La adolescencia es la etapa del crecimiento y desarrollo humano, caracterizado por el más intenso desarrollo físico durante el ciclo vital, del cual se adquiere la madures biológica, psicológico y sexual del organismo.
El grupo más joven de 10 a 14 años, es considerado como "adolescentes tempranos " los de 15 a 19, como "adolescentes tardíos ". Edades donde producto del funcionamiento hormonal , hay un incremento de sus impulsos sexuales, los cuales experimentara como bueno o malo según la educación y formación que haya recibido.
En el Perú para el año 2003, aproximadamente 3 millones 773 mujeres eran adolescentes, y representaban el 35.8 % del total de mujeres en edad fértil (un millón 352 mil).
La encuesta Demográfica y de salud Familiar (ENDES 2000), Indica que el 13 % de mujeres de 15 a 19 años son madres adolescentes, y que alguna vez estuvieron embarazadas. (Aproximadamente 176 mil), de las cuales el 10. 7 % (145 mil) ya son madres y el 2.3 % están embarazadas de su primer hijo (31 mil).
Según ENDES 2000, El 89% de los adolescentes, no usan Método Anticonceptivo alguno. El uso actual de métodos es de 7.2% pero es mayor en adolescentes rurales que en Urbanos.
Adicionalmente, un 3,6% usan métodos tradicionales, más en el ámbito Rural. Un dato adicional es que el uso de cualquier método en adolescentes unidas es de 51.6%, no habiendo mayores diferencias Urbano – Rurales en el porcentaje de uso, pero sí diferenciándose en el tipo de método usado.
Preocupa que el segundo método más usado en las adolescentes sea el método del ritmo, especialmente cuando un 77% de ellas no sean capaces de identificar su Ciclo Fértil. Además las altas tasas de discontinuidad de métodos por efectos colaterales ,también por embarazo – tanto no deseado como deseado-, siendo el embarazo adolescente una de las principales causas de deserción escolar.
En un estudio con mujeres en edad fértil y unidas (CON PAREJA), se encuentra que hay altas tasas de embarazos mientras se usan métodos anticonceptivos, que se explica por la falta de conocimiento adecuado sobre el ciclo fértil y por no seguir las instrucciones de uso de los métodos modernos .
El mismo estudio señala que mas de la mitad de los adolescentes de 15 a 19 años, que nunca han usado método anticonceptivos, han tenido acceso a servicios de salud público y privados, pero no se diferencia a las sexualmente iniciadas y sexualmente activas.
El presente trabajo monográfico trata sobre la distribución probable, discreta esto abarca :
Así iniciamos este trabajo con la definición de algunos conceptos elementales y básicos para una comprensión real de que es ala distribución de probabilidades. Pretendemos realizar los 3 tipos de distribución discreta, las características de cada distribución a través de los ejercicios propuestos Mediante la construcción de tabla de probabilidad.
Se ha revisado los reporteas de las atenciones del 2004 de la jurisdicción de Villa el Salvador Hospital Materno Infantil San José; encontrándose una población de adolescentes de 4427 de ellos, pasaron por el Servicio de Planificación Familiar 364 y por Obstetricia 346, sicología 180.
Encontrándose de la población total 258 casos nuevos de Adolescentes Gestantes en edades de 15 a19 y 5 casos en edades de 10 a 14. Todos estos casos son atribuidos a la pobreza, poca educación y menos posibilidades de capacitación e inserción laboral y de desarrollo personal. Además de la falta de conocimiento acerca de su ciclo fértil e incapaz de identificar correctamente.
ANTICONCEPTIVOS ORALES COMBINADOS (AOC)
Son aquellos que contienen estrógenos y progestágenos
Mecanismos principales de acción
De 0.1 a 3 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de uso
Retorno inmediato de la fertilidad al discontinuar el método
En los siguientes ciclos
DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS
Son dispositivos que se insertan en la cavidad uterina. Actualmente se dispone de la T de Cobre 380-A
De0. 3 . a 0.8 embarazos por 100 mujeres en el primer año de uso
Se puede insertar:
Por lo evaluado se procede a realizar el siguiente estudio monográfico.
DEFINICIÓN DE LA ESTADISTICA
La estadística es la ciencia que nos proporciona un conjunto de métodos y procedimientos, la cual permite recopilar, clasificar, presentar, interpretar y analizar el comportamientos de los datos con respecto a una característica de la variable materia de estudio.
LAS DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDADES
2 Distribución hipergeometrica
3. Distribución de poisson
1. Distribución binomial .- se utiliza para describir varias variables discretas, es una distribución mas utilizada en ala estadística aplicada. La distribución se deriva de un procedimiento llamado ensayo de Bernoulli.
Características :
El experimento consiste en una serie de ensayos repetidos. Cada
ensayo solo tiene dos resultados posibles éxito y fracaso
Se seleccionaron 10 pacientes al azahar del servicio de obstetricia. ( consultorio de adolescentes ) para realizar un estudio acerca de la eficacia del método hormonal que usan actualmente ; de ellos 4 pacientes presentan antecedente de haber usado un método anticonceptivo previo. Suponiendo que el 20 % aun no inician vida sexual
¿ Cual es la probabilidad de que la muestra contenga exactamente 2 éxitos en cuanto a la eficacia del método ?
n.éxito |
4 |
ensayo |
10 |
Probabilidades .éxito |
0.2 |
acumulado |
FALSO |
p(x=2) |
0.0881 |
p (x<=2) |
0.9672 |
p(x>2) |
0.0328 |
INTERPRETACION
La probabilidad de obtener 2 pacientes del total de la muestra( 10 ) seleccionadas al zar con un método hormonal eficaz y con un 20 % que aun no inician su vida sexual es de 0.0881
2. Distribución hipergeometrica .- se utiliza para describir varias variables Discretas.
Características :
La información de la muestra se obtiene sin reposición de una población
finita por lo tanto la probabilidad de éxito varia.
Ejemplo :
* En el servicio de planificación familiar de un Centro Materno Infantil están esperando ser atendidos las pacientes. calcular la probabilidad de que 5 pacientes sean usuarias de método hormonal oral de una muestra de 25 pacientes, seleccionados al azar de un total de 100 pacientes. de los cuales 15 pacientes presentan antecedentes de haber tenido falla de este método alguna vez
muestra éxito |
5 |
tamaño muestra |
25 |
Población . éxito |
15 |
Tamaño población |
100 |
p (x =5 ) |
0.1738 |
INTERPRETACON:
Hay una probabilidad de 0.1738 y de encontrar 5 pacientes que sean usuarias de método hormonal oral. En una media de 25 pacientes extraídas al azar de un total de 100 pacientes en el que se sabe que hay 15 que hayan tenido falla de este método alguna vez.
3. Distribución poisson .- es una distribución muy usada en medicina y biología. Se deriva del proceso de poisson en honor al matemático
francés Simeón Dennis Poisson ( 1,781- 1,840).
Debe de cumplir las siguientes condiciones :
Ejemplo :
La probabilidad del uso de Dispositivo Intrauterino es de 0.03 en adolescentes , si se toma una muestra de 100 adolescentes de un consultorio de adolescentes ¿ Cual es la probabilidad de tener 2 pacientes con inserción de dispositivo intrauterino ?
muestra |
100 |
probabilidad |
0.03 |
éxito |
2 |
media |
3 |
p(x=3) |
0.22404 |
p (x<=3) |
0.42319 |
p(x>3) |
0.6472 |
INTERPRETACION :
La probabilidad del uso de Dispositivo Intrauterino, es de 0.03 en adolescentes , si se toma una muestra de 100 adolescentes de un consultorio de adolescentes ¿ Cual es la probabilidad de tener 2 pacientes con inserción de dispositivo intrauterino ?
Cáceres, C. Sexualidad Humana. Instituto de Estudios de Población. UPCH. Perú 1996.
Autor:
Guzmán Holguín, Maria Marlene
Lima, Setiembre 2005.
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de General |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.