Monografias.com > Biología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Elementos de la actividad enzimática




Enviado por nubia



    1. Concepto, clasificación
      y nomenclatura de las enzimas
    2. Relación entre coenzimas y
      vitaminas
    3. Regulación de la
      actividad enzimática
    4. Enzimas séricas
      más importantes en el diagnóstico
      clínico
    5. Modificaciones
      enzimáticas en el IMA


    INTRODUCCIÓN.

    Gran variada, hermosa e interesante ha sido para los
    estudiantes de Lic. en Enfermería
    el
    conocimiento de la asignatura Bioquímica
    como parte de su formación profesional. Hasta aquí
    han estudiado el diverso mundo de las biomolèculas y su
    papel tanto en el origen de la vida, como en sus funciones en los
    seres humanos, su estructura y
    su importancia en la medicina.

    En este material hemos querido tratar algunos aspectos
    sobre las enzimas que por
    su complejidad e importancia nos ha estimulado para la
    confección del mismo.

    Las reacciones
    químicas que ocurren en los seres vivos son
    catalizadas por proteínas
    especificas denominadas enzimas, caracterizándose estas
    por presentar un elevado poder
    catalítico y una gran especificidad. Esta gran
    especificidad es la que nos sirve de base para su
    clasificación y nomenclatura,
    aspecto este al que esta dedicado la primera parte de nuestro
    material. Incluimos también la relación de las
    coenzimas con las vitaminas y de
    forma general como esta regulada toda la actividad
    enzimàtica. Elemento muy importante para el mantenimiento
    de la vida y de los procesos
    metabólicos.

    Dedicamos un acápite además al estudio de
    un gran numero de enzimas de gran actividad e importancia para
    nuestro metabolismo,
    donde incluimos su función,
    el tejido que las contiene, así como las patologías
    que pueden alterar sus valores
    normales. Aspectos estos que se estudian en la enzimología
    clínica y que para los estudiantes de Lic. en
    Enfermería reviste un gran valor a la
    hora de interpretar diferentes pruebas de
    diagnosticas, y exámenes de laboratorio
    como parte de los conocimientos a adquirir en su formación
    como profesionales de la Salud.

    DESARROLLO.

    CONCEPTO,
    CLASIFICACION Y NOMENCLATURA DE LAS ENZIMAS.

    Las proteínas realizan múltiples funciones
    en los seres vivos, contracción, transporte,
    regulación, sostén, defensa etc.

    Las proteínas especializadas en la función
    catalítica reciben el nombre de enzimas y las sustancias
    sobre las cuales actúan se denomina sustratos.

    Lo que distingue a las enzimas de las demás
    proteínas es precisamente que, una vez producido el
    reconocimiento molecular del sustrato, se realiza la
    transformación de la sustancia reconocida, o sea, como
    consecuencia de diferentes interacciones entre la proteína
    enzimàtica y su sustrato este experimenta un
    reordenamiento de sus elementos constituyentes debido a la
    ruptura y formación de algunos enlaces
    químicos. La que resulta de la acción
    de la enzima sobre el sustrato recibe el nombre de producto.

    La existencia del complejo enzima-sustrato y la
    característica de que la mayoría de los sustratos
    presentan un tamaño varias veces menor que la estructura
    de la enzima, implica que la enzima solo entra en contacto con el
    sustrato en una pequeña zona específica de su
    voluminosa estructura.

    Las proteínas enzimàticas presentan dos
    regiones o sitios importantes, uno de ellos reconoce y liga al
    sustrato ( sitio de reconocimiento) y el otro cataliza la
    reacción ( sitio catalítico) toda vez que el
    sustrato se ha unido. Estos dos sitios están adyacentes
    uno al otro en la forma activa de la enzima y en ocasiones, el
    sitio catalítico es parte del de reconocimiento, estas dos
    regiones en conjunto reciben el nombre de centro
    activo.

    De lo estudiado hasta el momento sobre las enzimas
    podemos concluir que estas poseen dos propiedades fundamentales,
    derivándose estas de las características del centro
    activo:

    • Gran eficiencia
      catalítica.
    • Elevada especificidad.

    Siendo esta ultima la que sirve de fundamento para
    establecer la clasificación y nomenclatura de las
    enzimas.

    Se han establecido 6 grupos
    principales:

    1 Oxidoreductasas: Enzimas que catalizan
    reacciones de oxidoreduccion.

    2 Transferasas: Catalizan la transferencia de un
    grupo
    químico entre un donante y un aceptor, se excluyen
    aquellas que transfieren electrones o sus equivalentes, pues
    pertenecen a la clase anterior
    y aquellas en que el aceptor del grupo es el agua y
    pertenece a la clase siguiente.

    3 Idrolasas: Catalizan la ruptura de enlaces
    químicos con la participación de las
    moléculas de agua.

    4 Liasas: Catalizan reacciones en las cuales se
    produce la adición o sustracción de grupos
    químicos a dobles enlaces.

    5 Isomerasas: Catalizan la interconversiòn
    de dos isómeros.

    6 Ligasas: Catalizan la unión covalente de
    dos sustratos mediante la energía de hidrólisis de
    nucleòsidos trifosfatados, generalmente el ATP.

    NOMENCLATURA.

    Existen dos tipos de nomenclatura: la sistemática
    y la recomendada. La sistemática utiliza los grupos
    principales, describe la reacción y sólo se utiliza
    en revistas y textos científicos.

    La recomendada viene a ser la forma abreviada de la
    sistemática, su uso es común, sobre todo en textos
    para estudiantes; en ambos casos se tiene en cuenta tanto la
    especificidad de acción como la de sustrato y el nombre de
    la enzima termina en el sufijo asa; ejemplo, para la
    reacción :

    El uso de nomenclatura sistemática nos
    llevaría al nombre siguiente:

    Lactato NAD- oxidorreductasa, o sea que
    prácticamente describe la reacción .

    La nomenclatura recomendada tiene en cuenta la
    especificidad de sustrato, en este caso para el lactato, y la
    especificidad de acción, tratándose de una
    deshidrogenaciòn, por tanto el nombre de la enzima seria
    lactato deshidrogenasa. Veamos a continuación algunos
    subgrupos de enzimas:

    • Entre las oxidoreductasas.
    1. E: Málico deshidrogenasa.

    2. Deshidrogenasas. Sustraen átomos de hidrógeno ( casi siempre dos) de los
      sustratos y los transfieren a una molécula
      aceptará que no es el oxigeno.

      E: Aminoácido oxidasa.

    3. Oxidasas. Oxidan los sustratos mediante el oxigeno
      como aceptor de electrones.
    4. Hidroxilasas. Catalizan la introducción de funciones hidroxilo en
      sus sustratos utilizando oxígeno molecular como
      donante.

    E: Fenilalanina hidroxilasa.

    • Entre las transferasas.
    1. Quinasas. Catalizan reacciones de transferencias de
      grupos fosfatos donde intervienen nucleòsidos di y
      trifosfatados.

    El resto de las transferasas recibe nombres derivados
    del grupo que transfieren ( transaminasas de grupos aminos,
    transmetilasas de metilos, transcarboxilasas de carboxilos,
    etc.

    • Entre las hidrolasas.

    Es el grupo más simple para nombrar, pues basta
    con hacer terminar el nombre del sustrato en el sufijo
    asa.

    E: Arginasa.

    • Entre las liasas.

    Son las más difíciles de nombrar,
    ejemplo las hidratasas, que adicionan agua a los dobles
    enlaces.

    E: Fumàrico hidratasa. Cuando actúan en
    reacciones biosintèticas reciben el nombre de
    sintetasas.

    Ejemplo:

    E: Cítrico sintetasa.

    • Entre las isomerasas.

    Reciben diferentes nombres según los tipos de
    isòmeros que intervienen en la reacción. Como regla
    de reserva el nombre de isomerasas para las enzimas que
    interconvierten isòmeros de función.

    Ejemplo:

    a).

    E: Fosfohexosa isomerasa.

    b) Las que interconvierten isòmeros de
    posición se designan mutasasa.

    E: Fosfoglucomutasa.

    1. Las que interconvierten epìmeros se denominan
      epimerasas.

    E: Galactosa fosfato epimerasa.

    • Entre las ligasas.

    Se les conoce en general como sintetasas y para
    nombrarlas generalmente se utiliza el nombre del producto en vez
    del sustrato.

    E: Acetil CoA sintetasa.

    Siempre se debe recordar que las enzimas son
    proteínas cuya función es la de catalizar
    reacciones, por tanto, debe existir una correspondencia entre el
    nombre de la enzima y la reacción que ellas catalizan.
    Conociendo la reacción se puede deducir el nombre, y
    apartie de este se puede inferir la reacción.-

    No obstante, existen algunas enzimas que recibieron
    nombres triviales por sus descubridores y que la practica a
    conservado como el caso de la pepsina, tripsina, quimotripsina,
    etc.

    RELACION ENTRE
    COENZIMAS Y VITAMINAS.

    Los cofactores enzimáticos son sustancias de
    diferente naturaleza
    química,
    que participan en las reacciones enzimàticas debido a que
    las enzimas no poseen en su estructura todos los grupos
    funcionales necesarios para llevar a cabo la catálisis de
    todas las reacciones metabólicas; los cofactores no son
    componentes obligados de todas las reacciones.

    Los cofactores pueden ser iones inorgánicos que
    facilitan la unión enzima-sustrato o estabilizan la
    estructura tridimensional de la enzima, o constituyen por
    sí los centros catalíticos que ganan eficiencia y
    especificidad al unirse a las proteínas .

    Las coenzimas son sustancias orgánicas que
    aún cuando pueden funcionar de formas muy variadas, lo
    más frecuente es que lo hagan como transportadores
    interenzimàticos o intraenzimàticos, muchas
    coenzimas son formas funcionales de las vitaminas.

    Las vitaminas son sustancias químicas que deben
    ser ingeridas por el organismo para su normal crecimiento y
    desarrollo. Es
    un hecho comprobado que muchas vitaminas, especialmente las
    hidrosolubles, tienen importancia funcional por ser componentes
    de la estructura de las coenzimas, por ello muchas veces se habla
    de forma coenzimaticas de determinada vitamina. En la
    porción vitamínica de la coenzima en general radica
    el grupo funcional especifico de la coenzima, aquel que es
    transformado por la acción de la enzima, pero es necesario
    tener presente que no todas las vitaminas forman parte de
    coenzimas, ni todas las coenzimas contienen una vitamina en su
    estructura.

    Seguidamente estudiaremos cada una de las
    coenzimas.

    Piridìn nucleòtidos: Estas
    coenzimas presentan la nicotinamida, integrante del complejo
    vitamínico B como parte de su estructura. Existiendo dos
    formas coenzimàticas: El nicotinadenindinucleòtido
    (NAD+) y el nicotinadenindinucleòtido fosfatado(
    NADP+).Ambos participan en reacciones de
    oxidación-reducción catalizadas por
    deshidrogenasas.

    Flavìn nucleòtidos: Las flavinas
    constituyen un grupo numeroso de sustancias en la naturaleza, la
    riboflavina, o vitamina B2, es la que forma parte de esta
    coenzima. Presentándose dos formas coenzimàticas:
    El flavinnononucleòtido (FMN) y el
    flavinadenindinucleòtido (FAD). Las dos formas participan
    en reacciones de oxidación-reducción catalizadas
    por deshidrogenasas y oxidasas.

    Los flavìn nucleótidos funcionan con
    enzimas (flavoproteìnas) que sustraen dos átomos de
    hidrógeno de carbonos adyacentes, originando compuestos
    insaturados como en el caso de la succinato
    deshidrogenasa.

    Los flavìn nucleótidos se encuentran
    generalmente como grupos prostéticos y actúan entre
    un sustrato y una coenzima o entre dos coenzimas.

    Ácido lipoico: El ácido lipoico es
    también un componente del complejo vitamínico
    B

    Su estructura es una cadena carbonada de 8 carbones, con
    dos grupos funcionales – SH y el grupo carboxilo que le
    permite unirse a la proteína enzimàtica para formar
    la estructura de la coenzima. Casi siempre se encuentra unido de
    forma covalente a la enzima por un enlace amida entre su grupo
    carboxilo y el grupo amino de la cadena lateral de una lisina
    (lipoamida); la parte funcional de la molécula está
    constituida por los grupos-SH que se reducen y oxidan de manera
    alternativa.

    La unión coenzima-enzima hace que el grupo
    funcional (-SH) esté unido a una larga cadena carbonada
    que le permite gran movilidad, por lo que puede trasladarse
    grandes distancias dentro de la enzima.

    La función metabólica de esta coenzima es
    participar en el complejo proceso de
    descarboxilaciòn oxidativa de alpha –
    cetoàcidos, como la reacción de conversión
    del alpha-cetaglutàrico en succinil-CoA.

    Glutatiòn : El glutatiòn es un
    tripèptido que está distribuido de forma universal
    en los seres vivos.

    2 Glutatiòn-SH

    Gracias a la presencia de los grupos –SH, el
    glutatiòn funciona en reacciones redox. Esta coenzima es
    muy importante en los mecanismos involucrados en el mantenimiento
    de la estructura de las membranas celulares, especialmente en los
    eritrocitos, pues participan en los mecanismos de defensa contra
    el estrés
    oxidativo.

    Porfirinas: Constituyen un grupo numeroso de
    sustancias de amplia distribución en la naturaleza, el
    representante de este grupo más abundante en la naturaleza
    es el grupo hemo. Estas coenzimas se unen a la enzima
    (hemoproteìnas) de forma diversa y pueden actuar en
    estado Fe3+,
    Fe2+ o alternando de una a otra, de esta última forma
    intervienen como coenzimas de oxidación-reducción,
    tal es el caso de los citocromos de la cadena transportadora de
    electrones.

    Biotina: Constituye un compuesto esencial para el
    crecimiento y desarrollo de los seres humanos,
    encontrándose unido de forma covalente a la enzima
    mediante un enlace amida; participa en dos tipos de reacciones:
    La carboxilaciòn dependiente del ATP que resulta
    hidrolizado en ADP y Pi, como en la acetil-CoA
    carboxilasa:

    Y de transcorboxilaciòn, como la catalizada por
    la metilmalonil oxalacetato transcarboxilasa.

    El mecanismo de las reacciones dependientes de biotina
    incluye dos etapas; la primera, que requiere ATP, el CO2 es
    incorporado al N-4 de la biotina liberando ADP y Pi , una segunda
    etapa, el CO2, se transfiere al sustrato.

    Pirofosfato de tiamina:

    El pirofosfato de tiamina es la forma coenzimàtica
    de la tiamina o vitamina B1 ; en su estructura presenta un anillo
    de pirimidina sustituido, unido por un grupo de metilo a un
    anillo de tiazol también sustituido, unido a su vez a un
    grupo etilo al pirofosfato. La vitamina carece de
    pirofosfato.

    Esta coenzima que está muy distribuida en la
    naturaleza, participa en tres tipos de reacciones:

    1. La descarboxilaciòn no oxidativa de
      alpha-ceto-ácidos.
    2. La descarboxilaciòn oxidativa de
      alpha-ceto-ácidos.
    3. La formación de alpha-cetoles.

    Ácido tetrahidrofòlico: El ac
    tetrahidrofòlico (FH4) es la forma

    coenzimàtica del ácido fólico, su
    estructura está formada por una pteridina, el ácido
    p-amino-benzoico y el ácido glutámico; pueden
    encontrarse formas que contienen hasta 7 moléculas de
    ácido glutámico unidas por enlaces
    isopeptìdicos, aquellos donde interviene el grupo
    carboxilo de la cadena lateral. La parte funcional de la
    molécula está representada por los
    nitrógenos que ocupan las posiciones 5 y 10, esta coenzima
    presenta múltiples formas interconvertibles.

    S-Adenosil-Metionila: Esta coenzima se forma por
    la reacción entre la metionina y el ATP, dando como
    resultado una estructura que contiene un grupo metilo muy
    lábil y por tanto puede cederse
    fácilmente.

    Coenzima A: La coenzima A es la màs
    sobresaliente de las coenzimas que en los sistemas
    vivientes transfieren grupos acilos; su existencia universal y la
    gran variedad de reacciones en que intervienen sus derivados
    enfatizan su importancia. La estructura de la molécula es
    muy compleja y presenta numerosos grupos funcionales.

    Entre estos grupos se destaca el ácido
    pantotènico (componente del complejo vitamínico B
    ).

    Fosfato de piridoxal: El fosfato de piridoxal es
    una de las coenzimas que intervienen en un mayor número de
    reacciones enzimàticas, casi todas relacionadas con el
    metabolismo de los aminoácidos; desde el punto de vista
    nutricional deriva de la piridoxina o vitamina B6.

    Como vitamina B6 se reconocen al menos tres compuestos:
    Piridoxol, Piridoxal y Piridoxamina; las formas fosfatadas de los
    dos últimos presentan actividad coenzimatica.

    Entre las reacciones en que interviene esta coenzima se
    encuentran:

    1. Racemizaciòn de aminoácidos, a partir de
      un enantiomorfo obteniéndose una mezcla de los
      dos.

    2. Descarboxilaciòn de Aa con formación de
      compuestos de gran actividad biológica denominados
      aminas biògenas.
    3. La deshidratación de la serina que produce
      pirùvico.
    4. La desaldolizaciòn de la serina que de lugar a
      la formación de glicina, etc.

    Coenzima B12: (5-adenosil-cobalamina) esta
    coenzima es un derivado de la vitamina B12. Hasta el momento se
    ha podido comprobar la participación de la coenzima B12 en
    cuatro reacciones enzimàticas: malonil-CoA mutasa,
    glutamato mutasa, diol deshidrgenasa y la conversión de
    homocisteìna en metionina.

    Nucleòsidos trifosfatado: La estructura de
    estos compuestos se conoce como precursores de los ácidos
    nucleicos, de ellos sólo a los ribonucleótidos se
    les conocen funciones coenzimàticas:

    • Adenosintrifosfato(ATP): El ATP participa en
      numerosas reacciones, sirve como fuente de energía, de
      elementos estructurales o ambas.
    • Guanosintrifosfato(GTP): Su función es menos
      generalizada que en el ATP, pues actúa casi siempre
      sirviendo de fuente de energía como en la
      reacción de la fosfoenolpirùvico-carboxiquinasa.
      Actúa como coenzima de transferencia de derivados de
      monosacáridos en la síntesis
      de glicoproteìnas.
    • Uridintrifosfato(UTP): Los nucleótidos de
      uridina intervienen como coenzimas que transfieren
      monosacáridos en forma de UDP-derivados, estos derivados
      se forman por la reacción entre el UTP con un
      monosacárido fosfatado.
    • Citidintrifosfato(CTP): Actúa de forma similar
      al UTP, pero transfiere grupos al nivel de oxidación de
      alcohol;
      interviene fundamentalmente en la formación de
      fosfàtidos de glicerina y esfingolìpidos, su
      forma coenzimàtica se origina por reacción del
      CTP con un alcohol fosfatado, por ejemplo:

    REGULACIÓN DE ACTIVIDAD
    ENZIMÀTICA:

    Cuando un sistema o
    proceso es capaz de variar su comportamiento como respuesta a cambios que se
    produzcan en su entorno, de forma que la respuesta directa o
    indirectamente tiende a modificar el estímulo para
    volver a la situación inicial se dice que este sistema
    está regulado.

    La regulación enzimàtica se refiere a la
    posibilidad que tienen las enzimas de variar la velocidad de
    las reacciones que aquellas catalizan al producirse
    determinados cambios en el medio; esa posibilidad viene dado
    por características estructurales de las enzimas y que
    son una vez màs manifestaciones del vínculo que
    existe entre la estructura y la función de las
    biomolèculas.

    Los cambios de velocidad observados durante el proceso
    de adaptación son debido a cambios cuantitativos o
    cualitativos de los centros activos, y
    atendiendo a esto las formas básicas de la
    regulación enzimàtica se manifiestan por
    variación en la cantidad o la actividad de las
    enzimas.

    COMPONENTES DE UN SISTEMA DE
    REGULACIÓN.

    (S) Señal, que existe generalmente como la
    concentración de una sustancia específica cuya
    variación la convierte en estímulo (E), que es
    captado por el receptor (R).

    El transductor (T) convierte al estímulo en una
    señal interna del sistema que bien puede trasmitirse al
    amplificador (A) que aumenta la intensidad de la señal o
    pasar de manera directa al efector (E) que da lugar a la
    aparición de la respuesta. Esta respuesta, tarde o
    temprano, modifica el estímulo inicial, cerrando el ciclo
    de regulación.

    REGULACIÓN
    ALOSTÈRICA.

    Cada vez es màs numerosa la cantidad de enzimas
    que al estudiarse el comportamiento de la velocidad de
    reacciones, por ellas catalizadas en función de la
    concentración de sustratos, se obtienen curvas diferentes
    a la hiperbólica de Michaellis y Menten, que en la
    mayoría de los casos tienen un aspecto sigmoidal (en forma
    de S alargada). Estas curvas se desplazan a lo largo del eje de
    las abcisas cuando se añade a la reacción algunas
    sustancias específicas como se muestra en la
    gráfica para la enzima Fosfofructoquinasa. Para la misma
    concentración de sustrato ( So) pueden obtenerse
    diferentes velocidades de reacción al variar la
    concentración de las sustancias añadidas, luego una
    característica esencial de estas enzimas es presentar una
    actividad variable. Las enzimas que así se comportan
    reciben el nombre de alostèrica.

    La gráfica que se muestra a continuación
    representa la modificación de la actividad de una enzima
    alostèrica. La fosfofructoquinasa es una enzima
    alostèrica como se deduce del comportamiento de su
    velocidad al variar la concentración de sustrato. La
    presencia de ATP desplaza la curva hacia la derecha y por tanto
    actúa como un inhibidor. La concentración de ADP
    desplaza la curva hacia la izquierda, actuando como un
    activador.

    Se han propuesto varios modelos para
    explicar las causas del comportamiento de las enzimas
    alostèricas, existiendo dos modelos principales: el
    simétrico o concertado y el secuencial.

    Según el modelo
    simétrico o concertado
    las enzimas
    alostèricas existen en dos estados conformacionales
    interconvertibles, que se denominaron ( R ) relajado y (T)
    tenso.

    Estas enzimas son oligomèricas, formadas por
    varias subunidades (estructura cuaternaria) y todas estas se
    encuentran en el mismo estado conformacional, de ahí el
    nombre de simétrico.

    A la enzima puede unirse no solo el sustrato, sino
    algunas sustancias específicas (ligandos), pero la
    enzima presentará diferente afinidad para cada uno de
    ellos de acuerdo al estado conformacional en que se
    encuentre.

    Si el sustrato puede unirse al estado R y no al T,
    entonces R representa la conformación activa, pues no
    puede haber transformación sin unión, lo que
    indica que en el estado R
    existe una conformación del centro activo que facilita
    la unión del sustrato, mientras que en el estado T la
    unión del sustrato al centro activo no es
    posible.

    Además del centro activo, existen en las
    subunidades otros sitios de unión específicos
    para los ligandos, pero también cada sitio presenta una
    conformación adecuada para cada ligando solo en un de
    sus dos conformaciones, nunca en las dos. Estos sitios son muy
    específicos, en lo cual se parecen al centro activo pero
    en ellos no se producen la transformación del ligando;
    los ligandos se unen a estos sitios por fuerzas no covalentes y
    de forma muy reversible; cuando la concentración de un
    ligando aumenta en el medio se favorece su asociación, y
    al disminuir ocurre la disociación. La existencia de
    estos sitios es lo que determinó la denominación
    de alostèrico; por tanto las enzimas alostèricas
    son aquellas que presentan otros sitios diferentes al centro
    activo, que al igual que este son sitios de reconocimiento
    molecular.

    Veamos un ejemplo: Una enzima con 3 ligandos, uno de
    los cuales es el sustrato (S), los demás son el ligando
    A que sólo puede unirse al estado R y el I que
    sólo lo hace al estado T.

    En ausencia de los 3 ligandos la enzima existe en un
    equilibrio
    entre los dos estados conformacionales, caracterizados por una
    constante de equilibrio que recibe el nombre de constante
    alostèrica (L).

    Al comenzar a añadir el sustrato, este se une a
    la forma R formando el complejo RS, equivalente al complejo ES ya
    estudiado, en este momento se produce una disminución de
    la concentración de R y disminuyendo la de T, mientras
    màs aumenta S, también R y con ello la velocidad de
    la reacción. El paso de T a R significa un aumento de la
    fracción de centros activos útiles y de ahí
    el efecto sobre la velocidad; esta situación explica por
    què la unión del sustrato a la enzima favorece la
    unión sucesiva de los sustratos, o sea, un efecto
    cooperativo que es homotròpico positivo.

    Si añadimos al sistema la sustancia A esta se une
    a la forma R formando el complejo RA, que aumenta el
    desplazamiento del equilibrio hacia la conformación
    activa.

    Como A y S se unen por sitios diferentes se darán
    las situaciones siguientes:

    Se observa que existen 4 formas para el estado activo y
    sólo la forma R está en equilibrio con T, por lo
    que los incrementos de velocidad son considerables.

    A las sustancias que como A se unen al estado activo y
    con ellos favorecen un incremento de la velocidad de
    reacción se les llama efectores positivos o activadores
    alostèricos.

    Si en vez de A, al sistema en equilibrio se le
    añade el ligando I este se une al estado T , formando el
    complejo TI que provoca un desplazamiento del equilibrio en el
    sentido contrario al anterior, con lo cual la
    concentración del estado T aumenta y la del R disminuye,
    mientras mayor sea la concentración de I añadido,
    mayor será la fracción de enzimas en estado T, lo
    que provoca una disminución en la velocidad de
    reacción, pues es menor el número de centros
    activos con la formación favorable para la unión
    con el sustrato.

    A las sustancias que como I se unen al estado inactivo y
    que provocan una disminución de la velocidad de la
    reacción se les conoce como efectores negativos o
    inhibidores alostèricos.

    Modelo secuencial:

    1. En este modelo existen dos estados conformacionales
      (R y T) posibles para cada una de las subunidades de la
      enzima.
    2. La unión del sustrato cambia la
      conformación de la subunidad a la cual se une, pero la
      conformación del resto de las unidades no se altera
      apreciablemente.
    3. La transconformaciòn ocurrida en subunidad que
      ha ligado al sustrato puede incrementar o disminuir la afinidad
      por el sustrato de las demás subunidades de la misma
      enzima.

    En el modelo secuencial a diferencia del modelo
    simétrico la formas R y T no estàn en equilibrio y
    la unión del sustrato se produce de manera secuencial,
    pues sólo afecta la conformación de la subunidad a
    la cual se ha unido.

    El modelo admite la formación de híbridos
    conformacionales. La velocidad global de la reacción
    dependera de la fracción de subunidades que estén
    en la conformación màs activa.

    No obstante, independientemente del modelo que se
    aplique las enzimas alostèricas poseen
    características generales:

    • Son proteínas oligomèricas de
      elevado peso molecular y estructura compleja.
    • Existen en varios estados
      conformaciònales intercomvertibles y con un grado de
      afinidad diferente para cada uno de sus ligandos.
    • Los ligandos se unen a la enzima en sitios
      específicos por fuerzas no covalentes y de forma
      reversible, afectando el estado conformacional de las
      enzimas.
    • Los cambios conformacionales en una subunidad
      se comunican en menor o mayor grado al resto de las
      subunidades.
    • La curva de la velocidad en función de
      concentración siempre presenta una forma diferente a la
      clásica curva hiperbólica de
      Michaellis-Menten.

    Lo importante de este tipo de modificación es que
    los activadores e inhibidores son sustancias propias de la célula
    y su concentración varía como consecuencia de la
    propia actividad celular. En ocasiones el activador y el
    inhividor forman una pareja cuyas concentraciones varían
    de manera contraria, cuando aumenta la de uno de ellos, disminuye
    la del otro. Estas variaciones de concentración
    constituyen estímulos metabólicos que adaptan el
    funcionamiento de las enzimas a la condiciones celulares en
    constante cambio.

    MODIFICACIÓN COVALENTE.

    Existe otro grupo de enzimas que se regulan de forma
    diferente a las anteriores; estas enzimas existen en las células en
    dos formas que difieren en su composición, lo cual las
    distinguen de las alostèricas; esta situación da
    origen a estado conformacionales alternativos en dependencia de
    la composición.

    La diferencia en la composición se debe a los
    grupos químicos de naturaleza no proteìnica que se
    unen a la enzima; lo que distingue a estas enzimas de las
    alostèricas es que dichos grupos estàn unidos a la
    enzima de forma covalente, de ahí el nombre del mecanismo,
    e implica una forma de la enzima modificada y otra no modificada;
    estas formas son interconvertibles pero, como se trata de la
    formación o ruptura de enlaces covalentes, se requiere de
    una pareja de enzimas para catalizar el paso de una forma a la
    otra. En los sistemas de modificación covalente no existe
    una forma general de describir los estados activos o inactivos,
    como en las enzimas alostèricas, pues en este caso cada
    pareja de formas enzimàticas tiene sus peculiaridades, en
    una determinada enzima la forma màs activa es la
    modificada, en otra es la no modificada.

    Los sistemas de modificación covalente màs
    estudiados son los de
    fosforilaciòn-desfosforilaciòn,
    adenilaciòn-desadenilaciòn,
    acetilaciòn-desacetilaciòn, y el intercambio
    sulfihidrilo-disulfuro. Siendo los dos primeros los màs
    difundidos en la naturaleza.

    Otros mecanismos de regulación menos difundidos
    en los seres vivos son los de la proteòlisis limitada, en
    el cual las enzimas se sintetizan como precursores inactivos y se
    activan por la ruptura de enlaces peptìdicos, la
    variación en el estado de agregación de las enzimas
    que existen como monòmeros y polìmeros de diferente
    actividad, por la interacción de la enzima con otra
    proteína no enzimàtica que generalmente la activa,
    por el cambio de localización celular, y por cambios en la
    especificidad de acción de sustrato o ambos.

    ENZIMAS
    SÉRICAS MÁS IMPORTANTES EN EL DIAGNÓSTICO
    CLÍNICO.

    Las enzimas son altamente específicas en su
    actividad y todas las células metabólicas contienen
    algunas o muchos de esos componentes esenciales. Ciertos tejidos contienen
    enzimas características que sólo penetran en la
    sangre cuando
    se destruyen o lesionan las células en las cuales
    estàn contenidas. Las presencia en la sangre de cantidades
    significativas de estas enzimas específicas indica el
    sitio probable de daño
    tisular.

    Veamos los siguientes ejemplos:

    * Aldolasa Enzima glucolìtica, que descompone la
    fructosa –1,6- difosfato, existiendo con mayor abundancia
    en el músculo cardíaco y esquelético, aunque
    todas las células contienen algo de ella y el
    hígado contiene una cantidad moderada.

    * Amilasa Descompone el almidón en sus
    azúcares constitutivos. De actividad extracelular.
    Segregándose por las glándulas salivales y el
    páncreas a la saliva y al líquido
    pancreático.

    Los aumentos de la amilasa sèrica indican
    generalmente enfermedad pancreática.

    En la pancreatitis
    aguda su nivel puede alcanzar 600 unidades, en el transcurso de
    las 4 h de comienzo de la enfermedad sus niveles pueden elevarse
    hasta 2000 unidades. Descendiendo sus valores en el transcurso de
    48 a 72 h, incluso persistiendo la inflamación.

    La pancreatitis crónica produce elevaciones menos
    marcada, màs bien variables, y
    el carcinoma del páncreas no afecta por lo general dicha
    enzima.

    Su elevación puede acompañar
    también al dolor abdominal agudo en ciertos casos de
    úlcera péptica perforada, empiema de la
    vesícula, obstrucción intestinal, embarazo
    ectòpico roto o peritonitis de cualquier causa.
    También en enfermedad de la glándula
    paròtida.

    La amilasa se excreta por la orina, y si el nivel
    sèrico ya ha disminuido, el nivel urinario puede ser de
    utilidad
    diagnóstica.

    * Creatinfosfoquinasa (CPK) Llamada también
    creatinquinasa (CK), cataliza la transferencia reversible de
    grupos fosfato entre la creatina y la fosfocreatina, así
    como entre el ADP y el ATP. Reside en mayor parte en el
    músculo esquelético, músculo cardíaco
    y tracto gastrointestinal, siendo el cerebro la
    única otra fuente importante.

    La afectación aguda o progresiva del
    músculo esquelético da lugar a una elevación
    considerable de los niveles de CPK. Las distrofias musculares
    provocan elevaciones persistentes de hasta 50 a 100 veces el
    valor normal.

    * Deshidrogenasa láctica(LDH) Enzima
    glucolìtica que cataliza la reacción reversible
    entre el piruvato y el lactato. Las determinaciones de LDH se
    realizan habitualmente en suero, pero pueden efectuarse
    también en muestras extraídas con cuidado del
    líquido cefalorraquídeo y de otros fluidos
    orgánicos libres de células.

    S e elevan sus valores en el IMA, enfermedades inflamatorias
    del miocardio, en la hepatitis aguda
    donde aumenta la LDH total. La anemia
    perniciosa genera también valores alto de LDH. En el
    infarto
    pulmonar también se elevan sus valores.

    *Lipasa Enzima hidrolìtica segregada por el
    páncreas en el duodeno, donde en conjunto con las sales
    biliares e iones calcio, descompones los ácidos grasos de
    los triglicéridos. Al igual que la amilasa se encuentra
    dentro de las células secretoras y aparece en el torrente
    circulatorio, después de una lesión del
    páncreas, único órgano que la produce,
    siendo la pancreatitis aguda la causa màs frecuente de
    lipasemia.

    *Fosfatasa Enzima hidrolìtica,
    conociéndose dos tipos: La alcalina y la
    ácida.

    En los adultos normales la fosfatasa alcalina circulante
    procede tanto del hueso como del hígado. Su incremento
    durante el embarazo refleja su producción placentaria. Estando elevada en
    enfermedades ósea, en el hiperparatiroidismo con
    implicación esquelética, en enfermedades
    hepatobiliares.

    La fosfatasa ácida no tiene su función
    aún bien conocida, encontrándose principalmente en
    la glándula prostática del adulto y en los
    eritrocitos. Una fosfatasa ácida sèrica elevada
    sugiere casi siempre un carcinoma metastàsico, como puede
    verse en el 80 % de los casos de carcinoma
    prostático.

    *Transaminasas Catalizan la transferencia reversible de
    grupos aminados entre diversos ácidos en el ciclo
    glucolìtico. En los tejidos humanos se han determinado
    dos, teniendo ambas al ácido glutámico como uno de
    los sustratos. Ellas son la
    transaminasa-glutamicooxalacètica (TGO) y la
    transaminasa-glutamicopirùvica (TGO).

    La TGO se halla en concentraciones muy elevadas en el
    corazón
    y en el hígado y en cantidades moderadamente elevadas en
    el músculo esquelético, riñón y
    páncreas, teniendo estos tejidos también
    concentraciones aunque menos significativas de TGO. Siendo el
    hígado el que contiene las concentraciones màs
    elevadas de TGP, pero incluso tiene tres veces y media màs
    TGO que TGP.

    En el IMA se elevan las concentraciones sèricas
    de TGO, también en las arritmias severas.

    Cuando hay lesión de las células
    hepáticas los niveles sèricos de TGO y de TGP
    aumenta, en la mononucleosis infecciosa también hay
    aumento de las transaminasas, aunque menos marcada que la
    elevación de la LDH y algunas enfermedades musculares como
    la distrofia muscular progresiva y la dermatomiositis, que pueden
    aumentar la TGO y provocar modificaciones mínimas de la
    TGP.

    MODIFICACIONES ENZIMÀTICAS EN EL INFARTO
    AGUDO DEL MIOCARDIO.

    El infarto del miocardio origina diversas alteraciones
    humorales, como leucocitosis y aumento de la sedimentación
    globular (VSG). No obstante desde el punto de vista diagnóstico, sólo tiene importancia
    el aumento en la actividad sèrica de ciertas enzimas,
    liberadas al torrente circulatorio como consecuencia de la
    necrosis.

    • Se han descrito màs de 20 tipos de enzimas
      que son liberadas a la sangre después de la necrosis
      celular miocárdica, mencionaremos y comentaremos las
      principales:
    1. Creatín fosfoquinasa (CPK).

    Comienza a elevarse a las 6 u 8 horas después de
    iniciado el dolor, existiendo un pico máximo a las 24
    horas y declina a valores normales entre los 3 y 4 días.
    Reconociéndole tres isoenzimas denominadas MM, BB y MB,
    presente la primera en el músculo esquelético, la
    segunda en el cerebro y riñones y la tercera en el
    músculo cardíaco. Esta ultima izó enzima es
    considerada la màs útil de todas en el
    diagnóstico del IMA. Considerándose elevada con
    cifras mayores a 50 Uds. internacionales y cuando la
    fracción MB es mayor de 6 % de la CPK total.

    La CPK total puede elevarse en:

    • Enfermedad del músculo
      esquelético.
    • Intoxicación alcohólica.
    • Diabetes mellitus.
    • Trauma cardíaco.
    • Convulsiones.
    • Inyecciones intramusculares repetidas.
    1. Transaminasa Glutámico Oxalacètica
      (TGO) o Aspartato aminotransferasa (ASAT).
    2. Comienza a elevarse entre las primeras 8 a 12 horas
      que siguen al comienzo del dolor, teniendo su pico
      máximo entre las 18 y 36 horas, cayendo a sus niveles
      normales entre 3 ò 5 días. Deben tenerse en
      cuenta los resultados positivos falsos en casos de
      enfermedades hepáticas primarias, congestión
      hepática, embolismo pulmonar y enfermedades del
      músculo esquelético, considerándosele
      elevada con valores mayores a 12 Uds.
      internacionales.

    3. Deshidrogenasa láctica ( LDH).

    Se eleva dentro de las 24 a 48 horas después del
    comienzo de los síntomas, alcanza su pico máximo
    entre los 3 y 6 días, retornando a sus valores normales
    entre los 8 y 14 días. Se le reconocen 5 isoenzimas que
    son enumeradas de acuerdo con la rapidez de migración
    en el trayecto electroforètico, siendo la 1 la màs
    rápida y la 5 la màs lenta. Esta división
    aumenta la exactitud en el diagnóstico, ya que la
    isoenzima 1 es la contenida principalmente en la células
    miocárdica. Se considera elevada con valores mayores de
    250 Uds. internacionales.

    Debe tenerse en cuenta resultados falsos positivos
    en:

    -Sangre hemolisada.

    -Anemia megaloblàstica.

    -Leucosis.

    -Enfermedades hepáticas.

    -Infarto pulmonar.

    Es importante recordar que estas enzimas no son
    específicas del corazón, puesto que se encuentran
    en otros tejidos, por consiguiente, un valor anormal de
    cualquiera de ellas puede deberse a un proceso distinto al
    infarto. Así pues para sustentar el diagnóstico de
    necrosis miocárdica se realizan determinaciones seriadas
    durante los primeros 3 a 4 días.

    La determinación de las isoenzimas de la CPK y de
    la LDH facilita el diagnóstico y permite conocer si el
    aumento se debe específicamente a un IMA, ya que las
    isoenzimas CK-MB y la LDH1 son casi siempre exclusivas en el
    corazón.

    Recientemente se ha demostrado que ciertos marcadores
    como la mioglobina pueden ser màs precoces o como las
    troponinas T e I, màs específica que las enzimas
    utilizadas clásicamente. Los valores
    máximos de esas enzimas presentan una correlación
    discreta con la extensión de la necrosis y se han
    utilizado con fines pronósticos. En los últimos
    años se han desarrollado técnicas
    para la determinación de la mioglobina y la miosina,
    aunque todavía no se ha generalizado su uso, es posible
    que permitan un diagnóstico màs precoz y tengan
    mayor especificidad que las enzimas clásicas.

    PERFIL ENZIMÁTICO PARA LOS DISTINTOS
    MARCADORES.

    Marcadores

    Inicio

    Pico Máximo

    Normalización

    Mioglobina

    1-4 h

    6-7 h

    24 h

    CK-MB

    2-4 h

    10-24 h

    2-4 días

    TPI

    3-12 h

    12-24 h

    5-14 días

    TPT

    3-12 h

    12-48 h

    5-14 días

    CPK (total)

    6-8 h

    12-48 h

    3-4 días

    TGO

    8-12 h

    18-36h

    3-5 días

    LDH

    24-48 h

    48-144 h

    8-14 días

    TPI — Troponina I

    TPT — Troponina T

    El cuadro enzimático ordenado de acuerdo con su
    sensibilidad, que depende del tiempo que
    tarde en aparecer en la sangre, por ello la mioglobina se
    presenta en primer lugar, ya que por su bajo peso molecular es
    detectada a los 90 minutos de comenzar el IMA, por su corta vida
    media y su presencia también en el músculo
    esquelético, le hacen poco eficaz en la práctica
    clínica cotidiana.Le sigue la CK-MB que es una isoenzima
    de la CPK, que se encuentra selectivamente en el miocardio,
    aumenta su sensibilidad sobre la CPK y sus otras fracciones
    conocidas (CK-BB y CK-MM).

    Las troponinas TPI y TPT son marcadores recién
    introducidos en la práctica médica, con alta
    afinidad por el miocardio, por lo que tiene una alta sensibilidad
    y especificidad.

    La TGO presenta la dificultad de su presencia en el
    músculo esquelético así como en el
    hígado, pulmón, piel, etc, por
    lo que es la menos sensible desde ese punto de vista.

    Finalmente la LDH, por lo tardío de su
    detección en la sangre y su larga permanencia en ella, no
    es recomendable para las primeras horas del IMA, es más
    útil en aquellos casos en que el paciente tiene varias
    horas de evolución, se caracteriza por presentarse 5
    isoenzimas, LDH1,LDH2,LDH3,LDH4 y LDH5, de las cuales la 1 y 2 se
    hallan en el miocardio.


    BIBLIOGRAFÍA.

    1- Sobel BE. Infarto Agudo del Miocardio. Claude Bennett
    J, PlumFred. Cecil Tratado de Medicina Interna 20 ed. V1 La
    Habana: Ciencias
    Médicas, 1998. p344-351.

    2- Widman FK. Enzimas séricas de importancia para
    el diagnóstico. En Widman FK Interpretación Clínica de pruebas de
    laboratorio. Barcelona: JIMS, 1981. p323-338.

    3-Lehninger Albert L. Principios de
    Bioquímica. Ed. Omega, S.A./Barcelona, 1991. Cap9 Enzimas.
    p209-216.

    4-Roca Goderich R, Smith Smith V, Paz Presilla E, Losada
    Gómez J, Serret Rodríguez B, Llamos Sierra N, et
    all. Temas de Medicina Interna V1. http://bvs.sld.cu/librostexto/medicina-interna/capítulo 2031.
    html.

    5-Hodnadel C David. Clinical enzymology. Tilton C
    Richard, Balow Albert, Hodnadel C David, Reis F Robert. Clinical
    Laboratory Medicine. Copyright 1992 by Mosby- Year Book, Inc.
    USA. P190-207.

     

     

    Autor:

    Lic. Bárbara Díaz
    Hernández

    Lic. Maylin López
    González

    MSc. Nubia Blanco Balbeito

    Hospital Universitario "Mártires del 9 de
    Abril"

    Sagua la Grande.

    Villa Clara.

    Material de apoyo.

    Curso: 2004 2005

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter