Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Investigación sobre enseñanza de la lengua y comprensión de lectura en Colombia



    Capítulo 1

    Capítulo 2

    Capítulo 3

    Conclusiones

    Recomendaciones de la
    investigación

    Anexos

    INTRODUCCION

    Intelectuales latinoamericanos de distintas disciplinas
    concuerdan en señalar que la educación, como
    resultado de la relación entre la ciencia y
    la vida social, debe convertirse en un factor estratégico
    de desarrollo
    para nuestros países en la tarea de enfrentar los peligros
    de la
    globalización de la economía de mercado.

    En el marco de la aldea global es urgente considerar las
    inevitables tensiones que se presentan entre una tendencia
    cultural transnacional homogeneizadora y las formas culturales
    tradicionales de los pueblos en las que la lengua
    materna, siempre, funciona como un factor de identidad
    social y personal. Por lo
    tanto, las investigaciones
    sobre la enseñanza del castellano como
    lengua materna en nuestros países latinoamericanos tienen
    importancia, fundamentalmente, por sus implicaciones culturales y
    políticas proyectadas hacia el futuro en un
    mundo cambiante y confuso.

    Enseñar lectura, como uno de los contenidos
    esenciales de la lengua materna, es crucial en la
    situación histórica actual por distintas razones,
    entre las que están las siguientes: a) la lectura
    forma parte del conjunto de necesidades básicas de
    aprendizaje
    más allá de las aulas (GOMEZ, 1998: 216); b) ella
    posibilita a las personas participar, en el mundo del trabajo, en
    condiciones dignas de desarrollo individual y colectivo; y, c) la
    lectura, como mecanismo de acceso a una amplia cultura
    escrita, permite pensar, en el contexto de las sociedades del
    conocimiento,
    en el ejercicio de la ciudadanía plena como individuos
    autónomos, demócratas, éticos, abiertos a
    los retos del desarrollo social
    futuro.

    La importancia de la enseñanza de la lectura en
    el momento actual se evidencia en la cantidad y diversidad de
    investigaciones de que es objeto en distintos países,
    empezando por los altamente industrializados como Estados Unidos,
    Francia,
    Inglaterra,
    Canadá, Australia y Nueva Zelanda, donde existen centros
    de investigación y organizaciones
    dedicadas exclusivamente a este tema. Además, especial
    mención tienen aquí los procesos y
    organismos de investigación que asumen la evaluación
    de la lectura como un síntoma de la calidad de la
    educación;
    entre esos organismos pueden mencionarse al NAEP
    –Evaluación Nacional del Progreso Educativo- de
    Estados Unidos, el INCE de España, el
    Laboratorio
    Latinoamericano de la Calidad de la Educación –
    LLECE- que articula los sistemas
    nacionales de evaluación de la calidad de varios
    países del sub-continente, incluido Colombia desde
    1991 – con el SINECE, hoy denominado SNE-. A pesar del
    reconocimiento de este último tipo investigaciones y de
    sus efectos en la reorientación de las políticas
    del Estado
    colombiano para el sector educativo, en particular en la adopción
    de estándares de calidad para la evaluación por
    competencias,
    es manifiesta la falta de investigación en didáctica específica de la
    lengua.

    Entre los años 1997 y 2000, con apoyo financiero
    de COLCIENCIAS y el Banco
    Interamericano de Desarrollo – BID – y la
    asesoría especializada del Instituto Central de Ciencias
    Pedagógicas – ICCP- de Cuba, un
    grupo de siete
    profesores de la Universidad de la
    Amazonia desarrolló el proyecto
    denominado "La enseñanza del castellano como lengua
    materna en el Caquetá: estado actual y alternativas de
    transformación" (ver anexo N° 1).

    Este proyecto fue muy significativo para la
    educación regional por diversas razones, entre las que
    están: su complejidad e integralidad lo constituyeron en
    todo un programa de
    investigación; su doble carácter investigativo – formativo
    afectó los diversos niveles educativos regionales; su
    carácter sistémico-didáctico imprimió
    otra dinámica al trabajo en la enseñanza
    de la Lengua Materna; su condición de proyecto pionero en
    la región al dar cuenta íntegra de todos los
    municipios del Departamento del Caquetá, representados
    según el Modelo de
    categorización municipal del Ministerio de
    Educación Nacional, por cinco municipios y siete centros
    educativos seleccionados de acuerdo con los siguientes criterios:
    que fueran oficiales, urbanos, mixtos, que ofrecieran primaria
    completa, con Proyecto Educativo Institucional – PEI-
    aprobado, con infraestructura similar y con proyección a
    la básica secundaria. De cada uno de los centros
    educativos se tomó un curso de 3° y otro de 5°
    grado como muestra
    representativa para la labor diagnóstica, de forma que se
    trabajó con un total de siete grupos y un
    promedio de 210 estudiantes por grado.

    La fase diagnóstica de este proyecto
    describió, de forma exhaustiva y rigurosa, la
    enseñanza de la lengua mediante tres componentes: el
    currículo propuesto, el desarrollado y el
    logrado.

    En relación con el currículo oficial, este
    proyecto de
    investigación concluyó que la enseñanza
    de la lengua castellana se basa en Colombia en un modelo
    teórico disciplinario, más apropiado para
    lingüistas, que debe adecuarse para ser aplicado con fines
    pedagógicos.

    En cuanto a la forma cómo los maestros ejecutan
    la actividad didáctica con sus estudiantes
    (currículo desarrollado), el proyecto mencionado
    concluyó que los profesores conocen superficialmente la
    propuesta curricular oficial; la enseñanza es
    asistémica en el manejo de categorías de la
    didáctica; se centra en un activismo repetitivo de
    patrones lingüísticos sin alcanzar mayores niveles de
    conceptualización ni lograr la vinculación con las
    necesidades comunicativas de los estudiantes; la
    evaluación se mantiene en una visión prescriptiva
    del uso de la lengua.

    En cuanto a qué aprenden los estudiantes
    (currículo logrado) de 3° y 5° grado el mencionado
    proyecto concluyó que los estudiantes manifiestan un
    desarrollo desigual de habilidades: en comunicación oral, los logros son
    aceptables sobre tópicos conocidos y en situaciones
    informales; en lengua escrita, los logros son regulares en
    lectura y deficientes en producción escrita.

    En lectura, los estudiantes de 5° grado hacen una
    lectura fragmentaria de los textos, dando prioridad a una
    comprensión lineal; en consecuencia, no logran reconstruir
    la representación semántica global ni el ordenamiento general
    de la información del texto y, en
    pocos casos, reconocen los actos de habla y la intencionalidad
    del enunciador del texto. En la muestra tomada al final de
    5°, de cada 10 niños
    que leen un texto, 4 no entienden globalmente el texto
    leído.

    Con base en las anteriores consideraciones sobre la
    importancia de la educación como factor estratégico
    de desarrollo y, dentro de ella, de la lectura como contenido
    esencial de la enseñanza de la lengua materna, a partir de
    los problemas de
    lectura que manifiestan nuestros estudiantes, parte de los cuales
    se evidenciaron, especialmente en las conclusiones del diagnóstico sobre enseñanza de la
    lengua en el Caquetá, se formuló el problema:
    ¿Cómo incidir en la enseñanza de la lectura
    para lograr la comprensión global de los
    textos?

    Las consideraciones del objeto de estudio que cobija al
    problema– la enseñanza de la comprensión de
    los textos– y del campo de acción
    (entendido como contenido, amplitud y coordenadas
    espacio–temporales en que el objeto de estudio se
    desarrolla) – el 5° grado de la escuela primaria
    urbana del Caquetá, permiten fijar el tema de esta
    tesis
    así: "Alternativa metodológica para desarrollar la
    comprensión global de los textos en el 5º grado de la
    escuela primaria en el Caquetá".

    Esta tesis tiene como objetivo
    general elevar la calidad de la enseñanza de la lengua
    materna en el Caquetá mediante el desarrollo de la
    comprensión global de lectura en niños de quinto
    grado de educación primaria. El desarrollo de la
    comprensión global de lectura se asume como mecanismo
    esencial para el desarrollo de la competencia
    comunicativa de los estudiantes.

    Para alcanzar el objetivo general ya señalado de
    esta tesis se propusieron los siguientes objetivos
    específicos:

    Delimitar el contenido del concepto
    comprensión global en relación con los demás
    niveles de comprensión de lectura.

    Establecer las tendencias de investigación acerca
    de la enseñanza de comprensión de lectura que
    circulan en Colombia en los últimos diez
    años.

    Caracterizar, en el marco del diagnóstico del
    estado actual de la enseñanza de la lengua castellana en
    el Caquetá, los resultados logrados por los alumnos en el
    desarrollo de la comprensión global de textos en el 5°
    grado de primaria.

    Proponer y aplicar una alternativa metodológica
    que contribuya a desarrollar la comprensión global de
    lectura.

    La novedad de esta tesis tiene que ver,
    específicamente, con la construcción de caminos de
    aproximación entre una concepción
    sistemática de la actividad didáctica y algunos
    adelantos de las ciencias del lenguaje que
    pueden enriquecer la enseñanza de la lengua materna.
    Además, se enfatiza en una arista del enfoque
    semántico-comunicativo, asumido en Colombia como enfoque
    oficial, en la medida en que la concepción
    sistemática de la actividad didáctica permite
    enriquecer con una orientación sociocultural la
    visión del enfoque basada, principalmente, en la
    sicología del aprendizaje.

    El aporte práctico que se deriva de esta tesis
    tiene que ver con poner al servicio de
    los maestros una alternativa metodológica
    teóricamente fundamentada y aplicada, en una
    constatación inicial, que puede afectar positivamente la
    enseñanza de la comprensión global de lectura. Este
    aporte práctico se consolidará mediante su
    vinculación a procesos de formación
    docente, en el nivel de postgrado y en los cursos de
    formación permanente para maestros en ejercicio, procesos
    formativos centrados en impulsar la investigación desde el
    aula.

    Esta tesis es el resultado de una investigación
    didáctica con fines transformativos: busca mejorar el
    proceso y los
    resultados de las prácticas de enseñanza de la
    comprensión de lectura; las transformaciones que se aspira
    lograr deben considerarse a corto, mediano y largo plazo. En
    cuanto a sus antecedentes, interesa destacar, primero, el estado de
    la investigación sobre la enseñanza de la
    comprensión de lectura en Colombia; luego, los resultados
    establecidos por la evaluación de la calidad
    educativa en América
    Latina (LLECE) y en Colombia (SNE) y, de forma especial, los
    resultados alcanzados en el proyecto de investigación
    denominado "La enseñanza del castellano como lengua
    materna en el Caquetá: estado actual y alternativas de
    transformación".

    La fundamentación teórica de esta tesis,
    nutrida en la concepción socio-histórica de los
    procesos culturales, parte del concepto de actividad aplicado, en
    dos dimensiones: primero, al proceso didáctico; y,
    segundo, al proceso de lectura como actividad compleja.
    Enfatizando en el aspecto de la regulación de la actividad
    que exige tener en cuenta a los procedimientos no
    automatizados, generalizables, y que exigen permanente
    contextuación se profundiza, en el proceso
    didáctico, en la categoría de método, y
    en la lectura, en su desarrollo como proceso
    interactivo.

    Con base en el carácter semiótico y
    socio-funcional de la lengua, el proceso de lectura se entiende
    como interacción entre el texto, el lector y la
    situación sociocultural de lectura. En esta
    interacción se articulan los conceptos de
    comprensión textual, los diferentes niveles de
    comprensión textual y, en particular, la
    comprensión global de textos.

    Para orientar el desarrollo de esta tesis se utilizan
    las siguientes preguntas científicas:

    ¿Qué se entiende por comprensión
    global de un texto?

    ¿Qué rasgos caracterizan el estado de la
    investigación sobre la enseñanza de la
    comprensión de lectura en Colombia en los últimos
    diez años?

    En el marco del estado actual de la enseñanza de
    la lengua castellana en el Caquetá, ¿cuáles
    son los logros reales de los alumnos en la comprensión
    global de textos en el 5° grado de primaria?

    ¿Cómo modelar una alternativa
    metodológica que desarrolle la comprensión global
    de los textos en alumnos de 5° grado de primaria?

    ¿Cómo validar esa alternativa
    metodológica?

    La respuesta a cada pregunta científica anterior
    requiere el desarrollo de las siguientes tareas:

    Delimitación del concepto de comprensión
    global de texto en el marco de la literatura
    pedagógica.

    Establecimiento de las tendencias de
    investigación que acerca de la enseñanza de la
    comprensión de lectura circulan en Colombia en los
    últimos diez años.

    Caracterización, en el diagnóstico sobre
    la enseñanza del castellano como lengua materna en el
    Caquetá, de los logros en comprensión global de
    lectura, de los estudiantes de 5° grado de educación
    básica.

    Diseño de una alternativa metodológica que
    contribuya al desarrollo de la comprensión global de
    lectura.

    Puesta en uso de la alternativa metodológica
    mediante la formación
    de maestros y la implementación de una
    intervención en el aula.

    En cuanto al método general de indagación
    se parte de dos principios: del
    carácter consciente de toda actividad humana y de la
    complementariedad de los métodos
    teóricos y empíricos. De los métodos
    teóricos se utilizan: el histórico-lógico,
    para establecer el estado de la investigación sobre la
    enseñanza de la comprensión en Colombia; el
    análisis y la síntesis,
    para definir el concepto de comprensión global de lectura;
    la inducción y la deducción, para establecer la
    situación diagnóstica acerca de la
    comprensión global en estudiantes de 5° grado de
    escuela primaria; y la modelación, para diseñar la
    propuesta metodológica alternativa. De los métodos
    empíricos se utilizan, en la constatación inicial
    de la alternativa metodológica, la observación – en las clases – y la
    interrogación – a los docentes y
    estudiantes. La interpretación de resultados se hace
    posible mediante un enfoque de sistemas del proceso
    didáctico y la triangulación de los datos de las
    diferentes fuentes de
    información.

    Hermínsul Jiménez M. Profesor
    Asociado – Universidad de la Amazonia - Florencia,
    Caquetá, Colombia.

       

    CAPITULO 1.

    INVESTIGACION SOBRE ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y
    COMPRENSION DE LECTURA EN COLOMBIA.

    A nivel internacional la comprensión de lectura
    empezó a ser un tópico importante a mediados de los
    años sesenta y esa importancia se reflejó en los
    países latinoamericanos pero más
    tardíamente, hacia la década de los
    ochenta.

    La investigación sobre enseñanza de la
    lengua materna en Colombia es una iniciativa importante
    sólo en la última década del siglo XX. Un
    resultado de esa preocupación investigativa tiene que ver
    con el señalamiento de tres momentos en los que se puede
    dividir esa enseñanza: tradicional (1870-1970), formal
    (1970-1984) y bajo el enfoque
    semántico-comunicativo.

    El tercer momento de la enseñanza de la lengua
    materna en Colombia puede dividirse en dos períodos: uno
    primero, ecléctico, basado en un modelo
    lingüístico, con supuesta bases sicológicas de
    Piaget y
    dominado en su manejo didáctico de contenidos y
    evaluación por la tecnología
    educativa de corte conductista (1984); el segundo
    período, considera el currículo de forma abierta,
    con mayor responsabilidad en la toma de
    decisiones por parte del profesor, para lo cual se proponen
    unos lineamientos curriculares basados, en lo sicológico,
    en los avances en la cognición y, en lo disciplinario, en
    la lingüística de texto, la semiótica, la pragmática y el
    análisis del discurso. A la
    luz de estos
    avances disciplinarios se asume la lectura como proceso
    psicolingüístico complejo.

    Las tendencias que pueden reconocerse en Colombia acerca
    de la enseñanza de la comprensión de lectura se
    ubican en el segundo período descrito en el párrafo
    inmediatamente anterior y encuentran sus bases en la
    psicolingüística, la sociolingüística y
    las dimensiones del texto. Entre esas tendencias pueden
    mencionarse la teoría
    de los esquemas (Gladis Stella López), la relación
    lenguaje-educación (María Cristina
    Martínez), el desarrollo del pensamiento
    inferencial (Octavio Henao), la pedagogía por proyectos
    (seguidores de Jossette Jolibert, con bases constructivistas y
    socioconstructivistas), la pedagogía conceptual (hermanos
    De Zubiría), y con cierta diferencia de enfoque, la
    educación popular (Lola Cendales y dimensión
    educativa).

    Una vertiente investigativa diferente sobre este
    tópico surge de los procesos de investigación en
    evaluación de la calidad educativa que, en Colombia, se
    conocen comúnmente con el nombre de las pruebas SABER.
    La diferencia de estos estudios es que se asume, desde una
    perspectiva más sociológica que didáctica,
    el proceso de enseñanza escolar como uno más del
    conjunto general de factores asociados que pueden incidir en la
    calidad de la educación. Esta investigación
    evaluativa tiene informes de
    resultados publicados en 1993, 1997, 2000; un capítulo
    adicional a este proceso es el libro
    Juguemos a interpretar. El fortalecimiento de este proceso
    de investigación evaluativa se ilustra con su
    transformación desde una prueba muestral (1991, 115.000
    niños) a una prueba censal (2002, 1.135.000
    niños).

    Un balance
    general de este recorrido por las tendencias de
    investigación sobre la enseñanza de la lengua en
    Colombia y los resultados sobre evaluación de la calidad
    educativa permite señalar, en especial sobre la
    enseñanza de la comprensión de lectura, dos
    resultados específicos. Primero, la enseñanza de la
    comprensión de lectura es un tópico de reciente
    estudio, aunque es resultado de un viejo problema aún
    vigente en las escuelas colombianas: la división de la
    enseñanza de la lectura en lectura mecánica y lectura comprensiva. Segundo,
    existe consenso en que la lectura que hacen los niños
    tiene ciertas limitaciones: es fragmentaria, recupera la
    información explícita en los textos, pero hay
    serias dificultades para alcanzar una comprensión en
    sentido general, para ordenar las ideas globales y para
    identificar la intencionalidad de la enunciación de los
    textos.

    Este último resultado, señalado con
    claridad en las pruebas SABER, concuerda con los resultados del
    LLECE y parece derivarse, entre otras causas, de la mencionada
    división entre lectura mecánica y lectura comprensiva.

    De otra parte, entre 1997 y el año 2000, siete
    profesores de la Universidad de la Amazonia, con
    financiación de COLCIENCIAS y el BID y la asesoría
    pedagógica del ICCP de Cuba, desarrollaron el
    proyecto La enseñanza de la lengua materna en el
    Caquetá: estado actual y alternativas de
    transformación
    que resulta altamente significativo
    para la educación regional por distintas razones, entre
    ellas: su carácter investigativo-formativo en la
    dimensión de programa de investigación con
    formación a nivel de doctorado; su naturaleza
    sistémico-didáctica; su cubrimiento integral, en
    doble relación, en cuanto al cubrimiento exhaustivo del
    fenómeno de enseñanza de la lengua materna y al
    cubrimiento de las distintas categorías de municipios que
    existen en el Departamento del Caquetá.

    El proyecto en mención, factor imprescindible
    para la realización de esta tesis, señaló,
    entre otras, dos hechos muy importantes: a) los profesores
    conocen superficialmente la propuesta curricular oficial, hacen
    un manejo asistémico de las categorías de la
    didáctica y su enseñanza recae en un activismo
    repetitivo de patrones lingüísticos sin lograr altos
    niveles de conceptualización ni la vinculación con
    las necesidades comunicativas de los estudiantes; y, b) los
    niños de 5° grado hacen una comprensión
    fragmentaria de los textos, limitada a la comprensión
    literal, con dificultades para alcanzar la representación
    semántica global del texto y para reconocer la
    intencionalidad del enunciador del texto y las razones de las
    formas de enunciación utilizadas.

    Sobre las conclusiones generales del recorrido anterior
    se planteó el problema ¿Cómo incidir en la
    enseñanza de la lectura para lograr la comprensión
    global de los textos? Esta tesis trata de responder el problema
    en mención.

    CAPITULO 2.

    ALTERNATIVA METODOLOGICA PARA DESARROLLAR LA
    COMPRENSIÓN GLOBAL DE LECTURA

    El desarrollo de este capítulo comprende
    inicialmente, las consideraciones teóricas acerca del
    concepto de actividad, las estructura
    jerárquica de la actividad-acción-operación,
    las diferencias entre hábito y habilidad (estrategia) y sus
    implicaciones en las actividades didáctica y de
    lectura.

    Seguidamente se delimita el concepto de
    comprensión global de lectura. La lectura se concibe como
    una actividad compleja donde se articulan, como subsistemas,
    la
    personalidad del lector, el texto y la situación
    sociocultural de lectura. La comprensión global se asume
    con base en el modelo de procesamiento interactivo de la
    información textual ajustado a las condiciones
    socioculturales específicas de la situación
    comunicativa (competencias sociolingüística y
    estratégica).

    El procesamiento textual, asumido desde la perspectiva
    complementaria de la comprensión de lectura como proceso
    cognitivo y psicolingüístico, se entiende a partir de
    las formas de organización de la información en
    la memoria
    (esquema, tópico, etc.) y las acciones para
    la producción o comprensión de esa
    información textual, de forma que el texto no se ve como
    un resultado final inmodificable sino como un momento en un
    proceso, momento analizable desde fuera (lector) o desde dentro
    (qué hace el autor para producir determinado efecto
    comunicativo).

    Dimensiones de la comprensión global de
    lectura

    El concepto de comprensión global de lectura
    integra, como se ve en el gráfico anterior, las
    dimensiones semántica (macro-estructural),
    sintáctica (superestructural) y pragmática, dando
    campo en ésta a la actividad del autor, en cuanto se
    observe la relevancia textual, y a la actividad del lector en los
    niveles crítico e intertextual de lectura y a la
    vinculación de sus resultados a otras actividades, caso en
    el cual se asume el criterio de relevancia contextual.

    Estas dimensiones son los campos de acción en los
    cuales el estudiante y el maestro trabajarán, selectiva o
    integralmente según sea el caso, para alcanzar la
    producción de la comprensión global de lectura. El
    concepto articulador de esas dimensiones se asume por su
    carácter dinámico, funcional y que supone la
    acción del hombre para su
    producción o comprensión, en clara oposición
    a los modelos de
    lectura centrados en la transferencia de significado, catalogados
    como sensorio-motrices y vinculados a concepciones
    sicológicas conductistas.

    La alternativa metodológica para desarrollar la
    comprensión global de lectura parte de señalar las
    características propias de la situación de lectura
    en el aula; entre esas características están dos
    diferencias esenciales: una, entre un lector experto y otro
    aprendiz; y otra, entre una comprensión espontánea
    y otra estructurada. Esta última es la base del proceso
    didáctico a desarrollarse en el marco de los enfoques
    comunicativos, con la activa participación del estudiante,
    la acción comunicativa docente-alumno y entre alumnos, y
    la existencia y aplicación de criterios de
    evaluación del aprendizaje. Para atender este
    último aspecto se consideran los indicadores de
    logros propuestos, en Colombia, en un currículo
    descentralizado, por medio de la Resolución
    2343.

    La alternativa metodológica para desarrollar la
    comprensión global de lectura atribuye al maestro un doble
    plano de actuación: primero, como responsable de actividad
    didáctica en general; segundo, en el marco de las acciones
    de lectura. Este segundo plano de acción se ubica, como un
    enclave, en el componente de ejecución de la actividad
    didáctica; supone considerar los momentos de pre-lectura,
    ejecución de la lectura y post-lectura; y,
    antecederá el momento de evaluación de la actividad
    didáctica
    general (ver gráfico anterior).

    Cada uno de los momentos del proceso de lectura implica
    considerar aspectos específicos que, mediante la
    aplicación de una visión integradora, se
    convierten en elementos articulados de una totalidad funcional
    que trabaja como un sistema, el de
    una actividad compleja, para alcanzar un objetivo único:
    estimular el desarrollo de la comprensión global de
    lectura (ver gráfico siguiente).

    En la prelectura se consideran tres aspectos: a) la
    fijación de los fines de la lectura, el para qué se
    lee, como mecanismo de control de la
    actividad; b) el examen de las exigencias socioculturales de la
    tarea a cumplir, en conexión con los fines sociales de uso
    de la lectura y la ampliación de la competencia
    sociolingüística del estudiante; y, c) la
    activación de conocimientos previos en el lector, para
    recuperar marcos cognitivos ya conocidos o elaborar otros
    nuevos.

    Durante la ejecución de la lectura, los aspectos
    metodológicos a considerar se agrupan en dos momentos:
    primero, cuando el alumno actúa sin la ayuda del maestro;
    segundo, cuando la actuación se ejecuta
    conjuntamente.

    La actuación del alumno sin ayuda tiene una doble
    finalidad diagnóstica; en su ejecución, el maestro
    debe estar atento al reconocimiento tanto de las habilidades que
    el alumno ya domina como de aquellas que domina parcialmente o no
    domina en absoluto y que serían necesarias en las tareas
    exigidas para alcanzar un objetivo determinado.

    La valoración de la actividad ejecutada por el
    alumno sin ayuda permitirá, esencialmente, al maestro:
    identificar problemas en el procesamiento para la
    comprensión; constatar la existencia de esos problemas;
    tomar decisiones acerca de atender selectiva o integralmente los
    problemas de procesamiento según las dimensiones
    integrantes de la comprensión global de lectura; proponer
    posibles formas de superación de dichos problemas; y, en
    última instancia, gestionar con el grupo de estudiantes
    las formas concretas de acción para construir
    conjuntamente la comprensión global de lectura.

    Las acciones del maestro como gestor del trabajo
    conjunto para la producción de la comprensión
    global de lectura se centran en dos procedimientos: a) la
    formulación de preguntas de alto nivel cognitivo con
    funciones
    claramente diferenciadas como, por ejemplo: la fijación
    del nivel de respuesta que se quiere lograr, dada la complejidad
    de la pregunta y de las operaciones
    mentales que hay que poner en juego para su
    solución; su nivel de abstracción e implicitud
    más allá de la superficie textual, en lo
    superestructural y pragmático; como ilustración del funcionamiento del proceso
    de un lector experto bajo la forma de modelación del
    "pensamiento en voz alta" hecha por parte del maestro). b) en
    caso de que los intentos de solución hechos por los
    estudiantes no den respuesta a las preguntas de alto nivel
    cognitivo formuladas por el profesor, éste puede apelar a
    la enseñanza directa de conceptos y procedimientos que
    hagan viable el procesamiento textual.

    La formulación de preguntas de alto nivel
    cognitivo para la producción de la comprensión
    global de lectura obedece a la lógica
    de la delimitación de ciertos núcleos de
    información que pueden ubicarse en cualquiera de las
    dimensiones de la comprensión global (semántica,
    sintaxis textual o pragmática) y que, asumidos como
    problemas, orientan la acción conjunta de los estudiantes
    y del profesor hacia la búsqueda de su solución.
    Trabajar sobre esa relación problema-solución,
    tanto en la construcción del problema como de su
    solución, supone el uso del pensamiento inferencial que se
    manifiesta en los procedimientos de predicción o
    elaboración de hipótesis de lectura, su
    verificación, refinamiento – en caso de establecer buenos
    niveles de coherencia- o corrección – en caso de encontrar
    indicios de contradicción- de acuerdo con los avances del
    procesamiento de la información. Un caso particular del
    uso de estos procedimientos lo constituye el "pensamiento en voz
    alta" ejecutado por el maestro para modelar para sus estudiantes
    la actuación que podría ejecutar un lector experto
    en un momento dado.

    Después de asumir los retos y oportunidades que
    representa la formulación de preguntas de alto nivel
    cognitivo y de agotar las posibilidades de respuesta derivadas de los
    conocimientos dominados por los estudiantes, el maestro puede
    asumir la enseñanza directa de algunos conceptos y/o
    procedimientos relacionados con el procesamiento textual que los
    alumnos aún no dominan o desconocen en absoluto; entre
    esos conceptos y procedimientos pueden estar: las macro-reglas de
    procesamiento semántico; las superestructuras como
    mecanismos de organización textual; y, los rasgos de la
    dimensión pragmática de la
    comunicación escrita.

    La dimensión pragmática de la comunicación escrita pueden incluir:
    el
    conocimiento y uso de los marcadores discursivos relacionados
    con la intencionalidad del autor del texto; otros procedimientos
    de comprensión para los casos en donde la intencionalidad
    comunicativa no está marcada discursivamente y ésta
    debe construirse sobre las relaciones entre determinadas formas
    de enunciación y su adecuación a situaciones
    enunciativas concretas y entre el texto y su ubicación en
    contextos socioculturales específicos. En estos casos la
    enseñanza directa busca ampliar los marcos cognitivos
    relacionados con la competencia sociolingüística del
    estudiante.

    La inclusión de la enseñanza directa de
    conceptos y procedimientos necesarios para el procesamiento
    textual, como parte de esta alternativa metodológica para
    desarrollar la comprensión global de lectura, se sustenta
    en dos criterios esenciales: a) las relaciones entre los
    distintos componente de la competencia comunicativa, de forma que
    a través de ellos se puede dar cuenta de las dimensiones
    intratextual, intertextual y extratextual de la
    comunicación escrita; y, b) el papel que puede cumplir la
    reflexión sobre la competencia lingüística
    como mecanismo para superar el conocimiento intuitivo del
    estudiante sobre su lengua, de forma que él pueda
    aprovechar de forma consciente las potencialidades del
    conocimiento y uso de la lengua. Este hecho permite corregir una
    de las limitaciones atribuidas a los enfoques comunicativos de
    enseñanza de lenguas.

    La dimensión pragmática de la
    comunicación escrita comprende las relaciones autor-texto
    (desde la perspectiva de la relevancia textual) y
    lector-situación de lectura (desde la perspectiva de la
    relevancia contextual). Esta última perspectiva insiste en
    los fines sociales de la actividad de lectura, en la importancia
    del monitoreo de la construcción de la comprensión
    global de lectura y en el desarrollo de la capacidad del
    estudiante para vincular creativamente los resultados de la
    lectura a otras actividades social y personalmente
    significativas.

    La alternativa metodológica que propone esta
    tesis, en atención a los componentes generales de la
    actividad aplicados al proceso de lectura y en conexión
    con la dimensión pragmática de la
    comunicación escrita, busca atender la etapa de
    evaluación mediante las acciones de la post-lectura. Estas
    acciones corresponden a los criterios fijados desde la
    prelectura, en cuanto a los fines de la lectura y las exigencias
    de la tarea a cumplir, y son parte y resultado del proceso de
    lectura, de forma que no pueden reducirse a simples conductas
    finales observables.

    Las acciones de post-lectura propuestas se sustentan en
    dos características esenciales: a) están vinculadas
    al desarrollo de la capacidad de síntesis, como
    corresponde al nivel de manejo adecuado para el desarrollo de la
    comprensión global de lectura; y, b) su desarrollo supone
    comprometer al lector (estudiante) en la valoración de las
    ideas y elementos textuales que son importantes y, en
    consecuencia, otros elementos que son secundarios.

    Las acciones de post-lectura se centran en tareas como:
    determinar el tema o representación semántica
    general; hacer resumen del texto; producir un mapa
    semántico; diferenciar un esquema de un resumen;
    responder, de forma oral o escrita, preguntas globales sobre el
    proceso de lectura. Se anota la variedad de tareas que pueden
    proponerse aquí dado el criterio de aceptación
    compartido sobre "el confuso mundo de la idea central" donde se
    manifiesta, en síntomas distintos, el criterio de
    relevancia textual.

    Otras tareas de post-lectura complementarias, pero
    éstas más centradas en el criterio de relevancia
    contextual, corresponden al desarrollo de la actitud
    crítico-valorativo del lector frente al texto desde el
    aprovechamiento de su "enciclopedia" como lector y la posibilidad
    de vincular los resultados de la lectura a nuevos procesos de
    escritura,
    sobre tópicos como la argumentación de esa
    posición crítica
    o la contrastación con otros referentes
    intertextuales.

    El contenido de la alternativa metodológica para
    desarrollar la comprensión global, integrado por las
    múltiples acciones de pre-lectura, durante y
    después de la lectura busca, en esencia, aprovechar
    conocimientos de distinto orden acerca del proceso de lectura: a)
    el conocimiento y control que el lector pueda desarrollar sobre
    el proceso mismo de lectura; b) el conocimiento sobre los
    distintos niveles de estructuración de los textos; y c) el
    conocimiento de los marcos socioculturales en los que ocurre la
    lectura. Estos tres tipos de conocimiento pueden ser intuitivos
    en un hablante nativo de una lengua, pero, se busca que esos
    conocimientos sean trabajados, elaborados conscientemente y
    aprovechados de forma intencional y voluntaria por el estudiante
    lector en el control del proceso integral de lectura.

    La propuesta metodológica alternativa que busca
    desarrollar esa influencia integral en el proceso de lectura para
    alcanzar la comprensión global se resume en la tabla que
    aparece en la página siguiente.

    El segundo capítulo de la tesis incluye una
    descripción de la actualización dada
    a los profesores para implementar la constatación inicial
    de la alternativa metodológica. Esa actualización,
    hecha en tres talleres, atendió aspectos teóricos y
    prácticos de la enseñanza de la comprensión
    global de lectura tales como el análisis de los
    lineamientos curriculares para la enseñanza de la lengua y
    los fundamentos teóricos de la propuesta para el
    desarrollo de la comprensión global de textos (guía
    teórica) y sus implicaciones didáctica (guía
    de trabajo); esta actualización a los profesores se
    complementó con los análisis y discusiones en el
    acompañamiento de la etapa de constatación
    inicial.

    Etapa

    Habilidades a desarrollar

    Prelectura

    Establecimiento de los fines de la actividad de
    lectura;

    Señalamiento de las exigencias
    específicas de la tarea a cumplir;

    Aplicación de procedimientos para la
    activación de conocimientos previos: preguntas,
    comentarios, ordenadores previos.

    Lectura

    Trabajo independiente del(os)
    estudiante(s)

    Determinación de los campos de
    acción a intervenir: semántica;
    superestructura y/o pragmática del texto.

    Manejo del pensamiento inferencial: uso y control
    de la predicción y verificación de
    hipótesis para la construcción de la
    comprensión global (muestreo, predicción, inferencia,
    verificación y auto-corrección). Uso de las
    preguntas de alto nivel como apoyo para la
    construcción de la comprensión global en los
    campos de semántica, superestructura y
    pragmática del texto.

    Enseñanza directa de: a) conceptos de
    organización textual: semántica
    (tópico, macroestructura) y superestructura
    (sintaxis global y tipología de textos); b)
    dimensión pragmática de la
    comunicación escrita a partir de los conceptos de
    relevancia textual (marcadores discursivos de
    intencionalidad) y relevancia contextual
    .

    Postlectura

    Tareas para el desarrollo de la capacidad de
    síntesis y de valoración de la
    información textual: a) Determinar el tema y la idea
    principal de un texto; b) Hacer resumen del texto; c)
    Elaborar el mapa semántico o la red
    jerárquica que organiza la información; d)
    Responder preguntas de alto nivel cognitivo por medios
    orales o por pruebas escritas (selección múltiple, preguntas
    abiertas);

    Asumir posición crítica o valorativa
    frente al texto como unidad global

    Extrapolar nuevos conceptos y conclusiones de la
    comprensión global de los textos a otras actividades
    propuestas por el profesor o el estudiante.

    El segundo capítulo de la tesis incluye la
    descripción de la etapa de constatación inicial de
    la alternativa metodológica que se realizó en
    condiciones institucionales similares a la etapa
    diagnóstica del proyecto "La enseñanza de la lengua
    materna en el Caquetá: estado actual y alternativas de
    transformación", por cuanto se compartieron los criterios
    del Modelo de Categorización Municipal del Ministerio de
    Educación Nacional y los criterios de selección de
    los centros educativos (oficiales, urbanas, mixtas, con primaria
    completa, con Proyecto Educativo Institucional aprobado, con
    infraestructura similar y que proyectaran el ciclo secundario de
    la educación básica). A diferencia de la etapa
    diagnóstica antes referida, que involucró a siete
    escuelas en cinco municipios, esta etapa de constatación
    inicial se realizó en cuatro escuelas de dos municipios
    (Anexa a la Normal, Juan XXIII y La Libertad, en
    Florencia, y Gabriela Mistral, en Belén de los
    Andaquíes), con un grupo de 5° por cada escuela, con
    un total de 126 estudiantes. Los cambios de población y muestra se debieron
    esencialmente a la agudización de las acciones armadas en
    la región. La constatación inicial se
    realizó de mediados de febrero a mediados de septiembre
    del 2000, en las cuatro horas de clase
    semanalmente dedicadas por los profesores para la
    enseñanza de lengua castellana.

    La etapa de constatación inicial en el aula
    implicó las pruebas de entrada y salida, la introducción de la alternativa
    metodológica como factor controlado para fomentar el
    desarrollo de la comprensión global de lectura, las
    acciones del investigador para hacer el seguimiento a dicho
    proceso, el acompañamiento a los profesores y el
    levantamiento y registro de la
    información pertinente al proceso.

    Además, el segundo capítulo de la tesis
    ilustra la implementación de la alternativa
    metodológica con base en dos tipos de texto (narrativo
    icónico e informativo), destacando el encuadre
    didáctico de la actividad de lectura; en la
    ejecución de la enseñanza, la planeación
    de la lectura incluyó la fijación del objetivo, las
    exigencias de la tarea a cumplir y la construcción y/o
    activación de conocimientos previos; la ejecución
    de la lectura implicó el tiempo para
    que el estudiante intentara la solución de problemas por
    sus propios medios y, luego, las tareas compartidas en busca de
    esa solución; se incluyen aquí la
    formulación de preguntas de alto nivel cognitivo por parte
    del profesor, la explotación de los conocimientos previos
    y la enseñanza directa de algunos conceptos y
    procedimientos para lograr la comprensión global de
    lectura (por ejemplo, el uso de las macro-reglas y la
    organización jerárquica de la
    información en los textos informativos); las acciones
    evaluativas de la construcción de la comprensión
    global de textos incluyeron ejercicios de aplicación de
    nuevos conocimientos, elaboración de esquemas y
    resúmenes para establecer el orden jerárquico de
    las ideas de los textos, ejercicios de escritura y respuestas a
    cuestionarios de selección múltiple.

    CAPITULO 3.

    RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN DIDÁCTICA
    PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN GLOBAL DE LOS
    TEXTOS.

    El capítulo final de la tesis se dedicó a
    señalar los resultados de la etapa de constatación
    inicial, las conclusiones y recomendaciones generales del
    proceso.

    La validez de los resultados alcanzados en la
    constatación inicial de aula en cuanto al mejoramiento de
    la comprensión global de los textos se sustenta en
    distintos puntos de comparación entre los que
    están: a) las pruebas de entrada y salida de la etapa de
    constatación; b) las pruebas de los grupos intervenidos y
    un grupo de control; y, c) las pruebas de salida de la etapa de
    constatación y pruebas de fines del grado 5° (1998).
    Estos resultados incluyen las tablas numéricas que
    recogen, en porcentajes, del nivel de logro alcanzado por los
    estudiantes en pruebas de selección múltiple (para
    lectura silenciosa) y respuesta a preguntas orales (lectura oral)
    formuladas acerca de la comprensión global de lectura; y,
    los comentarios y valoraciones derivados de la
    interpretación cualitativa de dichas tablas.
    Adicionalmente se incluyen las consideraciones sobre los
    resultados del desarrollo de la comprensión global de
    lectura vinculados con la producción escrita, en especial,
    en relación con los rasgos de la coherencia global de
    textos.

    La comparación de resultados de las pruebas sobre
    comprensión global de lectura oral (62.9 %) y silenciosa
    (58.6 %) al inicio de la etapa de constatación muestra
    que, del 100% de preguntas posibles de responderse, los
    niños aciertan en promedio un 60.7 % de ellas . Es decir,
    de 10 niños que empiezan el 5° grado y que leen un
    texto (oral o silenciosamente), 4 no lo comprenden globalmente,
    en particular, en la elaboración de su
    representación semántica, la dimensión
    pragmática de la comunicación escrita (quien
    enuncia el texto y con qué intenciones) y la
    asunción de una posición crítica del lector
    sobre el texto. En lectura oral, además, hay limitaciones
    en los aspectos formales de ejecución: problemas de
    entonación oracional y de pausas correspondientes a los
    signos de
    puntuación afectan al 36.4% de los estudiantes de la
    muestra.

    El contraste de las pruebas de entrada a la
    constatación y las pruebas finales de grado 3° (1998)
    muestra que el desarrollo del 4º grado no cambia
    sustancialmente el problema de la comprensión global de
    textos. (QUIROGA et al, 2000: 120).

    El contraste de resultados de las pruebas de entrada y
    salida de la etapa de constatación sugiere que la
    alternativa metodológica produce un crecimiento promedio
    del 12.85% (7.4% en lectura silenciosa, y 18.3% en lectura oral)
    en la comprensión global de textos de los grupos
    intervenidos. El mayor crecimiento en lectura oral se atribuye a
    las condiciones en que se hace la prueba: lectura de un solo
    texto de tipo narrativo; carácter plurigestionado del
    intercambio verbal que rodea la prueba; y mayor facilidad que
    tienen los estudiantes para "defenderse hablando".

    El contraste de resultados de salida de los grupos
    intervenidos y del grupo control ratifica el efecto de
    crecimiento en el nivel de logro en comprensión global de
    lectura de los grupos intervenidos. En lectura silenciosa, el
    porcentaje de logro de los grupos intervenidos supera en 10
    puntos al homólogo del grupo control; en lectura oral, se
    mantiene la misma relación pero con una ventaja un poco
    mayor, de 14.2 % de los grupos intervenidos frente al grupo
    control. El promedio de las dos modalidades de lectura permite
    establecer que los grupos intervenidos superaron en un 12.1 % el
    logro del grupo control.

    La comparación de resultados en
    comprensión global de los grupos intervenidos frente a los
    grupos de 5° del diagnóstico de 1998 muestra una
    diferencia entre las lecturas silenciosa y oral. En la primera,
    el promedio de los grupos intervenidos es menor en 2 % que el
    homólogo de las siete escuelas diagnosticas en 1998, con
    tres escuelas intervenidas que tienen que descontar alguna
    diferencia (Escuela Gabriela Mistral, 11 puntos; La Libertad y
    Juan XXIII, 4 puntos) para igualar su propio punto de referencia
    establecido en 1998; en la lectura oral, el promedio de los
    grupos intervenidos supera en 13 % el promedio general del
    diagnóstico de 1998. Este contraste permite pensar que la
    proyección de los resultados de salida de los grupos
    intervenidos hacia el final del año 2000 (dos meses
    después) superará los puntos de referencia fijados
    por el diagnóstico de 1998.

    Los últimos resultados de la etapa de
    constatación inicial señalan la vinculación
    conceptual y procedimental de la alternativa metodológica
    para desarrollar la comprensión global de lectura con la
    producción escrita, en particular en aspectos de la
    coherencia global de texto tales como: la relación de
    secuencia de ideas, el uso de signos de
    puntuación como marcadores de significado – a nivel de
    secuencias de oraciones -; la relación
    título/texto, el significado global de la
    producción, la conexión de tópicos, la
    organización de la información según el tipo
    de textos y la adecuación pragmática – a
    nivel global.

    CONCLUSIONES.

    Las conclusiones a las que permite llegar el desarrollo
    del proceso de planteamiento y constatación inicial de una
    alternativa metodológica para estimular el desarrollo de
    la comprensión global de lectura en niños de 5°
    de primaria del Caquetá son las siguientes:

    La investigación sobre enseñanza de la
    lengua castellana en Colombia es un fenómeno
    histórico de importancia sólo en los últimos
    quince años y se ubica en el momento de la
    enseñanza de la lengua bajo el enfoque
    semántico-comunicativo. La investigación sobre
    enseñanza de la comprensión de lectura en Colombia
    es un tópico reciente.

    Dado el carácter didáctico de esta tesis,
    el concepto de actividad con sus tres niveles de
    organización (actividad, acción y operación)
    y sus tres componentes (planeación, ejecución y
    control) se articula, primero, con el sistema de
    categorías de la didáctica; y, segundo, con el
    proceso de lectura como actividad compleja.

    Se asumen la comunicación, como forma particular
    de actividad, y el concepto de competencia comunicativa como
    fundamentos de los enfoques comunicativos para la
    enseñanza de la lengua.

    A pesar de la multiplicidad de sus elementos la lectura,
    entendida en una visión articuladora desde los
    modelos de procesamiento interactivo, se concibe como proceso y
    resultado de la interacción entre el lector (con sus
    factores cognitivos, afectivos y culturales), el texto (con sus
    estructuras
    semánticas, superestructura y marcadores
    pragmáticos) y el contexto o situación de lectura
    (como las circunstancias socioculturales en que se lleva a cabo
    la lectura).

    La lectura como proceso interactivo enmarcado en el aula
    atribuye al maestro el papel esencial de crear situaciones de
    aprendizaje en las cuales se busca que los estudiantes
    desarrollen las habilidades y la capacidad para alcanzar los
    niveles de mayor complejidad del proceso lector.

    El concepto de comprensión global de lectura
    comprende varios elementos: una elaboración de
    carácter semántico que le permite al lector
    representar globalmente el contenido del texto
    (macroestructura); un orden funcional global de los
    componentes del texto (superestructura); y una
    dimensión pragmática del texto que involucra dos
    elementos: el reconocimiento de la intencionalidad del autor y de
    la forma de utilización del lenguaje para expresar esa
    intencionalidad – en concordancia con la relevancia
    textual
    -; y la posibilidad de uso de los resultados de la
    comprensión global para los fines que el lector se haya
    propuesto en el marco de su propia actividad y de la
    situación particular de lectura– aspecto que se
    resume en la relevancia contextual-.

    La alternativa metodológica propuesta para
    estimular el desarrollo de la comprensión global de
    lectura en niños de 5° grado de educación
    primaria del Caquetá se pensó como un sistema de
    influencias que afectara los tres momentos – planeación,
    ejecución y evaluación – del proceso lector;
    este sistema de influencias supone un doble nivel de
    actuación del maestro, como responsable de la actividad
    didáctica y como apoyo en el proceso de
    lectura.

    La comprensión global de lectura se asume como
    proceso y resultado de una tarea estructurada, donde participan
    el maestro y los alumnos con momentos de acción y grados
    de responsabilidad diferenciados, y que incide en los puntos de
    interacción entre el texto, el lector y la
    situación de lectura así: se aprovecha el
    conocimiento y control que el lector puede desarrollar sobre la
    actividad de lectura (mediante la fijación de los fines de
    la lectura, las exigencias de la tarea a cumplir, la
    activación de conocimientos previos y el monitoreo del
    pensamiento inferencial para el procesamiento semántico
    del texto); la utilización del conocimiento de la
    estructura de los textos (en desarrollo de la competencia
    discursiva que se asume como mecanismo para el desarrollo de la
    capacidad de síntesis); y la ampliación de los
    marcos socioculturales en los cuales ocurre cada situación
    de lectura (en desarrollo de la competencia
    sociolingüística del lector). La acción del
    maestro en esos puntos de interacción críticos se
    concreta en el uso de preguntas de alto nivel cognitivo y en la
    enseñanza directa de contenidos y procedimientos cuando
    ésta sea necesaria.

    El análisis de los resultados de la
    intervención didáctica asumida como
    intervención en contexto real permite inferir que la
    alternativa metodológica para estimular la
    comprensión global de lectura logra incidir positivamente
    en esa dirección. A corto plazo, las
    modificaciones alcanzadas son modestas: un aumento del 12.85 % de
    logro de respuestas acertadas frente al inicio de la
    constatación didáctica, y un 12.1 % de aumento
    frente al desempeño del grupo control; además,
    el desarrollo de la comprensión global de lectura como
    mecanismo de preparación para procesos de
    producción escrita, sugiere posibles mejorías en la
    producción global de significado. A pesar de los modestos
    resultados alcanzados puede esperarse que una intervención
    más intensiva o prolongada provoque efectos de mayor
    significación tanto por el énfasis en el cultivo de
    operaciones mentales complejas como por los efectos que estas
    operaciones pueden desencadenar en la reorganización de
    los conceptos cotidianos que forman parte del pensamiento de los
    niños.

    Dado el sistema de categorías de la
    didáctica, la introducción de una alternativa
    metodológica para mejorar la comprensión global de
    textos provoca cambios en otras categorías
    didácticas tales como: la determinación de
    objetivos claros y alcanzables; la adecuación de
    contenidos; la utilización de medios pertinentes a los
    intereses de los niños; la secuenciación y
    continuidad en el tratamiento de los temas; y la
    evaluación continua de los procesos de producción y
    recepción de textos. Todo esto debe incidir positivamente
    en el desarrollo de la competencia comunicativa de los
    niños y en el mejoramiento de la calidad de la
    educación de la región y del
    país.

    RECOMENDACIONES DE LA
    INVESTIGACIÓN.

    Dado el carácter incipiente de la
    investigación en didáctica de la lengua en Colombia
    y en el Caquetá, la sociedad y la
    comunidad
    académica regionales deben hacer importantes esfuerzos
    para estimular la investigación, en especial, en torno a los
    problemas de la enseñanza de la comprensión de
    lectura y sus implicaciones transformadoras en los distintos
    niveles del sistema
    educativo.

    A partir de los resultados alcanzados en esta tesis
    quedan planteados otros tópicos de especial interés
    para futuras indagaciones; entre esos tópicos está
    la determinación de los efectos de la enseñanza de
    la comprensión de lectura en aspectos como: los procesos
    de producción escrita; el desarrollo de habilidades para
    enfrentar tipos de textos tales como los informativos,
    argumentativos e icónico-esquemáticos; el
    desarrollo de habilidades metacognitivas; y, el desarrollo del
    pensamiento crítico de los estudiantes.

    Frente a una situación diagnosticada entre otros
    rasgos por el manejo asistémico de las categorías
    de la didáctica por parte del profesor, la falta de
    formación docente y la desatención a las
    necesidades comunicativas de los estudiantes, los resultados de
    esta tesis – derivados de una alternativa
    metodológica propuesta e inicialmente constatada – pueden
    ofrecer varias respuestas: a) formación docente para la
    adecuación didáctica del enfoque oficial; b) dos
    guías, una teórica y otra práctica, como
    recursos
    esenciales para esa formación docente y para la
    orientación de otras experiencias de aula; c) la
    posibilidad de un trabajo sistemático con las
    categorías de la didáctica – desde los fines del
    proceso educativo, la alternativa metodológica con sus
    recursos (videos, cómics, textos informativos) y la
    evaluación (en formas de auto- y co-evaluación); y
    d) atención a los intereses de los estudiantes para darle
    vigencia a los fundamentos comunicativos del enfoque oficial de
    enseñanza de la lengua asumido en Colombia.

    La vinculación de los resultados de
    investigación para la solución de los problemas
    educativos de un contexto sociocultural específico pasa,
    necesariamente, por su incorporación a los procesos de
    formación profesional docente; esto compromete a la
    Facultad de Ciencias de la
    Educación de la Universidad de la Amazonia y a la
    Escuela Normal Superior para que den continuidad a iniciativas
    curriculares e investigativas que desarrollen el espíritu
    social, humanista y transformador de la didáctica de la
    lengua materna.

    ANEXOS

    Con miras a ofrecer al lector de este resumen una idea
    global de la tesis que le sirve de hipertexto, ésta
    incluye cinco anexos, así: a) resumen de los principios
    teóricos, las bases metodológicas y resultados del
    proyecto de enseñanza de lengua materna en el
    Caquetá reiteradas veces mencionado; b) descripción
    socioeconómica del Departamento del Caquetá, la
    clasificación de municipios y la selección de la
    población y muestra con que se trabajó en el
    diagnóstico previo y el la etapa de constatación
    inicial; c) guía teórica sobre la enseñanza
    de la lengua a la luz del enfoque semántico-comunicativo;
    d) guía de orientación didáctica que se
    elaboró, a manera de cuaderno de ejercicios, para que el
    profesor desarrollara, en la etapa de constatación
    inicial, las acciones concretas en la situación de aula;
    y, e) pruebas aplicadas a los niños al principio y al
    final de la etapa de constatación para establecer el nivel
    de logro en cuanto a tareas de comprensión global de
    lectura.

    Hermínsul Jiménez M.

    Profesor Asociado – Universidad de la Amazonia -
    Florencia, Caquetá, Colombia.

       

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter