Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Género y desarrollo




Enviado por yoskiracorrea



    1. Enfoque teórico de
      género
    2. Género y
      pobreza
    3. La mujer y el mercado
      laboral
    4. Formación de capital humano
      femenino y desarrollo
    5. Mujeres en la
      política
    6. Conclusiones
    7. Notas bibliográficas.
      Bibliografía
    8. Anexo

    INTRODUCCIÓN

    El término género esta tomando lugar en
    el campo de las ciencias sociales, es por ello
    que los avances teóricos en esta temática es aun
    limitado, pero se ha enriquecido de trabajos empíricos. Esto
    ha revelado los distintos roles que asume cotidianamente la mujer en el ámbito
    social. Permitiendo así abordar las distintas
    problemáticas que obstaculizan el proceso de desarrollo de los
    países que presentan profundas desventajas por los rezagos
    tecnológicos, las escasas redes sociales, empresariales,
    educacionales, como también el creciente descrédito de
    las capacidades de la mujer para cumplir múltiples
    funciones en el marco de una
    de economía que requiere
    insertarse en ese proceso de globalización que propone
    hacer sustentable el crecimiento de los países.

    Los trabajos en esta temática han resultado de gran
    importancia en el terreno de las decisiones de carácter político
    que involucran a las mujeres, como por ejemplo, los programas institucionales de
    desarrollo. En general, los estudios de género intentan
    encontrar explicaciones a las desigualdades existentes entre
    hombres y mujeres, aunque ello se ha hecho desde distintos
    enfoques disciplinarios como la sociología, la antropología, la biología o la sicología, el
    urbanismo y la economía.

    La antropología propone el estudio de los
    géneros como construcción cultural, la
    visión antropológica incorpora otras determinaciones
    sociales y culturales, pero además con la valoración,
    propia de la disciplina, de los contextos
    locales, concretos y particulares, en que las relaciones entre
    los géneros tienen existencia. En el campo del urbanismo
    están avances como el de género y espacio,
    considerándose la importancia de la planificación urbana en
    función del conjunto de
    transacciones de las mujeres en su actividad diaria lo cual
    supera a las realizadas por los hombres, aunado a esto los roles
    que desempeñan los niños en una ciudad. En
    el campo de la economía los aportes están aun dispersos
    en lo que se refiere a su importancia para las teorías del desarrollo,
    sin embargo se dispone en el campo de la microeconomía de aportes
    como el del economista Gary Becker Premio Nóbel (1996), en
    el Tratado Económico de la Familia.

    En el presente estudio se abordaran distintos
    tópicos sobre la problemática del género y sus
    implicaciones en el desarrollo económico, resaltando los
    aportes de distintos científicos sociales, en su intento de
    considerar este aspecto esta presente en cualquier sociedad.

    CAPITULO I

    ENFOQUE TEORICO DE
    GÉNERO

    "Las personas, especialmente las mujeres pobres, son
    capaces de impulsar su propio desarrollo si sus iniciativas y
    esfuerzos son debidamente apoyados. El primer paso debe ser
    "construir las infraestructuras", el contexto en el que las
    mujeres puedan sentir su capacidad de ejercer control sobre sus vidas"
    (Antrobus,1987:112)

    Género es un concepto que por primera vez es
    usado en la literatura científica, con la
    acepción que lo conocemos ahora, por Robert Stoller en 1968.
    Género es una categoría en la que se articulan tres
    instancias básicas [1]:

    • La asignación (rotulación,
      atribución) de género. Esta se realiza en el
      momento en que nace el bebé a partir de la apariencia
      externa de los genitales.
    • La identidad de género
      (…) se establece más o menos a la misma edad en que
      el infante adquiere el lenguaje (…) y es
      anterior a un conocimiento de la
      diferencia anatómica entre los sexos (…) se
      convierte en un tamiz por el que pasan todas sus
      experiencias.
    • El papel (rol) de género(…)se forma con el
      conjunto de normas y prescripciones
      que dicta la sociedad y la cultura sobre el
      comportamiento femenino
      o masculino.

    Estas consideraciones de carácter teórico han
    hecho avanzar en gran medida los estudios sobre las mujeres, lo
    que proporciona un enfoque nuevo de los problemas tradicionales en el
    campo económico, político y social.

    "El concepto de género abarca un sistema de condicionamientos
    socioculturales que definen roles, las imágenes y las conductas
    en general que la sociedad espera de las personas a quienes
    llamamos de sexo masculino y de sexo
    femenino por sus características anatómicas y
    hormonales predominantes." [2]

    El estudio de género permite explicar las
    diferencias entre hombres y mujeres que desde una perspectiva
    biológica en sentido estricto no pueden ser entendidas.
    ¿Por qué es importante para los hombres y mujeres tener
    derechos iguales y no tener
    normas diferentes para poder vivir?

    Esta es una inquietud que ha sido motivo de importantes
    discusiones en distintas disciplinas, debido a la controversia de
    cuales son las actividades más idóneas para cada uno
    (mujer – hombre) y si es justo desde el
    punto de vista de la naturaleza humana.

    Otro problema que surge de ello es el conjunto de
    oportunidades que tiene una mujer para desarrollar sus funciones
    y capacidades de acuerdo a la cultura a la que
    pertenece.

    Para algunos autores, la razón de aprovechar
    ciertas oportunidades esta en función de las necesidades y
    los deseos de la mujer por estudiar, trabajar en fin ocupar otros
    espacios fuera de las actividades domesticas, "las oportunidades
    se distribuyen de hecho de acuerdo con un principio de necesidad
    (…) los deseos de las personas pueden estar formados en gran
    parte por las circunstancias y por las opciones que perciben que
    se les abren.(…)

    En las sociedades en las que las
    opciones que se les abren son menores que las de los hombres,
    siempre ha sido una estrategia adaptativa común
    de las mujeres ajustar sus deseos a lo que pueden esperar en
    realidad.[3] Por ello examinar los deseos actuales de las
    mujeres nos pueden llevar a la conclusión de que por lo
    general las mujeres obtienen lo que desean. Esto no puede ser un
    criterio determinante para analizar los problemas de justicia de la discriminación del
    género.

    Puede parecer extremista un escenario de una sociedad
    altamente tradicional para analizar la amplitud de acción de la mujer y
    el hombre. En este escenario
    la conducta de la mujer es de tipo
    adaptativa.

    Sin embargo el problema en una sociedad particular no
    debería cerrarse al análisis de la
    desigualdad o la violación de derechos, sino a la justicia
    de la naturaleza humana que se
    refiere a ese compartir de los hombres y las mujeres en los
    distintos campos de acción, porque es a partir de este
    enfoque donde se podría analizar aquellas situaciones de
    trato diferente de acuerdo al género, lo cual en definitiva
    expresa un estado de
    injusticia.

    "En vez de tener una perspectiva completa de la
    justicia de los sexos en un momento dado se tendría una
    variedad de puntos de vista en diferentes niveles y de
    diferentes instituciones".
    [4]

    Con este enfoque la reflexión estaría en
    función de lo injusto de no permitir a las mujeres
    incorporarse en todas aquellas actividades en las que ellas
    deseen. Pero entonces el dilema estaría en que es lo que se
    considera como justo.

    En este contexto se plantea que en ese mundo donde los
    hombres y las mujeres no están igualmente dotados la
    división sexual de las actividades no es de hecho injusto,
    lo que justifica la división de las actividades no es la
    diferencia de sexo sino la diferencia de las capacidades. En este
    sentido cualquier división de las actividades sobre la base
    del sexo únicamente seleccionaría un criterio
    equivocado para establecer una división justa de las
    actividades lo cual tendería en definitiva a producir
    injusticia.

    Negarle a un individuo el derecho para
    hacer uso de los recursos y desarrollar sus
    capacidades es anular la condición de libertad que cada ser merece,
    esta es una afirmación subjetiva ampliamente discutida por
    los juicios de valor que en ella se
    suscribe.

    Sin embargo ha permitido redefinir la noción de las
    políticas para procurar
    el desarrollo de los países que presentan notables
    desventajas por la limitada accesibilidad a los recursos, falta
    de información, ausencia de
    servicios básicos,
    desorden institucional entre otras.

    En este sentido impedirle a los individuos el acceso a
    un nivel de vida decente o utilizar plenamente sus capacidades
    genera una serie factores que pueden ser de riesgo social, como el limitado
    acceso al crédito, a la
    instrucción, el analfabetismo hasta el extremo
    de discriminación por
    género.

    Estos factores pueden ser por si mismo tan graves como
    son la pobreza extrema la cual puede
    calificarse como una forma de exclusión. La
    discriminación por género a pesar solo uno de los
    tantos factores que afectan a las sociedades esta tomando amplia
    importancia porque de su intensidad depende que muchas
    comunidades puedan incorporarse a la corriente de competencia y apertura al
    comercio internacional en la
    nueva corriente de la economía globalizada.

    CAPITULO II

    GÉNERO Y
    POBREZA

    …"Ser pobre significa estar libre de todo lo
    superfluo y de todas las trampas del materialismo, y por ello la
    pobreza no corrompe, sino que
    dignifica. El problema de la sociedad no es cómo eliminar
    la pobreza, sino cómo eliminar lo humillante de la
    pobreza"…(A. Margalit 1997 :179).

    "La pobreza y el incremento de la brecha entre
    países ricos y pobres tienen hoy un matiz y éste se
    llama "feminización de la pobreza" . [5]

    Esto lleva la lucha a dos frentes interrelacionados y
    complementarios: sin desarrollo, el flagelo de la pobreza, y de
    la pobreza de las mujeres. Pero, lo que aparece como la gran
    novedad en el debate internacional, es el
    reconocimiento de que sin el adelanto en la situación de la
    mujer y sin su participación activa y en condiciones de
    igualdad, las metas de
    desarrollo sostenible y
    equitativo no podrán lograrse, lo que de por sí es una
    esperanza.

    Este planteamiento de los organismos multilaterales
    parece obvia pero aun ha tardado en imponerse. Si bien se
    recuerda, el interés por la mujer se
    inició con un enfoque puramente humanitario, impregnado por
    el modelo de bienestar que
    imperaba en las colonias. Había que "ayudar" a la mujer en
    sus tareas de ama de casa y madre, mejorando sus niveles de
    salud, de educación, de nutrición.

    Sólo después hubo un reconocimiento del rol
    económico de la mujer y de la necesidad de favorecer su
    desempeño y mejorar sus
    rendimientos, posibilitando a la vez su doble tarea de productora
    y reproductora. Las iniciativas en este sentido han pasado por
    diversos énfasis: algunos enfoques han tendido a mejorar su
    condición a través del logro de la equidad, otros han hecho
    hincapié en la promoción de su adelanto
    mediante la superación de la pobreza.

    Una corriente muy difundida ha consistido en incrementar
    el poder de la mujer en las diferentes esferas de la vida social
    y económica a través del aumento de su capacidad,
    posibilitando así su derecho a elegir sus opciones de vida,
    la utilización de los recursos naturales y
    económicos y poder influenciar en el cambio social.

    Pero la expresión de la pobreza en su dos
    esferas esta presente y cada día se incrementa sin
    controles por ello que a pesar de las crisis económicas
    muchos países se han abocado a generar cambios en
    términos de la orientación del gasto social y el
    papel del estado en materia de política publica debido a que se
    considera que la naturaleza de estos cambios influyen
    fuertemente sobre las familias populares y en particular,
    producen cambios en la relación del Estado con la
    mujer.

    Un cambio fundamental se evidencia al observar como la
    política social se
    ejecuta a nivel municipal, es la mujer la que por excelencia se
    vincula al municipio y a través de el, se beneficia de la
    política social. El empobrecimiento de la población ha incidido
    sobre las decisiones en materia de una política social
    asistencial, focalizada hacia los grupos más pobres. Esta
    política se ejecuta a través de los municipios, los
    cuales con la reforma política administrativa están
    dotados de mayores atribuciones y responsabilidades, así
    como de recursos para la planificación del desarrollo
    local.

    Estas acciones conjuntas promueven
    la figura de "redes" donde interactúan las instituciones,
    las comunidades organizadas, los grupos cívicos, el
    gobierno local y la empresa privada, en general
    ahora hablamos de una multidimensionalidad de esfuerzos para
    disminuir la incidencia de el flagelo de la pobreza.

    La red social informal, las relaciones
    vecinales y familiares de ayuda son otro recurso a mano para
    apoyar el conjunto de acciones cotidianas, la red social
    oficial y los beneficios materiales suelen ser
    cruciales. En este sentido, se están logrando cambios
    significativos en términos de bienestar como consecuencia
    de la participación en forma colectiva de los distintos
    autores de la sociedad y de la importancia que se le ha dado a
    la mujer como agente transformador .

    La tesis que se manejan para
    abordar los problemas de la pobreza incluyen la importancia que
    tienen las redes sociales como estrategia de integración social para
    resolver problemas comunes y disminuir la gran
    fragmentación y segregación que viven las comunidades
    en las distintas ciudades del mundo.

    La figura de la mujer en el contexto urbano expresa como
    se ha dimensionado las diferencias entre lo privado y lo
    publico, lo que jurídicamente la protege y lo que
    socialmente le es permitido. Pero su incorporación en la
    dinámica urbana como
    generadora de producto y por otro lado
    como beneficiaria de un ingreso que no deja de ser
    desigualmente distribuido.

    Pero otro escenario en el que se ha focalizado la
    atención para superar
    el problema de la pobreza de los países en desarrollo se
    refiere a la actividad agrícola. En términos de
    políticas de desarrollo es importante porque la producción sostenible
    de alimentos es el primer pilar de
    la seguridad
    alimentaria.

    La evidencia empírica revela como en muchos
    países las mujeres son agricultoras, trabajadoras
    agrícolas y a su vez administradoras de recursos
    naturales. [6]

    Por ejemplo en América Latina la mujer
    desempeña una importante función en la agricultura a pequeña
    escala. Pero a pesar de su
    importancia enfrenta como en otros sectores muchas
    restricciones por su condición de género.

    Una de las restricción es el uso de la tierra, a la mujer se le
    tiende asignar los terrenos más pobres, generando como
    consecuencia un aprovechamiento en términos de productividad mas bajo. Otra
    restricción es la limitada disponibilidad de equipo y
    tecnología como
    también la inapropiada tecnología para cubrir sus
    necesidades como trabajador agrícola. En vista de esto se
    ha llevado a cabo actividades de investigación
    internacional para fabricar maquinas que reduzcan la carga de
    las tareas desempeñadas adaptándolas a sus
    necesidades ergonómicas.[7]

    Otra restricción se califica como una forma de
    exclusión debido al limitado acceso a los recursos, como
    por ejemplo el crédito, los suministros para el mantenimiento de la tierra, la ausencia de
    asesoría jurídica, de medios de transporte y de comercialización, etc.
    Estas limitaciones colocan a la mujer en desventaja para
    generar productividad de las tierras de las que dispone, lo
    cual hace que se presente cada vez mayor dificultad para
    competir en el mercado
    agrícola.

    Todas estas limitaciones son factores de riesgo social
    que contribuyen a incrementar la pobreza. Por otro lado las
    posibilidades de ser debidamente alimentados los miembros de la
    familia es cada vez mas bajo
    generándose en consecuencia enfermedades graves: como diabetes, cardiopatía,
    hipertensión y accidentes cerebro-vasculares a partir de
    la mitad de la edad adulta.

    Se considera que las niñas son las mas provistas
    desde el punto de vista biológico a sufrir estas
    consecuencias, incrementándose así los niveles de
    mortalidad infantil, el número de niños varones
    también es afectado, pero el éxito de sobrevivir no
    le asegura el desarrollo de otros facultades necesarias para
    incorporarse a la educación. La
    desigualdad por género también se evidencia en los
    hogares cuando aquellas niñas que sobreviven a estas
    enfermedades que la mayoría de las veces es por desnutrición, tienen
    como destino realizar la labores domesticas asumiendo el rol de
    la figura maternal, eliminándose así toda posibilidad
    de ingresar a la educación.

    Planteado estos dos grandes contextos en los que la mujer
    cumple un rol determinante es importante considerar en
    términos de desarrollo la necesidad de rediseñar el
    marco institucional, fortalecer las redes institucionales como
    también considerar las crecientes redes sociales en los
    procesos de
    planificación de proyectos sociales, promover
    códigos de confianza institucional para ampliar el abanico
    de oportunidades de la mujer de acceder al crédito, a los
    canales de distribución
    y comercialización de sus productos esto implica
    disminuir los costos de transacción de
    la mujer dado a las dificultades que presenta para movilizarse,
    para incorporarse en los ámbitos sociales donde el
    género masculino dispone de una mayor holgura de
    acción y de oportunidades lo cual excluye a la mujer
    dejando de lado su importancia como agente transformador en la
    dinámica económica y social.

    CAPITULO III

    LA MUJER Y
    EL MERCADO LABORAL

    …"Los proyectos que incorporan componentes como
    democratización, participación ciudadana
    y desarrollo humano,
    consideran necesario generar conciencia a nivel personal y social para producir
    los cambios hacia una mayor equidad en las relaciones entre
    hombres y mujeres".

    (Organización Suiza para el
    Desarrollo y la Cooperación,1.999)

    En varios países se ha observado en estos
    últimos 20 años como la actividad femenina de mercado
    ha crecido sostenidamente a pesar de coyunturas sucesivas de
    crecimiento, recesión y reactivación de la
    economía. Esta trayectoria plantea interrogantes relativas a
    aquellas hipótesis de
    carácter puramente económico, que o bien sostienen que
    las mujeres ingresan al mercado de empleo en periodos de
    expansión de la economía para retirarse en las
    coyunturas recesivas, o que las mujeres se integran a la fuerza de trabajo asumiendo la conducta
    de trabajador adicional.

    Cabe destacar que la participación de la mujer en
    el trabajo ha sido de
    carácter irreversible. Las crisis no han reducido la
    dinámica de la economía, sino que han incluido otros
    aspectos como la necesidad de reformas laboral para fortalecer los
    derechos de la mujer en el
    ejercicio profesional.

    Por otro lado el trabajo domiciliario y otras
    categorías laborales que se hallan bajo relaciones
    informales de trabajo constituyen justamente una porción
    significativa de esta reserva y en ella se concentran
    mujeres.

    El impulso a la diversificación de exportaciones, resultante del
    shock petrolero de los setenta y de la recesión de
    los ochenta ha acrecentado la demanda de fuerza de trabajo
    barata, tanto para las manufactureras basadas en el trabajo
    domiciliario como en el fabril y la mujer parecer ser una
    candidata por excelencia para estas actividades dadas las
    características, de las manufacturas de exportación que exigen
    "dedos hábiles" lo cual es evidente en las maquilas y dada
    la remuneración que perciben las mujeres se incrementa la
    competitividad del producto
    .

    En países con mano de obra excedentaria y con
    problemas estructurales para la generación de empleo, en
    gran medida por el debilitamiento del modelo agro-exportador, las
    plantas maquiladoras han
    constituido una importante fuente de ocupación, en
    particular para las mujeres.

    El predominio de actividades de confección de ropa
    (consideradas "femeninas") contribuye también a que más
    de la mitad de la mano de obra sean mujeres.

    En diferentes espacios se viene asumiendo la importancia
    del género femenino presionándose así para que las
    formas organizadas de representación colectiva (sobre todo
    partidos políticos y
    sindicatos) incorporen las
    demandas de este género y reconozcan un espacio legitimo
    para la acción femenina.

    En la transformación social, que supone un proceso
    de crisis, las mujeres organizadas vienen asumiendo una
    posición cuestionadora que propugna la no
    discriminación laboral y el establecimiento de relaciones
    sociales no jerárquicas basadas en la
    reciprocidad.

    En este punto se han hecho desarrollos importantes que
    abarcan dos niveles: el nivel macrosocial y el microsocial. En el
    primero la estructura del empleo y del
    salario, la organización de los
    procesos de trabajo, etc. y en el otro nivel las representaciones
    sociales en donde se abordan problemáticas como la percepción de las mujeres
    sobre ellas mismas y sus roles sociales.

    En esta ultima década ha sido evidente la figura de
    la mujer tanto en la esfera pública como en su vida privada
    cumpliendo en esta ultima sus tradicionales roles de tipo
    domestico.

    En este sentido la variable "tiempo" ha sido una introducción importante
    en los estudios de la mujer porque nos permite comprender su
    vinculación con las dinámicas del comportamiento de
    algunos procesos sociales en donde las mujeres son protagonistas,
    y de donde se hace análisis económico en términos
    de los costos de transacción en que incurre diariamente una
    mujer para cumplir con los distintos roles que le son propios de
    su condición humana por otro lado al considerar la
    fecundidad y la maternidad ha ampliado los márgenes
    explicativos de los estudios sobre la discriminación de
    genero.

    Estadísticamente es notable el crecimiento la
    población económicamente activa en lo que se refiere a
    la incorporación de la mujer en los distintos sectores de la
    economía, por supuesto existen claras diferencias entre los
    países desarrollados y los que están en desarrollo. La
    década de los cincuenta fue crucial en cuanto a la
    incorporación de la mujer al mercado de trabajo.

    Entre esa década y la de los setenta, la tasa
    global de participación femenina en la población
    económicamente activa pasó de un 13% a un 16%.
    [8] Sin embargo, es realmente a partir de los setenta
    cuando se da el "boom" de la feminización de la
    fuerza de trabajo.

    La incorporación total de la mujer al mercado de
    trabajo, está teniendo una influencia cada vez significativa
    en las sociedades más tradicionales de Europa y sobre todo en sociedades
    más jóvenes como las de América del Norte y
    América Latina. Es difícil en estos momentos definir
    que va a suceder en otras culturas, por ejemplo al observar lo
    que sucede en Occidente con los chinos, japoneses, e
    hindúes, o en culturas aún más radicales en cuanto
    a las limitaciones del rol de la mujer, como la cultura
    islámica.

    La cultura musulmán tiende a poner un freno a la
    incorporación de la mujer al pleno ejercicio de sus
    derechos, entre ellos él de educarse, en todos los
    países de esa religión y cultura. En Japón por ejemplo existe
    una gran diferencia en el papel que representa la mujer, en el
    ámbito educativo. [9]

    En la siguiente sección se plantea la interrogante
    del sector al que se incorpora la mujer como consecuencia de
    los sostenidos desajustes macroeconómicos que en
    definitiva impide que los países no desarrollados se
    inserten en el proceso de globalización.

    ¿La Mujer en el Sector formal o en el
    informal?

    En ¿qué sector de la economía ha sido
    mayor la incorporación de la mujer?, es ¿qué
    acaso los niveles de pobreza lo que ha determinado la creciente
    incorporación de la mujer en un determinado sector?,
    obviamente las respuestas no son determinantes, pero tampoco
    están muy lejos de lo que ha mostrado la evidencia
    empírica en el ámbito mundial donde existe una
    profundización de la segregación laboral femenina en
    los distintos sectores tanto formal como informal, de aquí
    la interrogante, porque la mujer tiene menos posibilidades de
    superarse, existe un consenso en que los problemas [10]
    es de:

    • Escasez de capital
    • Falta de conocimientos y
      adiestramientos.
    • Falta de protección por parte de la legislación
      laboral.
    • Problemas de transporte y dificultades de
      organizarse en grupos de trabajo.

    A pesar de estos factores es importante reconocer al
    sector informal como una fuente de generación de ingreso.
    La mujer trabajadora busca en el llamado sector informal una
    manera de negociar una vida mejor, donde pueda ejercer mayor
    control sobre su empleo e ingresos en beneficio directo
    de ella misma y de su familia.

    Se entiende como sector informal , "un conjunto de
    actividades heterogéneas, las cuales presentan
    características como: su naturaleza es de pequeña
    escala, pocos requerimientos de capital; intensivos en mano
    de obra, los insumos y su clientela es casi exclusivamente
    local y son extralegales porque la mayoría de las
    transacciones se llevan a cabo fuera del contexto de las
    regiones comerciales de la producción manufacturera,
    raramente se registra en las cuentas nacionales de
    producción de ingresos no se aplica tampoco el conjunto
    completo de impuestos. [11]

    Entre las actividades informales podemos resaltar a
    buhonería, los kioscos, las bodegas y bebidas caseras, la
    construcción de viviendas en los barrios , el transporte
    terrestre y de pasajeros, la manufactura casera entre
    otras.

    Si embargo la mujer no esta desprovista de tener ciertas
    desventajas por pertenecer al sector informal, como por
    ejemplo: los patrones de segregación ocupacional, lo cual
    representa una brecha muy amplia entre el ingreso femenino y el
    masculino aunado a ello la mujer aparte de incurrir en los
    mismos problemas que los hombres por pertenecer este sector
    también enfrenta los que se generan por la condición
    misma de ser mujer.

    Otros factores que dificultan el desempeño femenino
    como trabajadora y que promueven su participación en el
    sector informal [12]:

    • Las responsabilidades por sus roles sociales de
      esposa y madre.
    • La actitud del esposo u
      otros familiares ante el empleo de la mujer.
    • Los relativos costos/beneficios del empleo de la
      mujer ante la necesidad de reemplazarla en el
      desempeño de las tareas domesticas.
    • La discriminación en oportunidades
      educativas y de adiestramiento que
      dificultan su entrada al mercado laboral en iguales
      condiciones con el hombre.
    • Las diferencias en el nivel de seguridad personal
      fuera del hogar.

    La mujer con tantas limitaciones desarrolla una
    aceptación de su condición femenina lo que en
    definitiva provoca que pocas cuestionen la discriminación
    laboral y de ingresos a la cual están sujetas.

    Un elemento importante a considerar son las
    características de la personalidad "femenina"
    en su proceso de socialización, lo cual se
    traduce en menos oportunidades para participar en otras
    actividades fuera del hogar que le permitan desarrollar
    destrezas y habilidades que contribuyan a elevar los niveles de
    competitividad en una organización, en los trabajo en equipo, etc.

    El sector informal de países como Venezuela sirve como soporte
    para los desempleados mientras que también provee ingresos
    para las personas que no reúnen las características
    necesarias para un empleo formal asalariado. Como estrategia de
    desarrollo crea nuevos empleos con poco capital, aporta
    experiencias de trabajo donde se adiestran jóvenes y
    permite al individuo motivado aumentar sus ingresos a
    través del aprovechamiento de sus propios esfuerzos, ideas
    y recursos.

    Para la mujer el sector informal es el sitio donde
    también puede combinar sus responsabilidades domesticas
    con las actividades remuneradas y utilizar las destrezas
    domesticas para la generación de nuevos ingresos.

    En consecuencia la mujer mas que el hombre, se encuentra
    limitada de ejercer actividades remuneradas que le proporcione
    mayores beneficios por un lado debido a la distancia en que
    tiene que incurrir para trasladarse con bultos y niños,
    por otro lado los gastos tantos monetarios como
    no monetarios en los que tiene que incurrir. Esto conlleva a
    que ejerza su actividad informal en su propia comunidad a baja escala,
    obteniendo bajos ingresos y limitando sus opciones de trabajo a
    las actividades no reguladas o clandestinas (Lavado y planchado
    de ropa, venta de comida preparadas
    sin permisos sanitarios).

    FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO FEMENINO Y
    DESARROLLO

    La presente sección del estudio es un intento de
    explicar el desarrollo de un país, tomando en
    consideración una variable importante como es el nivel de
    educación (primaria, secundaria y superior).
    Específicamente se tomaran en cuenta variables que tienen que ver
    con el género y la formación de capital humano
    femenino.

    El desarrollo es un concepto muy subjetivo [13] y
    su definición esta llena de consideraciones éticas y
    de bienestar luego de delimitar el concepto para efectos de
    esta sección se procederá a mencionar las variables
    potenciales que pueden explicar el desarrollo de un país,
    así como sus relaciones causa-efecto.

    Posteriormente se presentara un modelo de
    regresión
    que por ser el desarrollo una variable
    cualitativa (es decir ser o no desarrollado el país) y en
    el modelo es la variable explicada; será un modelo
    lineal de probabilidad
    , sobre el cual se harán algunas
    consideraciones. Luego se presenta el modelo estimado, su
    interpretación y su
    aplicabilidad.

    Para efectos de esta sección, es necesario
    puntualizar lo que significa un país desarrollado, este
    será el que posea las siguientes
    características:

    • Ingreso per-cápita mayor a 10.000
      dólares anuales.
    • Porcentaje de producción proveniente del
      sector agropecuario menor al 15% de la producción
      total.
    • Exportaciones no dependientes de mercancías
      provenientes del sector primario.
    • Gastos en investigación y desarrollo mayor
      al 3% del ingreso nacional.

    Los países que cumplan simultáneamente con
    estas características serán considerados como
    desarrollados para efectos de esta sección del estudio.
    Variables potenciales que pueden explicar el desarrollo y sus
    posibles relaciones causa-efecto:

    • El ingreso per-cápita, es una de las medidas
      mas usadas para medir el desarrollo
      económico, en el presente estudio se calcula
      dividiendo el Producto Nacional Bruto (PNB) entre el
      número de habitantes del país. Se espera que a
      medida que aumente el ingreso per-cápita, la probabilidad de que el
      país sea desarrollado aumente.
    • El porcentaje de la población femenina en
      los niveles de educación primaria, secundaria y
      superior se espera que aumentos en esta variable
      incrementen la probabilidad de que el país sea
      desarrollado.
    • El porcentaje de la población que habita en
      zonas urbanas, se estima que a medida que este porcentaje
      aumente, la probabilidad de que el país sea
      desarrollado aumente.
    • El gasto en investigación y desarrollo,
      igualmente se espera una relación directa entre esta
      variable y el desarrollo.
    • La tasa de crecimiento de la economía en lo
      que se refiere a sí el crecimiento ha sido sostenido o
      no; la probabilidad de que el país sea desarrollado
      aumenta.
    • El acceso de la población a los servicios
      básicos se espera que a medida que aumente este
      acceso, la probabilidad de que el país sea
      desarrollado aumente.

    Estas son algunas de las variables que pueden explicar el
    desarrollo, por ser este un concepto muy abstracto y que puede
    ser explicado por muchas variables y bajo distintos puntos de
    vista.

    EL MODELO

    Como el desarrollo es una variable cualitativa y en este
    caso es la variable explicada, el modelo a estimar es un
    "modelo lineal de probabilidad" donde se mediaran los efectos
    de los cambios unitarios en las variables consideradas sobre la
    probabilidad de que el país sea desarrollado. Este tipo de
    modelo puede causar problemas pues el valor de la probabilidad
    debe estar en un rango entre cero y uno, es decir no hay
    espacios para valores de probabilidad
    negativos o mayores que 1. El modelo es el
    siguiente:

    D = B o + B1 SEC + B2
    SUP + B3 YPc + e

    D: Es la probabilidad de que el país sea
    desarrollado, tendrá valor 1 si el país es
    desarrollado y 0 si el país no lo es.

    SEC: porcentaje de la población femenina con
    acceso a estudios de educación secundaria.

    SUP: porcentaje de la población femenina con
    acceso a estudios de educación
    superior.

    YPC: ingreso per-cápita para un país
    determinado en miles de $ anuales.

    Se consideraran variables que tienen que ver con
    educación para determinar si existe alguna relación
    entre el desarrollo económico de un país y la
    formación de capital humano femenino, además se
    clasifica la educación por niveles educativos para
    determinar cual de ellos influye en mayor cuantía sobre el
    desarrollo.

    Proceso de estimación:

    Muestra: 25 países.

    Año: 95

    Fuente: Base de datos de la UNESCO,
    Informe del Banco Mundial, 1996.
    (Véase, Apéndice A)

    Modelo estimado:

    D = -0,32 + 0,31 SEC + 0,36 SUP + 0,031 YPc

    Interpretación:

    -0,32: significa que el efecto promedio de todas
    las variables no consideradas en el modelo disminuye la
    probabilidad de que el país sea desarrollado en
    32%.

    0,31: significa que por cada 100% que se
    incrementa el acceso de la mujer a la educación
    secundaria, la probabilidad de que el país sea
    desarrollado se incrementa en 31%.

    0,36: significa que por cada 100% que se
    incremente el acceso de la mujer a la educación superior,
    la probabilidad de que el país sea desarrollado se
    incrementa en 36%.

    0,031: significa que por cada 1000$ que se
    incremente el Ingreso por habitante, la probabilidad de que el
    país sea desarrollado se incrementa en 3,1%.

    • r2 = 82%, esto indica que el 82% de
      las variaciones es la probabilidad de que el país sea
      desarrollado, son explicadas por las variaciones en las
      variables consideradas en el modelo.
    • Los parámetros son significativos con un
      nivel de significación del 18%.
    • El modelo es significativo al 5% del nivel de
      significación.

    Conclusiones y Aplicaciones

    Como se puede observar en el estudio empírico,
    existe relación causa-efecto entre el acceso de la
    población femenina a los diferentes niveles educativos y
    la probabilidad de que el país sea desarrollado.
    [14] Por lo tanto, los gobiernos deben tomar en cuenta
    estas variables a la hora de introducir reformas o mejoras en
    sus sistemas educativos.

    En el modelo no se tomo en cuenta el acceso de la
    población femenina a la educación primaria, debido a
    que se observo en las estadísticas tomadas
    del Informe del Banco Mundial que no
    existían diferencias significativas entre los países
    desarrollados y los no desarrollados esto significa que existen
    casos en que los países subdesarrollados tiene mayores
    niveles de acceso al sector primario de la educación, por
    lo que la probabilidad de que el país sea desarrollado
    disminuye a medida que aumenta este indicador, y si se incluye
    en el modelo, el parámetro estimado no es
    significativo.

    Por otro lado se puede observar en el modelo que el
    indicador que más afecta a la probabilidad (D) es el
    acceso de la mujer a la educación superior. De aquí
    la importancia de invertir en la formación del capital
    femenino debido a que es una variable fundamental para impulsar
    el desarrollo de un país.

    Algunos estudios nos hablan específicamente de las
    mujeres como participantes en el mercado de trabajo de la
    educación superior, lo cual ha dejado constancia de algunas
    de las condiciones objetivas en que trabajan mujeres, de su
    creciente participación en la matrícula de las
    instituciones de educación superior (Véase, Anexo I) y
    en la planta académica de tales instituciones.

    Una de las particularidades de este sector de
    trabajadores está referida a su reciente conformación
    como una nueva profesión que, justamente, se define a partir
    del desarrollo de un mercado académico, característico
    de la universidad moderna. Al respecto
    José Joaquín Brunner (1987) dice:

    "…al mercado académico subyacen una nueva
    división del trabajo y transmisión de los
    conocimientos; una organización del saber en disciplinas
    especializadas que en el contexto de la universidad desarrollan
    su peculiar cultura de disciplina; por tanto, opera en ese
    mercado un nuevo tipo de profesional – un hombre que no
    necesariamente vive para la cultura o el conocimiento pero que de
    cualquier modo vive de la cultura". [15]

    Al crecimiento desmesurado de la educación superior
    también corresponde, como bien señala Brunner, un
    crecimiento de la planta académica y es cuando sé
    feminiza no solamente la matrícula sino la misma
    profesión académica.

    El empleo de maestro en América Latina, ha sido un
    campo reservado en gran medida a las mujeres. Por ejemplo, la
    educación preescolar es casi
    dominio exclusivo de ellas; en
    la primaria también existe un alto índice de mujeres
    empleadas como profesoras.

    Sin embargo, las posibilidades de empleo en el sector
    educativo adquieren características de tipo
    jerárquicas en los niveles mayores del sistema educativo, antes de
    atreverse a afirmar algo seria relevante evaluar la
    proporción de mujeres que trabajan como académicas en
    la educación superior

    MUJERES EN LA
    POLÍTICA

    Un mercado que no ha dejado de lado la mujer es el
    político en el cual ha superado toda barrera en
    términos de imposibilidad a la socialización. La vida
    social es considerada como una red de relaciones sociales entre
    actores bien sea por sus proyectos y estrategias propias, como por
    su definición en términos de papeles y estatus. Se
    considera que la participación de la mujeres no afecta
    directamente al Estado, no moviliza grandes masas, no lleva a
    la lucha revolucionaria, pero se constituye en una
    reacción a aquellos poderes situados al nivel del propio
    cuerpo social, que penetra en la vida cotidiana, afectando la
    realidad concreta de los individuos en las fabricas, en las
    escuelas, en las prisiones, como Foucalt demuestra. [16]
    Al lado de otros movimientos que tienen por objetivo la defensa del
    individuo de las relaciones interpersonales,
    de los pequeños grupos de las minorías, las mujeres
    buscan transformar, como pueden su situación de
    inferioridad, salir para los publico, revelando de esta forma,
    su fase oculta de actor político.

    Es resaltante como las mujeres desde la década de
    los noventa han dirigido sus esfuerzos para incorporarse a las
    instituciones políticas, a través de sus movimientos
    y acciones se han afirmado como actores, sujetos sociales, que
    insisten en ser reconocidos, no solo en la vida publica, sino
    principalmente en la vida diaria.

    "Independientemente de la visión política
    que se tenga en referencia a la definición y solución
    de problemas concretos en los países menos
    desarrollados(…) se cree esencial el contemplar a las mujeres
    no como víctimas, como 'grupo vulnerable' al que
    asistir, sino como agentes de su propio desarrollo y del de sus
    comunidades".[18]

    Para que ésto sea posible la perspectiva de
    género propone dejar de mirar a las mujeres en sí
    mismas, para pasar a enfocar las desventajas específicas que
    sufren precisamente por ser mujeres. El análisis de
    género pretende revelar la existencia de relaciones
    desiguales entre mujeres y hombres, en base a las cuales se
    establece la subordinación de las mujeres a los hombres, lo
    que se materializa en un marco de oportunidades y limitaciones
    diferente para su desarrollo personal y para su
    participación en el desarrollo de sus sociedades.

    Es importante tener presente que la disminución de
    la desigualdad de género esta ligada a cambios estructurales
    tanto a nivel político, económico como social y ello
    solo será posible a través del trabajo conjunto de
    mujeres y hombres.

    La resistencia por parte de
    instituciones financieras internacionales, organismos
    multilaterales, gobiernos, ONG’s, etc. a considerar
    el impacto que tiene la para el desarrollo, la participación
    de mujeres y hombres trae como consecuencia la marginación
    de las mujeres de las estructuras de toma de decisiones, de las
    actividades y tecnologías de mayor productividad, y la
    contribución al desarrollo de sus sociedades.

    En definitiva cualquier esfuerzo de cooperación al
    desarrollo no resulta justo ni eficaz cuando las mujeres no
    tienen la oportunidad de participar plenamente en él. Para
    que la incorporación de la mujer sea efectiva es importante
    que las mujeres tengan la opción de articular sus intereses,
    de formular sus propias percepciones y de hacer oír sus
    voces [19] múltiples acerca de lo que consideren como
    sus prioridades en las planificaciones de desarrollo.

    CONCLUSIONES

    El énfasis de los distintos organismos mundiales es
    el de considerar a la mujer como protagonista importante para
    redefinir las políticas para disminuir los niveles de
    pobreza, donde junto al hombre sean artífices del desarrollo
    de los países. A pesar de las desigualdades presentes entre
    los países las metas están dirigidas en general a
    incrementar la igualdad de derechos, la asignación
    equitativa de oportunidades y responsabilidades en definitiva un
    real estado de bienestar en las naciones. [17]

    Por supuesto sin dejar de lado objetivos específicos de
    corto y mediano plazo como: salud, educación, procesos de
    toma de decisiones y acceso al poder, actividad económica,
    igualdad ante la ley, matrimonio y familia, prestaciones económicas y
    sociales, etc.

    Se ha fomentado la noción de redes como alternativa
    para impulsar el desarrollo entre: gobierno y organizaciones
    intergubernamentales, instituciones académicas y de
    investigación, el sector privado y las instituciones
    financieras y, cada vez con mayor fuerza, las organizaciones no
    gubernamentales, entre las que han jugado un papel
    particularmente relevante las organizaciones de mujeres. Las
    mujeres se consideran como la fuerza del cambio y se reconoce su
    creciente influencia en los debates internacionales.

    Para hacerle frente al problema de la
    discriminación se han hecho esfuerzos para evitar que el
    trabajo se vuelva cada vez menos reglamentado e informalizado y
    para que se respeten los derechos fundamentales relacionados con
    el acceso al trabajo. Resulta en efecto preocupante, la
    progresiva concentración de mujeres en los trabajos
    informales, discontinuados y precarios donde suelen tener mala
    remuneración y débil productividad. Estos tipos de
    empleos limitan la posibilidad de desarrollar un mercado laboral
    que sea competitivo en el ámbito nacional e
    internacional.

    Los avances que se han realizado en términos de
    redefinir las políticas de desarrollo se ha focalizado en
    mejorar la contratación colectiva, asegurar condiciones
    más idóneas en el ambiente laboral, ampliar los
    servicios y la seguridad social. Para
    así hacer visible los esfuerzos que durante tanto tiempo no
    ha querido ser revelados ni considerados por las distintas
    culturas a nivel mundial.

    Estadística (porcentual) de la
    mujeres en edad para ingresar a la educación.

    PAISES

    ATRIBUTO

    PRIMARIA

    SECUNDARIA

    SUPERIOR

    YPc

    Afganistán

    0

    32

    11.4

    9.8

    0.28

    Armenia

    0

    80

    70.8

    14.4

    0.73

    Australia

    1

    95

    87.7

    74.6

    18.7

    Bélgica

    1

    98.3

    87.3

    57.3

    24.7

    Bulgaria

    0

    88.7

    77.5

    49.9

    4.3

    Canadá

    1

    93.9

    90.5

    95.3

    22.5

    Chile

    0

    86.2

    57.4

    26.6

    5.4

    Colombia

    0

    80

    48.9

    15.8

    4.2

    Cuba

    0

    99.1

    81.9

    15.5

    3

    Egipto

    0

    93.1

    70.5

    15.9

    2.9

    Francia

    1

    100

    95

    57.2

    26.3

    Alemania

    1

    85.7

    89

    42.1

    27.5

    Hungría

    0

    95.9

    87

    25.7

    4.5

    India

    0

    89.7

    38

    5.0

    1.5

    Italia

    1

    99.6

    94.1

    45.7

    20.17

    Corea

    1

    93.8

    96.2

    35.7

    14.6

    México

    0

    80.5

    61.3

    14.4

    7.7

    Holanda

    1

    99.1

    91.4

    46.4

    25.8

    Nueva Zelanda

    1

    96.4

    89.8

    66.5

    17.9

    Noruega

    1

    98.9

    96

    66.1

    36.1

    Filipinas

    0

    88

    77.8

    32.7

    3.5

    Portugal

    0

    85

    70

    44.4

    14.2

    España

    1

    100

    85

    51.6

    14.5

    Suecia

    1

    100

    98.8

    52.8

    26.21

    USA

    1

    94.7

    90.1

    91.8

    29.2

    Trinidad

    0

    89.2

    75.5

    6.8

    6.1

    Fuente: Informe Banco Mundial, 1.995.

    NOTAS
    BIBLIOGRAFICAS

    (1) Véase, Lamas , 1986. El autor hace una
    construcción teórica de concepto de género. Para
    así abordar desde el punto de vista sociológico el
    problema de la desigualdad.

    2 María Cristina Ravazzola, "Redes". La autor,
    plantea los tópicos planteados en el Congreso Género
    y Redes Sociales, destacando la trascendencia de logros de las
    mujeres al organizarse.

    3 Véase, Anna Julia en Calidad de Vida, A.
    Sen:1975:365-367. En el presente análisis fija una postura
    de extremo sobre las condiciones de la mujer en las sociedades
    tradicionales y la otra en las sociedades liberales.

    4 Véase, A. Julia, ob. Cit., pág.
    366

    1. Término como se califico a la pobreza. EL Grupo
      de los 77 en la Declaración

    de Beijing Inicial Position, Group of the 77. Beijing
    Declaration 28 march 1995.

    6 En el Informe sobre Política Alimentaria,
    Washington, Agosto de 1.995, se plantea algunas consideraciones
    sobre las redefiniciones que han llevado a cabo los organismos
    multilaterales en términos de políticas para afrontar
    el problema de la feminización de la pobreza.

    7 Véase, Informe, ob.cit

    8 Esta información estadística fue tomada
    de los estudios realizados por Jenny Beltrán Casanova en
    ANTROPOLÓGICAS. Antropología y
    género:(mayo-junio 1994) núm. 10, Instituto de
    Investigaciones
    Antropológicas, UNAM, México, D.
    F.).

    9 Véase, Francisco Kerdel Vega. En Estudio de
    género y educación de Jenny Beltrán Casanova 28
    de febrero de 1997)

    10 José Joaquín Brunner (1987)

    1. Cathy Rakowski en " Marginalidad del sector
      Informal". Pág. 135 Nueva Sociedad. N.90.
    2. Véase, C. Rakowski. Ob.cit
      Pág.146
    3. Se considera subjetivo porque el fin ultimo es lograr
      el bienestar de la sociedad y esto le introduce al termino
      juicios de valor lo cual tiene amplia dificultades para
      medirse, en este sentido se ha empleado la teoría de probabilidad
      como una herramienta para evaluar los efectos de las
      políticas.

    14 Esta relación indica que a medida que se
    incrementa el acceso de la mujer a los diferentes niveles
    educativos, la probabilidad de que el país sea
    desarrollado se incrementa.

    15 José Joaquín Brunner (1987) en, Estudio
    de género y educación de Jenny Beltrán Casanova
    28 de febrero de 1997)

    16 Machado. R. , 1981: XIV en "Por una genealogía
    de poder en Foucalt)

    1. Estos metas fueran determinantes en las palabras del
      Grupo de los 77 en la Declaración de Beijing Inicial
      Position, Group of the 77. Beijing Declaration 28 march
      1995.).
    2. Sen,G.&Grown,C.(1985) "Development,Crisis and
      Alternative Visions" Bangalore.Dawn Secretariat
    3. Véase, Albert Hirschman en Salida, Voz y
      Lealtad.. Fondo de Cultura de Económica de
      México.

    BIBLIOGRAFIA

    Albert Hirschman." Salida, Voz y Lealtad".

    Fondo de Cultura de Económica de México. Cap.
    4.

    Huggins, Magaly y Diana Dominguez : Mujeres
    Latinoamericanas en Cifras.

    Sección Venezuela. Publicado por la
    Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
    en Chile, y por el Instituto de la Mujer en España.
    1993

    Informe del Banco Mundial, 1995

    José Joaquín Brunner (1987) en, "Estudio de
    género y educación".

    Jenny Beltrán Casanova 28 de febrero de
    1997)

    Lamas, Martha 1986 La antropología feminista y la
    categoría "género".

    Nueva Antropología, Vol. VII, núm. 30,
    México.

    Margalit, Avishai, " La Sociedad Decente".

    1era edición. España.
    Cap. 14 pág. 179.

    Ravazzola, María Cristina. "Redes".

    Denise Najmanovich (compiladoras) 1era. Edición.
    Cap.9. P-189

    Sen,G.&Grown,C"Development,Crisis and Alternative
    Visions".

    Bangalore.Dawn Secretariat.(1985)

    ANEXOS

    Egresadas de educación
    superior por carrera.

    Estadística del año
    1988-VENEZUELA

    CARRERA

    % MUJERES

    ADMINISTRACIÓN Y
    CONTADURIA

    61,6

    ARQUITECTURA Y
    URBANISMO

    59,7

    BIOANALISIS

    94,3

    CIENCIAS

    52,3

    CIENCIAS JURIDICAS Y
    POLÍTICAS

    61,5

    COMUNICACION SOCIAL

    75,1

    ECONOMÍA

    57,7

    EDUCACIÓN

    73,9

    ENFERMERIA

    92,0

    FARMACIA

    75,9

    INGENIERIA

    34,6

    INSTITUTOS
    PEDAGOGICOS

    68,0

    MEDICINA

    54,3

    NUTRICION

    23,2

    PSICOLOGIA

    87,2

    RELACIONES
    INDUSTRIALES

    75,6

    SOCIOLOGIA,
    ANTROPOLOGIA

    66,2

    TRABAJO SOCIAL

    97,3

    VETERINARIA
    ,ZOOTECNIA

    26,3

    Fuente
    : HUGGINS, Magaly y Diana DOMINGUEZ : Mujeres
    Latinoamericanas en Cifras. Sección Venezuela. Publicado
    por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
    en Chile, y por el Instituto de la Mujer en España.
    1993

    Población

    1983-1998

    Población

    1983

    1984

    1985

    1986

    1987

    1988

    Hombres

    8241054

    8438426

    8648580

    8874572

    9110638

    9352191

    Mujeres

    8070015

    8274526

    8489024

    8715883

    8950814

    9190258

    TOTAL

    16311069

    16712952

    17137604

    17590455

    18061452

    18542449

    Variación (%)

    2.46

    2.54

    2.64

    2.68

    2.66

    Población

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    Hombres

    9594643

    9833408

    10068405

    10302691

    10536389

    10769620

    Mujeres

    9430654

    9668441

    9903634

    10138607

    10373338

    10607806

    TOTAL

    19025297

    19501849

    19972039

    20441298

    20909727

    21377426

    Variación (%)

    2.60

    2.50

    2.41

    2.35

    2.29

    2.24

    Población

    1995

    1996

    1997

    1998

    Hombres

    11002507

    11235137

    11469578

    11700640

    Mujeres

    10841989

    11075957

    11314447

    11546017

    TOTAL

    21844496

    22311094

    22784025

    23246657

    Variación (%)

    2.18

    2.14

    2.12

    2.03

    Fuente: Información Estadística tomada de la
    Base de Datos del IESA. (OCEI,
    Estimaciones y proyecciones de población ).

    Realizado por:

    CORDERO Yoskira

    PINTO Adrián

    SIERRA Sergio

    Profesores docentes en la Economía
    de Economía de la Universidad de Carabobo en
    Venezuela

    Año de realización: 2000

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter