y soluciones
    para las distintas problemáticas sociales, pidiendo
    informes,
    exigiendo el cumplimiento responsable y honesto de la labor
    política.

    La tarea consiste en reconocer nuestro propio lugar,
    alzándonos desde el sojuzgamiento en el que nos han
    ubicado -con nuestra anuencia – para lograr un cambio
    fundamental y revolucionario de nuestra sociedad.

    No podemos atravesar esta crisis sin renovar los
    instrumentos de análisis, los modos de pensar y las
    formas organizacionales de la democracia
    representativa
    , redefiniendo, sobre nuevas bases, las
    categorías de la política.

    Deberíamos cesar de "representarnos
    individualmente"
    y reconocer a las instituciones
    políticas y sociales no como organismos
    rectores de nuestra subjetividad, sino como
    "cuerpos" en si mismos, que adquirirán
    presencia subjetiva en tanto nosotros los
    signifiquemos.

    Debemos hacernos cargo de nuestras responsabilidades,
    construyendo un nuevo discurso.

    Un nuevo discurso del Poder.

    Pero esta vez, del Poder del
    pueblo
    .

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter