Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Con el honor en la mochila



    1. Los desplazados son mas noticia
      al huir que al morir
    2. Definición
      etimológica de la palabra
      desplazados
    3. Antecedentes
      históricos
    4. Responsables del
      desplazamiento
    5. Causas del
      desplazamiento
    6. Entrevistas y estudios de
      casos
    7. El retorno como posible
      solución
    8. La
      reubicación
    9. El valle es modelo en retorno de
      desplazados
    10. Reflexiones
      finales

    INTRODUCCIÓN

    La presente publicación hace una
    caracterización del fenómeno social del
    desplazamiento masivo de población civil victima del conflicto
    armado en Colombia,
    particularmente en el Departamento del Valle del Cauca y su
    capital
    Santiago de Cali. Como fenómeno debería ser un
    hecho aislado, particular y con tendencia a la
    desaparición, pero en este país la condición
    de desplazado se ha vuelto normal. Inicialmente se hace una
    contextualización de la temática, donde se analizan
    los antecedentes, las causas y principales consecuencias,
    posteriormente se hace un estudio de casos, con entrevistas
    sin editar a personas desplazadas y se estudia el retorno como
    una posible solución tomando el caso del Departamento del
    Valle del Cauca en del año 2004.

    LOS
    DESPLAZADOS SON MAS NOTICIA AL HUIR QUE AL MORIR.

    Los desplazados son personas como usted o como yo. Gente
    normal, envuelta en un conflicto en el que no participan como
    actores, son una de las consecuencias de la irracional guerra
    irregular que enfrenta Colombia. Cerca de tres millones
    (3.000.000) de personas han sido obligadas ha abandonar su lugar
    de origen, dejando atrás sus sueños y proyectos de
    vida.

    Un día cualquiera Don Carlos ya no estaba en su
    terruño, se enfrentaba al asfalto. Pues la noche anterior
    llegaron a su pueblo unos hombres armados, que a él poco
    le importa de que bando eran y mataron a muchos.

    El se salvó. Corrió por su vida.
    Empacó lo que pudo, tomó de la mano sus 4 hijos, el
    recuerdo de su mujer a la que ni
    pudo enterrar pero quedo en la plaza central como reconocimiento
    a su calidad de ser
    humano y con el honor en la mochila abordó un bus sin destino.

    ¿ Cuánto hace que llego
    aquí?

    No puedo responderle eso ni quien nos
    saco de la tierrita,

    por que a varios amigos los han seguido
    matando.

    ¿Qué hace hoy en
    día?

    Trabajar en lo que resulte, mi Diosito
    lindo

    No nos ha abandonado. Comemos todos los
    días.

    ¿Cómo se siente en una
    ciudad diferente a la suya?

    Sabe, señor acá ni se
    siente, solo pasan las horas,

    En mi vereda yo era don Carlos, el de la
    tienda, todos

    me saludaban y yo le fiaba a todos,
    acá es como si no

    me vieran, eso extraño mi tierra, mi
    gente, mi pasado.

    ENTREVISTA REALIZADA
    POR

    EL AUTOR EL 9 DE SEP. DE 2002 EN
    BUGA, VALLE
    ,

    DEFINICION ETIMOLOGICA
    DE LA PALABRA DESPLAZADOS

    "DES"

    La edición
    antigua del diccionario de
    la Real academia la define como una preposición que sirve
    comúnmente para explicar la negación de su simple
    (como ejemplo desgraciado, que es el que carece de dicha.
    Etimológicamente su origen Latín es dis,
    también en algunos casos la preposición DES toma el
    oficio desde como en las voces que significan alejamiento,
    distancia bajada, subida, verbigracia: desempeñar,
    desmoronar, desencastillar, desterrar, desempozar. La
    índole de la preposición DES no solamente es
    negativa y privativa, sino también aumentativa, alejativa,
    intensiva.

    "PLAZA"

    La palabra PLAZA viene del latino
    Platea, que significa calle ancha, patio
    corral, lugar ancho y espacioso dentro de poblado, aquel donde se
    venden los mantenimientos y se tiene el trato común de los
    vecinos y comarquemos, donde se celebran ferias, mercados y
    fiestas públicas, su verdadero sentido es el de cualquier
    lugar fortificado con muros, reparos, etc. Para poderse defender
    del enemigo; solamente reciben el mismo nombre las ciudades y
    otros puntos sin fortificar en donde resida una autoridad
    militar.

    "DOS"

    La etimología de la palabra dos surge del
    latín dúos, Acús. de dúo, dos. A.
    DOS m. Adv. Para expresar que se dice su parecer con
    demasiada prontitud, o hace una cosa sin miedo ni reparo. A cada
    paso, muy á menudo.

    La etimología de la palabra desplazados pude
    sintetizarse así: Alejados de su calle, repetidamente
    separado de sus vecinos a menudo desterrados de su patio
    prontamente.

    Las definiciones actuales involucran el concepto de
    violencia y la
    búsqueda de protección a la vida personal y
    familiar, por ejemplo:

    Las Naciones Unidas y
    su Oficina del alto
    comisionado para los refugiados presentan las siguientes
    definiciones:

    "Se consideran desplazados a las personas que hayan sido
    obligadas a abandonar sus hogares o actividades económicas
    habituales debido a que sus vidas, seguridad y
    libertad han
    sido amenazadas por la violencia generalizada o conflicto
    prevaleciente, pero que han permanecido dentro de sus
    países".

    "Personas que han sido obligadas a abandonar sus hogares
    repentina o inesperadamente en grandes cantidades como resultado
    de conflicto armado interno, violación sistemática
    de los derechos humanos
    o por desastres
    naturales o quienes han partido en busca de mejores
    condiciones de vida.

    ANTECEDENTES
    HISTÓRICOS

    Colombia presenta numerosas razones sociales y
    económicas que traen como consecuencia un proceso
    constante de migraciones. Un movimiento
    masivo y constante de población no puede ser presentado
    únicamente como migraciones económicas propias del
    ser colombiano en su búsqueda de mejores condiciones de
    vida, es evidente que estructuralmente los desequilibrios hacen
    que se presenten. Sin embargo, éste proceso cruza por los
    fenómenos de violencia política y del
    conflicto armado que se vive desde mediados del siglo
    XX.

    Los ciclos rodeados de violencia y muy relacionados con
    acciones de
    terror obligaron a muchos campesinos a abandonar regiones
    completas con argumentos anticomunistas y evidentes intereses
    económicos y políticos, éstas migraciones
    ocurrieron en los últimos 30 años y las
    circunstancias de violencia desde éste período en
    Colombia afectaron en diversas formas los procesos de
    inserción económica de sus
    protagonistas.

    El aumento significativo de la violación
    política de los derechos civiles desde 1986
    con el estatuto antiterrorista del gobierno de Julio
    Cesar Turbay Ayala acompañada cada vez más por el
    incremento en la actividad en guerra se caracteriza por un mayor
    número de víctimas, muchas de ellas inocentes, cada
    vez mayor.

    De ésta manera, y para el caso colombiano, la
    violencia generalizada o el conflicto prevaleciente como origen
    del desplazamiento coincide con el conflicto armado, siendo las
    principales causas los enfrentamientos entre los grupos
    guerrilleros y las fuerzas armadas, los bombardeos a las zonas
    campesinas, los operativos militares que lesionan a la
    población civil, las acciones de los grupos paramilitares
    y los operativos antinarcóticos.

    El desplazamiento también hace parte de la
    lógica
    de la guerra contrainsurgente, en los habitantes de zonas
    campesinas que supuestamente sirven de apoyo social a la
    guerrilla, son obligados a dejar su tierra para ser sustituidos
    por miembros de grupos paramilitares y de individuos
    simpatizantes de las mismas fuerzas armadas, es un mecanismo de
    re-poblamiento que por demás tiene una utilización
    común en el conflicto armado.

    El desplazamiento ha sido un motor de la
    historia del
    país, especie de eje vicioso de destrucción –
    reconstrucción – destrucción de relaciones
    económicas, políticas,
    técnicas, ecológicas y culturales de
    la sociedad
    colombiana. En este sentido, el desplazamiento de la
    población rural no es solo el problema de un 2% de la
    población colombiana, generalmente, de origen campesino. Es
    un problema de todos.

    La violencia y desplazamiento son expresiones de dos
    tipos de conflictos que
    se complementan y entrecruzan, pero que es necesario distinguir,
    para una sana comprensión y formulación de
    alternativas: el conflicto por la tierra y el
    conflicto por el territorio. El conflicto por tierras, se refiere
    a la a estructura
    concertadora de la tierra y a las relaciones competitivas por
    este recurso, que se manifiestan en antagonismos entre
    latifundios ganadero y/o empresa
    agroindustrial y el minifundio campesino. Se trata de competencia entre
    unos económicamente fuertes frente a otros más
    débiles, por un recurso escaso e importante no solamente
    para la explotación agropecuaria, sino también para
    la minería.

    Estos conflictos usualmente se concentran en espacios
    locales y tienen que ver con la propiedad y el
    control sobre la
    tierra.

    Los conflictos por territorios se refieren al dominio y control
    del territorio como espacio de orden político y
    económico. Puede tratarse bien de fuerzas que quieren
    sacar de su paso a competidores que cuestionan su poder, como
    grupos de izquierda, o de fuerzas guerrilleras o paramilitares
    que se disputan el dominio territorial. Estos se orientan hacia
    la población que ocupa la región, es decir, tiene
    un radio de impacto
    mayor. En estos casos, la tierra como parte importante del
    territorio tiene un papel que va mas allá de su función
    productiva, pues funciona como espacio comercial, fuente de
    recursos
    naturales, área de paso, conexión, refugio,
    etc.

    El territorio colombiano presencia como estos dos
    problemas se
    superponen y se complementan y la diferenciación
    podría hacerse mas por el mayor énfasis que alcanza
    uno de ellos en determinada región, que por la no
    presencia del otro. Por ejemplo, se puede decir que en
    Urabá hay un mayor énfasis del conflicto por el
    domino territorial y en el Cesar, un mayor énfasis del
    conflicto de tierras.

    La violencia juega un papel de comodín, entre
    causa y efecto, de la ambición y la búsqueda por
    concentrar los espacios productivos rurales, en medio de un
    proyecto
    modernizante que se apoya en la explotación de la tierra,
    o que exige el dominio territorial, y que sé esta
    construyendo a sangre y
    fuego.

    Hay una reconcentración de la propiedad de la
    tierra, acentuándose la polarización entre el
    neo-latifundio y el mini y microfundio. Las mejores tierras y los
    espacios estratégicos se constituyen en objetivo
    prioritario de fuerzas violentas que, creando confusión y
    amparadas en la impunidad,
    propician la expulsión de los pobladores más
    vulnerables, y dejan así el campo abierto al desarrollo de
    sus intereses económicos y políticos.

    Vale la pena considerar que tanto la tierra como el
    territorio han ido adquiriendo distintas valoraciones que tienen
    que ver, entre otros, con los recursos
    naturales y su condición geo-estratégica que van
    más allá de la tradicional explotación
    agropecuaria.

    Una de las consecuencias de la violencia y el
    desplazamiento es, entonces, la perdida de la tierra por parte de
    las familias rurales. Sin embargo, su atención implica mucho mas que la
    preocupación por dotar de tierras a las familias rurales
    desplazadas que quieren regresar al campo, problema que, por
    supuesto, debe ser atendido.

    Una forma característica del ejercicio de la
    violencia rural es la selectividad con que actúa contra
    los puntos neurálgicos de las sociedades
    locales, que son los lideres y miembros de las organizaciones
    campesinas, cualquiera que sea su carácter. Ello ejerce un impacto enorme,
    amedrentado y desplazando las familias circundantes.

    Esta estrategia,
    además de los efectos económicos descritos, disuade
    los procesos de organización de las sociedades civil rural
    que luego del desplazamiento, van a tener muy pocos deseos de
    constituirse en una fuerza
    organizativa para denunciar su situación y para gestionar
    colectivamente la solución de sus necesidades. Las
    experiencias traumáticas van llevando a relegar la
    participación política en sus
    diversas manifestaciones.

    Los procesos de la violencia rural se entretejen de
    manera muy sutil, pero muy fácil, con los conflictos
    derivados de las estructuras
    locales de poder. Estos, a su vez, han ido sufriendo en mayor o
    menor medida los efectos de los procesos de descentralización. De esta manera, se
    articulan y encubren intereses locales, grupales y/o
    individuales, dentro de intereses regionales y aun
    nacionales.

    RESPONSABLES DEL
    DESPLAZAMIENTO

    La información consolidada a través de
    los diferentes estudios oficiales y las ONGs permite afirmar que
    las Milicias Urbanas, la guerrilla y los grupos paramilitares son
    los principales responsables del desplazamiento forzado de
    población que arriba a la ciudad de Cali.

    El caso de las milicias urbanas tiene una
    explicación en el alto índice de hogares
    desplazados que se vieron obligados a huir de un lugar a otro
    dentro de la misma ciudad. Es posible, que este alto porcentaje
    tenga relación, además de la existencia de milicias
    urbanas de grupos guerrilleros (milicias bolivarianas de las
    FARC y
    milicias populares del ELN), con la proliferación de
    pandillas armadas que asumen el control de diversos barrios y
    zonas de la ciudad e imponen por la fuerza su autoridad,
    obligando a muchas familias a salir para salvar su
    vida.

    Un 29% de los desplazados no identificaron un actor
    armado tradicional como la causa de su situación de
    desarraigo y señalaron motivos que van desde la "violencia
    y la pobreza", las
    "pandillas juveniles" o el "miedo" que impulsa a huir de las
    zonas de conflictos, hasta la "violencia intra familiar" la
    "violencia entre vecinos" y la "inseguridad"
    que más que actores, son factores que provocan
    desplazamiento.
    Las acciones contra la población civil por parte de grupos
    guerrilleros que operan en el departamento del Valle, en Cauca,
    Nariño Putumayo y Antioquia, también son causa
    directa de desplazamiento en la ciudad de Cali. Algunos indican
    que este alto índice de responsabilidad de la guerrilla es explicable por
    las formas de sometimiento violento de la población que ha
    caracterizado a algunos de éstos grupos en zonas
    campesinas e indígenas del Cauca y zonas limítrofes
    con el Valle.

    La Fuerza Pública (Fuerzas Militares,
    Policía Nacional y DAS) es señalada como
    responsable del desplazamiento del 5% del total de los hogares
    encuestados, un porcentaje relativamente bajo en
    comparación con los índices nacionales.

    Por último, los narcotraficantes fueron
    señalados por un 4% de los hogares desplazados como causa
    de su situación, en un hecho que muestra
    sólo una parte del problema, pues es evidente que estos
    sectores acuden a la presión,
    la amenaza y la muerte para
    imponer sus propósitos ilícitos. El temor que
    caracteriza a esta población hace difícil que
    señalen a estos sectores delincuenciales.

    CAUSAS DEL
    DESPLAZAMIENTO

    Las amenazas, la intimidación y el terror
    obligaron a la mayoría de hogares a huir en busca de
    seguridad y protección.

    Un porcentaje relativamente alto de desplazados se
    abstiene de responder preguntas sobre los hechos que motivaron su
    salida, en su gran mayoría dentro de la ley del silencio
    que caracteriza a la población objeto de la presión
    de los actores armados.

    El miedo, respuesta recurrente de los desplazados, los
    asesinatos individuales y colectivos y los atentados, entre otros
    hechos, complementan las respuestas sobre las causas de la salida
    obligada de las personas afectadas.

    Las entrevistas de profundidad con los desplazados
    después de la aplicación de las encuestas
    permiten identificar algunos de los factores que determinaron el
    desplazamiento:

    • A. Persecución e intimidación contra
      militantes de partidos o grupos políticos (de izquierda,
      de los partidos tradicionales y movimientos cívicos,
      reinsertados de grupos guerrilleros, concejales y autoridades
      municipales.
    • B. Persecución a sindicalistas, maestros,
      líderes y miembros de organizaciones comunitarias,
      defensores de los intereses de pequeños propietarios,
      campesinos pobres que se niegan a colaborar con actores
      armados, y críticos de los protagonistas de acciones
      generadores de violencia.
    • C. Desalojo de campesinos y adquisición de
      tierras mediante el poder del dinero o la
      intimidación por parte de grupos al servicio de
      inversionistas, algunos anónimos, de tierras aptas para
      la producción y/o explotación
      agropecuaria que llegan a zonas específicas del
      territorio nacional y proceden con el poder del dinero o de la
      intimidación en detrimento de la población
      nativa. ["… un señor, de esos que comprar las
      mejores tierras compró mucha, lo primero que hizo fue
      cercar y cambiar el cauce del río para alimentar sus
      criaderos de pescas… Por este motivo empezaron en
      épocas de mucha lluvia empezaron a inundarse las tierras
      y a dañarse las cosechas… misteriosamente quienes nos
      reuníamos para tratar estos asuntos y para reclamar el
      daño
      que teníamos empezaron a aparecer algunos de sus
      familiares muertos y otros fuimos amenazados para que nos
      fuéramos… desde la aparición del señor
      terrateniente se empezó a sentir el hambre y el
      miedo…" Testimonio de una familia
      desplazada de Bocas del Satinga.]
    • D. Deterioro de la calidad de
      vida de la población por la escasez de
      fuentes de
      trabajo y la
      inseguridad que presentan zonas rurales en donde prevalece la
      confrontación armada y se hace más evidente la
      crisis
      agropecuaria.
    • E. La existencia de dinámicas soterradas,
      Pendientes a generar miedo en los campesinos y población
      civil, vinculada con organizaciones comunitarias y a producir
      el desplazamiento forzado. Algunos agentes del Estado,
      miembros de las fuerzas armadas que actúan en coordinación con grupos paramilitares
      tienen relación con estos casos. ["….Soy
      desplazado por el pecado de ser testigo de una masacre en una
      población del Urabá antioqueño…cuando
      era soldado hacíamos inteligencia
      en compañía de los paras…salí de la zona
      junto con mi familia con la ayuda de una ONG y
      organismos internacionales…" Testimonio de una familia
      desplazada de Chigorodó. Abril 12 2003.
      ]
    • F. Las amenazas a los campesinos inculpados de ser
      colaboradores y auxiliadores de uno u otro bandos. [" Nos
      vinimos de Caldono porque han matado a varios de mis hermanos
      no se porque les han hecho eso…somos gente honrada campesinos
      dedicados al cultivo de la tierra… una vecina me
      informó que se tenía la sospecha de que mi
      hermano era uno de los que estaba diciendo lo que no
      debía y que por eso fue que lo mataron…. entonces nos
      empezamos a venir primero mandamos a mi hijo mayor que tiene 16
      años a Santander para que le ayudara un cuñado,
      luego se vino mi marido luego me vine yo con mis otros dos
      hijos mi marido se vino para Cali con la ayuda del hermano… a
      ver como le iba se compró una carretilla y trajimos el
      caballo ahora estamos viviendo aquí…. pero la
      situación esta muy dura, los hijos no están
      estudiando y el mayor está sin trabajo por que no tiene
      papeles… él sale a trabajar hay veces con unos amigos
      que saben de construcción y otras en reciclaje…"
      Testimonio de una familia del Cauca residente en un sector la
      Comuna Siete en Cali..]
    • G. La quiebra de
      productores, campesinos y pobladores de las zonas cafeteras del
      país y de municipios del norte del Valle, azotadas por
      la crisis económica y algunas manifestaciones de
      violencia vinculadas al narcotráfico, que afecta al sector, estas
      personas se vinieron para la ciudad de Cali en busca de mejores
      oportunidades. [Nos vinimos para acá porque la
      situación esta muy berraca se han aumentado los robos y
      las desocupación..,. hay veces que no se
      conseguía ni para remesiar, al principio no nos
      decidíamos pero al final nos vinimos porque tenemos
      familia viviendo desde varios años aquí,…
      tomamos la decisión porque siempre nos han dicho que en
      Cali ningún paisa se vara, al comienzo todo
      marchó bien pero ahora aquí la situación
      también está dura…. hay mucho robos, peleas y
      los negocios no
      prosperan… los papás no tienen plata y les toca
      rebuscarse para medio vivir, las personas y más los
      jóvenes, hacen lo que sea.. y me da pena decir pero
      aquí si se cumple lo que los paisas hemos aprendido
      desde chiquitos, "hijo mío consigue dinero
      honradamente… y sino lo consigues hijo mío
      consíguela…" Testimonio de un padre de familia
      desplazada del norte del Valle, residente en Marroquin II,
      barrio de la ciudad de Cali.]
    • H. Los desastres naturales del departamento del
      Cauca, los desbordamientos de algunos ríos en la
      región del sur-occidente del país o la
      combinación de varios de los anteriores.
    • I. Otra causa de los desplazamientos tiene
      relación con la crisis de orden público
      registrada en los departamentos del sur del país como
      consecuencia de la erradicación de cultivos
      ilícitos.

    ENTREVISTAS Y
    ESTUDIOS DE CASOS

    Las siguientes tres entrevistas fueron seleccionadas de
    una muestra de 200 realizadas entre el año de1999 y el
    2003. Se utilizará la letra D para indicar las respuestas
    de las personas desplazadas. La trascripción de la nota
    trata de ser lo más fiel posible. Todos los nombres
    utilizados en este documento fueron cambiados por razones de
    seguridad.

    Caso No. 1.

    Buenas Tardes

    D: Buenas Tardes

    Me puede recordar ¿Cuál es su
    nombre?

    El niño guarda silencio por un momento y luego
    responde;

    D:– Mario Fernando–

    ¿Cuántos años vivió en su
    lugar de Origen?

    D:–Dos Años— Dice mi ama

    ¿Y hace cuantos años es
    desplazados?

    D:– Unos…. diez años – Según las
    cuentas de mi
    ama

    ¿Cuántas personas conforman su
    familia?

    D:– Seis –-

    ¿De donde son ustedes?

    D: De Buenaventura —

    ¿Ustedes a qué se dedicaban antes de salir
    de su tierra?

    El niño suspiro y luego respondió
    –-D: Eh, mi mama vendía pescado, coco —
    Guardó silencio –- eh, de todo

    ¿Qué hacen ahora?

    D:– Mi mama, vende arepas, mi mamá me puso a
    vender maíz, mi
    hermana le ayuda a mi mamá

    ¿Y tú hermana cuantos años
    tiene?

    D:– Doce –-

    ¿O sea que ninguno de ustedes
    estudia?

    D: — No, Señor –- No tenemos para comer
    menos para estudiar.

    A ver, cuéntanos un poquito de la vida, de tu
    experiencia que has tenido aquí en Cali

    D:– De pereza –-

    – Cuéntame de experiencias que has vivido
    aquí en Cali, como lo han tratado las demás
    personas, como te has sentido aquí?

    D:– Hay unas que me tratan mal hay unas que me tratan
    bien –-

    Guardó silencio por un instante. D: pero…todo
    bien –

    Háblanos de que lugares has vivido aquí
    en Cali

    D: La Paz, Chorro, muchas partes

    ¿Y qué ha sucedido, o sea el motivo por el
    cuál se han tenido que salir de ese lugar donde han estado
    viviendo?

    D:– Porqué matan mucho y es muy peligroso
    –-

    ¿Tu has visto cuando han matado alguna persona?

    D:– Sí, sí señor – El
    niño se quedo pensando—ha, eh, mataron Muchacho en
    frente mío, por eso fue que… no podemos volver
    allá —

    ¿En qué parte?

    D:– Chorros –

    ¿Y tu sabes quien lo mato?

    D:– Eran encapuchados nadie vio nada –

    A ver, tú que le quieres decir a
    las personas que leerán está
    entrevista

    — Que trabajen, qué estudien, qué sigan
    adelante, también qué… nos den ayuda para que
    toda la gente desplazada pueda… mandar a sus hijos al estudio,
    que estudien, que aprehenda algo para qué le ayude a su
    madre –

    CASO No. 2

    De donde vienes?

    D: De Bolívar
    Nariño.

    Cuéntame como estaba constituida tu familia
    allá en Bolívar Nariño?

    D : compuesta por mi Papá, mi marido, mis dos
    hijos y mi hermano mi hermano.

    Ustedes en donde vivían en una finca, o en zona
    más rural o más central, en el pueblo?

    D : no eso es una zona roja, o sea eso es un una vereda
    una vereda y por allá si pues ahí si pasan carros
    es lo único.

    Ustedes ahora aquí en este momento a que se
    dedican?

    D : no pues mi marido y nosotros vinimos aquí el
    dieciocho de enero desde ese tiempo pues
    él empezó a los quince días a trabajar en
    una de un señor que lo llevo a hacer una casa de dos pisos
    y él esta trabajando en construcción él es
    el único que ha estado respondiendo por nosotros y pues yo
    he estado vendiendo dulces en los buses para ayudarle a
    él.

    La familia suya a que se dedicaba allá en su
    pueblo?

    D : nosotros sembrábamos lo que era, yuca,
    maíz, de vez en cuando café, y
    salíamos también a veces a jornalear y nos pagaban
    cinco mil pesos el día.

    Que grupo fue que
    los presiono a ustedes a que salieran de allá?

    D: pues hubo un enfrentamiento con un grupo que se
    llamaba soldados profesionales creo que eran de acá de
    Cali y el grupo del ELN de los guerrilleros, no sé que
    frente sería ese.

    Quiero que me cuente la historia de cómo ustedes
    fueron desplazados?

    D: estuvimos trabajando en lo que yo le dije anterior y
    de ahí a un momento a otro hubo ese enfrentamiento y en
    ese enfrentamiento resulto lesionado mi hermano estábamos
    en un lote trabajando desyerbando eran unas matas de yuca creo si
    eran matas de yuca y entonces hubo Unos tiroteos y eso sonaba
    horrible eso era bala por todo lado y cuando de un momento a otro
    vimos que mi hermano estaba tirado en el suelo pensamos
    que estaba muerto entonces pues yo me puse a gritar y a llorar y
    mi papá pues fuimos a recogerlo y resulta que él
    todavía respiraba y abrió un ojo pero él
    perdió totalmente el sentido entonces nosotros de
    ahí lo recogimos y salimos corriendo para allá una
    carretera que había y nos llevo un carrito hasta un punto
    que se llama la Llanada que eso es un puesto de salud pero no hay ley ni
    nada de esas cosas solamente la ley del monte en ese tiempo solo
    se había metido él ejercito y no más. Y de
    ahí atendieron a mi hermano y lo estuvieron atendiendo, y
    después lo llevaron ya a otro punto que se llama Samaniego
    Bolívar y allá ya lo estuvieron atendiendo hasta
    ahora, pero sin embargo el quedo mal de la cabeza, quedo
    prácticamente como un niño por que se le
    regó mucho liquido del cerebro,
    perdió la vista, quedo así
    discapacitado.

    El 10 de enero del 2003, llegaron otra vez los
    guerrilleros y entonces de ahí hicieron una
    reunión, que todos los de las veredas tenían que
    salir al pueblo y los que no salían ya sabían que
    les pasaba fue lo que dijeron, entonces nosotros
    salimos.

    Y dijeron que los de los los del ejercito venían
    por Soto, eso es otro pueblito, que iban haber otra vez
    enfrentamientos como había pasado hace cuatro meses ya
    atrás que fue lo que le paso a mi hermano y entonces
    dijeron que a las personas mayores de edad como mi papá
    que ya tenia 70 años no se los llevaban, pero que los
    jóvenes se los llevaban por ejemplo ahí
    caíamos mi persona y mi marido y a mi hermano tal vez no
    se lo llevaban porque el había quedado así enfermo,
    y entonces nosotros con el miedo de que de pronto me llevaran a
    mi y como yo tengo dos niños
    pequeños.

    Entonces nosotros nos vinimos y dejamos allá las
    cosas, todo lo que nosotros teníamos lo dejamos
    allá botando y nosotros vinimos con el miedo que de pronto
    nos llevaran, o que hubiera otra vez iba a hacer ese
    enfrentamiento y que iban a hacer reclutamiento
    de personas de ahí del municipio.

    Cuando ustedes llegaron aquí a Cali, a donde
    llegaron?

    D : nosotros llegamos a un barrio que se llama el
    Poblado II, eso queda ahí diagonal a Mójica,
    ahí entramos y empezamos a ó sea donde una
    señora y esa señora nos dio posada y dijo que nos
    cobraba cincuenta mil pesos por el arriendo y entonces mi marido
    salía a buscar así trabajo y el iba, al principio
    iba a lavar carros y lo que se ganara y pues eso era como para
    comer y nos atrasamos en un mes y medio de arriendo y ella ya nos
    iba a pedir y yo me fui a trabajar lavando ropa, mi iba a
    planchar y después ya….

    "llanto"….

    Hace cuanto llegaron ustedes aquí a la
    ciudad?

    D : Desde el 23 de enero, fuimos ¿cómo es
    que se llama eso? , A la personería de aquí de Cali
    pero acá no nos han ayudado. Claro que dicen que nos van
    ha ayudar con una operación que le van a hacer a mi
    hermano en un ojo y que nos iban a ayudar, en una remesa y yo
    siempre venia aquí y no, hasta ahora no dicen
    nada.

    ¿Cuánto tiempo llevan viniendo a
    personería?

    D : yo di la declaración en el 31 de marzo porque
    en ese tiempo pues yo estuve vendiendo dulces en los buses,
    después cuando ya deje de ir a pedir comida así en
    la calle entonces yo Hable con una señora y esa
    señora me dijo que pues de ver la situación que
    nosotros teníamos, ella dijo que ella me iba ha tener los
    niños, desde las ocho hasta las cuatro, que ella me les
    daba de comer allá, para que ellos no aguantaran hambre,
    por que ellos en el día mantenían llorando mucho y
    pedían comida y a veces no había nada que comer y
    entonces desde el si desde el 31 de marzo yo empecé a
    venir acá pero pues hasta ahora no nos han ayudado en lo
    de la ayuda que dijeron que nos iban a Ayudar con remesa y desde
    ese tiempo estoy vendiendo dulces en los buses, mi marido esta
    trabajando allá en construcción y los dos somos los
    únicos que estamos ayudando para la casa y para comprar
    así pues con 20 mil pesos mercamos para la semana, con eso
    comemos mi hermano, los niños y papá, pero nosotros
    no desayunamos, a veces almorzamos, a veces comemos pero entonces
    no nos alcanza eso es.

    CASO No. 3

    Buenas Tardes

    D:– Buena Tarde –-

    Me puede recordar cual es su nombre?

    D:– Astro Berta Figueroa –

    ¿Cuántos años vivió en su
    lugar de origen?

    — D: Hace veintitrés años
    –-

    ¿Y hace cuántos años es
    desplazada?

    D:– Hace un año –-

    ¿Cuántas personas conforman su
    familia?

    — D: Trece –-

    ¿De donde son ustedes?

    D:– De Bocas de Satinga –-

    ¿Quién los hizo salir de sus tierras y
    porqué?

    D:– Esa gente, que dice que es guerrilla, paramilitar
    todos esos delincuentes…¿Ustedes a qué se
    dedicaban antes de salir de sus tierras?

    D:– Al campo, a la Agricultura, a
    pesca

    ¿Cómo se sienten en un lugar
    extraño?

    D: uno se siente raro, como que no es de ahí,
    como que se quiere ir, o sea pues no se uno no se
    acomoda

    ¿Qué es lo que más extrañan
    de sus tierras?

    D:–La tranquilidad, el campo, los familiares que uno
    dejo por allá, el puerquito la gallinita, las
    matitas.

    ¿Ustedes qué le piden al
    gobierno?

    D:– Una casita como para irse uno acomodando ahí
    pué… eso … alimentico, comidita

    ¿Qué tipo de ayuda, les ha dado el
    gobierno o la sociedad actualmente?

    D:– Pué… ninguna pué… si le
    estuvieran dando ayuda a uno, uno no tendría que andar
    ahí pidiendo moneda a la gente.

    ¿De que tipo de rechazos han sido victimas
    ustedes?

    D:–Pué… pué, que lo miran mal a uno
    como bicho raro, que creen que uno es ratero, qué los va a
    robar —

    ¿Quiere usted decir algo a las que escuchan
    está entrevista?

    D:–Qué lo ayuren a uno pué, pa´ uno
    come porqué es que está situación de anda
    pa´rriba y pa´bajo como loco, eso no es bueno
    pué, a uno también le da hambre
    pué.

    Muchísimas gracias por la entrevista
    y el tiempo prestado señora Astro Berta

    D:–¡Ahy… venga! Pero regale pué,
    pa´un pan señor, venga—

    Análisis

    El desplazamiento de personas civiles victimas del
    conflicto armado en Colombia es un problema de índole
    estructural y no sólo coyuntural. Las personas necesitan
    mas que colchonetas y unas pocas remesas que ha veces ni llegan.
    Se requiere una verdadera transformación de las
    estructuras del Estado, en lo referente a la distribución de la tierra, la re-inversión social, la distribución de
    la riqueza y en la construcción de un verdear modelo
    económico que garantice igualdad de
    oportunidades para todos.

    EL RETORNO COMO
    POSIBLE SOLUCION

    El retorno es el proceso de reasentamiento de personas
    desplazadas en el mismo lugar de donde fueron expulsadas por la
    violencia. Este proceso puede ser de tipo individual, familiar o
    colectivo. Según el decreto 2569 del 2000, el Gobierno
    Nacional apoyará a la población desplazada que
    voluntariamente desee retornar a sus lugares de origen,
    desarrollando los componentes de la consolidación y
    estabilización socioeconómica. Previo al proceso de
    retorno deberá realizarse una evaluación
    sobre las condiciones de orden público existentes en las
    regiones o localidades hacia las cuales se pretenda retornar, y
    cuyo resultado se hará conocer a quien desea
    retornar.

    Si a pesar de una evaluación negativa sobre las
    condiciones de retorno, los desplazados insisten en su interés de
    retornar, el Gobierno Nacional a través de la Red de Solidaridad
    Social, levantará un acta en la cual se evidencien las
    condiciones del lugar de destino, que los interesados en el
    retorno conocen de las mismas, que no obstante subsiste la
    voluntad inequívoca de retornar y que asumen la
    responsabilidad que tal decisión conlleve.

    La Red de Solidaridad Social define dos tipos de
    retorno, con base en el tiempo comprendido entre el momento del
    desplazamiento y el de reasentamiento: retornos
    rápidos
    y retornos integrales. Se entiende por
    retorno rápido el que se realiza dentro de los noventa
    (90) días posteriores al desplazamiento.

    Como mecanismo de estímulo al retorno
    rápido, bien sea en desplazamientos masivos o
    individuales, siempre y cuando se verifiquen las condiciones de
    protección y seguridad en la zona, se apoyarán, de
    manera inmediata y mediante la entrega de un paquete de insumos y
    herramientas
    para la producción agropecuaria, las iniciativas de
    recuperación que la población afectada proponga,
    conservando, por supuesto, los límites
    institucionales definidos. De acuerdo con la verificación
    técnica que gestionen el Comité Departamental y,
    según el caso, el Comité Municipal o Distrital para
    la Atención Integral a la Población Desplazada, los
    recursos de apoyo se destinarán a la atención en
    varios frentes: seguridad alimentaria y recuperación de
    activos
    productivos abandonados; rehabilitación de las viviendas
    afectadas; y atención psicosocial.

    Cuando los procesos de retorno no se circunscriban a las
    condiciones descritas para los retornos rápidos,
    serán entonces considerados retornos integrales, en
    tanto éstos comprometen acciones de mayor alcance a
    mediano y largo plazo, en los diversos componentes del
    restablecimiento, y aplican, por lo tanto, las consideraciones
    generales para el restablecimiento de población
    desplazada, así:

    Se entiende por restablecimiento el proceso que se
    inicia con la atención humanitaria a las familias
    desplazadas y culmina cuando se han generado condiciones que les
    permiten contar con alternativas para rehacer integralmente su
    proyecto de vida y lograr su estabilización progresiva,
    aprovechando sus propios recursos y potenciales y la oferta
    institucional disponible.

    Los programas y
    proyectos de restablecimiento tienen el objetivo de ofrecer a la
    población desplazada oportunidades y alternativas de
    reubicación en una nueva localidad, o de retorno al lugar
    de donde se vio forzada a salir; de reconstrucción de sus
    sistemas sociales
    y económicos para integrarse a la comunidad
    receptora; y de facilitación de su acceso a oportunidades
    de bienestar superiores a las que tenía cuando
    ocurrió el desplazamiento, en los casos en los que sea
    posible.

    La intensificación de las acciones armadas ha
    producido, entre otros efectos, la expansión territorial
    del conflicto y la afectación de un mayor número de
    grupos
    sociales y comunidades, lo que ha generado en la
    población de las diferentes regiones una fuerte
    incertidumbre sobre su situación.

    En estas circunstancias, ofrecer a la población
    desplazada soluciones
    predeterminadas y definitivas implicaría un alto riesgo de
    fracaso. En consecuencia, los programas de restablecimiento deben
    incluir esquemas de transición entre el proceso de
    atención de emergencia y el de soluciones duraderas, y
    comprender una gama de opciones que no sólo respondan a
    las particularidades locales, sino que además sean
    elegidas, mediante compromiso mutuo, por la población
    víctima del desplazamiento y los actores
    locales.

    LA
    REUBICACIÓN:

    Es el proceso de reasentamiento de las personas
    desplazadas en un lugar diferente al de su origen o residencia,
    lo que necesariamente implica su adaptación a nuevas
    condiciones espaciales, culturales, sociales y económicas.
    La reubicación puede hacerse en el lugar inicial de
    acogida o recepción, o en otro diferente; puede ser urbana
    -en cabeceras departamentales o municipales-, o rural; y puede
    ser de tipo individual, familiar o colectivo.

    La permanencia de personas y hogares desplazados en el
    lugar de acogida puede significar una solución temporal o
    definitiva frente a los hechos que motivaron su salida forzada;
    para efectos de la atención, es necesario, en todos los
    casos, conocer la decisión que al respecto haya tomado la
    población afectada.

    La reubicación de un grupo de personas
    desplazadas ha de ser lo menos traumática posible, de
    manera que responda coherentemente a sus características
    socioeconómicas, étnicas y culturales y a sus
    condiciones geográficas de origen. En cuanto implica
    procesos de readaptación, aceptación e integración local, la reubicación se
    entiende como un proceso de doble vía, que involucra tanto
    a la comunidad desplazada atendida como a la receptora y a la
    institucionalidad local.

    La reubicación urbana y la rural son dos opciones
    que representan un tipo de reasentamiento alternativo al retorno
    y, en esa medida, la inserción en las localidades de
    acogida o en otras de libre escogencia.

    En ambos casos, las personas afectadas por el
    desplazamiento optan por establecer vínculos con
    comunidades y territorios generalmente desconocidos, lo cual
    implica un reto, en términos de posibilidades de
    aceptabilidad y de integración, tanto para quienes se
    restablecen como para la población receptora. En estos
    casos es fundamental examinar previamente la incidencia de
    factores de orden cultural, social, ambiental y político
    sobre la viabilidad y la sostenibilidad de los procesos
    específicos que se emprendan.

    La reubicación rural para las familias campesinas
    desplazadas es comúnmente una alternativa menos
    traumática, pues les permite conservar los vínculos
    con la tierra, con su vocación agrícola, con su
    experiencia productiva y, en general, con las normas y patrones
    culturales propios del sector rural.

    EL VALLE ES MODELO EN
    RETORNO DE DESPLAZADOS

    La Organización Internacional para las
    Migraciones, OIM, destacó los 22 procesos realizados en la
    región. En el departamento hay 69.000 desarraigados. El
    55% de los desterrados son niños. Tenerife, Dagua,
    Jamundí, Buenaventura y El Cerrito, algunas de las
    poblaciones adonde volvieron los campesinos. Por lo menos diez
    mil desplazados del Valle han regresado a sus lugares de origen
    en los últimos tres años.

    La mayoría de estos campesinos volvieron a sus
    hogares tras las realización de 22 procesos de retorno
    programado, que realizó la Gobernación.

    "Este es un problema por el que todavía
    padecemos. Actualmente el departamento podría tener 69.000
    desplazados. Sin embargo, si no se hubiera avanzado en el regreso
    de algunas personas a sus parcelas, la situación
    sería más complicada", explicó el gestor de
    Paz del Valle, Fabio Cardozo. De acuerdo con el funcionario, el
    ‘mapa’ de la violencia y el desplazamiento se ha
    modificado muy poco en el último año, por lo que
    las zonas más afectadas siguen siendo el sur occidente
    (Jamundí), el sur oriente (Pradera, Palmira, Florida y El
    Cerrito), el centro (Buga y Tulúa), Cali y Buenaventura.
    El 83,66% de los desplazados (52.543 personas) se concentra en
    las seis principales ciudades. Es así como la capital del
    Valle es receptora de 24.323 afectados; el Puerto tiene 16.247;
    Tulúa alberga a 5.630; Jamundí recibió
    2.523; Buga es hogar de 2.183 y Palmira cuenta con
    1.737.

    El regreso. El primer retorno programado, realizado en
    el corregimiento La Meseta, de Jamundí, tuvo lugar en el
    2001 y permitió que 792 personas volvieran a sus casas.
    "Esta es una herramienta que ha dado resultados pero es
    inacabada. La idea es que los procesos sean voluntarios y se den
    con dignidad.
    Garantizar la subsistencia de los campesinos retornados es
    difícil, pero estamos a la espera de un mayor compromiso
    del Gobierno y las empresas",
    señaló Cardozo. Luego de La Meseta, vinieron
    experiencias en el cañón del río Amaime
    (Palmira y El Cerrito), Dagua y el centro del Valle. "Los
    recuerdos de esa época en Tenerife (El Cerrito), fueron
    traumatizantes. Marcó tanto el asesinato de un
    pastusito…Era una persona muy querida y dolió tanto su
    muerte que
    casi todo el mundo se vino. Se paralizó la región
    completamente", recordó un líder
    comunitario del sector.

    Otro retorno que culminó con el resurgimiento de
    la esperanza en el campo fue el ocurrido en Sendo y Machado,
    veredas de Dagua. Allí, según explicó Marino
    Bolaños, vocero de la comunidad, el desplazamiento es "una
    gran pesadilla que todos queremos dejar en el pasado". Luego del
    asesinato de dos personas por parte de las FARC, estos sitios
    fueron abandonados. "Sólo después de un proceso de
    concertación volvimos acá", indicó el
    líder, quien añadió que la zona
    recuperó su vocación turística.

    Sabaletas, corregimiento del Puerto, fue escenario del
    retorno."Hemos tenido colaboración en las campañas
    de salud que nos han traído. El apoyo de las autoridades
    militares ha sido bueno, pero necesitamos más
    colaboración estatal", dijo Arturo Mosquera, habitante del
    sector.

    REFLEXIONES
    FINALES

    La desatención a un problema como el que
    constituye el desplazamiento puede conducir al Estado Colombiano
    en graves violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al
    Derecho
    Internacional Humanitario.

    En esta perspectiva existe una preocupación por
    parte del gobierno nacional, el desarrollo de políticas
    estatales y gubernamentales que con recursos, posibilite la
    atención integral a la población desplazada por la
    violencia que llega a la ciudad.

    Las personas y familias desplazadas por la violencia
    política son personas sujetos de derechos, son ciudadanos
    colombianos protegidos en el marco de la Constitución Nacional y de acuerdo con las
    normas del Derecho Internacional Humanitario.

    La población desplazada por la violencia con
    ocasión del conflicto interno armado, tiene unos derechos
    y por parte del Estado existen unas obligaciones.
    El derecho inalienable a una vida digna, el derecho a recibir
    ayuda humanitaria, el derecho a que no le sean limitados sus
    derechos civiles fundamentales por su condición de
    desplazado, el derecho a la reunificación familiar, el
    derecho a conservar la posesión y propiedad de los
    bienes
    patrimoniales abandonados por el desplazamiento, el derecho a la
    identidad
    cultural y étnica, el derecho a la justicia, el
    derecho a la igualdad, el derecho a la atención en salud,
    el derecho a la educación, derecho
    a la protección, el derecho a la libertad, el derecho a
    una solución definitiva a su condición de
    desplazado. Hoy acompañamos a un gobierno entusiasta que
    en cabeza del Dr. Álvaro Uribe Vélez ha dinamizado
    la ley 387, conocida como la Ley de Desplazados, le ha dado
    presupuesto y
    acción
    a la Red de Solidaridad, ha incorporado los temas sociales al
    Plan Colombia
    y siempre dispone de recursos para el apoyo a estas personas que
    hoy requieren mas que estudios, documentales, películas o
    fotos verdaderas
    soluciones. POR QUE……

    LA PAZ ES MUCHO MÁS QUE EL
    FINAL DE LA GUERRA.

    DEDICATORIA

    A MIS HERMANOS, ALEJADOS POR LA
    EXTRAÑA LOGICA DE LA VIDA EN NUESTRO BELLO PAIS COLOMBIA.
    ELLOS, DOS, DISIMILES, DISTINTOS, PERO CADA UNO UNA LUZ EN MI
    OSCURIDAD. A JULIO CESAR LA CALMA. A DIEGO FERNANDO LA
    TENACIDAD.

    POR QUE A UN HERMANO SE LE QUIERE TANTO
    COMO A UNO MISMO.

     

    LIZANDRO ALFONSO CABRERA SUAREZ

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter