Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Doctorado en Ciencias de la Cultura Física (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4

Complementaria

Álvarez de Zayas, Rita M. Hacia un currículo integrado y contextualizado.
Fotocopia.

Addine, Fátima: Didáctica y Curriculum.
Editorial AB, Potosí, Bolivia.
1997.

Colectivo de autores cubanos, Diseño
curricular, IPLAC. La Habana, 2000

Coll, César: El marco curricular en una escuela renovada.
Edit. pop S.

Corral Ruso, Roberto: Validación del curriculum
en la Educación
Superior. Precisiones, complejidades, dificultades. En
Revista Cubana
de E. Superior. Volumen 13 #3.
1993. Cuba.

Díaz Barriga, Ángel: El Currículo
escolar. Surgimiento y Perspectivas. Edic. Argentina.

Díaz Barriga Frida: Metodología del Diseño Curricular
para la
Educación Superior.

Fuentes, Homero C.:
Folletos de conferencias sobre Diseño Curricular. C.E.E.S.
"Manuel F Gran". Stgo de Cuba.1994.

Fuentes, Homero C.: Diseño Curricular Cubano.
C.E.E.S. "Manuel F. Gran". Stgo de Cuba.1997.

Gimeno Sacristán, José: Teoría
de la enseñanza y desarrollo del
currículum. Anaya S.A. Madrid.
1985.

MES. Labor Educativa y Político-ideológica
con los estudiantes. Editorial Félix Varela, La Habana.
1997.

CURSO: Diseño curricular en la Educación Física y su
desarrollo metodológico.

Cantidad de créditos: 1

Profesor: Dr. C. Rene Perera Díaz.
(Profesor
Asistente)

Objetivos:

Profundizar en las concepciones contemporáneas
del diseño curricular en la Educación
Física.

Principales contenidos del curso:

Modelos actuales del diseño
curricular.

El diseño curricular en la Educación
Física, sus componentes.

Los programas de
Educación Física.

La evaluación
curricular en la Educación Física.

Recomendaciones metodológicas para el
desarrollo del curso:

Sobre la base de los conocimientos de los aspirantes, se
las actividades, con prioridad en la participación activa
individual y de grupo,
el aprendizaje
será crítico y reflexivo.

El trabajo
independiente tiene un lugar decisivo en el curso, será
fundamental la actividad investigativa de los aspirantes.
La
organización de las actividades serán mediante:
Exposiciones del profesor, apoyado en recursos
técnicos como videos y computadoras
.Exposiciones de los alumnos sobre temas orientados con
búsqueda de información en fuentes
actualizadas. Desarrollo de trabajo independiente, estudio de
antologías, de temas indicados y de búsqueda de
información, trabajos prácticos en el terreno,
solución de problemas.
Estudios de temas individual y colectivo con reflexiones y
conclusiones de contenido científico crítico.Las
principales actividades académicas serán clases
teóricas y practicas, talleres debates trabajos de grupo y
presentación de resultados investigativos.

Evaluación:

Evaluaciones frecuentes. Participación en
actividades como talleres exposiciones de temas, resúmenes
y resultados de trabajos investigativos. Evaluación final.
Presentación de resultado investigativo sobre uno de los
temas comprendidos en el programa.

Bibliografía básica y
complementaria:

Básica.

Perera, R. 2002) Antología La Educación
Física y Diseño Curricular. Matanzas.

Complementaria

BRITO SOTO, LUIS F. Educación Física y
Recreación. — México
D.F: Editorial EDAMEX, SA de C.V. , 1996. — 218 p.

FUNDAMENTOS de la educación física para la
educación primaria / D Blazquez Sánchez… [et
al].–Barcelona: Editorial INDE, 1993.–2 t.

LE BOULCH, J. Hacía una ciencia del
movimiento
humano.–Buenos Aires: Editorial Paidos, 1982.—215
p.

MANUAL del Profesor de Educación Física /
Publicación realizada con la Colaboración de la
UNESCO.–[ La Habana] : Impreso "José A. Huelga,
1996.–t.

METODOLOGÍA de la enseñanza de la
educación física./ Ariel Ruiz Aguilera…[et
al].–La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1986.–83
p.

PASTOR PARADILLO, JOSÉ LUIS. La Educación
Física y su Didáctica… [et al] Salamanca. Editorial
Publicaciones ICCE, 1994.–230 p.

PILA TELEÑA, AUGUSTO. Didáctica de la
Educación Física y los Deportes.– San José:
Editorial Olimpia, 1988.– 256 p.

TEORÍA y metodología de la
Educación Física. / M. Valdez García…[et
al].–La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1986.–164
p.

GONZALEZ C. Armando Forteza de la Rosa. Enfoque
contemporáneo de la Educación Física
Preescolar.
Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.
1994

VÁZQUEZ GÓMEZ BENILDE. La Educación
Física en la Educación Básica. Editorial
Gymnos.Madrid. 1989.

BARBANY JR. Programas y Contenidos de la
Educación Física Deportiva/ A
Enscest.—Barcelona: Editorial
Paidotribo,1992.—410pag.

CURSO: Cineantropometría aplicada a la
selección de talentos.

Créditos: 1

Profesor (s): Dr C. Arcelio Fernández
González. (Profesor e Investigador auxiliar.)

Objetivos:

Dotar a los doctorandos de los conceptos más
actuales sobre Cineantropometría aplicada al deporte, a la actividad
física y la recreación.

Profundizar sobre los métodos
modernos de composición corporal, somatotipo y
proporcionalidad, utilizando para ello software y los procedimientos
estadísticos actuales concebidos en los procesos de
cómputo, como los análisis multivariados.

Que los doctorandos sean capaces de concebir,
diseñar y redactar trabajos científicos en el campo
de la Cineantropometría.

Principales contenidos del curso:

Métodos de estudio del desarrollo físico.
Puntos somatométricos y convenciones. Criterios de
control de la
calidad y
confiabilidad de las dimensiones corporales. Instrumentales,
calibración y manipulación. Técnicas
de la determinación de las dimensiones
antropométricas. Antecedentes del somatotipo. El
somatotipo. Resultados experimentales en el campo de la Cultura
Física y los deportes. Composición corporal en la
evaluación de los estados de salud y nutricional de los
individuos deportistas. Métodos de determinación de
la composición corporal. Software del cálculo de
la composición corporal.

Proporcionalidad entre segmentos y componentes
corporales. Resultados experimentales.

La edad biológica, métodos y criterios de
la evaluación del desarrollo biológico. El
desarrollo biológico y la performance en el deporte. Los
métodos multivariados en el estudio del desarrollo
físico. Resultados científicos.

Recomendaciones metodológicas para el
desarrollo del curso:

El curso está dirigido a: profesores de
educación física, entrenadores del deporte,
médicos, biólogos. Especialistas en nutrición, enfermería, farmacología, psicología, bioquímica; profesionales y directivos de
la Cultura Física, de los deportes y la
recreación.

Se sustenta en el uso de las técnicas docentes de
avanzada en esta esfera del conocimiento,
las cuales exigen el empleo de
medios de
enseñanza actuales de la última generación.
El uso de técnicas computacionales para el procesamiento
de los datos primarios y
de paquetes estadísticos, como el SPSSPC, el STATISTICA y
otros.

El adiestramiento de
los doctorandos en la toma de dimensiones antropométricas,
constituye una tarea primordial para llevar al feliz
término el desarrollo del curso. Por ello cada actividad
docente tendrá una duración de 4 horas.

Las actividades docentes consistirán en
conferencias, seminarios talleres y clases
prácticas.

Evaluación del curso:

Asistencia y participación en el desarrollo de
las actividades docentes. Ponencias, discusiones y debates en
seminarios y talleres. Participación en las actividades
prácticas, y elaboración del informe sobre las
mismas. Realización de un trabajo final del curso, donde
se demuestre el dominio de los
métodos, procedimientos y técnicas
cineantropométricas, así como su procesamiento
estadístico y análisis
científico.

Bibliografía básica y
complementaria:

Básica:

Avlonitou, E. (1994): Somatometric variables for
preadolescent swimmers. J. Sport Med. Phys. Fitness.

Behnke, A. R. y J. H. Wilmore (1997): Evaluation and
regulation of body build and composition. Prentice – hall,
Englewog.

Carter, J. E. L. Y W.D. Ross (1983): Advance in
somatotype methodology and análisis. Yearbook Phys.
Anthrop.

De Garay, A.L., L. Levine y J.E.L. Carter (1974):
Genetic and anthropological studies of Olympic athletes. Acad.
Pres. Inc, London.

Deuremberg, P, A. Westrtrate y J. Hautvast (1989):
Change in fat free mass during weht measured by impedance and
densitometry. Am. J. Clin. Nutr.

Fernández González, A. (1998): Variables
antropométricas y genética
cuantitativa en la selección y el pronóstico del
rendimiento deportivo en levantadores de pesas. Tesis
presentada en opción al grado científico de Doctor
en Ciencias
Biológicas.

Galiano Orea, D. (1989): Análisis
cineantropométrico en especialidades olímpicas.
Apunts Mecina de L’ Esport.

Hayes, P. A. Et al. (1991): Subcutáneos fat
thickness by resonance imaging ultrasound and calipers. Med. Sci.
Sports Exercice.

Heath, B.H. (1986): Need for modification of somatotype
metodology. Am. J. Anthrop.

Jackson, A.S. y M.L. Pollock (1978): Generalized
equation for preding body density of men. Brit. J.
Nutr.

Kaminski, L.A. y M.H. Whaley (1993): Differences in
estimates of percent body fat using bioelectrical impedance. J.
Sport med. Phys. Fitness.

Malina, R.M. y C. Bouchard (1991): Growth, maturation
and physical activity. Human Kinetic Book. Champaign
Illinos.

Ross, W.D. y D.A. Kerr (1991): Fraccionamiento de la
masa corporal: Un nuevo método
para utilizar en nutrición y medicina
deportiva. Apunts Medicina de L’ Esport.

Ross, W.D. et al. (1988): Anthropometric applied to
Sports, London.

Ross, W.D. y M.J. Marfell – Jones (1990):
Kinanthropometry, Human Kinetic, Champaign.

Complementaria:

Sinning, W.E. y J.R. Wilson (1984): Validity of
generalized equation for body composition. Res. Quart.
Exerc.

Mac Dougall, J.D. et. al. (1995):
Cineantropometría, Barcelona.

Heyward, V.H. (1996): Evaluación y
prescripción del ejercicio.

Consejo Superior de deportes (1996): Métodos de
estudio de la composición corporal en deportistas,
Madrid.

James, D.G. et al. (1999): Tests y Pruebas
Físicas, Barcelona.

Wilmore, J.H. y D.L. Costill (1999): Fisiología del esfuerzo y el deporte,
Barcelona.

Navarro Valdivieso, F. (2001): Rendimiento
aeróbico, crecimiento, maduración y entrenabilidad.
INFOCOES.

CURSO: Sociología de la Cultura
Física.

Créditos: 1

Profesor: Dr. C. Jorge D. Ortega Suárez
(Profesor Auxiliar)

Objetivos del Curso:

Que los doctorantes sean capaces de:

Fundamentar la dependencia de la incorporación
social a las actividades de la Cultura Física, de la
aplicación en grupos sociales
de criterios estratégicos de contenido
sociológico.

Explicar la esencia de la estructura y
dinámica de la sociedad
actual, particularizando en la Cultura Física como factor
estructural diferenciador.

Develar los criterios de la categorización
sociocomunitaria aplicados a la solución de problemas de
la incorporación social a la Cultura
Física.

Caracterizar la dimensión social de la Cultura
Física.

Valorar el impacto de los mass media en la
Cultura Física.

Principales contenidos del curso:

La estructura
social dela sociedad, su dinámica y dependencia de
factores económicos esencialmente. La institucionalidad
organizada, estratificada y jerarquizada de la Cultura
Física dentro del entramado de esa estructura y su
influencia en segmentos poblacionales, status y roles sociales.
La caracterización de la comunidad fundada
en su estudio sociodemográfico y en el sociopsicologico
del estilo de vida
expresado en necesidades, motivaciones e intereses, inclinaciones
vocacionales y gustos de sus integrantes como base del proceso
racional e incorporación de los sujetos a las actividades
de la Cultura Física. Los rasgos lúdicos
recreativos, deportivos, fisicoeducativos, terapéuticos,
culturales, políticos, éticos e institucionales
propios de la dimensión social de la Cultura
Física. El impacto de los mass media n la
configuración de la programación y el contenido de la
actividades de la Cultura Física, así como en la
incorporación social de los segmentos y grupos
poblacionales a tales actividades.

Recomendaciones metodológicas para el
desarrollo del curso:

La imparticion del Curso debe estar basada esencialmente
en la concepción marxista de la historia. Se
destinará especial énfasis a la dependencia de la
incorporación social a las actividades de la Cultura
Física, respecto a la movilización especializada
que se haga de los segmentos y grupos
sociales, auxiliada de la aplicación pertinente,
oportuna, eficiente y eficaz de los instrumentos, métodos
y técnicas de la Sociología. La dimensión
social de la Cultura Física incluirá no solamente
la caracterización de lo recreativo, deportivo
fisicoeducativo y terapéutico sino también la
dimensión mediática como configuradora, divulgadora
y programadora de la Cultura Física y la ambiental, por
cuanto la Cultura Física genera de hecho polución
sonora, de residuos
sólidos y líquidos y utilización de
espacios físicos naturales adaptados
antropológicamente para muchos de sus eventos.

Sistema de Evaluación: Será frecuente la
evaluación oral y complementada con la entrega y defensa
de trabajo
escrito referativo.

Evaluación del curso:

Se realizara a través de evaluaciones frecuentes,
talleres y un trabajo referativo final.

Bibliografía básica y
Complementaria:

Básica

Colectivo de Autores. Sociología
de la Educación Física. Apuntes para la
asignatura. Escuela Internacional de Educación
Física y Deporte, Cuba, 2002.

Luschen G., Weiss K. Sociologia del Deporte. Editorial
Minon S. A., 1976.

Milher, G. S. Valores
sociales y deporte. Editorial Gymnos, 1995.

Paz, S. B. El deporte como problema sociológico.
Primer Simposium Internacional sobre Educación
Física Escolar y Deporte de Alto Rendimiento. Las Palmas
de Gran Canaria, 1993.

Paz, S. B. El ideal de la Cultura Física Cubana.
El deporte, derecho del pueblo. Análisis de coyuntura, No.
6, junio de 1999.

Complementaria:

Cagigal, J. M. Las Escuelas de Educación
Física en el Mundo. Estudio Comparativo. Instituto
Nacional de Educación Física de Madrid,
1977.

Colectivo de Autores. Libro de
Trabajo del Sociólogo. Editorial Progreso, Moscú,
1988.

Fleites, Isabel, Zaldívar, B. Hacia una
comprensión de la Cultura Física. Memorias de la
II Conferencia
Internacional de Ciencias de la Actividad Física. Facultad
de Cultura Física de Matanzas, julio de 1999.

Hernández, M. J. Hacia un análisis
epistemológico del Deporte. Primer Simposium Internacional
sobre Educación Física Escolar y Deporte de Alto
Rendimiento. Las Palmas de Gran Canaria, 1993.

Sánchez, B. R. ¿Qué son y como
funcionan los equipos de
trabajo?. En Encuentros, no. II, mayo/agosto de
2001.

CURSO: Gerencia de la Cultura
Física.

Créditos: 1

Profesor (es): Dr. José Enrique
Carreño Vega. (Profesor Auxiliar)

Objetivo(s) del curso:

Los cursistas deberán ser capaces de:

Interpretar las concepciones metodológicas
más actuales de la Dirección y Organización Deportiva y aplicar
creativamente, ajustado a las condiciones y
características de su medio, las competencias de
dirección desarrolladas durante el curso.

Principales contenidos del curso:

La Gestión
del cambio y la
dirección estratégica como aspectos imprescindibles
para alcanzar la mejora en el Deporte y la Educación
Física.

El cambio individual y organizacional, la gestión
del cambio en el deporte, características de las organizaciones
deportivas contemporánea, tipos de cambio, modelo de
cambio negativo y positivo, su transición y los paradigmas,
resistencia al
cambio ¿Lógica
o psicológica?, diferencia entre resistencia o
posición, causas de la resistencia, grafica de la
resistencia, principales entidades entre la resistencia, su
ambivalencia. La planificación
estratégica como un modelo de cambio en el deporte, su
conexión con el entrenamiento y
la superación continua de los resultados, consideraciones
acerca de la estrategia.
Propuesta de modelo para la planeación
estratégica para el deporte y la Educación
Física, misión y
visión, grupos implicados, factores claves y unidades
de acción
estratégica, la matriz DAFO en
su componente transformador, el Problema estratégico
general (PEG) y la Solución Estratégica general
(SEG), ejercicios de escenarios y ejercicio de visión,
elaboración de objetivos y
criterios de medidas, confección de planes de
acción y seguimiento. Casos prácticos.

Dirección y Organización
Deportiva.

La dirección deportiva como sistema, la
gestión de esta actividad, características y
tipificidades. Estructura de la actividad deportiva (deporte de
base y de alto rendimiento), métodos de dirección,
la masificación del deporte como componente educacional y
de salud, actividad con niños,
adolescentes y
jóvenes. El adulto mayor y la actividad física como
medio para la conservación de la calidad de
vida (conservación de funciones
motoras, independencia
familiar y social).como piedra angular para el accionar positivo
en el deporte. La
motivación como un aspecto profundamente dinamizador
en el deporte. La
comunicación como columna vertebral en las
interrelaciones humanas alrededor del deporte y su impacto en la
excelencia de los equipos y organizaciones.

Aspectos sociopsicológicos en la gerencia
deportiva.

La formación de equipo en el Deporte y la
Educación Física, estudios en la formación
de equipos, roles en los equipos, aspectos conceptuales del
trabajo en equipos, características de equipos eficientes,
el sociograma, los test de
valoración de grupo, estudio de caso y redes sociométricas.
La comunicación como columna vertebral del
deporte y la Educación Física, esquema de la
comunicación, barreras de la comunicación,
principales habilidades comunicativas de los directivos del
deporte y la Educación Física (saber comunicar,
saber escuchar, saber preguntar y saber hacer silencio).
¿Cómo convertirse en un buen comunicador? La
empatía en la actividad deportiva, las relaciones humanas.
La motivación
como aspecto extremadamente significativo en el deporte,
necesidades, motivos y motivaciones, tipos de motivaciones en el
deporte, ¿cómo motivar en el deporte?, las teorías
motivacionales en el deporte (jerarquía de las necesidades
de Maslow, Mc
Clelland, Alderfer y Herzberz), la importancia de la creatividad en
el Deporte y la Educación Física, ¿Es usted
creativo?, principales cadenas de la creatividad.

La planificación del entrenamiento
deportivo.

La planificación del entrenamiento deportivo como
proceso de dirección (su evolución y tipología), la
planeación estratégica y su implementación
en el entrenamiento deportivo, fases del proceso de
planificación en el entrenamiento deportivo, sus
características (planificación, ejecución y
control del entrenamiento en el deporte de alto rendimiento).
Capacidades motoras, evolución y organización del
proceso para su entrenamiento, caso práctico que comprende
la elaboración de un plan de
entrenamiento con la implementación de los aspectos
estudiados.

El Liderazgo y la
Inteligencia
Artificial en el Deporte.

La influencia del liderazgo en la actividad deportiva y
la Educación Física, diferentes teorías del
liderazgo aplicadas a esta área del conocimiento,
cualidades de los lideres.

¿El líder
nace o se hace?

¿Es usted un líder?

¿Qué requieres para ser un buen
líder?

Experiencias de liderazgo y su repercusión en
resultados deportivos de alto nivel (Alcides Sagarra, Eugenio
George, Ronaldo Veitia,etc).

Recomendaciones metodológicas para el
desarrollo del curso:

Los métodos fundamentales que se emplearán
son aquellos donde el papel fundamental lo juega el alumno por lo
que prevalecerán los que comprenden la asignación
de tareas, los problémicos y el trabajo en
grupo, así como la reproducción de contenidos teóricos
a través de algunas conferencias.

Evaluación del curso.

Evaluaciones frecuentes, y participación en
clases prácticas, talleres, discusión de trabajos
orientados por los profesores en clase.
Solución de problemas específicos a través
de información científica y de trabajos
investigativos orientados en clase y la asistencia.

Bibliografía básica y
complementaria:

Básica:

FORTEZA DE LA ROSA, A. Bases metodológicas del
Entrenamiento Deportivo / A. Ranzola Rivas.– La Habana: Ed
Científico-Técnica, 1988.– 138 p

GARCIA MANSO, J.M. Planificación del
Entrenamiento Deportivo / M. Navarro Valdivielso y J.A. Ruiz
Caballero.– Madrid: Ed Gymnos, 1996.– 169 p

JORGE ACOSTA, A. Recursos
Humanos.—Madrid: Editorial Prentice Hall,
2002.—320 Pág.

PLATONOV, V.N. El Entrenamiento Deportivo, teoría
y metodología.– Barcelona: Ed Padiotribo, 1997.– 322
p.– (Quinta Edición)

VOLKOV, V.M. Selección Deportiva / V.P. Filin.–
Moscú: Ed Vneshtorgizdat, 1989.–

174 p

Complementaria:

ARTJUCHENKO, A.F. Algunas de las premisas que
fundamentan la tipología de los procesos de
educación física y de la preparación
deportiva.– p 20-21.– En Teoría y Práctica
de la Cultura Física.– No 9.– Moscú,
septiembre 1990.– (Texto en
ruso)

BOYETT, JOSET. Lo Mejor de los Gurus.– Barcelona:
Editora Gestión 2000, 1999.– 367 Pág.

Brooking, A. El Capital
Intelectual.—Barcelona: Editorial Paidos., 2000.– 250
Pág.

COBY, S. Los siete hábitos de la gente
verdaderamente libre.–Barcelona Editorial Prentice Hall, 1999.–
347 Pág.

GOLEMAN, D. El Líder Resonante Crea
más.—Barcelona: Editorial ESADE, 2002. 341
Pág.

_________. La Práctica de la Inteligencia
Emocional.–Barcelona: Editorial Kairós, 2001.– 500
Pág.

_________. La Inteligencia
Emocional.–Barcelona: Editorial Kairós.2001, 521
pág.

IVANCEVICH, J.M. Gestión , Calidad y Competitividad.—Madrid: Editorial

McGraw Hill, 2000.– 802 Pág.

KAPLAN, R.S. Cuadro de Mando
Integral.—Barcelona: Editorial Gestión
2000,1999.– 327 Pág.

NELSON, B. 1001 formas de motivar.—Barcelona:
Gestión 2000, 1998.– 225 Pág.

URCOLA, J. L. Dirigir personas en tiempos de cambio.
Madrid: Editorial ESIC, 1999.– 344 Pág.

SENLLE, A. Lideré Grupos de
Éxitos.–Barcelona: Editorial Gestión 2000,.– 150
Pág.

CURSO: Doping dimensiones Ético-Jurídica y
Fisiológicas

Créditos: 1

Profesores: M.Sc Félix M. Moya
Vázquez.( Profesor Auxiliar)

M.Sc Ángel de la Cruz Enríquez. (Profesor
Asistente)

M.Sc Fernando Fernández Urquiza. (Profesor
Auxiliar)

Objetivo del curso:

Que los cursistas sean capaces de:

Establecer la dimensión
Ético-Jurídica y Fisiológica del dopaje en
el contexto de la preparación del deportista.

Principales Contenidos del Curso:

Consideraciones generales sobre la droga , el
dopaje el deporte y la sociedad.

Sustancias prohibidas en el deporte.
Reglamentación del COI.

Efectos de las sustancias prohibidas.
Consecuencias.

Métodos para la detección de las
sustancias prohibidas.

Formas de Lucha. Ética Deportiva y Ética
Científica.

Recomendaciones metodológicas para el
desarrollo del curso.

Los contenidos de este tema están dirigidos a
identificar las ideas sobre este flagelo para ello es importante
emplear métodos participativos que estimulen el dialogo y la
expresión oral sobre el tema. De igual forma la
elaboración conjunta facilitará la
comprensión y alcance de las formas de lucha contra el
doping en el deporte, para fortalecer este propósito se
hace necesario potenciar la búsqueda bibliográfica
y el análisis de los resultados.

En los talleres se debatirán los resultados de
las búsquedas y se medirá el alcance de la atención personalizada que debe
caracterizar este proceso.

El doctorante expresará en su trabajo final la
profundidad alcanzada sobre el tema y nos debe aportar una
herramienta de trabajo para las instituciones
deportivas del territorio

Evaluación del Curso:

La evaluación del curso tomará en
consideración los siguientes aspectos

Resultados de la participación en los tres
talleres previstos.

Efectuar una publicación sobre el tema dirigida a
los atletas de los centros deportivos del país que
integran la pirámide de alto rendimiento.

Proponer una forma de lucha contra este flagelo que sea
aplicable a cualquier estamento del sistema deportivo
cubano.

Bibliografía Básica y
Complementaria.

Básica

COMITÉ OLIMPICO INTERNACIONAL.Comisión
médica del COI .Código
anti dopaje.Relación de sustanciasy métodos
prohibidos.Diciembre del 1999

CORDOBA ,A y colab. Aspectos Básicos de
Biomedicina .España,
Edit. Universidad
Internacional Alfonso VIII,1995

MENDARTE, L, X., CEPEDA, T.. N Aspectos
específicos de la nutrición .Ayudas
ergogénicas nutricionales.1993

WILMORE, J. H; COSTILL, D L. Fisiología del
esfuerzo y de del porte.

Barcelona, Edit. Paidotribo b. 3. Ed., 2000

Complementaria

DE ROSE.E . H. Conferencia magistral sobre la
situación del control antidoping y sus perspectivas.
Agencia internacional del control antidoping. Congreso
internacional de medicina del deporte, Montevideo, Uruguay
,septiembre .2001

GLEDHILL N. Bicarbonate ingestión and anaerobic
performance Sport Med 1984

HORVATH SM .Impact of air quality on exercise
performance.Exc Sport Sci Rev 1982

HULMAN E, SAHLIN K . Acib-base balance during exercise
Sport Sci Rev 1981

KOCHAKIAN CD. Anabolic
Androgenic Steroids Berlin:Spring Verlag ,1976

McCAFFERT WB. Air population and muscular athletic
performance Springfield ,III.CC Thomas. 1981.

MORGAN WP .Ergogenic aids and muscular performance .New
York : Academic Press,1972

CURSO: Modelos de planificación para la
preparación del deportista.

Créditos: 1

Profesor (es): Dr. Luis R. Cortegaza
Fernández .(Profesor Asistente)

Objetivo(s) del curso:

Profundizar en el proceso de la planificación de
los diferentes modelos,
atendiendo al edad y la especialidad deportiva.

Principales contenidos del curso:

Principios del Entrenamiento Deportivo. Modelos de
planificación (Bloques, pendular, altas intensidades,
otros).

Planificación grafica y escrita en cada uno de
los modelos de entrenamiento analizados. La unidad de
entrenamiento.

Recomendaciones metodológicas para el
desarrollo del curso:

El por ciento mayor de las actividades que contempla
dicho programa será participativas de los estudiantes, en
las que se incluyen, visita a centros de entrenamiento,
conversatorios con entrenadores destacados, mediciones con
atletas escolares y juveniles, talleres prácticos donde se
expongan los resultados de las mediciones y observaciones
realizadas, etc.

Además, se impartirán conferencias, se
observaran videos
didácticos, y se participara en clases
prácticas para el desarrollo y control de las capacidades
motoras.

Evaluación del curso.

Evaluaciones frecuentes. Talleres. Clases
prácticas. Informes de
trabajos investigativos y Ejercicio docente final que consiste en
la entrega y discusión de un plan de entrenamiento grafico
y escrito.

Bibliografía básica y
complementaria:

Básica:

Cortegaza Luis y Celia Maria Hernández. Capitulo
1 Texto Básico de la Maestría Ciencias y juegos
Deportivos. Intranet.
UMCC. Año 2002.

Complementaria:

Bompa T. Periodización para 35 especialidades
deportivas. Editorial Paidotribo. Barcelona. 2002.

Forteza. A y Ranzola A. Bases Metodologicas del
Entrenamiento Deportivo. Editorial Científico
Técnico. La Habana.1988.

García Manso Y Colaboradores.
Planificación del Entrenamiento Deportivo. Editorial
Gymnos. Madrid.1998

Verjashanski I. Programación del Entrenamiento.
Editorial Martínez Roca México DF, 1988.

CURSO: Preparación psicológica del
deportista para la competencia.

Créditos: 1

Profesor (es): Dr.C. Norma Saínz de la
Torre León. (Profesora Auxiliar)

Dr.C. Juan Gualberto Cuesta Perelló. (Profesor
Auxiliar)

Objetivo del curso:

Actualizar los conocimientos y habilidades
investigativas que conduzcan a la planificación y
aplicación exitosa de un plan de preparación
psicológica del deportista atendiendo a las
características específicas de un equipo
determinado

Principales contenidos del curso:

Sistema de regulación psicológica de las
acciones
motrices.

Sistema de la preparación psicológica para
las competiciones deportivas.

Aspectos psicológicos de la conducta del
entrenador.

Preparación psicológica general.
Componentes psicológicos priorizados por etapas de los
mesociclos de preparación física y técnico
– táctica. Formas de diagnóstico. Tareas para su
desarrollo.

Preparación psicológica para una
competencia determinada. Preparación temprana.
Preparación directa. Tareas esenciales.

Recomendaciones metodológicas para el
desarrollo del curso:

Atendiendo a las nuevas tendencias pedagógicas de
la enseñanza, el curso partirá de la
identificación de las ideas preconcebidas que conforman
los patrones mentales de los aspirantes, vinculados a las
temáticas tratadas, permitiendo, a través de
métodos participativos, que estos se apropien por
sí mismos de los conocimientos científicos
actualizados que se ofrecen en las actividades docentes, donde
prevalecerá la elaboración conjunta, el debate de
temáticas específicas, el análisis de los
resultados investigativos más recientes y las clases
prácticas en el aula y en el terreno, con el objetivo
primordial de desarrollar habilidades investigativas que apoyen
su formación complementaria..

Evaluación del curso:

El sistema de evaluación comprenderá
actividades frecuentes – preguntas de control, debates,
talleres (4) y análisis de informes de clases
prácticas (10) – y una evaluación final que
se llevará a cabo a través de la
presentación y defensa de un Trabajo de Curso.

El mismo versará sobre una temática
específica debatida en clase e implicará un trabajo
de investigación, aplicado a un grupo de
practicantes de Cultura Física, donde se ponga de
manifiesto el dominio teórico del aspirante sobre el
contenido de la temática seleccionada, la
utilización de técnicas de diagnóstico, la
interpretación adecuada de los resultados y
las recomendaciones concretas ante los mismos, todo ello
presentado de forma impresa ante los docentes y defendido en
programa Power Point o
un similar. Dicho Trabajo de Curso deberá estructurarse
respetando las indicaciones que nos brinda la metodología
de la investigación científica.

Bibliografía básica y
complementaria:

Básica:

Saínz de la Torre, N. La llave del éxito.
Preparación psicológica para el triunfo deportivo,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla,
México, 2003, 181 p.

Saínz de la Torre, N. Diagnóstico
psicológico en el deporte (formato
electrónico), Facultad de Cultura Física Matanzas,
2002, 112 p.

Complementaria:

Alekseev, V.¡A superarse! Editora Vneshtorgizdat,
Moscú, 1991, 179 p.

Bakker, F.C., H.T.A. Whiting, H. Van der Brug,
Psicología del Deporte. Conceptos y aplicaciones,
Ediciones Morata SL. Madrid, (solo Capítulo 5 –
Aprendizaje
motor) p 136
– 171.

Dzhamgarov, TT., Puni, A.Z. Psicología de la
Educación Física y el Deporte, Ciudad de la Habana:
Editorial Científico Técnica, 1990, 177
p.

Gorbunov, G.D. Psicopedagogía del Deporte,
Editora Vneshtorgizdat, Moscú, 1988, 223 p. Eduardo
Velarde, Cómo hacer campeones a nuestros deportistas,
EDAMEX, México, 2000, 122 p.

Eberspächer, H. Entrenamiento mental. Un manual para
entrenadores y deportistas. INO Reproducciones SA, Zaragoza,
1995, 117 p.

Loehr, L. La excelencia en el deporte, Editorial
Planeta, Buenos Aires, 1990, 227 p.

Roca, J. Tiempo de
reacción y deporte. Generalitat de Catalunya, Barcelona,
1983, 118p.

Saínz de la Torre, N. Automandatos: Clave para la
movilización volitiva en el deporte. Monografía, Revista electrónica UMCC, Matanzas, 2002, 40
p.

Saínz de la Torre, N. Percepción
de distancia central y periférica. Su importancia en los
juegos deportivos. Monografía. Revista electrónica
UMCC, Matanzas, 2003, 26 p.

Tutko, T. A. Jack W. Richards, Psicología del
entrenamiento deportivo, Editorial Augusto E. Pila Teleña,
Madrid, (solo capítulo 9) Las técnicas de
enseñanza en el deporte, p. 127 – 136.

Riera, J. Introducción a la Psicología del
Deporte, Ediciones Martínez Roca, Barcelona, 1985, 183
p.

Rodionov, A.V. Psicología del deporte de altas
marcas,
Editora Vneshtorgizdat, Moscú, 1990, 182 p.

Weinberg, R.S., Daniel Gould, Fundamentos de
Psicología del deporte y el ejercicio físico.
Editorial Ariel Psicología, Barcelona, 1996, 592
p.

Tesis de Maestría.

CURSO: Desarrollo de capacidades
motoras.

Créditos: 1

Profesor (es): Dr. Luis R. Cortegaza
Fernández (Profesor Asistente)

Dr. René Perera Díaz (Profesor
Asistente)

Dr. José E. Carreño Vega.(Profesor
Auxiliar)

Objetivo(s) del curso:

Profundizar en los aspectos teóricos y
prácticos de la preparación física del
deportista.

Principales contenidos del curso:

La preparación física como componente
esencial del desarrollo de los altos rendimientos. Capacidad
motora fuerza
Capacidad motora velocidad
Capacidad motora resistencia Capacidad flexibilidad y Capacidades
coordinativas. Medios y métodos para su desarrollo y
control.

Recomendaciones metodológicas para el
desarrollo del curso.

El por ciento mayor de las actividades que contempla
dicho programa será participativas de los estudiantes, en
las que se incluyen, visita a centros de entrenamiento,
conversatorios con entrenadores destacados, mediciones con
atletas escolares y juveniles, talleres prácticos donde se
expongan los resultados de las mediciones y observaciones
realizadas, etc.

Además, se impartirán conferencias, se
observaran videos didácticos, y se participara en clases
prácticas para el desarrollo y control de las capacidades
motoras.

Evaluación del curso.

Evaluaciones frecuentes. Talleres. Clases
prácticas. Informes de trabajos investigativos. Ejercicio
docente final que consiste en la entrega e impartición de
un contenido donde se desarrolle una capacidad motora en una
clase práctica, teniendo en cuenta la edad, sexo y
especialidad deportiva.

Bibliografía básica y
complementaria:

Básica:

Cortegaza Luis y Celia Maria Hernández.
Capacidades motoras. Material básico de la Maestría
Ciencias y juegos Deportivos. Intranet. UMCC. Año
2002.

Complementaria:

Verjashanskij I. V. Superentrenamiento. Editorial
Paidotribo. Barcelona. 2002

Bompa T. Periodización para 35 especialidades
deportivas. Editorial Paidotribo. Barcelona.
2002.

CURSO: Adaptación y control hormonal del
deportista.

Créditos: 1

Profesores: M.Sc Félix M. Moya
Vázquez.( Profesor Auxiliar)

M.Sc Ángel de la Cruz Enríquez. (Profesor
Asistente)

M.Sc Fernando Fernández Urquiza. (Profesor
Auxiliar)

Objetivo del curso:

Establecer la relación de dependencia entre el
nivel de entrenamiento y el control hormonal del deportista en
las distintas etapas de su preparación

Principales contenidos del curso:

Características generales de las
hormonas

Hormonas peptídicas y proteicas (neuro-hormonas y
hormonas del hipotálamo)

Hormonas derivadas de
aminoácidos

Hormonas esteroides

La función
hormonal y los grupos etareos

Regulación hormonal del metabolismo
del organismo entrenado

Recomendaciones metodológicas para el
desarrollo del curso:

El curso se desarrollará a partir de tres
áreas de interés,
relación estructura función, regulación
hormonal del metabolismo y dependencia hormonal de las
características etáreas

Los contenidos que deben ser adquiridos tendrán
como base la búsqueda bibliográfica dirigida a
identificar ,la relación estructura función de cada
hormona, la contribución a la regulación del
metabolismo y su influencia en las diferencias etareas de la
población.

Para garantizar que los doctorantes amplíen su
dominio sobre el tema deben delimitar procesos metabólicos
que son característicos para un deporte o evento
determinado.

El método de elaboración conjunta
propiciará identificar la función biológica
con el accionar deportivo y de esta relación el aspirante
debe ser capaz de establecer nexos con la regulación
hormonal del metabolismo.

El estudio de las investigaciones
mas recientes por los doctorantes les aportará conocer las
tendencias actuales en este campo y a partir de esta realidad
adoptar las medidas pedagógicas requeridas adaptadas a las
características etareas y momento del entrenamiento en que
se encuentre

Evaluación del curso:

La evaluación del curso se efectuará a
partir de tres acciones básicas:

Participación en los tres talleres
previstos

Elaborar un material para publicar dirigido a los
entrenadores sobre las características etareas de un
deporte y la influencia que ejerce la regulación hormonal
a este grupo de edades

Entregar mediante material impreso una propuesta que
contenga los principales efectos derivados de irregularidades
hormonales en un grupo etareo determinado asociado a un deporte o
evento determinado

Bibliografía Básica y
Complementaria.

Básica

Atria A. Endocrine Funtion Test. SPRINGFIELD III CC
Thomas,1990

Galbo H Catecholamines and muscular excercisee .
assessment of sympathoadrenal activity .In Poorts Jniset G,
eds

BIOCHEMESTRY Ivb. Baltimore : University park Press ,
2001

HAYMAKER W, ANDERSON E , Nanta wjhThe hypothalamus
.Springfield iii cc Thomas 1992

LEFKOWTIZ RJ .Caron MG , Michel T, Stadel JM.
MECHANISMIS OR HORMONE RECEPTOR EFFECTOR COUPLING :- THE B
adrenergic receptor and adelinate cyclase .Fed Proc
2002

Complementaria.

Harre, D,LOTZ I .Entrenamiento de la fuerza
rápida .revista de entrenamiento deportivo ,pp.2,3,42-49,
1988

Kraemer, V.J . Hormonal mechanisms relation to the
expresions of muscular.In Strenght and powe in sport.London ,
Ed.Pkomi Blackwell Scientific Publication , PP1100-1192 ,
1992

Kkusnetsov,V.Preparación de la fuerza en los
deportistas de categories superiors .Ed.Ciencia y Tecnica , Habana
. 1981

TISS, L, M.T. The efect of positioning on shoulder
isokinetic measures in females .Med.Sci Sport Excerc., 28 pp.
1188- 1192 , 1996

WILMORE,J.H., COSTILL, DL Fisiología del esfuerzo
del deporte.Editorial Paidotribo.3.Ed., 2000.

CURSO: Alimentación y suplementos nutricionales
del deportista.

Créditos: 1

Profesores: M.Sc Félix M. Moya Vázquez.(
Profesor Auxiliar)

M.Sc Ángel de la Cruz Enríquez. (Profesor
Asistente)

M.Sc Fernando Fernández Urquiza. (Profesor
Auxiliar)

Objetivo del curso:

Los doctorantes deben ser capaces de:

Conformar la estrategia nutricional del deportista en el
contexto de un macro-ciclo de entrenamiento.

Principales contenidos del curso:

Objetivos generales de la dieta en los atletas
entrenados.

Principios básicos de la alimentación del
deportista.

Suplementación nutricional según el
momento de la competencia.

Métodos para el control de la relación
talla / peso .

Recomendaciones metodológicas para el
desarrollo del curso:

Los maestrantes recibirán a partir de
métodos participativos y de elaboración conjunta
los conocimientos teóricos básicos referidos a las
características generales de la dieta y los principios
básicos de la misma .Para los otros dos aspectos deben ser
aplicados métodos de
investigación que permitan aplicar en el terreno
distintas pruebas relacionadas con el gasto energético,
elaboración de suplementos nutricionales, tipos de dietas
específicas, así como suministrar los suplementos
nutricionales bajo las condiciones que exige la practica
deportiva y evaluar sus resultados.

Los talleres favorecerán la discusión
sobre los aspectos teóricos de la nutrición del
deportista cada uno de ellos sirven de base para la
evaluación del conocimiento adquirido y facilitan la
atención personalizada que se le debe brindar a los
aspirantes

Evaluación del curso:

La evaluación del curso se efectuará a
partir de tres momentos que se concretan en:

Resultados de la Participación en los talleres
(dos) talleres previstos en el curso

La formulación de un suplemento nutricional
adecuado al tipo de deporte y evento seleccionado.

Presentación del diseño de la estrategia
nutricional en el contexto de un macro-ciclo de entrenamiento
ajustado al deporte seleccionado.

Bibliografía Básica y
Complementaria:

Básica

Aronson, V. The Physician and Sport Med. 5:14,
1986.

Arredondo, G. Cuadernos de Nutrici¢n No. 3,
1984.

Averhoff, R. Editorial Pueblo y Educación, 143:
164, 1982.

Astrand, P.O. Canadian Med. Ass. J. 96, 1967.

Astrand,P.O.,Rodahl,K.:Fisiología del
trabajo.Ed.Médica Panamericana,1995.

Barnett, D. Am. J. Nutr. 40:9, 1984.

Blanco, J. Temas de Biomedicina del Deporte. IMD. Vol.
1, 1985

Bolgariev, M.N. Teor. Prakt. Kult. Fiz. 5:22,
1982.

Bolgariev, M.N. Teor. Prakt. Kult. Fiz. 5:22,
1982.

Brotherhood, J.R. Sport Med. 1:5, 1984.

Billar,V . :Use of blood lactatemeasurement for
prediction of exercice

performance and for control of traning.Sports medicine
22(3),157-175,1996.

Bolgariev, M.N. Teor. Prakt. Kult. Fiz. 1:34,
1985.

Bolgariev, M.N. Teor. Prakt. Kult. Fiz. 1:34,
1985.

Brendt, W. Toxicol. Appl. Pharmacol, 32:4,
1975.

Brooks, G. A. Am. J. Physiol. 224. 1973.

Costill,D.L. Int.J. Sports Med. 1:2, 1980.

Brendt, W. Toxicol. Appl. Pharmacol, 32:4,
1975.

Clement, D. Sports Med. 1:65, 1984.

Creff, A. editorial hispano europeo, Barcelona, 6:383,
1973.

Clement, D.B. Track and Field J. 27:6, 1984.

Clement. D.B. Track and Field J. 13:43, 1982.

Craplet,C.,Craplet,R.,Craplet
Meunier,J:Alimentación y nutrición del
deportista.Ed. Hispano europea,1988.

Chopra, J. J. Am. Diet Assoc. 72:3, 1978.

Dietisa, S. A. Deport. y Dietética Deportiva.
Barcelona, España, 1989.

Complementaria

Dietisa, S. A. Dieta Sport. Alta prote¡na.
Material de propaganda
comercial, España. 1987.

Díaz, Y. Folleto para residentes de Medicina
Deportiva, I.M.D. 1982.

Dirix,A., Knutten, HH .,Tittel,k.: The Olimpic boock of
sports Medicine.Ed.Blackwell scientific Publications,
Oxford,1988

Dietisa, S. A., Dieta Sport. Superproteina. Material de
propaganda comercial, España, 1987.

Evans, W. Tufts University Diet and Nutrition Letter,
1:4, 1983.

Food and Nutrition Board of the National Research
Council: J. Am. Diet Assoc, 70, 1977.

Gonzalez Baudillo,J.J.,Gorastica,E. :Metodología
del entrenamiento para el desarrollo de la fuerza.Master en alto
rendimiento, COE, 1993.

Gonzalez Iturri,J.J., Villegas, J A. :Valoración
del deportista.Aspectos Biomédicos y
funcionales.Ed.FEMEDE,1988.

Grosser,M.:Entrenamiento de la velocidad.Ed.Martinez
Roca,1990.

Hooper, P.L. JAMA, 244:10, 1980.

Haskell, W. Palo Alto Ca. Bull Publishing Col.
1981

Hermansen, J. J. Appl. Physiol, 26:, 1969.

Jewell, D.K; Kendrick, J.G. and Satlerlee, L.D.
Nutrition Reports International 21, 1, 25, 1980.

JRUSCHEV S.V.:Carcteristicas del Desarrollo
Físico.ED.Medicina.Moscú1980.

JRUSCHEV S.V.:EL Controlo Médico de la
Educación Física de los
Escolares.ED.Medicina.Moscú1980.

Karpman, K. Cultura Física y Dep. Mosc£,
1974.

Kay Wiche, Mary. The Physician and Sport Medicine 14(9),
228, 1986.

Kirseh, K. A. Eur. J. Aplied Physiol. 47:2,
1981.

Komi,P.V.:Strech-shorting Cycle.In:Strength and power in
sport.Ed.P.Komi.Blackwell scientific
Publication,London,169-172,1992.

Kraemer,V J.:Hormnal mechanims relations to the
expresions of muscular. In:Strength and Power in
sport.Ed.Komi.blackwell Scientific publication,
London.180-192,1992 Lemon, P. Coach. Sci. 1984.

Lima, L.B. Conferencia Fibra Dietética. Curso
Postgrado de Nutrición y Alimentaci¢n, Instituo de
Investigaciones para la Industria
Alimenticia, Habana, 1987.

CURSO: Retos y perspectivas de la
Educación Física
contemporánea.

Cantidad de créditos: 1

Profesor: Dr. C. Rene Perera Díaz.
(Profesor Asistente)

Objetivos:

Profundizar en los actuales retos y perspectivas de la
Educación Física contemporánea.

Principales contenidos del curso con relación
a los aspectos esenciales que serán tratados y
discutidos durante su desarrollo.

Pertinencia de la Educación Física
contemporánea.

Competencias profesionales del profesor de
Educación Física.

La Educación Física y los valores de
la sociedad moderna.

Enfoques actuales del sistema didáctico de la
Educación Física.

Recomendaciones metodològicas para el
desarrollo del curso.

Sobre la base de los conocimientos profesionales de los
aspirantes, se seguirá una secuencia lógica de
actividades, dando prioridad a la participación activa
individual y de grupo, el aprendizaje será crítico
y reflexivo. El trabajo independiente tiene un peso decisivo en
el curso, será fundamental la actividad investigativa. La
organización de las actividades serán mediante los
procedimientos siguientes: Exposiciones del profesor, apoyado en
recursos técnicos como videos y computadoras. Exposiciones
de los alumnos sobre temas orientados con búsqueda de
información. Desarrollo de trabajo independiente, estudio
de antologías, de temas indicados y de búsqueda de
información, trabajos prácticos en el terreno,
solución de problemas. Estudios de temas individual y
colectivo con reflexiones y conclusiones de contenido
científico crítico. Las principales actividades
académicas serán clases teóricas y
practicas, talleres debates trabajos de grupo y
presentación de resultados investigativos.

Evaluación.

Evaluaciones frecuentes. Participación en
actividades como talleres exposiciones de temas, resúmenes
y resultados de trabajos investigativos. Presentación de
resultado investigativo sobre uno de los temas comprendidos en el
programa.

Bibliografía:

Básica

PERERA, R (2003) Antología. Retos y Perspectivas
de la Educación Física contemporánea.
Matanzas.

Complementaria.

BRITO SOTO, LUIS F. Educación Física y
Recreación. — México D.F: Editorial

EDAMEX, SA de C.V. , 1996. — 218 p.

DÖBLER, E. Juegos Menores. / H. Dóbler. —
La Habana: Editorial Pueblo y

Educación, 1980.-372 p.

DORTA SASCO, A. F. Nociones de la psicología de
la educación física y el deporte.–

La Habana: Editorial Pueblo y Educación,
1984.–132 p.

DOBNIC, FRANCHEK. Temas actuales de actividad
física y salud./ Pere Pujol.–

Barcelona: Editorial Menariní, 1997.–289
p.

FUNDAMENTOS de la educación física para la
educación primaria / D Blazquez Sánchez… [et
al].–Barcelona: Editorial INDE, 1993.–2 t.

HOORER, SUSAN. La tercera edad.– Barcelona: Editorial
Gedira, 1978.– 186 p.

IBAÑEZ RIESTRA, A. 1004 ejercicios de
flexibilidad / J. Torrebadella Flex.–

Barcelona: Editorial Paedotribo, 1997.– 470
p.

LE BOULCH, J. Hacía una ciencia del movimiento
humano.–Buenos Aires: Editorial

Paidos, 1982.—215 p.

LE BOULCH, J. L. La educación por el movimiento
en la edad escolar.–Buenos

Aires: Editorial Paidos, 1978.–340 p.

MANUAL del Profesor de Educación Física /
Publicación realizada con la

Colaboración de la UNESCO.–[ La Habana] : Impreso
"José A. Huelga, 1996.–t.

MEINEL, K. Didáctica del movimiento.–La Habana:
Editorial Orbe, 1977.–320 p.

METODOLOGÍA de la enseñanza de la
educación física./ Ariel Ruiz

Aguilera…[et al].–La Habana: Editorial Pueblo y
Educación, 1986.–83 p.

PASTOR PARADILLO, JOSÉ LUIS. La Educación
Física y su Didáctica… [et

al] Salamanca. Editorial Publicaciones ICCE, 1994.–230
p.

PILA TELEÑA, AUGUSTO. Didáctica de la
Educación Física y los Deportes.–

San José: Editorial Olimpia, 1988.– 256
p.

SCHARLL, MARTHA. La actividad física en la
tercera edad.–Barcelona: Editorial

Paidotribo, 1997.–245 p.

SCHINCA, MARTHA. Psicomotricidad, ritmo y
expresión.–Madrid: Editorial

Escuela Española, 1980.–280 p.

TASSET, L. M. Teoría y práctica de la
psicomotrícidad.– Barcelona: Ediciones

Paidos, 1987.– 345 p.

TEORÍA y metodología de la
Educación Física. / M. Valdez García…[et
al].–La

Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1986.–164
p.

VALVUENA RUIZ, I. Aproximación a: La actividad
física. Psicomotricidad para

la tercera edad.—pág. 77-88.–En
INFOCOES.– No. 1.–Madrid 1999.

ELKONIN D. B. Psicología del juego,
Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.
1984.

CRATTY BRYANT J. Motricidad y Psiquismo en la
Educación y el Deporte, Editorial Miñón
California. 1992

GONZALEZ C. Armando Forteza de la Rosa. Enfoque
contemporáneo de la Educación Física
Preescolar. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la
Habana. 1994

VÁZQUEZ GÓMEZ BENILDE. La Educación
Física en la Educación Básica. Editorial
Gymnos.Madrid. 1989.

CONDE, JOSÉ LUIS. Martín Moreno y Viciana
Garolano: Las canciones motrices. Metodología para el
desarrollo de lsa habilidades motrices en educación
infantil y primaria a través de la música, Editorial
INDE, Zaragoza, España. 1999

LAPIERRE, A. Y BERNARD AUCOUTURRIER: Educación
vivenciada. Los contrastes y el descubrimiento de las nociones
fundamentales, Barcelona, Editorial Científico
médico, 1995

BARBANY JR. Programas y Contenidos de la
Educación Física Deportiva/ A
Enscest.—Barcelona: Editorial
Paidotribo,1992.—410pag.

BERGE, Y. Vives tu cuerpo, para una pedagogía del movimiento.—Madrid:
Narcia S.A. de Ediciones, 1979

CURSO: Psicología
evolutiva

Cantidad de créditos: 1

Profesores: Dr.C. Juan Gualberto Cuesta
Perelló. ( Profesor Asistente.)

Dr.C. Norma Saínz de la Torre León.
Profesora Auxiliar.)

Objetivo del curso:

Actualizar los conocimientos y las habilidades
investigativas que requiere el especialista en Cultura
Física vinculados a las características
psicológicas del practicante, atendiendo a las diferentes
etapas de su desarrollo evolutivo.

Principales contenidos del curso:

Diferentes enfoques en la concepción del
desarrollo psíquico: Enfoque biogentético. Enfoque
sociogenético. Aportes de Vigotsky.
Aportes de L. Bozhovich..

Inteligencia infantil. Concepto de
inteligencias
múltiples.

Esencia de la psicomotricidad.

Crisis del desarrollo.

Periodización en el desarrollo
psíquico.

Caracterización psicológica y psicomotriz
por etapas del desarrollo: Primer año de vida. Infancia
temprana. Edad preescolar. Edad escolar menor. Adolescencia.
Primera juventud.
Adulto mayor.

El juego y su contribución psicológica y
psicomotriz.

Dislexia y su repercusión en el proceso de
aprendizaje motor.

Recomendaciones metodológicas para el
desarrollo del curso:

Atendiendo a las nuevas tendencias pedagógicas de
la enseñanza, el curso partirá de la
identificación de las ideas preconcebidas que conforman
los patrones mentales de los aspirantes, vinculados a las
temáticas tratadas, permitiendo, a través de
métodos participativos, que estos se apropien por
sí mismos de los conocimientos científicos
actualizados que se ofrecen en las actividades docentes, donde
prevalecerá la elaboración conjunta, el debate de
temáticas específicas, el análisis de los
resultados investigativos más recientes y las clases
prácticas en el aula y en el terreno, con el objetivo
primordial de desarrollar habilidades investigativas que apoyen
su formación complementaria..

Evaluación del curso:

El sistema de evaluación comprenderá
actividades frecuentes – preguntas de control, debates,
talleres (4) y análisis de informes de clases
prácticas (10) – y una evaluación final que
se llevará a cabo a través de la
presentación y defensa de un Trabajo de Curso.

El mismo versará sobre una temática
específica debatida en clase e implicará un trabajo
de investigación, aplicado a un grupo de practicantes de
Cultura Física, donde se ponga de manifiesto el dominio
teórico del aspirante sobre el contenido de la
temática seleccionada, la utilización de
técnicas de diagnóstico, la interpretación
adecuada de los resultados y las recomendaciones concretas ante
los mismos, todo ello presentado de forma impresa ante los
docentes y defendido en programa Power Point o un similar. Dicho
Trabajo de Curso deberá estructurarse respetando las
indicaciones que brinda la metodología de la
investigación científica.

Bibliografía básica y
complementaria:

Básica:

Saínz de la Torre, N. Psicología de la
Educación Física y el deporte escolar. Material
docente de la Maestría en Ciencias y Juegos Deportivos.
Matanzas, 2003, 110 p.

Complementaria:

Colectivo de autores. Conferencias sobre
Psicología evolutiva, Escuela de Psicología de la
U.H., Ciudad Habana, 1996, 86 p.

Dzhamgarov, TT., Puni, A.Z. Psicología de la
Educación Física y el Deporte, Ciudad de la Habana:
Editorial Científico Técnica, 1990, 177
p.

Rudik, P.A. Psicología. Libro de Texto. Editorial
Pueblo y Educación, Ciudad Habana, 1990, 469 p.

Saínz de la Torre, N. Percepción de
distancia central y periférica. Su importancia en los
juegos deportivos. Monografía. Revista electrónica
UMCC, Matanzas, 2003, 26 p.

Weinberg, R.S., Daniel Gould, Fundamentos de
Psicología del deporte y el ejercicio físico.
Editorial Ariel Psicología, Barcelona, 1996, 592
p.

Tesis de Maestría.

El Seminario
"Preparación para el Mínimo de la Especialidad"
está diseñado para dotar al Aspirante de
conocimientos y habilidades para vencer ese Examen. El contenido
y extensión del Seminario, dentro de los límites de
tiempo enmarcados por sus correspondientes créditos,
tendrá como referente fundamental el nivel de
preparación de los Aspirantes y la satisfacción de
sus necesidades intelectuales
sobre el contenido de referencia, en las consultas que los
especialistas ofrecerán durante esta actividad del
Programa.

El Programa de Doctorado propicia la
participación calendariada y no calendariada del Aspirante
en Eventos Científicos para propiciar la
presentación de resultados parciales que procedan; el
intercambio de experiencia y conocimientos, así como la
participación en Defensas de Tesis de Doctorado, con el
objetivo obtener experiencias propias del acto de Defensa de la
Tesis que le propicie también la familiarización
con los valores éticos y estéticos de
comunicación.

XII. SISTEMA DE
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE
DOCTORADO.

La Evaluación del Aspirante se realizará
sistemáticamente durante todo el proceso hasta la
culminación de la predefensa de la Tesis. Para ello se
tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

El Comité Doctoral tomará en
consideración las rendiciones de cuenta del Aspirante en
el Departamento o UCT en el cual está insertado o realice
su trabajo de investigación, al igual que los resultados
de los Seminarios, Talleres y Sesiones
Científicas.

Para aseverar la calidad del resultado obtenido, de tal
forma que se avenga a las exigencias del Programa Doctoral, en
todos los casos donde rinda cuenta un Aspirante deberá
estar presente algún miembro del Comité Doctoral
especialmente designado al efecto y encargado de supervisar la
concepción del dictamen respectivo.

En todos los casos las Evaluaciones serán en las
Categorías cuantitativas 5 y 4, según se indica en
la Instrucción no. 1/2003, disposición
SÉPTIMA. A los Aspirantes que alcancen la
calificación inferior, el Comité de Doctorado les
hará entrega por escrito de las recomendaciones para
elevar a 4 su evaluación, cuando así
proceda.

Las Evaluaciones de los Cursos que conforman el Programa
Doctoral se establecen y constan en el Programa particular de
cada uno de ellos, los que deberán tener fundamentalmente
un carácter aplicativo a la dinámica de
solución de las tareas de la investigación que
lleva acabo y tributar a esta. Lo anterior presupone que el
Calendario del Programa se ajustará con la visión y
flexibilidad necesarias que le propicien, al Aspirante, hacer
coincidir las ofertas y evaluaciones finales de los cursos del
nivel de Formación teórico-metodológico e
investigativa con el desarrollo lógico fijado para la
investigación.

Para que el Aspirante tenga derecho a realizar la
predefensa de la Tesis, deberá haber cumplido con los
aspectos contenidos en el cronograma, independientemente de que
exista adelanto de las tareas de las fechas previstas, si ello no
influyó en la calidad de lo realizado. Lo anterior, la
consecución de los créditos obtenidos, la
opinión del tutor y la presentación de la Tesis,
todo con el Visto Bueno del Comité Doctoral, será
lo que permitirá que el Aspirante se presente a predefensa
con la tesis.

Cada Curso terminará con la presentación y
defensa por el Aspirante de un trabajo en el que se vincule el
contenido específico de ese Curso con su tema de
Doctorado. La nota final se configurará a partir del
desempeño académico del estudiante
durante el Curso y el resultado de la defensa de ese
trabajo.

Las convalidaciones de Cursos del Programa de Doctorado
serán analizadas por su Comité, siempre que el
Aspirante solicite por medio de su Tutor, por escrito y en el
semestre inmediato anterior al de la fecha de comienzo del Curso
dado, la solicitud de convalidación, acompañada del
Programa del Curso que se pretenda convalidar por haber sido
recibido en otra institución y en el que se haya recibido
por el Aspirante la calificación de 4 ó 5 o su
equivalente reconocido. En todos los casos, las diferencias de
contenido entre el Curso que se pretende convalidar y el del
presente Programa de Doctorado no deben rebasar por defecto la
décima parte del contenido total de este. El dictamen
definitivo e inapelable sobre la solicitud y sobre la
calificación definitiva que se otorgue si procede, es
potestad del Comité.

Así mismo podrán ser propuestos al
Comité de Doctorado para su posible convalidación
como ejercicios del Programa:

Los Cursos de Postgrado recibidos en la Facultad de
Cultura Física de Matanzas, que hayan sido impartidos como
Cursos independientes o formando parte de los Diplomados
correspondientes a los que están adscritos.

Los Diplomados que hayan sido recibidos
independientemente en calidad de tales o recibidos por integrar
el Plan de Estudios de la Maestría en Ciencias y Juegos
Deportivos de la mencionada Facultad.

Pudieran acreditarse esos ejercicios para la finalidad
descrita, si el interesado cumple con el requisito básico
de haber cursado los mismos dentro de los cinco (05) años
anteriores a la fecha de su propuesta.

La propuesta de convalidación debe hacerse por el
interesado en el momento de su matrícula en el Programa de
Doctorado, para garantizar las planificaciones de recursos
humanos y de logística orientadas a la atención
personalizada de excelencia, a los Doctorandos.

Las solicitudes de Exámenes de Suficiencia de
Cursos del Programa de Doctorado serán analizadas por su
Comité siempre que el Aspirante las haga por medio de su
Tutor, por escrito y en el semestre inmediato anterior al de la
fecha de comienzo del Curso dado. La obtención de los
créditos correspondientes estará sujeta a la
obtención por el Aspirante de la calificación de 4
ó 5, en ese Examen. Al Aspirante que alcancen la
calificación inferior, el Comité de Doctorado le
hará entrega por escrito de las recomendaciones para
elevar a 4 su evaluación o le recomendará recibir
el Curso dado. En ambos casos, el procedimiento
orientado por el Comité es de obligatorio
cumplimiento.

Las actividades no lectivas del Aspirante se
evaluarán por medio del dictamen grupal correspondiente,
que será siempre de conocimiento y efectos por el
Comité en el plazo de quince días hábiles
posteriores a la fecha de su emisión, para lo que este
necesite o considere menester. La entrega posterior a ese plazo
anularía en valor del
dictamen. En todos los casos, el dictamen grupal y el del
Comité son favorables si son aprobados por no menos de dos
tercios del total respectivo de sus miembros.

El Aspirante rendirá cuentas ante el
Comité una ocasión en cada semestre. A esa
rendición de cuentas el Aspirante está obligado a
presentar toda la documentación que el Comité
considere menester solicitarle. El dictamen sobre el
desempeño del Aspirante será favorable a este si es
aprobado por dos tercios de los votos de los miembros del
Comité. El Aspirante deberá cumplir con
obligatoriedad las recomendaciones que para su labor se deriven
de esa rendición.

Además de las evaluaciones propias de los
cursos, el sistema de evaluación del Programa de Doctorado
estará integrado por los siguientes restantes
componentes:

ACTIVIDAD

CRÉDITOS

Talleres

12 OBLIGATORIOS

Seminarios

06 OBLIGATORIOS

Sesiones Científicas

02 OBLIGATORIOS

Acciones Individuales

34 OBLIGATORIOS

Predefender con éxito

05 OBLIGATORIOS

Artículos Publicados

12 OBLIGATORIOS

Eventos Científicos

08 OBLIGATORIOS

Defensa con éxito

10 OBLIGATORIOS

Patentes Presentadas

05 OPCIONALES

Registro de propiedad intelectual

05 OPCIONALES

Los créditos correspondientes a la predefensa
serán otorgados una vez certificado que el aspirante
rectificó las cuestiones que se le señalaron en
este acto.

La predefensa será realizada en reunión de
los departamentos de Didáctica de la Cultura
Física
y Ciencias Aplicadas al
Deporte
y la composición básica de los
votantes será de 10 Doctores en Ciencias (Comité de
Doctorado)

Votarán también los doctores en ciencias
del área del conocimiento invitados expresamente a las
actividades que así lo requieran. En las votaciones
divididas, en caso de que el margen de las mismas requiriese un
número impar de votantes, no se cuantificaría el
voto de uno de los miembros del área, seleccionado al
azar. Las votaciones serían siempre directas y
públicas.

XIII. ACTIVIDADES
PROPIAS DE LA FORMACIÓN INVESTIGATIVA.

PRINCIPALES PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN VINCULADOS CON EL PROGRAMA
:

Estrategias para el desarrollo del Boxeo Matancero.
(01)

J. Proyecto: Dr.C.
María Elena Guardo García.

Control biomecánico para retroalimetar la
carrera de 100 metros planos. (01)

J. Proyecto: Dr.C. Celia María Hernández
Prado.

Uso de medios alternativos para el desarrollo de las
capacidades motoras. (01,02 y 03)

J. Proyecto: Dr.C. Luis R. Cortegaza
Fernández.

Actividades físicas en las comunidades
Ciénaga de Zapata y Fundador .(02 y 03)

J. Proyecto: MsC. Roberto Rodríguez
Reyes

Estudio y perfeccionamiento de la
representación motora en función de la calidad de
ejecución técnico – táctica de las
acciones deportivas.(01)

J. Proyecto: Dr.C. Norma Saínz de la Torre
León.

Capacidades coordinativas en niños y
adolescentes. Metodología para su
control.(03)

J. Proyecto: Ms.C. José Raúl
Hernández Souza.

Programas Ramales del INDER a que tributan los Proyectos de
Investigación.

(01)La preparación del atleta cubano en la
pirámide de alto rendimiento.

(02)Deporte y Medio
Ambiente.

(03) Actividad física y calidad de
vida.

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN:

Grupo de Servicio
Científico – Técnico al Atletismo
Cubano.

Estructura de Trabajo que se integra:

Facultad de Cultura Física de
Matanzas.

Instituto Superior de Cultura Física "Manuel
Fajardo". La Habana

Asociación Salud y Ciencia. Zwickau. Alemania.

Comisión Nacional de Atletismo.

Comisión Provincial de Atletismo.

Escuela Internacional de Educación Física
y Deportes. La Habana.

REDES CREADAS:

Laboratorio de Ciencias Aplicadas al Remo en la Base
de Entrenamiento de Varadero.

Instituciones que conforman la Red:

Facultad de Cultura Física de
Matanzas.

Universidad de Western Ontario. Canadá

Asociación Salud y Ciencia. Zwickau. Alemania.
(ONG)

Comisión Nacional de Remo.

Dirección Provincial de Deportes.

Academia Provincial de Remo. Varadero.

Poder popular Municipal Varadero

Empresa de Servicios al
Turismo
(EMPRESTUR). Varadero

Corporación de Turismo Gran Caribe

Cátedra de Estudios Canadienses en
Cuba.

Cátedra Latinoamericana de Teoría y
Metodología.

Escuela Internacional de Educación Física
y Deportes. La Habana.

Instituto de Medicina Deportiva. Matanzas

Facultad de Cultura Física. Villa
Clara.

TEMAS QUE PODRÁN SER TRABAJADOS POR LOS
ASPIRANTES:

Cine antropometría y selección de
talentos.

Fisiología del Ejercicio.

Competencia profesional del profesor de Educación
Física.

Teoría del arbitraje
deportivo.

Los medios alternativos de bajo costo en el
desarrollo de las capacidades motoras.

Uso de simuladores en la preparación del
deportista.

Desarrollo y control de las capacidades
motoras.

Diagnóstico sociodemográfico y
sociopsicologíco para detección de rasgos de la
calidad de vida como referente de incorporación social a
la actividad de la Cultura Física.

Dimensión social de la Cultura
Física.

Dimensión medio ambiental de la Cultura
Física.

Los medio y configuración, identidad,
programación e incorporación de eventos de la
Cultura Física.

Impacto del doping en los eventos y sujetos de la
Cultura Física.

Recreación Física comunitaria.

Recreación física y naturaleza.

Actividades recreativas intra – extra
hotelera.

Recreación turística.

Control Biomecánico del ejercicio
físico.

Perfeccionamiento de la representación
motora.

Capacidades coordinativas en niños y
adolescentes.

Preparación psicológica del
deportista.

Perfeccionamiento psicológico del aprendizaje
motor.

XIV. CALENDARIO DEL
PROGRAMA.

ACTIVIDADES

FECHAS

Curso: Introducción al Doctorado. (
Programa y Resoluciones de la CNGC)

Primera semana de septiembre

Curso: El diseño de la
Investigación

Taller de Proyecto para la Primera Versión
Diseño de Tesis

Segunda quincena de septiembre

Curso: Problemas
Sociales de la
Ciencia y la Tecnología con énfasis en la
Cultura Física.

Octubre, Noviembre y primera quincena de
diciembre

Taller de Proyecto para una versión
perfeccionada del Diseño de Tesis

Entre enero -junio

Curso: El
conocimiento como activo estratégico en la
Cultura Física (sesión matutina).

Seminario: Registro
Jurídico efectivo del Resultado Científico y
Patentes (sesión vespertina).

Primeras tres semanas de febrero

Redacción Científica y Normas
de referenciación y asiento
bibliográficos

Última semana de febrero

Taller de producción científica de los
Aspirantes

La parte lectiva del Curso, en enero. Su
evaluación, en la primera semana de marzo

Comunicación, traducción e interpretación en
un idioma extranjero

Marzo y primera quincena de abril

Bioestadística aplicada a la Cultura
Física.

Segunda quincena de abril

Nivel III de Computación

Mayo

Actividad física y estrategia
medioambiental sustentable

Tres ultimas semanas de junio

Seminario de preparación para el
Mínimo de la Especialidad

Tres primeras semanas de julio. El Examen de
Mínimo, en la primera semana de
septiembre

Cursos de avanzada en el área del
conocimiento.

Segunda semana de julio

En el calendario se contemplarán,
fundamentalmente, las actividades colectivas (cursos, seminarios,
etc.) Ejemplo: "El curso de Metodología de la Investigación Científica se
desarrollará entre los meses de Octubre a Enero"; "Los
talleres de tesis se realizarán a partir del segundo
año, en los meses de Mayo y Noviembre".

XV. RESPALDO MATERIAL,
ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DEL PROGRAMA.

La Institución Autorizada Responsable del
Programa posee conexión a autopistas de la
información en soporte magnético, correo
electrónico e infraestructura instalada para trabajo
en redes. El ancho de banda disponible por la Institución
para la navegación en Internet está a
disposición del Programa como prioridad, así como
cuatro computadoras con sus periféricos correspondientes. Hay
además acceso – previa solicitud de tiempo de
máquina – a las computadoras reservadas por la
Universidad de Matanzas para el trabajo de los Doctores y a los
laboratorios de Computación de esa Universidad, en sentido
general.

La información científica está
garantizada por diferentes vías:

La compilada por Tesis de Doctorado precedentes, cuya
exitosa Defensa por Aspirantes de la Institución
Autorizada, aún cercana en el tiempo, supone su
vigencia.

La reunida a partir de Aspiranturas en proceso avanzado
de realización y la tributada por un trabajo
científico estudiantil estratégicamente bien
concebido.

La acopiada por el Vicedecanato de Investigaciones y
Postgrado de la Institución Autorizada, a partir de las
entregas hechas a tiempo y en forma de las Tesis por el
Comité de la Maestría en Ciencias y Juegos
Deportivos, única de su tipo en el país con
acreditación concedida por la CNGC, que ahora se coloca a
disposición de los requerimientos del Programa.

La estructura administrativa de la Institución
Autorizada se corresponde con los requisitos consensualmente
reconocidos como de excelencia en las organizaciones
contemporáneas: pequeña en plantilla laboral y con
instalaciones de ubicación compacta, recursos humanos
eficientes y eficaces, funcional, plana (con pocos niveles
jerárquicos), que permiten la toma rápida de
decisiones colegiadas en relación con las prioridades y
exigencias del Programa. Asimismo, esa estructura ha tenido en su
dirección por objetivos la visión
estratégica de la formación y desarrollo de
potencial científico a corto y mediano plazo cuyos buenos
resultados se aprecian en la cuantificación de nueve
Doctores y diecinueve Masteres en Ciencias.

Los insumos y recursos financieros se garantizan –
dentro de las posibilidades reales del país – por el
apoyo de la Dirección de la Universidad de Matanzas y,
fundamentalmente, por lo que a la Facultad de Cultura
Física, en tanto Institución Autorizada, le
corresponde en proporción directa a su elevado aporte
financiero en divisa fresca a la Universidad y el país,
obtenido por medio de los servicios especializados docentes y
científicos que ofrece.

XVI. PERFIL DE INGRESO
DE LOS ASPIRANTES. REQUISITOS Y PRIORIDADES.

Perfil de Ingreso:

Directo: Graduados Universitarios en Cultura
Física.

Se aceptarán Aspirantes sin límite de
edad, aunque el Comité de Doctorado expresamente
priorizará a los menores de treinta y cinco años y
a los recursos humanos de la Institución Autorizada
correspondiente que así lo soliciten, en primer lugar. En
segundo, aceptará preferentemente a los Aspirantes que
curricularmente demuestren tener conocimientos avanzados en la
Línea del Programa donde pretende inscribir su tema de
Doctorado, con independencia a ser graduado universitario de una
especialidad diferente a la Cultura Física.

En todos los casos, como requisitos previos al
análisis de su posible ingreso al Programa, el Aspirante
debe mostrar al Comité:

Una carta de
solicitud al Comité de Doctorado, en la que formalmente
pida su inclusión en el Programa, acepte de antemano
asumir las obligaciones
derivadas de tal acto, incluida la de realizar y defender su
Tesis Doctoral
en una de las Líneas de Investigación propuestas
por el Programa, en caso de ser aceptado.

Su título de culminación de estudios en el
nivel superior de enseñanza en pregrado y de
Maestría, si los hubiese cursado y un aval de sus
actividades de desempeño en el área del
conocimiento.

Su certificación de estudios terminados de nivel
superior en pregrado. El Aspirante debe haber finalizado sus
estudios con un promedio de calificaciones superior a 4 o sus
equivalentes internacionalmente reconocidos. En caso contrario,
presentar dispensa oficial extendida a él por el
máximo titular del ramo en el que el Aspirante
venció sus estudios de pregrado, que lo faculte para
solicitar el ingreso al Programa.

Un aval otorgado colegiadamente por las máximas
autoridades administrativas, políticas
y sindicales de su organización, que informe de buenos
resultados en su desempeño profesional y de su
integralidad. El aval debe incluir además la
aceptación, por esas autoridades, de la liberación
del Aspirante de toda actividad del Programa que así lo
requiera.

Un currículum vitae completo y una
autobiografía, acompañados de una
declaración jurada que atestigüe que el contenido de
estos dos documentos es
absolutamente verídico.

Presentación y defensa con éxito por el
interesado ante el Comité de Doctorado del diseño
de la investigación que piensa realizar, lo que
constituirá su examen de ingreso al programa..

El Comité de Doctorado tendrá la potestad
de decidir en materia de
ingreso al Programa y su fallo será inapelable.

El Comité de Doctorado decidirá, siempre
sin menoscabo alguno de las capacidades destinadas a los
Aspirantes en las actividades docentes de Formación
Teorico-metodológica, atender las solicitudes de
superación postgraduada de Doctores que hayan obtenido su
Grado Científico antes de la aprobación del
presente Programa y necesiten del conocimiento o habilidades que
se adquieren en tales actividades. Así se garantiza que el
impacto científico del Programa, además de
calificar a Aspirantes a un Grado, se extienda a recalificar,
complementar o actualizar el acervo a los ya titulados como
Doctores. De las solicitudes que el Comité reciba, se
reservará el derecho de priorizar a las que provengan de
los recursos humanos de la Institución Autorizada
correspondiente.

El Comité de Doctorado separará del
Programa, inapelable y definitivamente, al Aspirante que abandone
el mismo por razones que el Comité considere que no sean
de fuerza mayor.

XVII. PRONÓSTICO
DE MATRICULA.

La matrícula estable por cada edición no
debe exceder de 10 Aspirantes, el incremento de la
matrícula por ediciones nuevas dependerá de las
posibilidades del claustro con respecto a la matrícula
real general. Este cálculo perspectivo no incluye a los
recursos humanos de la Institución Autorizada, que tienen
cuota extra disponible en el programa, como parte de las
prioridades arriba citadas.

Dr. C. María Elena Guardo
García

FACULTAD DE CULTURA FÍSICA DE MATANZAS

PROGRAMA DE DOCTORADO

TITULO QUE OBTENDRÁ EL EGRESADO

DOCTOR EN CIENCIAS DE LA CULTURA
FÍSICA.

INSTITUCIONES COLABORADORAS: 9

Universidad de Matanzas. "Camilo Cienfuegos"

Centro Provincial de Medicina del Deporte en
Matanzas.

Instituto Superior Pedagógico "Juan Marinello" de
Matanzas.

Universidad de Camaguey.

Ministerio de Educación Superior.

Facultad de Cultura Física de Villa
Clara.

Facultad de Ciencias Médicas de
Matanzas.

Ministerio de Salud
Pública.

Centro Nacional de Bioinformática
(CITMA)

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter