En la Fase de Evaluación Presupuestaria, las entidades del Sector Público deben determinar, bajo responsabilidad, los resultados de la gestión presupuestaria del Pliego mediante el análisis y medición de la ejecución de los ingresos, gastos y metas presupuestarias así como de las variaciones observadas, señalando sus causas, en relación con los programas, proyectos y actividades aprobados en el correspondiente Presupuesto.25. La evaluación presupuestaria debe realizarse considerando el logro de los objetivos institucionales y la ejecución de los ingresos, gastos y metas presupuestarias.
La Ley establece la obligatoriedad de informar. En este sentido, los pliegos presupuestarios se encuentran obligados a remitir la Dirección Nacional del Presupuesto Público, la información presupuestaria, de conformidad con los procedimientos establecidos en las directivas que normen las fases del proceso presupuestario del Sector Público.
El incumplimiento de las disposiciones establecidas en la Ley de Gestión Presupuestaria, la Ley Anual de Presupuesto, así como en los reglamentos y directivas emitidas por la Dirección Nacional del Presupuesto Público, da lugar a sanciones administrativas, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal.
DEFINICIÓN DE LA EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA
La Evaluación Presupuestaria es el conjunto de procesos de análisis para determinar sobre una base continua en el tiempo, los avances físicos y financieros obtenidos a un momento dado, y su comparación con el Presupuesto Institucional Modificado (PIM), así como su incidencia en el logro de los objetivos institucionales.
Para los efectos de la realización de los procesos a que se refiere el párrafo anterior, las disposiciones que contiene el presente Capítulo, se aplican a la Evaluación Semestral del Año Fiscal 2005.
FINES DE LA EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA
La Evaluación Presupuestaria Institucional tiene los siguientes fines:
ETAPAS DE LA EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA
La elaboración de la Evaluación Presupuestaria debe efectuarse de conformidad a la Directiva N°016-2005-EF/76.01, en los Formatos del EV-1/GL al EV-13/GL.
Dicha evaluación se compone de tres (03) etapas, las cuales deben desarrollarse secuencialmente y formar parte del mismo proceso, siendo éstas las siguientes:
PRIMERA ETAPA : "Análisis de la Gestión Presupuestaria en términos de Eficacia y Eficiencia".
SEGUNDA ETAPA : "Identificación de los problemas presentados".
TERCERA ETAPA : "Determinación de las medidas correctivas internas y formulación de sugerencia a los Sistemas Administrativos".
PRIMERA ETAPA: "ANÁLISIS DE LA GESTION PRESUPUESTARIA EN TERMINOS DE EFICACIA"
La etapa de "Análisis de la Gestión Presupuestaria en términos de Eficacia y Eficiencia" consiste en comparar, para el caso del análisis de eficacia y eficiencia, la información de la ejecución presupuestaria de los ingresos, egresos y logros de las metas presupuestarias, registrada durante el período a evaluar, con la información contenida en el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) y en el Presupuesto Institucional Modificado (PIM).
MÉTODO DE ANÁLISIS DE LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA
Los procesos de análisis de la gestión presupuestaria deben permitir medir la eficacia y eficiencia del pliego: en la ejecución de los ingresos y egresos, en el empleo de los recursos asignados, así como en la ejecución de las metas presupuestarias establecidas para el primer semestre.
LOS INDICADORES DE LA EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA:
EL "INDICADOR DE EFICACIA"
El "Indicador de Eficacia" identifica el avance en la ejecución presupuestaria de los ingresos, gastos y metas del pliego, respecto al Presupuesto Institucional Modificado (PIM).
EL "INDICADOR DE EFICIENCIA"
El "Indicador de Eficiencia" aplicado a la Evaluación Presupuestaria del Primer Semestre, determina la óptima utilización de los recursos públicos asignados a cada meta presupuestaria respecto de sus previsiones de gastos contenidas en el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) y en el Presupuesto Institucional Modificado (PIM).
SEGUNDA ETAPA: "IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS PRESENTADOS"
La presente etapa consiste en identificar los problemas que ocurrieron durante la ejecución presupuestaria, detectados durante el proceso de análisis de la gestión presupuestaria en términos de eficacia y eficiencia, a nivel de pliego, actividad, proyecto y componente, según corresponda.
RESPECTO AL INDICADOR DE EFICACIA:
El coeficiente de eficacia, para la evaluación presupuestaria semestral, debe tender a 0.5. En el caso de no llegar a dicho valor, debe señalarse las causas que motivaron tal resultado.
RESPECTO AL INDICADOR DE EFICIENCIA:
El coeficiente de eficiencia mostrará (para el caso de aquellas metas cuyo avance al primer semestre pueda ser cuantificable) el resultado de la óptima utilización de los recursos públicos asignados a cada meta presupuestaria respecto de las previsiones de gastos contenidos en el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) y en el Presupuesto Institucional Modificado (PIM). El resultado diferente de cero por ciento (0%), debe ser explicado en términos de las causas que motivaron el mismo.
TERCERA ETAPA: "DETERMINACION DE LAS MEDIDAS CORRECTIVAS INTERNAS Y FORMULACION DE SUGERENCIAS A LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS"
OBJETIVO DE LA TERCERA ETAPA
La presente etapa consiste en determinar las soluciones técnicas pertinentes o los correctivos necesarios para evitar o superar los inconvenientes y deficiencias observadas durante el período evaluado, en base a los resultados de las etapas anteriores.
Para dicho efecto se debe considerar, entre otros, los siguientes criterios:
EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA DE LA MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE ZARUMILLA
VISION DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ZARUMILLA:
Como Gobierno Municipal, nos planteamos brindar una adecuada prestación de servicios públicos que conlleve a representar una ciudad limpia, tranquila y mejorada en su nivel y calidad de vida que haya resuelto el problema fundamental de salud ambiental y niveles de pobreza.
NORMATIVIDAD:
LOGROS OBTENIDOS, IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS PRESENTADOS Y SUGERENCIA DE MEDIDAS CORRECTIVAS
Se ha logrado la ejecución del 86.54%, respecto al 2004.
La Fuente de financiamiento 17. Recursos Ordinarios para los gobiernos locales, ejecuto solamente el 44% del PIM, lo cual implico que no se ejecuten proyectos financiados por esta fuente de financiamiento, en otros casos se opto por financiarlas con otra fuente de financiamiento, generando a su vez una reducción de metas que inicialmente habían sido financiadas por dicha fuente.
Para el PIA 2004, se ha tenido estrecha coordinación con los entes componentes cobertura presupuestalmente con la fuente de financiamiento.
Luis Alfonzo Cerna Apaza
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela Académico Profesional de Contabilidad
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Finanzas |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.