Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Autismo




Enviado por marcelilla1985



    1. Concepto
    2. Causas
    3. Psicología y
      autismo
    4. Intervención
      educativa
    5. Bibliografía

    Introducción.

    El término "Autismo" – que
    proviene del griego y significa "sí mismo" – fue tomado
    por Kanner del término planteado por Bleuler
    originalmente, siendo este último en 1911 quien lo utiliza
    para referirse a los pacientes con esquizofrenia que
    tendían a retirarse del mundo social para sumergirse en
    sí mismos a las fantasías de sus pensamientos.
    Kanner toma el término para referirse a la incapacidad
    para establecer relaciones sociales, diferenciándose del
    concepto de
    Bleuler por que consideraba que las personas con autismo
    tenían una deficiente imaginación.

    He aquí las confusiones que ha desencadenado el
    término hasta nuestros días, cuando se le denomina
    a dicho trastorno como esquizofrenia infantil o psicosis infantil
    como similar al Autismo, confundiéndose no solo su
    tratamiento sino también las causas, existiendo durante
    mucho tiempo la
    creencia de que el Autismo infantil era producto de un
    desarrollo
    deficiente o desorganizado de las madres con respecto a la
    formación de vínculo y apego en las primeras etapas
    de la infancia
    temprana, respaldada por la visión
    psicodinámica.

    A partir de lo anterior, hoy en día se sabe que
    dicha propuesta no es influyente en el desarrollo del autismo y
    que este ocurre en cualquier familia, de
    cualquier cultura, nivel
    socioeconómico y etnia,
    más allá de los patrones de apego y
    formación vincular. Cada vez es más fuerte la
    etiología neurobiológica, y existe conciencia de que
    la intervención temprana es fundamental pues potencia al
    máximo las capacidades de desarrollo
    personal y social del niño y la oportuna guía y
    orientación a sus familiares y educadores.

    Sin embargo, tanto el autismo como los demás
    trastornos generalizados del desarrollo, el diagnóstico e intervención temprana
    es sumamente difícil. Son pocos los niños
    que se cree que tienen autismo o síntomas parecidos, y que
    son derivados a los profesionales o centros especializados antes
    de los dos o tres años de edad perdiendo, por ende, un
    tiempo crítico e importante para la implementación
    de un programa integral
    de atención.

    Concepto.

    El autismo es un síndrome que
    estadísticamente afecta a 4 de cada 1,000 niños; a
    la fecha las causas son desconocidas, aún y cuando desde
    hace muchos años se le reconoce como un trastorno del
    desarrollo.

    Salvo contadas excepciones, el autismo es
    congénito (se tiene de nacimiento) y se manifiesta en los
    niños regularmente entre los 18 meses y 3 años de
    edad. Los primeros síntomas suelen ser: el niño
    pierde el habla, no ve a los ojos, pareciese que fuese sordo,
    tiene obsesión por los objetos o muestra total
    desinterés en las relaciones sociales con los
    demás. En algunas ocasiones puede llegar a confundirse con
    esquizofrenia infantil.

    Existen múltiples estudios genéticos que
    relacionan los cromosomas 5 y 15
    con el autismo así como otros que buscan vincularlo con
    cuestiones biológicas como vacunas e
    intoxicación de metales.

    A la fecha, ninguno de estos estudios ha logrado
    sustentar su teoría
    y por lo mismo, no se puede precisar el origen mismo del
    síndrome.

    El autismo es un síndrome, no es una enfermedad y
    por lo tanto no existe cura. Se puede mejorar su calidad de
    vida y enseñarle nuevas habilidades con la
    intención de hacerlo más independiente, pero como
    en el Síndrome de
    Down y otros trastornos del desarrollo, el individuo que
    lo tenga será autista toda su vida.

    En ocasiones, estos niños, además de ser
    autistas, tienen algún otro trastorno del desarrollo
    (retraso mental, motriz, Síndrome de Down, etc.) o bien,
    pueden ser lo que se conoce como el autista clásico o
    puro. Existe otro síndrome llamado Asperger, la diferencia
    principal entre autismo y este síndrome es el nivel de
    inteligencia,
    así como su comunicación.

    Causas.

    Se considera que el autismo no tiene una sola causa. Los
    investigadores creen que algunos genes, así como factores
    ambientales tales como virus o factores
    químicos, contribuyen al desorden.

    Los estudios de gemelos idénticos han encontrado
    que si uno de los gemelos es autista, la probabilidad de
    que el otro también lo sea es de un 60% a 96% (por lo
    general los resultados están más hacia el rango del
    90% y más).

    La probabilidad en el caso de mellizos o hermanos que no
    son gemelos es de un 5% a 10%. Se postula que factores
    ambientales podrían explicar por qué no se ha
    encontrado un resultado de 100% en los estudios de gemelos
    idénticos.

    Otras posibles explicaciones son errores en los
    estudios, tales como un diagnóstico equivocado o
    diferencias en el desarrollo de ambos gemelos al momento que se
    efectuó el estudio. En definitiva, está claro que
    el autismo es sumamente genético y se obtiene, por lo
    general, en parte del padre y en parte de la madre. Sin embargo,
    no se ha demostrado que estas diferencias genéticas,
    aunque resultan en un comportamiento
    considerado anormal, sean de origen patológico.

    Los estudios de personas con autismo han encontrado
    diferencias en algunas regiones del cerebro,
    incluyendo el cerebelo, la amígdala, el hipocampo, el
    septo y los cuerpos mamiliares. Las neuronas en estas regiones
    parecen ser más pequeñas de lo normal y tienen
    fibras nerviosas subdesarrolladas, las cuales pueden interferir
    con las señales
    nerviosas.

    También se ha encontrado que el cerebro de un
    autista es más grande y pesado que el cerebro
    típico. Estas diferencias sugieren que el autismo resulta
    de un desarrollo atípico del cerebro durante el desarrollo
    fetal. Otros estudios sugieren que las personas autistas tienen
    anormalidades en la serotonina y otras moléculas
    mensajeras en el cerebro.

    A pesar de que estos hallazgos son intrigrantes,
    éstos son preliminares y requieren más
    estudios.

    La creencia inicial de que los hábitos de los
    padres eran los responsables del autismo ha sido desacreditada y
    no existe evidencia que compruebe tal hipótesis.

    En una minoría de los casos, desórdenes
    tales como el síndrome del X frágil, esclerosis
    tuberosa, fenilcetonuria no tratada y rubeola congénita
    causan comportamiento autista, y podrían diagnosticarse
    erroneamente como "autismo".

    Otros desórdenes, incluyendo el síndrome
    de Tourette, impedimentos en el aprendizaje y
    el trastorno de déficit de atención, a menudo
    ocurren con el autismo pero no lo causan. Debido a razones
    aún desconocidas, alrededor del 20% al 30% de las personas
    con autismo también desarrollan epilepsia cuando llegan a
    la etapa adulta.

    Aunque personas con esquizofrenia pueden mostrar
    comportamiento similar al autismo, sus síntomas usualmente
    no aparecen hasta tarde en la adolescencia o
    temprano en la etapa adulta. La mayoría de las personas
    con esquizofrenia también tienen alucinaciones y
    delusiones, las cuales no se encuentran en el autismo.

    Psicología y autismo.

    Desde el punto de vista psicológico, las personas
    autistas son vistas como personas que "no nacieron", su aparato
    psíquico no está formado porque hubo etapas
    evolutivas psíquicas que no se cumplieron.

    El vínculo madre e hijo no fue bueno, motivo por
    el que el espejismo de Lacan y la angustia del octavo mes no fue
    producida, el yo no pudo formarse. Estas personas no tienen
    principio de realidad.

    Este trastorno puede ser tratado con terapia para que
    los síntomas no se agraven y ayudar al sujeto "a nacer", a
    formar lentamente su estructura
    cognitiva. Este trastorno es tratable pero no curable. Siguiendo
    esta lógica,
    la terapia del autismo tiene como meta volver conciente, activo y
    real aquel "sentido de ser" que el autista percibe en sí
    mismo, si bien en forma no muy clara, deformada e
    indescifrable.

    El mismo se pone a prueba, revive momentos ligados a la
    experiencia y a la percepción, estructura transfert: la
    psicoterapia
    es una experiencia catártica profunda que termina con el
    abandono de sí mismo para descubrir, a través de la
    experiencia del espejo (Lacan) la espontaneidad y la
    identificación que se corresponden al Yo-ideal y que
    sostienen toda la vida psíquica y su dinámico
    devenir.

    La experiencia psicoterapéutica conduce a un
    "despertar". Este proceso se
    manifiesta de modo diverso en cada autista y esta "grandeza "es
    percibida en forma empática por el niño que
    inconscientemente busca la propia individualidad, la propia
    libertad e
    independencia.

    Esta fuerza interna
    que puja desestabiliza las líneas del desarrollo y el
    resultado es el cuadro autista, por otro lado la
    intervención psicoterapéutica es capaz de
    reestablecer el equilibrio y
    de activar el proceso de crecimiento psico-mental.

    El autismo, por sus características
    psico-patológicas forma parte de la categoría de
    las "alteraciones específicas del desarrollo
    psico-mental".

    El autismo, desde un punto de vista
    psicoanalítico, se delinea por fuera de las tres estructuras
    fundamentales (neurosis,
    psicosis, perversión) y justamente por esto resulta muy
    dificultoso hacer un "diagnóstico", no solo desde la
    perspectiva objetivamente clínica, sino que también
    para lo que denominamos "alteración del desarrollo". Esto
    engloba tanto el nivel orgánico como el
    intrapsíquico.

    Esta modalidad sintomática deviene clara y puede
    ser vista con una minuciosa mirada
    fenomenológica.

    El autista no logra manejar el dilema presencia-ausencia
    así que la modalidad cerca-lejos,
    acercamiento-alejamiento, esconderse-aparecer lo encuentran
    desarmado e incapaz de estructurarse en un lógica
    adaptativa-contenedora.

    La pérdida lo encuentra incapaz de contener la
    angustia emergente y en consecuencia reclama la presencia
    concreta de la ayuda del otro. Por eso, los autistas deforman el
    modo perceptivo hipervalorizando lo visible que
    hipertrófico, esteriliza los demás canales
    informativos.

    Sin embargo, en su autismo (aislamiento) son sujetos
    excesivamente presentes y atentos a la presencia del Otro, del
    cual defenderse, teniéndolo lejos. Esto se evidencia
    claramente en los autistas graves que, a pesar de su propia
    lejanía, participan empáticamente y en un modo
    totalmente subjetivo, por lo que podemos deducir;

    • La incapacidad de soportar que el Otro se ausente (se
      asemejan a las crisis de
      celosía producto del no cuidado del educador), por lo
      que podemos decir que el Otro funciona como ‘ordenador"
      de las percepciones y de lo vivido.
    • Un esquema "especular" se establece entre Sí
      mismo y el Otro (demostrada también por el cambio del
      pronombre yo por tu) que toma forma solamente partiendo
      desde el punto de vista del Otro.

    Estas modalidades de funcionamiento explican
    también cómo el autista utiliza un pensamiento
    concreto y, si
    queremos, un pensamiento afectivo, siendo capaz de simbolizar y
    de crear un pensamiento autónomo.

    Estos niños pueden "tocar" todos sus juguetes, sin
    poder jugar
    con ninguno y es porque la actividad lúdica se transforma
    siempre en una "dramatización" (siempre lanzan los objetos
    o bien los rompen mientras tratan de mantener las
    distancias).

    Así también se puede entender por
    qué la alteración autista es intrapsíquica
    ("conflicto-incluído, así lo define
    Winnicott) y adquiera siempre un aspecto enigmático en el
    sentido que es entendible, pero difícil de
    enfrentar.

    Otro aspecto a evidenciar en los mecanismos
    psico-mentales del autista es que los pensamientos son muy
    endebles, pero están sostenidos con adecuada
    atención, se forman y se deshilachan con mucha facilidad
    movilizados por los estímulos perceptivos, no siendo
    "formateados" y/o sostenidos por adecuadas valencias
    afectivas.

    Las estereotipias y los comportamientos obsesivos pueden
    ser leídos como una necesidad de estructurar algo que sea
    estable, que no desaparezca, que no se disuelva.

    Intervención educativa.

    Características generales de la
    intervención educativa en autismo infantil:

    ¿Qué enseñar?: La Psicología del
    desarrollo del niño normal es hoy la base más
    eficaz para encontrar esos objetivos. Por
    tanto, el estudio, descriptivo y explicativo, de cómo el
    niño normal va construyendo, en interacción con las demás personas,
    su conocimiento
    social es un tema de obligado conocimiento para quien tenga que
    planificar la intervención educativa de alumnos con
    autismo.

    ¿Cómo enseñar?: La tecnología surgida de
    la Teoría del Aprendizaje, la
    tecnología conductual, la Teoría de la mente, en
    sus desarrollos actuales, sigue siendo la herramienta
    válida para la enseñanza de estos alumnos. La necesidad de
    estructuración y de sistematización de las unidades
    de enseñanza es algo básico para que el alumno con
    autismo pueda aprender.

    ¿Para qué enseñar?: La
    respuesta a esta pregunta es obvia. Como en cualquier contexto de
    enseñanza se trata de favorecer el máximo
    desarrollo personal para
    conseguir la mayor calidad de vida
    posible.

    El objetivo
    central de la intervención en el alumno con autismo es la
    mejora de su conocimiento social y la mejora de las habilidades
    comunicativas sociales, así como lograr una conducta
    autorregulada adaptada al entorno. En segundo lugar, el contexto
    de aprendizaje más efectivo es aquel con un grado
    importante de estructuración, tanto mayor cuanto menor es
    la edad o el nivel de desarrollo.

    Podríamos decir que la intervención ha de
    recorrer el camino que va desde un grado alto de
    estructuración (con numerosas claves para favorecer el
    aprendizaje) a la desestructuración programada paso a
    paso, y de acuerdo al nivel de desarrollo- que es más
    cercana a los entornos naturales sociales (en donde las claves
    son sutiles, complejas, pasajeras y variadas).

    En tercer lugar, se ha de perseguir en cualquier
    aprendizaje la funcionalidad del mismo, la espontaneidad en su
    uso, y la generalización, y todo ello en un ambiente de
    motivación. Por esto, la educación del
    alumno con autismo requiere una doble tarea: hay que
    enseñar la habilidad, pero también hay que
    enseñar su uso, un uso adecuado, funcional,
    espontáneo y generalizado.

    Por último, el mejor sistema de
    aprendizaje para el alumno con autismo es el de aprendizaje sin
    error, en el que en base a las ayudas otorgadas, el niño
    finaliza con éxito
    las tareas que se le presentan.

    A continuación, y poco a poco, hay que lograr el
    desvanecimiento progresivo de las ayudas hasta los niveles
    mayores posibles, que estarán en relación al nivel
    de desarrollo cognitivo.

    Bibliografía.

    • Intervención educativa en autismo desde una
      perspectiva psicológica, J. Martos-Pérez.
      www.revneurol.com.
    • Autismo: modelos
      educativos para una vida de calidad, J. Tamarit.
      ww.revneurol.com.

    Marcela Mena

    Chile

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter