Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Economía Ambiental




Enviado por belkis



    Una introducción a la Economía
    Ambiental

    En los tiempos modernos donde la
    globalización gana los titulares de los medios de
    comunicación, parece mostrarnos una aparente falta de
    interés
    hacia la conservación del medio
    ambiente, pero en realidad no es así, una verdadera
    integración
    económica debe ir a la par de la implementación
    de medidas regulatorias que no coarten la actividad
    económica y que contribuyan a un desarrollo
    sustentable, además de una gestión
    ambiental en donde se vea implicada la ciudadanía, no como grupo de
    presión, sino como personas
    partícipes al tomar decisiones con consecuencias
    ambientales.

    Es precisamente en este esquema general donde la
    economía
    ambiental surge para buscar o por lo menos plantear
    vías favorables que conlleven a la optimización en
    la explotación de recursos
    naturales, cuyas reservas son escasas pero con usos diversos
    por los cuales hay que optar.

    La economía ambiental abarca el estudio de los
    problemas
    ambientales empleando la visión y las herramientas
    de la economía. Actualmente, existe un concepto
    erróneo de Economía, ya que lo primero que se
    piensa es que su campo de estudio es en su totalidad sobre
    decisiones de negocios y
    cómo obtener rendimientos en el modo de producción capitalista.

    Pero la Economía se enfoca sobre las decisiones
    que realizan actores económicos sobre el uso de recursos escasos.
    Para iniciar el estudio sobre economía ambiental, primero
    definámosla en el espacio económico:

    l
    ECONOMÍA

    m
    MICROECONOMÍA

    Estudio de la empresa y del
    consumidor

    n
    ECONOMÍA DEL BIENESTAR

    n
    ECONOMÍA AMBIENTAL

    Optimización en la explotación de
    recursos, medios de
    gestión
    ambiental e instrumentos para lograr el desarrollo
    sustentable.

    UNA PERSPECTIVA
    ECONÓMICA

    A partir de la tercera división del trabajo en la
    comunidad
    primitiva, se logra iniciar una evaluación
    del impacto del hombre sobre
    su medio ambiente,
    desde la perspectiva de un desarrollo
    económico cuya finalidad es la de buscar calidad de
    vida y satisfacer necesidades. Pero para alcanzar estos
    objetivos el
    ser humano causa la destrucción de su ambiente; pero
    sólo en los tiempos modernos se ha iniciado un rescate
    oportuno en la salvaguarda de los recursos naturales.

    Pero una primera idea que se debería
    autocuestionar es ¿por qué causar el deterioro del
    medio ambiente?, para responder se puede hacer alusión a
    diversas causas, la más común, sería por una
    falta de respeto
    implícita en la cultura de la
    sociedad, la
    carencia de ética, o
    el simple posicionamiento
    de "no hacer nada". El cuidado de los recursos naturales no
    requiere de una actitud
    pasiva, sino de un trabajo activo e inmediato, por medios que
    realmente propongan soluciones y
    no agraven la condición actual.

    Las mejores propuestas para alcanzar la
    protección y preservación del medio, es en la
    concientización de las personas en sus ámbitos de
    consumo, y de
    la responsabilidad inherente de las instituciones
    privadas y públicas a crear incentivos que
    conduzcan a los consumidores a tomar decisiones en una dirección determinada.

    Las empresas deben
    implementar medidas estratégicas que evalúen los
    efectos sociales, tecnológico – culturales,
    económicos y ecológicos, que permitan crear una
    cultura ambiental, y olvidarse de ganancias que se obtengan a
    expensas del medio ambiente. Así como los grandes
    corporativos establecen un costo social,
    deberían comenzar a considerar un costo ambiental, en
    donde las actividades sean en pro del medio ambiente e inclusive
    complementarias.

    Por otro lado, no sólo las empresas son fuente de
    contaminación, los consumidores
    individuales contribuyen a esta problemática de una manera
    potencial, un ciudadano no cuenta con un registro contable
    que le permita conocer la utilidad o
    pérdida que le ocasiona contaminar, pero sí conoce
    las consecuencias de hacerlo.

    Cualquier estructura
    económica producirá un impacto ambiental
    destructivo si los incentivos no están encaminados a
    evitarlo. El incentivo es una ganancia adicional que influye
    sobre el comportamiento
    de las personas, por ejemplo una persona que esta
    acostumbrada a tirar desechos de aluminio a la
    calle, de pronto se da cuenta que le resulta más rentable
    juntarla y venderla para su reciclaje. Otros
    aspectos que influyen en el comportamiento de las personas son
    los factores psicológicos como la autoestima o
    la satisfacción de haber realizado una acción
    positiva.

    Pero un incentivo económico tiene implicaciones
    más sobresalientes, ya que éstos representan
    problemas
    microeconómicos y macroeconómicos. En el primer
    caso tiene que ver con el comportamiento de los individuos o
    microempresas,
    firmas contaminadoras y firmas reguladoras de impacto ambiental.
    En el caso macroeconómico se refiere a las reformas
    estructurales reflejadas en un desarrollo del país visto
    como un todo. Estos dos aspectos resultan de vital importancia
    para poder emitir
    políticas ambientales coherentes con la
    coyuntura económica.

    Otro aspecto que ha cobrado importancia en el campo de
    la economía ambiental es la correlación de los
    impactos del crecimiento
    económico en la calidad
    ambiental, esta problemática tiene infiltraciones serias
    en el comportamiento de los consumidores y en la planeación
    económica familiar. Uno de los principales foros donde se
    evalúan estos temas de manera crítica
    y objetiva es en la
    Organización de las Naciones Unidas,
    tanto por los países desarrollados como por los
    subdesarrollados dependientes y atrasados.

    ¿CALIDAD DE VIDA VS.
    CALIDAD AMBIENTAL?

    No podemos hablar de un verdadero desarrollo
    económico si primero no revisamos las políticas en
    materia
    ambiental, la sociedad debe estar comprometida a buscar una
    representación democrática que exponga de manera
    clara las carencias que comparten y que comúnmente se
    agravan con el paso del tiempo.

    La sociedad no aprueba medidas legislativas que
    solucionan parcialmente problemas de la realidad, no se puede
    hablar de calidad de vida, medida por un PIB per
    cápita, si no hablamos de medidas de impacto ambiental que
    buscan una mejor calidad ambiental, se debe entender que ambos
    objetivos no son rivales, sino complementarios.

    Actualmente el papel del economista ha cobrado
    importancia en la resolución de controversias al aplicar
    métodos de
    análisis como el de riesgo,
    costo-beneficio y el de costo-efectividad.

    l
    Análisis costo- efectividad : Éste es
    simplemente un análisis en el cual se observa la manera
    más económica de lograr un objetivo
    determinado de calidad ambiental o, expresándolo en
    términos equivalentes, de lograr el máximo
    mejoramiento de cierto objetivo ambiental para un gasto
    determinado de recursos.

    l
    Análisis costo- beneficio : En este tipo de
    análisis, como su nombre lo indica, los beneficios de la
    acción propuesta se calculan y comparan con los costos totales
    que asumiría la sociedad si se llevara al cabo, dicha
    acción. Pero es relevante decir que los grupos
    ambientalistas se inclinan normalmente por los beneficios y los
    grupos de negocios se concentran usualmente en los
    costos.

    l
    Análisis de riesgos : Los
    dos elementos esenciales en el análisis de riesgos
    consisten en identificar y cuantificar estos riesgos. La
    identificación depende, en gran medida, de la información disponible; por ejemplo, el
    costo real para emprender una determinada actividad. La
    evaluación depende de una combinación de las
    matemáticas con la valoración
    subjetiva del analista.

    ¿QUIÉN DEBE
    PAGAR?

    Dentro de la problemática ambiental, surge uno de
    las mayores controversias, ¿quién debe pagar los
    costos por incrementar la calidad ambiental?. En un principio se
    pensaría el que tira la basura, debe
    recogerla; esto funcionaría si sólo hubiera dos
    personas en el mundo, pero la población se incrementa día a
    día, por lo que hay que buscar soluciones que abarquen a
    esta latente demanda. Pero
    la problemática no esta basada en la textualidad del
    cuestionamiento, sino en lo que no esta escrito, en primer lugar
    se debería apostar a prevenir en vez de solucionar, a
    ganar en vez de pagar.

    Las empresas pueden considerar pasar el costo al
    precio del
    producto, o en
    la baja de salarios de sus
    empelados, o en traspasarlo a las utilidades de los accionistas,
    pero no se resolvería nada, se pagaría
    permanentemente lo que no se deja de destruir. Una
    planeación estratégica que incluya el cumplimiento
    a las leyes
    ambientales, a implementación de medidas correctoras,
    auditorías ambientales permanentes y a una
    evaluación de impacto ambiental adecuada, serían
    costos iniciales de una inversión cuyas utilidades no se
    verían mermadas.

    Pero que sucede si el planteamiento es aún
    más complicado, y ponemos en visión las
    externalidades, definidos como
    costos o beneficios de una transacción económica
    que recaen sobre gente que no participa en la transacción,
    que son el resultado de la falta de derechos de propiedad. Es
    en 1960 cuando Ronald Coase
    , plantea lo que se conoce como el Teorema de Coase, es la proposición
    de que si los derechos de propiedad existen y si los costos de
    las transacciones son bajos, las transacciones privadas son
    eficientes.

    Esto aplica si los agentes que interviene son reducidos,
    pero que sucede en la realidad, no es posible que todo los
    ciudadanos de un país se pongan a negociar lo mejor sobre
    el Océano Pacífico.

    Y es precisamente aquí donde el Estado
    puede intervenir mediante diversos mecanismos que permitan
    regularizar un comportamiento sobre algo que carece de derechos
    de propiedad, uno es los cargos por emisiones, permisos
    negociables (por medio de análisis de costobeneficio) y
    los impuestos.

    GESTIÓN
    AMBIENTAL

    Se entiende por Gestión ambiental al conjunto de
    acciones
    encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el proceso de
    decisión relativo a la conservación, defensa,
    protección y mejora del Medio Ambiente, basándose
    en una información coordinada multidisciplinaria y en la
    participación de los ciudadanos siempre que sea posible.
    Mediante esta metodología en la toma de
    decisiones se da una nueva comprensión del hombre
    sobre la naturaleza,
    viéndose a sí mismo como responsable por la
    protección del medio ambiente. Esta nueva visión
    general debe estar encaminada hacia el desarrollo
    humano, pero con una calidad ambiental y lograr el equilibrio
    ecológico.

    Los principales principios de la
    Gestión ambiental son:

    • Regulación de la capacidad de
    absorción del medio a los impactos.

    • Previsión y prevención de
    impactos ambientales.

    • Ordenar la planificación territorial.

    • Monitoreo de informes, de
    las condiciones ambientales.

    Un aspecto adicional que debe estar contemplado dentro
    de la Gestión Ambiental, es la educación
    ambiental, si se cuenta con una concientización desde
    la edad temprana, se podrá prevenir muchos de los graves
    problemas
    ambientales que nos aquejan hoy en día.

    Todas estas medidas e instrumentos tienen como
    único objetivo el Desarrollo sustentable, que se refiere
    al uso adecuado de los recursos que permita la
    satisfacción de necesidades básicas presentes de
    los habitantes, pero sin comprometer los recursos de generaciones
    futuras.

    En este nuevo orden global es la planificación
    socio-económica de los recursos disponibles, la
    opción para resolver los problemas que avanzan por las
    necesidades sociales (desigualdad para alcanzar una calidad de
    vida por sobre los niveles de pobreza). Pues
    los problemas ambientales no están acotados a las
    fronteras de cada país y por esto, es crucial en la
    determinación del desarrollo o el atraso de una nación.

    Por lo tanto, lo más relevante es encontrar
    INSTRUMENTOS ECONÓMICOS Y DE REGULACIÓN que
    permitan el uso eficiente y eficaz de los recursos en la
    producción y explotación; la incorporación
    de los COSTOS junto a estas medidas, ya que así se
    cumplirá con una función de
    PROTECCIÓN ante la indiferencia de aquellos que no tengan
    la intención de llegar a los niveles de exigencia fijados
    internacionalmente.

    COMERCIO Y MEDIO AMBIENTE EN
    EL MARCO INTERNACIONAL

    Actualmente son diversos organismos internacionales los
    que preocupados por buscar un crecimiento económico con
    "calidad", han estipulado dentro de sus reglamentos la
    creación de comisiones u organizaciones
    especiales en el campo ambiental, algunos de estos organismos son
    el GATT, la
    UNCTAD, el PNUMA y la OCDE.

    • El GATT /
    WTO estableció el Comité sobre
    Comercio y
    Medio Ambiente.

    • La UNCTAD
    busca la interacción entre las políticas de
    comercio y de medio ambiente, mediante consensos de sus
    países miembros.

    • EL PNUMA se concentra en el derecho
    ambiental internacional, la economía
    ecológica y la información ambiental y
    científica.

    • La OCDE
    establece principios y orientaciones (no obligatorias)
    que ayudan a los Estados miembros a integrar las
    políticas ambientales y económicas. Ha concebido
    el "principio del contaminador paga" y el "principio del
    usuario paga".

    La OMC
    próximo a realizar su reunión ministerial a partir
    del 10 al 14 de septiembre del 2003 en la Ciudad de
    Cancún, Quintana Roo, México.
    Estableció en 1995 un Comité de Comercio y Medio
    Ambiente, cuyo mandato figura en la Decisión de
    Ministerial de Marrakech. Pero es importante recalcar, que si
    bien lo que se busca es un desarrollo sustentable, éste no
    puede surgir con la finalidad de coartar las relaciones
    intersectoriales económicas, porque carecería de
    objetividad. Cómo es el caso de transferencia de tecnología poco
    contaminante de países desarrollados a subdesarrollados
    dependientes y atrasados.

    El NAFTA es el
    primer tratado que incluyen un apartado amplio al tema del medio
    ambiente. Creando el Acuerdo Paralelo de Cooperación
    Ambiental (NAAEC).

    Entre los aspectos que contempla se encuentran los
    siguientes criterios :

    • Los países deben aplicar el acuerdo de
    manera compatible con la protección del medio ambiente e
    impulsar el desarrollo sustentable.

    • El reconocimiento de los convenios ambientales
    internacionales en el contexto de los acuerdos
    comerciales.

    • Ningún país puede reducir su
    nivel de protección ambiental con el fin de atraer
    inversiones.

    • Un compromiso de los países de aplicar
    su legislación ambiental, y se contempla la posibilidad
    de imponer multas en caso de que una de las partes falle
    persistentemente.

    • Actitud flexible hacia la armonización
    de estándares.

    • Cooperación ambiental en técnicas
    y estrategias
    para prevenir la
    contaminación, métodos para cumplir y
    ejecutar las leyes, ecoetiquetado, auditorías
    ambientales, etc.

    • Los países se comprometen a recurrir a
    mecanismos de solución establecidos en el Tratado para
    controversias relativas a acuerdos ambientales y de
    conservación.

    • Un alto grado de involucramiento de expertos
    externos en la solución de conflictos.

    El tema del medio ambiente no tiene un formalidad en el
    MERCOSUR debido a
    que posee un carácter comercial ; sin embargo, se han
    creado estancias como la Reunión Especializada de Medio
    Ambiente (REMA) para incorporar el tema ambiental a las mesas de
    discusión.

    La Unión
    Europea posee una legislación ambiental interna del
    bloque muy avanzada. Además, los consumidores están
    altamente sensibilizados frente a la protección de la
    naturaleza y prefieren consumir productos
    amistosos con el medio ambiente. Es por ello que surgen
    terminologías como el método
    contingente para explicar la correlación de la demanda agregada
    con la calidad ambiental.

    En APEC
    aparecen tratados en los
    temas asociados al medio ambiente que se relacionan con los
    recursos naturales de que dispone la región, con un mayor
    interés los recursos marinos propios de las
    economías miembros.

    Es por este ámbito general que es necesario tomar
    en consideración la preservación y la
    mitigación de impactos ambientales, teniendo una
    responsabilidad conjunta los diversos actores económicos
    para buscar alcanzar ese desarrollo sustentable.

    El medio ambiente debe ser un tema de discusión y
    de acuerdos encaminados a una gestión ambiental acorde a
    la realidad económica, y no como una excusa para buscar
    implementar proteccionismos y actos comerciales contrarios a la
    cooperación internacional.

    Debemos tener en consideración que es una tarea
    de todos y no de algunos la planeación y ejecución
    de programas
    ambientales, es por ello que la sociedad debe interesarse y
    participar en esta toma de decisiones que al final los involucran
    como consumidores.

    Una política ambiental
    debe ser discutida a la brevedad posible en un foro internacional y continuar con
    los planes expuestos en la cumbre de Johannesburgo en
    Sudáfrica, sólo de esta manera los países
    desarrollados y subdesarrollados verán una convergencia en
    el tema ambiental.

    La reflexión y el cambio en las
    conductas de la sociedad, por medio de una educación ambiental
    adecuada se vuelve necesaria e imprescindible para alcanzar los
    objetivos de una gestión ambiental. Es hora de hacer
    algo… pero de hacerlo bien.

    Bibliografía:

    • Barry C. Field. Economía Ambiental.
    Colombia: Ed.
    MChill. 1995

    • Coase, Ronald. El problema del Costo
    Social.

    • Demsetz, Harold. Hacia una teoría
    de los derechos de propiedad

    • McCloskey H. J. Etica y Política de la
    Ecología.
    Fondo de Cultura Económica. 1988.

    Otras consultas:

    • Economía institucional, Revista de la
    Facultad de Economía de la Universidad
    Externado de Colombia.

    Fabián Eduardo Sánchez
    Cruz

    fabian_sc20[arroba]hotmail.com

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter