Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Impacto del TLC sobre el empleo y comercio exterior en el sector textil y de confecciones en Ibagu (página 2)




Enviado por nohorajaneth



Partes: 1, 2

4.3.1 Aranceles. Impuestos que
pagan los bienes que son
importados a un país. Los aranceles son
derechos de
aduana que pueden ser
específicos o ad valorem: los primeros
obligan al pago de una cantidad determinada por cada unidad del
bien importado, por cada unidad de peso o por cada unidad de
volumen; los
segundos se calculan como un porcentaje del valor de los
bienes y son los que más se utilizan en la actualidad. Los
aranceles aumentan el precio de los
bienes importados.

Los aranceles se emplean para obtener un ingreso
gubernamental o para proteger a la industria
nacional de la competencia de
las importaciones. El
primero de esos usos ha tendido a decaer en las economías
modernas, prefiriéndose otras fuentes de
ingreso.

Los aranceles que se establecen para proteger industrias
incipientes o para "defender el empleo" constituyen la base de
las políticas
proteccionistas que estuvieron tan difundidas en América
Latina hasta la década de los ochenta. Pero la
teoría
económica ha mostrado insostenible esta práctica,
pues encarece indebidamente los bienes en el mercado local y
-de hecho- hace más difícil que la industria local
se actualice tecnológicamente. Solo en el caso de
dumping por parte de competidores externos se justifica
tal protección.

Los aranceles han mostrado una tendencia a bajar
internacionalmente, gracias la acción
del GATT y a la
emergencia de mercados comunes
en diversas regiones del mundo.

 4.3.2
Área de librecambio
. Acuerdo entre dos o más
países para eliminar las aduanas y otras
barreras al comercio entre
ellos, mientras cada país mantiene su política comercial
frente a los restantes países. Un área de comercio
libre permite una mayor autonomía financiera a los
países miembros que una unión aduanera, aunque crea
problemas en
el tratamiento de las reexportaciones de bienes o insumos
importados, pues éstos quedan sujetos a diferentes tarifas
según sea el país por el que entren.

Estas dificultades, que pueden desvirtuar por completo
el sentido del acuerdo de librecambio, han llevado a preferir en
la actualidad la creación de uniones aduaneras.

 4.3.3 Balanza comercial. Parte de
la cuenta corriente de la balanza de pagos
que refleja la diferencia entre las exportaciones y
las importaciones. La balanza
comercial es favorable o activa cuando las
exportaciones, en un período dado, superan a las
importaciones; del mismo modo, cuando existen saldos negativos,
se habla de una balanza comercial desfavorable o
pasiva.

4.3.4 Barreras no
arancelarias
. Dícese de cualquier método,
excluyendo los aranceles, que utilicen los gobiernos para limitar
las importaciones. El propósito de tales barreras puede
ser equilibrar la balanza de pagos o proteger a la industria
nacional.

Para ello se establecen, según los casos: a)
prohibiciones, que impiden por completo las importaciones de
ciertos bienes; b) cuotas o contingentes, que fijan límites a
la cantidad de bienes que es posible importar; c) otros
controles. Las prohibiciones y cuotas son llamadas
restricciones cuantitativas, las cuales comprenden
también las licencias previas, autorizaciones
específicas que dan los gobiernos para importar. Los
controles se aplican por lo general a la calidad
técnica o sanitaria de los bienes; aunque tienen, por lo
tanto, otros propósitos no ligados a la restricción
de las importaciones, actúan de hecho muchas veces como
efectivas barreras para la penetración de los mercados
nacionales.

Las barreras no arancelarias reducen la oferta de los
bienes importados, forzando a la demanda a
trasladarse hacia los bienes de producción nacional. Ello induce, por lo
general, un aumento en los precios.

Las barreras no arancelarias, por otra parte, se prestan
a prácticas discriminatorias y casuísticas,
incrementando la discrecionalidad de los funcionarios
gubernamentales y quitando transparencia al comercio
internacional. Por ello han recibido la creciente atención del GATT y de otros organismos
internacionales.

4.3.5 CIF. Siglas en
inglés
de "costo, seguro y flete"
(cost, insurance and freight) o "costo completo" (charged in
full). Término que describe la forma de tasar un bien
cuando se incluyen todos los costos asociados
a su exportación. Al contabilizar la balanza
comercial las importaciones, generalmente, se valoran
según sus precios CIF.

4.3.6 Comercio internacional. Intercambio de
bienes o servicios
entre personas de distintos países. La diferencia esencial
entre el comercio dentro de las fronteras nacionales y el
comercio internacional es que este último se
efectúa utilizando monedas diferentes y está sujeto
a regulaciones adicionales que imponen los gobiernos: aranceles,
cuotas y otras barreras aduaneras.

En el comercio internacional se benefician tanto la
nación
que vende, o exporta, como la que compra, o importa: ello sucede,
al igual que en el comercio interno, porque cada una posee
ventajas comparativas particulares que se traducen en costos
comparativos diferentes. Al incremento del comercio exterior, por
lo tanto, hay que atribuir una buena parte del crecimiento
económico contemporáneo.

4.3.7 Desempleo. Ausencia de empleo u
ocupación: están desocupadas o desempleadas
aquellas personas que, deseando trabajar, no encuentran quien las
contrate como trabajadores. Para que exista una situación
de desempleo, sin
embargo, es necesario que la persona no
sólo desee trabajar sino que además acepte los
salarios actuales
que se están pagando en un momento dado. También
suele hablarse, en un sentido menos preciso, del desempleo de
otros factores productivos: tierra,
maquinarias, capital,
etc.

Las causas del desempleo son múltiples y
variadas, originando en consecuencia diferentes tipos o
modalidades de desempleo. El desempleo que se llama
friccional o de búsqueda es aquel que se
produce por la falta de homogeneidad y de información perfecta que pueda existir en
el mercado de trabajo.
Obedece, por lo tanto, a una situación claramente
transitoria, motivada por el tiempo en que
los trabajadores y empleadores pierden hasta que encuentran la
colocación o el personal que
satisface sus necesidades.

Dado que la búsqueda de trabajo representa un
costo, básicamente por el tiempo requerido en obtener la
información sobre las ofertas existentes, la persona
desempleada evaluará los posibles beneficios de una
búsqueda más larga contrastándolos con el
aumento en los costos que ella representaría. Esta
evaluación determinará el tiempo
medio de búsqueda y, por lo tanto, dará origen a un
mayor o menor desempleo friccional.

Cuando el trabajador no acepta ciertas colocaciones
porque tiene la expectativa de conseguir otra mejor si espera un
tiempo prudencial, se habla de desempleo de
precaución o especulativo. En todo caso el
desempleo friccional, en las sociedades
modernas, que usan ampliamente diversos medios de
comunicación, resulta bastante reducido en
términos porcentuales.

Se habla de desempleo estacional, por otra parte,
para referirse al que se produce por la demanda fluctuante que
existe en ciertas actividades, como la agricultura,
por ejemplo. En este caso existen períodos del año
económico que requieren de mucha mano de obra -como la
temporada de cosecha, por ejemplo- y otros en que la demanda se
reduce notablemente. El desempleo estacional se hace menor cuando
las personas tienen posibilidades de ocuparse en otras ramas de
actividad durante el período en que desciende la demanda
de trabajo.

Suele hablarse también de desempleo
tecnológico cuando éste es producido por
cambios en los procesos
productivos que hacen que las habilidades que poseen los
trabajadores no resulten ya útiles, en tanto que puede no
haber suficientes personas entrenadas en las nuevas técnicas
como para satisfacer la demanda.

En condiciones en que la demanda agregada
disminuye, como en la fase recesiva del ciclo económico,
se produce también un incremento en el desempleo que, por
lo tanto, suele llamarse cíclico. La
disminución en la demanda de trabajo presiona los salarios
hacia la baja hasta que llegan a un punto en que, finalmente, se
reactivan las inversiones y
la economía
en general, con lo que el desempleo comienza a
decrecer.

En la economía keynesiana se habla también
de un desempleo producido como consecuencia de deficiencias en
la demanda agregada
que no tienen carácter cíclico: la preferencia por
la liquidez hace que no todos los ingresos se
canalicen hacia la inversión o el consumo, lo
que produce una deficiencia de la demanda que lleva a un equilibrio
económico en una situación que no es de pleno
empleo, y que sólo puede ser compensada mediante el
incremento en la demanda que origina el gasto
público.

El desempleo, además, es producido también
por factores de tipo legal o institucional: cuando las
autoridades de un país fijan un salario
mínimo impiden que se ofrezcan colocaciones a un nivel
inferior a éste, con lo que no es posible el descenso de
los salarios reales y se dificulta el crecimiento de la demanda
de trabajo; del mismo modo opera la fijación de salarios
diferenciales para diversas categorías de trabajadores y
cualquier limitación al desplazamiento de la mano de obra,
ya sea geográfica o según ramas de
actividad.

Las limitaciones que pueden imponer los sindicatos y
grupos de
presión
a la contratación de mano de obra -según edad,
sexo o
nacionalidad-
o los requisitos formales de aprendizaje que
se establezcan operan en el mismo sentido. Por último, se
ha comprobado que el propio seguro de desempleo, cuando ofrece
compensaciones tan altas o tan largas que desestimulan la
búsqueda de trabajo, aumenta el desempleo global de un
país, y lo mismo sucede cuando se establecen subsidios
directos a sectores pobres de la población que estarían, de otro
modo, dispuestos a conseguir una colocación.

En estos casos las personas reciben un ingreso que,
aunque menor que el salario, se ofrece sin la
contraprestación de su trabajo; la relación
costo/beneficio se altera así de modo sustancial, por lo
que se reduce notablemente la oferta de trabajo. La
combinación de estas compensaciones de pobreza o
desempleo con la fijación de un salario mínimo
alientan notablemente el desempleo de una sociedad y
estimulan en muchos casos, paralelamente, la emergencia de la
economía informal.

4.3.8
Exportaciones
. Venta de bienes y
servicios de un país al extranjero. Gracias al
rápido desarrollo del
comercio internacional durante las últimas décadas,
una buena parte de la producción de casi todos los
países del mundo se destina a las
exportaciones.

Las exportaciones se denominan visibles, cuando
se refieren a bienes, e invisibles cuando dan lugar a
pagos de personas de otros países a los residentes pero
sin que se produzca un movimiento de
bienes. Estos pagos se deben generalmente a fletes, seguros,
patentes, royalties, etc. El término exportaciones
invisibles se amplía a veces para designar los intereses
sobre préstamos, movimientos bancarios, dividendos, fondos
de emigrantes, legados y
donaciones. Entre las exportaciones invisibles debe contarse
también al turismo, pues esta actividad
puede considerarse como la exportación de un servicio a
residentes en el extranjero que ocasiona un pago por parte de
éstos.

4.4 MARCO TEORICO

El TLC engloba toda la
parte norte del continente americano y asocia a dos de las
economías desarrolladas del planeta -las de Estados Unidos y
Canadá- con una economía emergente, México, lo
que lo hace un bloque fuertemente competitivo, según sus
asociados. De hecho, el comercio intrarregional del grupo llega ya
a los US $600.000 millones anuales, lo que hace que
Canadá, Estados Unidos y México, vean a este bloque
y su ampliación como elementos clave de su
economía.

Liderados por Estados Unidos, el TLC apuesta sus
fichas a la
ampliación a través del ALCA. El
bloque ya negocio una asociación con los países
centroamericanos y del caribe, y con Chile, otra de las
economías más dinámicas de la
región.

El Tratado de Libre
Comercio, es un conjunto de reglas que los países
acuerdan para vender y comprar productos y
servicios en América
del Norte. Se llama "zona de libre comercio",
porque las reglas que se disponen definen cómo y
cuándo  se eliminarán  las barreras
arancelarias para conseguir el libre paso de los productos y
servicios entre las naciones participantes; esto es, cómo
y cuándo se eliminarán los permisos, las cuotas y
las licencias, y particularmente las tarifas y los aranceles,
siendo éste uno de los principales objetivos del
Tratado.

Además el TLC propugna la existencia de
"condiciones de justa competencia" entre las naciones
participantes y ofrece no sólo proteger sino
también velar por el cumplimiento de los derechos de
propiedad
intelectual.

4.4.1 Antecedentes. El TLC se basa en principios
fundamentales de transparencia, tratamiento nacional y de
tratamiento como nación
más favorecida
, todo ello representa un compromiso
firme para la facilidad del movimiento de los bienes y servicios
a través de las fronteras, ofrecer la protección y
vigilancia adecuadas que garanticen el cumplimiento efectivo de
los derechos de propiedad
intelectual; adoptar los procedimientos
internos efectivos que permitan la aplicación e
implementación del Tratado, establecer una regla de
interpretación que exija la
aplicación del TLC entre sus miembros y según los
principios del derecho
internacional.

El TLC permite que cualquier país o grupo de
países trate de incorporarse a él, en los
términos y condiciones convenidos por la Comisión
de Libre Comercio según los procedimientos nacionales de
aprobación de cada país. Todo país puede
declarar que el Tratado no se aplicará entre ese
país y cualquier solicitante.

El Tratado prevé que la Comisión
establecerá los términos y condiciones de
aceptación de cualquier solicitante. La comisión
opera según una regla del consenso.

Los Tratados de Libre
Comercio son importantes pues se constituyen en un medio eficaz
para garantizar el acceso de nuestros productos a los mercados
externos, de una forma más fácil y sin
barreras.

Además, permiten que aumente la comercialización de productos nacionales,
se genere más empleo, se modernice el aparato productivo,
mejore el bienestar de la población y se promueva la
creación de nuevas empresas por
parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero
además el comercio sirve para abaratar los precios que
paga el consumidor por
los productos que no se producen en el país.

Los objetivos del TLC son:

  • Promover las condiciones para una competencia
    justa.
  • Incrementar las oportunidades de
    inversión.
  • Proporcionar la protección  adecuada a
    los derechos de propiedad intelectual.
  • Establecer procedimientos eficaces para la
    aplicación del TLC y para la solución de
    controversias.
  • Fomentar la cooperación trilateral, regional y
    multilateral, entre otros países amigos.
  • Eliminar barreras que afecten o mermen el
    comercio.
  • Ofrecer una solución a
    controversias.
  • Establecer procesos efectivos para la
    estimulación de la producción
    nacional.

Estos objetivos se lograrán mediante el
cumplimiento de los principios y reglas del TLC, como los de
trato nacional, trato de nación más favorecida y
transparencia en los procedimientos. El TLC tiene grandes
ventajas para nuestro país, dado que permite a los
empresarios colombianos entrar al mercado más grande del
mundo. Porque países similares al nuestro ya han firmado o
están firmando tratados con Estados Unidos, lo que supone
que nuestros productos no podrán competir con los de ellos
y nos estaríamos marginando. Porque es el país que
compra más productos colombianos, lo cual genera empleo e
ingresos para nuestro país. Porque nos ha otorgado
preferencias derivadas de la
lucha contra el narcotráfico a través de la llamada
Ley Andina de
Preferencias Arancelarias y Erradicación de la Droga
(ATPDEA), que permite que más de seis mil productos entren
libremente a su país, pero sólo hasta el 31 de
diciembre del 2006. De ahí en adelante, éstos
tendrán que pagar nuevamente gravámenes
arancelarios.

Con un tratado de libre comercio la entrada sin el pago
de gravámenes arancelarios podría ser permanente.
Porque Colombia necesita
reemplazar la caída de las ventas
(exportaciones) hacia los países vecinos con ventas a
mercados grandes, dinámicos, con alta capacidad de compra
y de acceso a nuestros bienes. Porque debemos buscar que otros
productos, distintos al café y
al petróleo, los cuales Colombia ha vendido
tradicionalmente al exterior, tengan un mercado permanente y sin
barreras para generar más empleo y bienestar a la
población.

El TLC puede incrementar la eficiencia
económica si la creación del comercio supera la
posible desviación de comercio. El TLC amplia el comercio
y promueve la eficiencia, el ingreso real de la población
aumente. Si esto es dinámico, el beneficio se dará
a través de mayores tasas de crecimiento económico
que reducirán la pobreza
absoluta generando un ingreso percápita ascendente. Los
mayores flujos de inversión y comercio explotarán
la ventaja comparativa de México en procesos Intensivos en
mano de obra, incrementándose el valor real de los
salarios en toda la economía.

Países que conforman las negociaciones del
TLC

USA

Canadá

México

Belice

Honduras

Perú

El Salvador

Jamaica

Ecuador

Guatemala

México

Chile

República Dominicana

Nicaragua

Colombia

Costa Rica

Panamá

Trinidad y Tobago

4.4.2 Posición
de Estados Unidos como país negociante del
TLC.
. Su posición es de gran
importancia en la dirección del proceso de
negociación ya que representa el mayor
mercado de la región y del mundo, por la capacidad de
consumo en relación al resto de países americanos y
el grado de desarrollo que posee en industria y servicios. Esto
debido a los ingresos per cápita que genera la
economía norteamericana, que hace del poder
adquisitivo un mercado amplio y heterogéneo.
También se observa que el presupuesto
Nacional es positivo para el año 1999, en relación
a otras economías del continente

Tabla 12

Datos geográfico, demográfico y
económico de Estados Unidos

Superficie

9.629.047 km²

Población

280.562.490 (2002 estimado)

Distribución de la
población

Porcentaje de población urbana

77% (2000 estimado)

Porcentaje de población rural

23% (2000 estimado)

Economía

Producto Interior Bruto (PIB)

9.837 miles de millones $ (2000)

PIB per cápita ($ EEUU)

34.940 (2000)

PBI por sector
económico

PIB: agricultura

1,7% (1998)

PIB: industria

26,2% (1998)

PIB: servicios

72% (1998)

Presupuesto nacional

Ingresos públicos

1.905.250 millones de dólares
(1999)

Gastos públicos

1.783.490 millones de dólares
(1999)

Fuente:
Biblioteca de Consulta
Microsoft® Encarta® 2003. ©
1993-2002
Microsoft Corporation. (Basado en
el
Banco Mundial)

La
posición de Estados Unidos en relación al TLC es de
acelerar el proceso de negociación para el 2005,
situación que ha sido duramente criticado por
países como Venezuela y
Brasil, a
razón de las grandes diferencias económico-sociales
del momento y por la diversidad de temas complejos en
negociación, pero la posición de la fecha tope para
el termino de las negociaciones aún no ha sufrido ninguna
modificación.

Es así el interés de
Estados Unidos que " El presidente Bush ha convertido al TLC en
una de las mayores prioridades de Estados Unidos, y hoy somos
consecuentes y presentamos propuestas audaces para la
reducción de barreras en toda la región"
según el Representante de Comercio Robert B.
Zoellick.

Ante esta situación Estados Unidos promotor
fundamental anunció una oferta audaz en relación a
la eliminación de aranceles y barreras comerciales en las
negociaciones con miras a la creación del Área de
Libre Comercio de las Américas. La oferta estadounidense
contempla 5 áreas en las negociaciones: bienes
industriales y de consumo; agricultura; servicios; inversiones y
contrataciones y adquisiciones del estado.

EL objetivo de
esta oferta es acelerar las negociaciones, Estados Unidos
eliminaría sus derechos de importación para las importaciones
industriales y agrícolas procedentes de los países
americanos pero después de la entrada en rigor del TLC;
también ofrece acceso a sus sectores de servicios,
inversiones y contrataciones y adquisiciones del estado. En
relación a las importaciones de textiles y confecciones
que ingresen a Estados Unidos libres de aranceles sería
sólo 5 años después de la entrada en vigor
del TLC, eso si siempre y cuando haya reciprocidad de parte de
los demás países. Esta oferta audaz plantada por
los Estados Unidos no toma en cuenta los esfuerzos de las mesas
de trabajo o negociación en lo referente a tomar en cuenta
las diferencias económico-productivas de los países
menos desarrollados de América Latina y el
Caribe.

El beneficio que obtendrá Estados Unidos
será para los agricultores, consumidores y empresas
estadounidenses ya que se reducirá los aranceles y
barreras comerciales que están altos en los países
latinoamericanos y promoverá al mismo tiempo el
crecimiento económico y la integración regional.

Ofertas relevantes de Estados Unidos para el
TLC:

  • Cerca del 65 por ciento de las importaciones
    estadounidenses de bienes industriales y de consumo
    provenientes del hemisferio (que no se hallan ya incluidos en
    el NAFTA)
    obtendrían liberación arancelaria inmediatamente
    después de la entrada en efecto del TLC, con la
    eliminación total de los aranceles a los productos
    industriales y de consumo hasta 2015.
  • Para las importaciones estadounidenses de textiles
    y confecciones provenientes de países miembros del
    TLC
    , la oferta es aún más radical: proponemos
    reducir los aranceles a cero en sólo 5 años,
    siempre y cuando exista reciprocidad de los demás
    países.
  • Con el fin de darle un impulso inicial a la apertura
    de mercados, se ofreció la eliminación
    recíproca e inmediata de aranceles en sectores claves
    como productos químicos, equipos de construcción y minería,
    equipos eléctricos, productos energéticos,
    productos ambientales, tecnología de la información,
    equipos médicos, materiales
    textiles sin trama, papel, acero y
    productos de madera.
  • Alrededor de 56 por ciento de las importaciones
    agrícolas provenientes del hemisferio obtendrían
    liberación arancelaria inmediatamente después de
    la entrada en vigor del TLC. Otros aranceles agrícolas
    estarían clasificados en categorías para su
    eliminación en 5, 10 o más años, de
    acuerdo con los países en cuestión.
  • Se brindarían amplias oportunidades de acceso
    al mercado en los sectores estadounidenses de inversiones y de
    servicios, que abrirían sus mercados a no ser que
    existiera una excepción específica. Esta premisa
    para la apertura de mercados, la "lista negativa", es similar a
    los tratados de libre comercio (TLC) estadounidenses con

    Chile y Singapur.

  • Las compañías de los países
    miembros del TLC podrían competir por contratos de
    adquisiciones del gobierno de
    Estados Unidos en igualdad de
    condiciones con las firmas de nuestros socios actuales del
    NAFTA. Esta oportunidad de mercados cubre casi todos los bienes
    y servicios adquiridos por 51 agencias y dependencias
    federales. (ídem)

Esta propuesta a los países miembros del TLC fue
trazada en base a las negociaciones de la
Organización Mundial del Comercio (OMC). Por
ejemplo, la oferta estadounidense al TLC prevé la
eliminación de aranceles sobre productos industriales y de
consumo para el año 2015, que es coherente con la
propuesta de Estados Unidos para un "Mundo sin Aranceles para
2015" hecha en la OMC. La propuesta estadounidense también
pretende generar una cooperación mayor en la OMC sobre
temas mundiales de importancia, como la propuesta de Estados
Unidos de eliminar los subsidios a la exportación de
productos agrícolas en todos los países miembros de
la OMC y reducir sustancialmente los apoyos internos al sector
agrícola que distorsionan el comercio.

Adicionalmente al TLC y la OMC, Estados Unidos sigue una
estrategia
enérgica de liberalización del comercio
internacional mediante tratados bilaterales.

Estados Unidos actualmente esta realizando negociaciones
de tratados de libre comercio con 5 naciones centroamericanas:
Costa Rica, El
Salvador, Guatemala,
Honduras y Nicaragua; Estados Unidos recientemente
concluyó una negociación de un tratado de libre
comercio con Chile.

Con el afán de facilitar las negociaciones dentro
del TLC, Estados Unidos brinda asistencia y coordina el
fortalecimiento de la capacidad comercial en todo el Hemisferio
Occidental.

Por ejemplo: en noviembre último, en la
Reunión Ministerial del TLC en Quito,
Ecuador,
Estados Unidos logró el aval de los ministros para el
Programa de
Cooperación Hemisférica (PCH), programa completo de
fortalecimiento de la capacidad comercial para ayudar a los
países pequeños y en desarrollo de la región
a beneficiarse plenamente del TLC. Como también el
gobierno ha solicitado un aumento del 37 por ciento en la
asistencia de Estados Unidos al fortalecimiento de la capacidad
comercial en la región para el año fiscal 2003,
lo que significaría un total de 140 millones de
dólares, y coopera con instituciones
como el Banco
Interamericano de Desarrollo para brindar mayor asistencia y
apoyo.

5.
DISEÑO METODOLOGICO

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Para desarrollar el estudio es necesario llevar una
investigación descriptiva que permita
analizar las características socioeconómicas del
sector textil y confecciones en Ibagué.

5.2 POBLACIÓN

La población del estudio son las empresas del
sector textil y confecciones ubicadas en la ciudad de
Ibagué, que según cámara de
comercio de Ibagué son 53 empresas (ver anexo del
macro sector prendas de vestir)

5.3 MUESTRA

Cálculo de la Muestra:

E = Z √ p X q / n (N-n / N-1)

0,1 = 1,64 √ 0,5X0,5 / n (53-n/53-1)

(0,1)2 = (1,64)2 √ 0,5X0,5 / n
(53-n/53-1) 2

0,01 = 2,6896 (13,25 – 0,25n) / 52 n

0,01 / 2,6896 = (13,25 – 0,25n) / 52 n

0,003718 X 52n = 13,25 – 0,25n

0,193336n + 0,25n = 13,25

n = 30

6.
INFORME DE
RESULTADOS

6.1. ELIMINACIÓN DE LAS CUOTAS

Las cuotas han regido las actividades comerciales de
textiles y prendas de vestir durante la mayor parte de la mitad
del siglo pasado. Negociado durante la Ronda de Uruguay y
vigente a partir de enero de 1995, el Acuerdo de la OMC sobre
Textiles y Confección de Prendas de Vestir (ATC, por sus
siglas en inglés) constituye la base para reintegrar los
textiles y las confecciones en el sistema comercial
mundial, que generalmente prohíbe las barreras no
arancelarias como las cuotas. Según el ATC, las cuotas
serán eliminadas gradualmente en un periodo de 10
años en cuatro etapas, las que culminan el 31 de diciembre
del 2004.

Las Etapas I y II tuvieron poco efecto en los mercados
importadores y exportadores debido a que las cuotas fueron
eliminadas principalmente de productos que no habían
sufrido esta limitación, es decir, las importaciones
generalmente estuvieron por debajo de la cuota.

No obstante, la Etapa III está generando efectos
sustanciales, así como los generará la Etapa IV, en
términos de la liberalización de las líneas
arancelarias que representan 49 por ciento del comercio,
incluyendo las categorías de cuotas más
restrictivas. De hecho, la competencia entre los exportadores de
textiles y confecciones en los países en desarrollo ya se
está intensificando.

Si bien muchos países y productos están
cubiertos con el sistema de cuotas del ATC, sólo algunos
están efectivamente limitados por las cuotas debido a que
muchos países, incluyendo Colombia, no exportan lo
suficiente como para saturarlas.

Pero estos mismos países y productores pueden
esperar un marcado incremento en la competencia de otros
países y productores que han estado limitados por las
cuotas. A fin de evaluar si un determinado país se
verá afectado por la eliminación de las cuotas en
las Etapas III y IV, y la magnitud en que se vería
afectado, debemos revisar las categorías de productos,
Especialmente los productos textiles y confecciones que
Ibagué exporta, así como aquellos países
limitados por las cuotas y luego examinar a los principales
proveedores
que han quedado fuera de los mercados de los países
desarrollados por el régimen de cuotas.

Este ejercicio nos permitirá hacer proyecciones
acerca de la magnitud de la alteración que los productores
y exportadores dominicanos podrían experimentar en un
escenario post-cuotas.

Tabla 13. Etapas de la eliminación gradual de
cuotas en textiles y confecciones en virtud del Acuerdo sobre
Textiles y Confección de Prendas de Vestir.

ETAPA

PROCENTAJE DE COMERCIO DE
TEXTILES Y CONFECCIONES DE ESTADOS UNIDOS QUE SERÁ
LIBERADO DE LA CUOTA

AUMENTO ANUAL DE LAS TASAS DE
CRECIMIENTO PERMITIDO POR LAS CUOTAS (%)

I. 1995−1997

16

16

II. 1998−2001

17

25

III. 2002−2004

18

27

IV. 2005 (final)

49

No se dejan cuotas

FUENTE: Departamento de Comercio de EE.UU., Oficina de
Textiles y Confección de Prendas de Vestir: http://otexa.ita.doc.gov.

6.1.1 Supuestos. Para estimar los efectos de la
eliminación de las cuotas en los textiles y confecciones
en Ibagué, se uso un modelo
económico que comprende las siguientes variables:

• Cálculos estimados producto por
producto respecto a cuán significativamente las cuotas
limitan los productos de mayor interés para los
productores en la ciudad.

• Costos de
producción.

• La elasticidad de la
demanda.

El modelo además especifica supuestos
únicos para la industria de los textiles y las
confecciones. En primer lugar, asume que los ajustes del mercado
serán a largo plazo. Para los primeros uno a tres
años, los compradores podrán estar reticentes a
cambiar de productores para diversificar sus fuentes por el temor
de perder a un proveedor confiable.

Asimismo, los productores pueden vender productos a
menores costos por algún tiempo, esperando una mejora en
las condiciones de mercado. A medida que el tiempo pase, sin
embargo, los compradores y productores se adaptarán. Los
compradores encontrarán nuevos proveedores y los
productores que no son rentables saldrán del
negocio.

En segundo lugar, el modelo asume que Estados Unidos no
aplica los recursos para la
defensa comercial tales como derechos antidumping, salvaguardas
generales como aquellas aplicadas a las importaciones de acero de
EE.UU., o salvaguardas dispuestas en el Acuerdo de Acceso de
China a la
OMC. La más importante de las salvaguardas incluida en el
tratado con China permite a los miembros de la OMC responder de
manera específica a las subidas en las importaciones de
textiles y confecciones que "se deben a alteraciones del mercado,
lo que amenaza impedir el desarrollo ordenado de las actividades
comerciales de estos textiles y confecciones."

Dispone la imposición de un año de
protección que puede ser renovado después de un
aumento de 7,5 por ciento del nivel de operaciones
restringido. Se podrá usar hasta 2008 y China no tiene el
derecho a tomar medidas retaliatorias como respuesta a esa
invocación

En tercer lugar, El modelo asume que las variables
macroeconómicas como las tasas de cambio y los
costos de mano de obra siguen iguales a los del primer trimestre
del 2005, el año base de simulación
para los datos.

Finalmente, por supuesto, ningún modelo puede
considerar con precisión los factores exógenos que
pueden afectar el comercio mundial, como guerras,
enfermedades y
terrorismo.
Dado que un gran número de países está
limitado por cuotas y que el equivalente arancelario de algunas
de las cuotas es equivalente a 40 por ciento o más, se
proyecta que la eliminación de las cuotas tendrá un
efecto sustancial en las exportaciones de la ciudad de
Ibagué y en el empleo de la ciudad. El efecto, no
obstante, varía de manera considerable entre las
líneas de producto.

6.1.2 Efectos estimados en los embarques. Se
proyecta que las importaciones estadounidenses desde Colombia
aumentarán en un promedio de 31 por ciento. Se proyecta
que los despachos de pantalones de algodón
crecerán en aproximadamente 45 por ciento debido a que los
equivalentes arancelarios de las cuotas para estos productos se
encuentran entre los más altos y debido a que actualmente
los proveedores con restricciones ya tienen una importante
participación de mercado. Por el contrario, los despachos
de ropa interior de algodón podrían bajar hasta 14
por ciento porque los equivalentes arancelarios de las cuotas son
menores, tal como lo son el número y participación
de mercado de los países que están actualmente
restringidos por las cuotas.

En todos los casos, el efecto de la eliminación
de las cuotas en Ibagué se ve mitigado debido a que se
espera que otros productores no limitados, tales como
México, Honduras, Guatemala y Sri Lanka, pierdan una
participación de mercado importante.

Los cambios en los patrones del comercio mundial de esta
magnitud cambiarán la estructura de
la cadena de
valor en la que se fabrican las prendas de vestir. Los
compradores ya no tendrán que mantener proveedores en todo
el mundo a fin de manejar las limitaciones del sistema de cuotas.
Los pedidos probablemente serán consolidados con los
fabricantes más grandes y más capaces. En entrevistas
recientes, los productores indican que ya se está
produciendo la consolidación.

Los proveedores más grandes están
comprando empresas con operaciones pequeñas y medianas
para complementar las líneas de productos, ganar
capacidades de servicio y reducir los costos. En pocas palabras,
es probable que la eliminación de las cuotas cambie la
forma en que la industria textil y de confección de
prendas de vestir se desarrolla en la ciudad de
Ibagué.

De acuerdo con las declaraciones de exportación
procesadas por el DANE, las ventas al exterior de productos no
tradicionales originarios del departamento del Tolima registraron
un avance en el año 2004 del 9.0%, al pasar de US $9.3
millones a US $10.1 millones en valores FOB,
incremento que fue jalonado por las ventas registradas en la
agrupación de prendas de vestir y, en particular, por las
exportaciones de camisas de algodón, las cuales
ascendieron a US $ 1.4 millones, logrando un incremento en el
año completo del 418.1%. No obstante dicho aumento, las
exportaciones del Tolima solo representan el 0.08% del total
nacional.

Es de resaltar que los textiles y prendas de vestir
continúan siendo el renglón mas importante en
cuanto a exportaciones se refiere, al participar con el 62.6% del
valor vendido en el mercado internacional, lo que significa un
incremento de 4.2% con respecto al monto transado el año
precedente. Dentro de este rubro, la venta de prendas de
algodón muestra la mejor dinámica, al lograr realizar operaciones
por US $4.6 millones, que equivalen a un aumento anual del
21.5%.

Según los países de destino, se destaca el
significativo incremento del 45.3% en las exportaciones
canalizadas hacia los Estados Unidos, pasando a este país
de ser el segundo socio comercial del Tolima en el año
2000, al primer lugar en el 2004, al haber efectuado compras por US
$3.6 millones, relevando de esta manera a Venezuela cuyas compras
disminuyeron en 7.2%. Como tercer país demandante de
productos tolimenses se ubica Ecuador, al reportar negocios por
US $1.9 millones, creciendo 191.0%.

Las importaciones llevadas a cabo por los agentes
económicos del Tolima en el 2004, al totalizar US $20.8
millones de dólares CIF, se incrementaron en 49.6%,
según las declaraciones registradas por la DIAN, a pesar
de lo cual equivalen solamente al 0.16% del total importado por
el país. El avance señalado obedecía en gran
parte a la adquisición de fibra de algodón en
cuanto de US $3.7 millones, cifra representativa si se tiene en
cuenta que en el año 2000 no se realizaron transacciones
de esta materia prima;
igualmente, se compraron hilados, tejidos y prendas
de vestir por valor de US $2.8 millones de dólares,
equivalente a un aumento anual de 104.8%.

Así mismo, es de señalar que las partes
para aviones ocuparon un lugar importante en las operaciones
realizadas en el 2001, ya que se efectuaron pagos por tal
concepto por
valor de US $5.3 millones, al crecer este rubro en 129.2%, ya que
en el 2000 se ubica en US $2.3 millones.

En cuanto a los países de origen, Estados Unidos
se mantuvo como el principal proveedor de bienes para los
importadores residentes en el Tolima, al aumentar sus ventas
hacia el Tolima en un 33.5%, por efecto de la transacción
de US $10 millones, cifra equivalente a una participación
del 47.2% respecto del total importado, e inferior en 6.5 puntos
porcentuales si se relaciona con la participación de dicho
país en el año 2000, cuando contribuya con el
53.7%. Así mismo, se destacan las operaciones llevadas a
cabo con Brasil, las cuales fueron del orden de US $2.0 millones
en términos CIF, registrando un incremento de 173.4% en el
año.

Las operaciones realizadas por el Tolima con el mercado
externo durante el año 2004 arrojaron una balanza
comercial deficitaria por US $10.7 millones en lo que respecta al
intercambio de bienes no tradicionales. Resultado que contrasta
con el reportado en el año 2000, cuando el balance fue
negativo en US $4.6 millones, lo que significa un aumento en el
año completo de 131.3%.

La ampliación del déficit comercial
obedecía al aumento de las importaciones totales en US
$6.9 millones (50.0%), frente a una avance de US $800 mil (9.0%)
registrado en las ventas al exterior. Es de anotar que tal
comportamiento
se explica igualmente por el desbalance registrado con el
principal socio comercial del Tolima, ya que mientras las
exportaciones a Estados Unidos tuvieron una cuanta de US $3.6
millones, las compras procedentes de ese país totalizaron
US $10.0 millones.

6.1.3 Efectos estimados en el empleo.
Aproximadamente 98 por ciento de las exportaciones de prendas de
vestir de Ibagué provienen de más de 22 Empresas.
Las actividades textiles en las industrias son principalmente
operaciones de corte, costura y acabado que requieren uso
intensivo de mano de obra. Varias compañías
fabrican sus propias telas, pero la mayoría las importa;
Estados Unidos es la principal fuente de materiales para
más de dos tercios de las compañías textiles
en la ciudad de Ibagué.

Se estima que la eliminación de la cuota
dará como resultado el incremento de 1.200 puestos de
trabajo en la industria de las confecciones en la ciudad de
Ibagué (de acuerdo a las cifras de PROEXPORT en la
relación promedio producción /ventas para el
período 1996–2003). Entrar en el TLC afectará
positivamente al empleo de la ciudad al crear nuevos puestos en
el sector en un 42 por ciento de la fuerza
laboral del
2003 de 2.800.

Este estimado podría resultar conservador ya que
el aumento en los embarques debido a la eliminación de
cuotas afectará las prendas de vestir con uso intensivo de
mano de obra (como los pantalones y camisas) mucho más que
las prendas de vestir con gran uso de telas como camisetas con y
sin cuello, o ropa interior de algodón.

También se generarán puestos de trabajo en
otros sectores formales que dependen de la industria de la
confección, tales como los servicios
públicos, transporte y
servicios, y en sectores informales que los empleados de las
empresas de confecciones tengan, como atención al menor y
venta ambulante.

Esta generación son adicionales a la
reducción de mano de obra que normalmente se produce en la
industria de los textiles, que aplica de manera sostenida medidas
de reducción de costos disminuyendo el contenido de mano
de obra a fin de mantener el ritmo con los competidores. Si la
industria de los textiles en Ibagué crece, es probable que
reduzca puestos de trabajo debido a las ganancias en la productividad,
por lo que se esperaría que el empleo continúe
disminuyendo incluso sin la eliminación de cuotas.
Probablemente el nuevo contexto competitivo acelerará
estas pérdidas, es de aclarar que esto ocurrirá en
las textileras, mientras en las confecciones el empleo
crecerá.

6.2 CONSECUENCIAS DE LA DEVALUACIÓN DEL
PESO

La mayor parte del valor de las exportaciones de las
confecciones ensambladas en Ibagué se deriva de los
materiales importados y servicios comprados principalmente a
proveedores mundiales, cuyos precios se establecen
internacionalmente. Telas, hilos y tintes constituyen el grueso
del costo típico de la ropa. Los costos de despacho y
energía siguen de cerca a las tarifas
internacionales.

Los costos de telas, mano de obra, transporte y electricidad
varían considerablemente de un producto a otro en el
sector de confecciones. En consecuencia, cuando cambia el
equivalente en dólares de los sueldos, impuestos,
electricidad y otros costos, el impacto no lo experimentan de
igual forma todos los segmentos de productos.

Por ejemplo, los costos de mano de obra responden a casi
45 por ciento del valor de las exportaciones de los pantalones de
algodón, pero sólo 12 por ciento del valor de las
medias de algodón. Para la mayoría de exportaciones
de confecciones de Ibagué, el valor de tela, materiales y
12% accesorios extranjeros constituía dos tercios o
más del costo de
producción de la prenda de vestir en el
2006.

Cuando los productores transnacionales evalúan la
competitividad
de la mano de obra local, examinan una serie de factores que
incluyen productividad, regulaciones gubernamentales y el
equivalente efectivo en dólares de los
salarios.

Dos factores determinan el equivalente en dólares
de los salarios: el tipo de cambio
(que en el caso Colombiano se ha devaluado) y el salario nominal
general (peso). Los productores indican que el salario general en
la industria de las confecciones se basa en el salario
mínimo nacional. Si el salario mínimo se eleva,
todas las demás compensaciones (incluyendo los pagos de
incentivos)
aumentan en casi el mismo porcentaje.

  1. TRATADO DE LIBRE COMERCIO EE.UU.- NACIONES
    ANDINAS- REPÚBLICA DE COLOMBIA

Colombia y los demás países Andinos se han
beneficiado durante mucho tiempo del acceso preferencial al
mercado de los EE.UU. La Iniciativa de la Comunidad
Andina de Naciones (CAN) de 1992 y su ampliatoria de 2000
otorgaron acceso libre de aranceles a varios productos de la
Comunidad
Andina y aranceles más bajos y cuotas liberadas para
textiles y prendas de vestir. Esta importante ventaja en el
comercio de textiles y prendas de vestir llevó a una
sustancial inversión y desarrollo del sector en la
región.

Por consiguiente, el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (NAFTA) entre Estados Unidos,
México y Canadá celebrado en 1994 y el Acuerdo
sobre Textiles y Confección de Prendas de Vestir (ATC)
alcanzado por la OMC en 1995 modificaron la dinámica del
comercio textil y de prendas de vestir. El ATC encargó a
todos los miembros de la OMC eliminar las cuotas textiles
globales en el 2006. Entonces, los países de la CAN
hicieron lobby frente
al gobierno de los EE.UU. para mejorar su acceso a ese mercado,
en línea con el NAFTA, de sus textiles y
confecciones.

En octubre de 2003, se cumplió con su solicitud
de obtener una paridad con el NAFTA, por lo menos en parte, con
la autorización del Acuerdo de Preferencia
Arancelarías para la erradicación de drogas
(APTDEA). Los fines del APTDEA fueron mejorar y ampliar los
beneficios preferenciales para textiles y prendas de vestir
sobrepasando los otorgados bajo el APTA. En muchas formas, el
APTDEA ofreció un acceso al mercado de los EE.UU. parecido
a lo que se esta negociando en el NAFTA, eliminando los aranceles
sobre prendas de vestir calificadas, bajo las siguientes
condiciones:

• La fabricación y acabado de telas de punto
con hilos de los EE.UU. (sujeto a un tope).

• El corte de telas fabricadas en los EE.UU. con
hilados de los EE.UU. y cocidas con hilos de los
EE.UU.

• La fabricación de prendas de base
(brassieres), por lo menos en parte, con insumos no
regionales.

Sin embargo, como una contingencia para inclusive un
mejor acceso, el APTDEA necesita que los países
beneficiarios se comprometan a alcanzar una integración
regional más amplia en el largo plazo:

La política de los Estados Unidos es ofrecer a
los países beneficiarios de la parte Andina que deseen
prepararse para formar parte en el tratado de libre comercio, un
tratamiento arancelario esencialmente equivalente al acordado
para los productos del NAFTA" Sección 202 (b) (1) de la
APTDEA.

La información reciente indica que muchos
países Andinos han sacado provecho de los beneficios
creados por la APTDEA, mientras que otros no. Por ejemplo, en
2003 casi 85% de las importaciones de los EE.UU. provenientes de
Colombia ingresó libre de aranceles.

En contraste, una parte mucho más pequeña
de las exportaciones a los Estados Unidos de los países
como Bolivia que
califican para el acceso preferencial a los EE.UU.

El APTDEA aumentó los beneficios para los
países exportadores, pero el Tratado de Libre Comercio es
la continuación del proceso. Primero, está sujeto a
cambios o retiros en cualquier momento ya que no se trata de un
acuerdo comercial negociado entre países.

Por supuesto, no existe el requisito de que sea renovado
cuando expire en septiembre de 2006. Segundo, ya que en general
exige el uso de telas y/o hilados de EE.UU., reduce el incentivo
para los productores regionales de establecer la
producción local de hilados y tejidos. La
integración vertical de la cadena de
suministro textil ofrecería una oportunidad para
aumentar las inversiones y valor agregado en la región y
podría reducir costos y mejorar la competitividad; todo
esto es importante a la luz de la
eliminación pendiente de las cuotas bajo el
ATC.

6.3.1 Disposiciones e implicancias del nuevo TLC.
El nuevo TLC entre Estados Unidos y La Comunidad Andina de
Naciones, podría fomentar la competitividad de la
región en el comercio de textiles y prendas de vestir,
solucionando o corrigiendo muchas de las limitaciones creadas por
el APTDEA en el sector textil y de prendas de vestir. El
principal beneficio del TLC para Ibagué y para los
países de América que son parte del mismo es el
potencial del tratado para estabilizar la confianza del
inversionista y del comprador garantizándole
permanentemente acceso libre de aranceles para una amplia gama de
textiles y prendas de vestir regionales.

Con la garantía de ese status comercial
permanente y requisitos de contenido menos restrictivos, la
industria de textiles y prendas de vestir de los países
andinos deberá estar en mucha mejor posición para
adaptarse a la altísima competitividad del mercado que
está emergiendo con la eliminación de cuotas. De
hecho, los representantes de la industria de EE.UU. están
preocupados de que estos beneficios potenciales no se usen al
máximo si el TLC no se ratifica antes o inmediatamente
después de que se eliminen las cuotas en 2006.

6.3.2. Nuevas normas de origen
(yarn forward o a partir de hilado).
Si bien la
condición de acceso preferencial permanente es
quizás la mayor de las ventajas a largo plazo del tratado,
su nueva regla de origen podría facilitar el
aprovisionamiento de textiles y avíos.

Como ya se mencionó, el APTDEA ya permite la
confección, acabado y teñido de telas de punto en
la región, aunque requiere el uso de hilados totalmente
fabricados en EE.UU. y limita estrictamente el proceso de tejido
e hilado a los productores de los EE.UU. El TLC ofrecerá a
todas las partes involucradas una regla de origen a partir del
hilado regional que permitirá no solamente las
exportaciones de prendas de vestir fabricadas con telas de punto
regionales sino también prendas fabricadas con hilados y
tejidos, y el acabado irrestricto de telas, por parte de
cualquiera de los participantes del acuerdo, incluyendo a
Ibagué.

Más aún, dado que bajo el TLC ya no se
necesita el uso de "hilados fabricados íntegramente en
EE.UU." en las exportaciones de prendas de vestir de las naciones
andinas, el contenido de fibra -incluyendo el algodón en
bruto y las grapas y filamentos sintéticos-, puede
proceder de cualquier parte del mundo, aunque debe hilarse en la
región del TLC que forma parte del acuerdo.

6.3.3 Excepciones y disposiciones específicas
a cada país.
El TLC contiene muchas excepciones a la
regla de origen a partir del hilado hacia adelante, incluyendo
una simple regla de transformación (cortar y coser) para
algunas prendas de vestir de tejido incluyendo brassieres,
calzoncillos largos (boxers) y pijamas.

Las exportaciones de Ibagué de prendas de vestir
(por US $4 millones en 2004) se verán beneficiadas de
inmediato de la eliminación de los derechos aduaneros
promedio oscilando de 0,4% (brassieres) a 12%
(vestidos).

En cuanto a los países de la CAN, las prendas de
vestir de lana se encuentran contempladas en la regla de origen a
partir de las telas (de manera que los hilados podrán
proceder de cualquier parte del mundo, aunque las telas
deberán fabricarse en uno de los países que forman
parte del acuerdo). Sin embargo, Colombia se encuentra bajo una
regla de origen a partir del hilado para las prendas de vestir de
lana, habiendo cedido este beneficio por una disposición
especial para proveer el equivalente a un millón de metros
cuadrados de prendas de vestir elaboradas con telas de lana
mejicanas o canadienses. Esta disposición está
cubierta bajo la cláusula especial de acumulación
en el TLC.

Bajo la cláusula especial de acumulación,
Estados Unidos permite el uso de tejidos mejicanos y canadienses
(prendas de vestir incluidas en el Capítulo 62 de la
relación de tarifas arancelarias armonizadas). Sin
embargo, los beneficios de la acumulación se limitan a un
tope regional equivalente a 100 millones de metros cuadrados.
También se ha impuesto
sublímites para ciertos pantalones y faldas de
algodón y fibras sintéticas (equivalente a 45
millones de metros cuadrados) y pantalones de denim (equivalentes
a 20 millones de metros cuadrados). Los límites para los
pantalones de denim y otros pantalones y faldas son mutuamente
exclusivos, de manera que únicamente 65 millones de metros
cuadrados para pantalones de algodón, denim, y faldas
podrán proceder de Canadá y
México.

También se estableció un sublímite
para prendas de vestir de lana con un equivalente a un
millón de metros cuadrados para los cuatro países
andinos. Colombia obtuvo para sí misma otra
disposición para un equivalente de un millón de
metros cuadrados de prendas de vestir de lana fabricadas con
telas canadienses y mejicanas. Colombia es el mayor productor
regional de tejidos, de manera que las disposiciones de
acumulación podrían ser de un particular beneficio
para los productores de Ibagué.

Se calcula que, bajo ciertos supuestos, los beneficios
de la cláusula especial de acumulación
podrían ascender a US$ 148 millones de exportaciones de
Colombia en estos productos. Es más, se calcula que el
tope regional equivalente a 100 millones de metros cuadrados es
aproximadamente igual a US$ 410 millones en exportaciones
regionales a los precios de 2004. La cláusula de
acumulación especial, a diferencia de muchos otros
elementos del TLC, no entrará en vigencia inmediatamente
después de la ratificación e implementación
del acuerdo.

En su lugar, entrará en vigencia
únicamente después de que cada parte del TLC haya
intercambiado notificaciones escritas de que hayan modificado sus
leyes y listas
arancelarias, en lo que se requiera, para implementar la
cláusula especial de acumulación. Dos aspectos
deberán ser considerados para la implementación de
la legislación por cada parte del acuerdo. Primero,
deberá garantizarse tratamiento recíproco a la
mercadería que ingrese a Canadá y
México.

Segundo, cada parte deberá celebrar un acuerdo
con Canadá y México para disponer la
verificación textil, incluyendo la revisión de
documentos y
visitas in situ. Ya que Colombia aún no tiene libre acceso
comercial a México o Canadá, una disposición
especial le permite obtener beneficios de esta cláusula
especial de acumulación mientras que los países de
la CAN cumplen con sus requisitos para usarla. Entonces, Colombia
tendrá cinco años para negociar su propio TLC con
Canadá y México. El TLC también dispone
ampliar la cláusula especial de acumulación hasta
cierto punto a otros socios comerciales, bajo otros tratados de
libre comercio, como Costa Rica y Nicaragua.

6.3.4. Otras disposiciones nuevas. En virtud de
las disposiciones del TLC, la regla del APTDEA que limita el uso
de los ribetes y avíos extranjeros a 25% del valor de la
prenda, en general se ha eliminado. Bajo la regla de origen a
partir del hilado, se define el origen de una prenda por el
componente que le confiere el "carácter esencial" a la
misma.

Para la gran mayoría de prendas de vestir, esto
significa la tela; los ribetes y avíos pueden proceder de
cualquier parte. (Las excepciones son pretinas de menos de una
pulgada, forros visibles e hilos de costura que pueden provenir
de fuentes regionales).

Asimismo, bajo el TLC, se otorgó una regla de
origen a partir de la tela a los productores textiles de EE.UU.
Las telas de EE.UU. con hilos extranjeros calificarán para
reducir los derechos aduaneros cuando se usen en prendas de
vestir de la CAN. Los aranceles aplicados a las prendas de vestir
confeccionadas con telas fabricadas en EE.UU. bajo este
régimen se aplicarán únicamente al valor
agregado en CAN.

Más aún, la regla de carácter
esencial no se aplica y los hilos de coser, bolsillos y
avíos deben proceder de los Estados Unidos. La
excepción más notable a la regla del hilado hacia
adelante es un nivel de preferencia arancelaria (TPL, por sus
siglas en inglés) sobre prendas de vestir fabricadas
(salvo lana) con telas provenientes de cualquier parte del mundo,
con sujeción a un tope equivalente a 100 millones de
metros cuadrados dividido en 10 años.

6.3.5 Costos de transacción más
bajos.
El TLC también podría reducir
enormemente los costos de transacción asociados a las
complejas reglas de origen del APTDEA. El costo de cumplir con
esas reglas afecta toda la cadena de suministro, desde los hilos
hasta los minoristas en los EE.UU. Los minoristas calculan que
hasta 4% del costo de la prenda puede atribuirse al cumplimiento
de las reglas del APTDEA. Además, se espera que la
aplicación de la regla de carácter esencial bajo el
TLC reduzca el número de embarques considerados no
elegibles para un acceso libre de derechos aduaneros simplemente
porque parte de la documentación de un ribete o avío no
sea clara o sea inadmisible.

Finalmente, el TLC ofrece incentivos para la
documentación electrónica de los materiales de origen. Se
espera que todos estos factores hagan que la cadena de suministro
regional de textiles y prendas de vestir sea más
eficiente.

6.3.6 Lista de suministros especiales revisada.
En virtud del APTDEA, los productores de Ibagué
podrían usar hilos y telas que figuran en la lista de
suministros especiales del TLC, que nombra a los textiles que no
disponibles comercialmente para ser suministrados. Bajo el TLC,
la lista de suministros especiales del ha sido reemplazada con
una nueva lista de 43 productos.

La lista ofrece una oportunidad similar a la obtenida
bajo las disposiciones de acumulación y
transformación simple, es decir, la habilidad de proveerse
de telas de países que no son parte del TLC y aún
mantener una condición de acceso libre de aranceles. Puede
añadirse productos a la lista dentro de los 90 días
si no existe una "producción sustancial" en la
región. De manera similar, los productos simplemente
pueden retirarse de la lista.

Actualmente, el valor de los productos es limitado, ya
que muchos son productos de nicho o ya estuvieron en la lista
APTDEA. Aún no están claros muchos detalles del
proceso de suministros especiales. Por ejemplo,
¿serán las telas producidas en los Estados Unidos
bajo la regla de origen a partir de la tela (usando hilados
extranjeros) consideradas como telas en el suministro especial o
se esperará que los productores de prendas de vestir
recurran a este programa, con sus beneficios arancelarios
más limitados, para prendas confeccionadas con estas
telas?

6.3.7 Limitaciones e incertidumbres pendientes. A
pesar de estas mejoras negociadas, los beneficios reales de las
nuevas reglas del TLC no están completamente claros. Por
ejemplo, en el caso de la nueva regla de origen hilado hacia
adelante, que permite el uso de telas e hilos fabricados en la
región, la capacidad regional existente para ofrecer
tejidos e hilados calidad de exportación se considera muy
limitada.

Se espera que las nuevas inversiones en la región
sea uno de los beneficios más grandes del TLC; sin
embargo, cualquier inversión en la capacidad de hilado y
tejido tendrá lugar a lo largo de muchos años. La
inversión también se verá influenciada por
la eliminación de las cuotas y la nueva incertidumbre de
un mundo libre de cuotas en 2006.

La cláusula de acumulación regional
entrará en vigencia únicamente si los gobiernos
involucrados acuerdan implementar la legislación
necesaria. Algunos funcionarios de la industria en EE.UU. han
cuestionado si el tope regional es lo suficiente grande para
ofrecer un incentivo para obtener el nivel de inversión
necesario y el apoyo del gobierno.

El impacto del TLC será determinado en parte por
la capacidad de las partes de aprovechar los beneficios
potenciales, tales como la disposición de la
acumulación especial y las nuevas fuentes de materiales
textiles con nuevos niveles de precios. Los beneficios de las
disposiciones tales como la lista de suministros especiales, no
obstante, son tan inciertos como las nuevas
inversiones.

6.3.8 Supuestos. El análisis de los efectos del TLC, asume que
han tenido lugar ajustes a largo plazo, que la disposición
de acumulación se implementará totalmente, que
Ibagué utilizará completamente su parte de la cuota
de acumulación especial, que los derechos aduaneros sobre
productos que ofrecen una regla de transformación
(brassieres, pijamas, y calzoncillos largos) se eliminarán
inmediatamente después del acuerdo y que los productos
exportados libres de derechos aduaneros bajo la ATPDEA
(más de 60% de las exportaciones de Tolima) obtienen
únicamente un beneficio de 2% de las reducciones en los
costos de transacciones, incluyendo los costos de cumplir con las
reglas de origen (por ejemplo: la regla de carácter
esencial, documentación automatizada, límites de
contenido extranjero más alto en cuanto a ribetes y
avíos).

Este análisis estático no calcula el
potencial del aumento de las inversiones en el sector textil, que
al parecer tomará muchos años y dependerá de
numerosos factores externos. Además, los beneficios
ofrecidos por la condición comercial permanente en
contraste con la preferencia unilateral bajo la APTDEA, con
sujeción a la renovación y revocación por
parte del Congreso de EE.UU., no puede cuantificarse.

Aunque la APTDEA fue condicional a que las partes se
comprometan en las negociaciones del TLC, la posición de
Colombia es negociar a partir de los beneficios de la APTDEA la
cuál tiene vigencia hasta septiembre de 2006. Este
último punto debe dar una pauta a quienes cuestionan la
modesta expansión de los beneficios bajo el TLC,
especialmente a la luz de la eliminación de las cuotas a
textiles y prendas de vestir de EE.UU. en 2006.

6.3.9 Efectos estimados en los embarques de
productos.
De manera general, los productos mas beneficiados
en la ciudad de Ibagué son los fabricados principalmente
con tejidos, como pantalones, camisas y ropa infantil. El Tratado
de Libre Comercio EE.UU. / CAN, según Informe del
Comité Asesor del Sector Industria sobre Textiles y
Prendas de Vestir (ISAC-15), brassieres y vestidos, se benefician
más.

Se proyecta que el TLC incremente las exportaciones de
pantalones de algodón en US $160 millones o 50% sobre las
proyecciones de la línea de base y los pantalones de fibra
sintética en US $58 millones o 37%. Se proyecta que justo
más de la mitad de este incremento se derive de los
beneficios de la acumulación especial de tejidos de
México y Canadá.

Se espera que la ropa interior de algodón
(básicamente tejida) y las camisas de algodón se
beneficien más modestamente, 21 y 24% respectivamente
sobre la línea de base 2004, de las importaciones de
EE.UU. después de las eliminaciones de las
cuotas.

Ninguno de los grupos de productos se beneficia de las
disposiciones de acumulación especial o
transformación simple. Se proyecta que las exportaciones
no afectadas por la eliminación de la cuota
(principalmente brassieres) aumenten en aproximadamente
24%.

En resumen, la implementación del TLC y sus
disposiciones reducirían a casi la mitad los efectos
negativos estimados de la eliminación de cuotas, devaluación del peso y costos de
energía. La participación en el TLC tiene el efecto
más saludable en los productos elegibles para la regla de
transformación simple, tales como brassieres y otras
prendas.

Asimismo, mitiga de manera importante el impacto de la
eliminación de las cuotas globales y la reciente
devaluación del peso en las categorías de productos
tales como pantalones sintéticos y ropa interior de
algodón.

Aunque esto no elimina completamente las claras
presiones competitivas que los productores de pantalones y
camisas de algodón experimentarán cuando se elimine
las cuotas en enero de 2006, y la devaluación del peso
tenga lugar, esto permitirá a los productores hacerlo
mejor que nunca en el nuevo entorno competitivo.

6.3.10 Efectos estimados en el empleo. El efecto
del TLC en el empleo directo refleja su efecto en los embarques
de exportación. Apoyará un aproximado de 1.200
puestos de trabajo en la Industria Ibaguereña sobrepasando
aquellos que podrían existir en el ambiente de
post-cuota/post-devaluación.

Un beneficio importante del TLC sería una
inversión adicional en las industrias subsidiarias tales
como fabricantes de botones, cierres y empaques. No obstante, la
producción textil de tejidos e hilados se encuentra en
duda por dos razones. Primero, la eliminación de la cuota
está causando una considerable incertidumbre en el mercado
textil del mundo, de manera que los inversionistas no se
están apurando en instalar maquinaria que podría
costar US $50–$100 millones por fábrica. Segundo, el
hilado, tejido y acabado requieren grandes cantidades de
electricidad barata y agua limpia,
recursos que son relativamente escasos en Ibagué,
especialmente porque el acueducto es viejo y necesita cambiarse y
porque el fluido eléctrico no es continúo y
presenta mucha interrupción.

6.4. REVALUACIÓN DE LA MONEDA
CHINA

La moneda china, el renminb, se ha congelado en
8,3 por dólar desde 1995. Mientras tanto, China ha logrado
un superávit comercial durante los últimos 10
años y el flujo de
efectivo e inversiones (valores negativos en la Tabla) no han
sido suficientes para cubrir las demandas de la moneda. Muchos
economistas concluyen que sin las intervenciones del Banco
Central Chino para mantener la tasa congelada
("adquisición de reservas extranjeras" en la tabla) el
renminbi habría sido cotizado frente a otras monedas,
incluyendo el dólar de EE.UU. Las afirmaciones de que el
renminbi está subvaluado se encuentran al frente de los
argumentos de que se fija injustamente los precios de las
exportaciones de textiles y prendas de vestir chinas.

Más aún, el mantenimiento
de una moneda china congelada no garantiza una ventaja
competitiva futura. A largo plazo, la capacidad de cualquier
país de prosperar depende de su capacidad para educar a su
mano de obra, mejorar la infraestructura, adoptar tecnología y
garantizar la seguridad y
estabilidad necesarias para atraer la inversión de
capital.

Los tipos de cambio se relacionan únicamente
parcialmente con las tendencias y competitividad a largo plazo.
Los compradores de EE.UU. que proveen prendas de vestir en todo
el mundo han puesto énfasis en este punto, recalcando que
los sueldos en China no son los más bajos del mundo y que
los productores chinos cuentan con una mano de obra bien educada
y productiva y un sistema administrativo efectivo.

Además, muchas fábricas chinas pueden
ofrecer servicios completos incluyendo el diseño,
confección de patrones, telas y aprovisionamiento de
materiales. En su extensa revisión de la competitividad en
las industrias textil y de prendas de vestir globales, la
Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos
(USITC) recalcó que muchas empresas chinas buscan el mejor
equipo y el uso de las tecnologías más modernas
(USITC 2003).

Más aún, los productores chinos pueden
proveer a precios competitivos hilos, avíos y telas a
partir de un grupo de productores locales que pueden entregar el
material en cuestión de días. Los embarques desde
los puertos de aguas profundas chinos toman únicamente
unos diez días más que proveerse de material de los
productores regionales del Hemisferio Occidental. Estos factores
(y no el tipo de cambio ni los sueldos) hacen de China el
"proveedor de elección" para los importadores de EE.UU. de
prendas de vestir básicas y de moda (USITC
2003).

Cuando los productores de EE.UU. hacen incidencia para
que exista una nueva moneda china libre-flotante o revaluada,
están apostando de que la revaluación hará a
China menos, no más, competitiva. A corto plazo, puede ser
verdad, pues los costos de mano de obra más altos
pasarán a los compradores. Pero en el mediano a largo
plazo, la relación entre el tipo de cambio, la
acumulación de capital, productividad, infraestructura y
competitividad no es tan predecible.

6.4.1 Supuestos. Con la mayor
participación en el mercado global
para la exportación de prendas de vestir y con un mercado
nacional inmenso, China es conocida por su diversidad, así
como por su tamaño. China es el mayor proveedor de
textiles y prendas de vestir, aunque también es uno de los
más grandes importadores de algodón en bruto, hilos
y telas (US$ 4.6 mil millones de algodón en bruto, hilos y
telas únicamente en 2003).

Estos materiales se usan principalmente en la
fabricación de prendas para exportación antes que
para productos nacionales (USITC 1999). Según la USITC,
los productores chinos de hilos y telas venden textiles grises
(no acabados) a los países vecinos para su teñido y
acabado y reimportan las telas para su confección, pues
las instalaciones de teñido chinas no son suficientes para
los mercados globales. Más aún, muchas telas e
hilos usados en calcetería provienen de países
asiáticos (USITC 2003).

Aunque la industria textil china está creciendo
rápidamente y con éxito,
su industria de prendas de vestir depende en alguna medida de las
importaciones de bienes y servicios. Asimismo, muchas materias
primas e insumos usados por los fabricantes chinos, como petróleo,
algodón y existencias de fibras transformadas,
están cotizados a precios mundiales.

Los costos de la compra de cuotas en China, con
frecuencia gran parte de los costos de producción, se
cotizan en dólares aunque estos costos al parecer se
eliminarían a partir de 2006.

Para los fines de este análisis, se asume que la
industria de prendas para exportación china depende de
insumos y servicios importados exactamente en la misma medida que
la Ibaguereña. No se conoce la verdadera dependencia en
las importaciones de China. Cuanto mayor sea el valor cotizado
localmente, mayores serán los estimados; menos valor los
disminuirá.

Este análisis también asume que el
renminbi se apreciará 10% frente al dólar.
Aunque muchos economistas están de acuerdo en que el
renminbi está subvaluado (la moneda se
apreciará si se le permite flotar libremente), no existe
ningún estimado cuantitativo sobre cuánto se
apreciará. Más aún, si el gobierno estuviera
de acuerdo en revaluar el renminbi, no está claro
si permitiría que la moneda flote libremente o la
congelaría a una nueva tasa

6.4.2 Efectos estimados en los
embarques

Con una cotización de 10% del renminbi, se
proyecta que las importaciones de EE.UU. de textiles / prendas de
vestir de Ibagué aumentarán a un modesto 3%. El
impacto se mitiga en parte debido a la relativamente alta
proporción de insumos cotizados en dólares en el
costo de confección de la prenda. Asimismo, otros
productores, principalmente en Asia,
mantendrán su gran participación de mercado en
EE.UU. En el caso de las camisetas de punto (donde el costo del
algodón, maquinaria importada y energía constituyen
gran parte del costo de la prenda), las exportaciones de
Ibagué aumentarán poco menos de US $ ¼ de
millón. Los grupos de productos más ayudados por la
revaluación del renminbi son los que no
están protegidos por las cuotas. Muchos de estos productos
son brassieres, de los cuales China ya es el más grande
proveedor del mercado de EE.UU. Estos productos requieren mucha
mano de obra. Cabe resaltar que los brassieres de China se
encuentran bajo los controles de importación del
Departamento de Comercio de EE.UU., resultado de la
aplicación de una salvaguarda de acceso especial de China
a la OMC. Por lo tanto, estos cálculos exageran las
ganancias de esta categoría.

CONCLUSIONES

El presente trabajo de investigación
concluyó:

  • Las proyecciones de nuevas fuentes de trabajo que
    generara el TLC en Ibagué en el sector de confecciones y
    textil, depende de dos variables:
    • La primera es por consecuencia del manejo de la
      eliminación de cuotas. Se estima que la
      eliminación de la cuota dará como resultado
      el incremento de 1.200 puestos de trabajo en la industria
      de las confecciones en la ciudad de Ibagué (de
      acuerdo a las cifras de PROEXPORT en la relación
      promedio producción /ventas para el período
      1996–2003). Entrar en el TLC afectará
      positivamente al empleo de la ciudad al crear nuevos
      puestos en el sector en un 42 por ciento de la fuerza
      laboral del 2003 de 2.800. Este estimado podría
      resultar conservador ya que el aumento en los embarques
      debido a la eliminación de cuotas afectará
      las prendas de vestir con uso intensivo de mano de obra
      (como los pantalones y camisas) mucho más que las
      prendas de vestir con gran uso de telas como camisetas con
      y sin cuello, o ropa interior de algodón.
      También se generarán puestos de trabajo en
      otros sectores formales que dependen de la industria de la
      confección, tales como los servicios
      públicos, transporte y servicios, y en sectores
      informales que los empleados de las empresas de
      confecciones tengan.
    • La segunda es por efecto directo en los embarques
      de exportación. Esta causa apoyará un
      aproximado de 1.200 puestos de trabajo en la Industria
      Ibaguereña sobrepasando aquellos que podrían
      existir en el ambiente de
      post-cuota/post-devaluación. Un beneficio importante
      del TLC sería una inversión adicional en las
      industrias subsidiarias tales como fabricantes de botones,
      cierres y empaques. No obstante, la producción
      textil de tejidos e hilados se encuentra en duda por dos
      razones. Primero, la eliminación de la cuota
      está causando una considerable incertidumbre en el
      mercado textil del mundo, de manera que los inversionistas
      no se están apurando en instalar maquinaria que
      podría costar US $50–$100 millones por
      fábrica. Segundo, el hilado, tejido y acabado
      requieren grandes cantidades de electricidad barata y agua
      limpia, recursos que son relativamente escasos en
      Ibagué, especialmente porque el acueducto es viejo y
      necesita cambiarse y porque el fluido eléctrico no
      es continúo y presenta mucha
      interrupción.
  • El incremento en las ventas de exportación en
    las prendas de vestir esta dado por:
  • La eliminación de las cuotas que proyecta que
    las importaciones estadounidenses desde Colombia
    aumentarán en un promedio de 31 por ciento. Los
    despachos de pantalones de algodón crecerán en
    aproximadamente 45 por ciento debido a que los equivalentes
    arancelarios de las cuotas para estos productos se encuentran
    entre los más altos y debido a que actualmente los
    proveedores con restricciones ya tienen una importante
    participación de mercado. Por el contrario, los
    despachos de ropa interior de algodón podrían
    bajar hasta 14 por ciento porque los equivalentes arancelarios
    de las cuotas son menores, tal como lo son el número y
    participación de mercado de los países que
    están actualmente restringidos por las cuotas. En todos
    los casos, el efecto de la eliminación de las cuotas en
    Ibagué se ve mitigado debido a que se espera que otros
    productores no limitados, tales como México, Honduras,
    Guatemala y Sri Lanka, pierdan una participación de
    mercado importante.
  • De manera general el TLC, beneficia en la ciudad de
    Ibagué los productos fabricados principalmente con
    tejidos, como pantalones, camisas y ropa infantil. El Tratado
    de Libre Comercio EE.UU. / CAN, según Informe del
    Comité Asesor del Sector Industria sobre Textiles y
    Prendas de Vestir (ISAC-15), brassieres y vestidos, se
    benefician más. Se proyecta que el TLC incremente las
    exportaciones de pantalones de algodón en US $160
    millones o 50% sobre las proyecciones de la línea de
    base y los pantalones de fibra sintética en US $58
    millones o 37%. Se proyecta que justo más de la mitad de
    este incremento se derive de los beneficios de la
    acumulación especial de tejidos de México y
    Canadá. Se espera que la ropa interior de algodón
    (básicamente tejida) y las camisas de algodón se
    beneficien más modestamente, 21 y 24% respectivamente
    sobre la línea de base 2004, de las importaciones de
    EE.UU. después de las eliminaciones de las
    cuotas.
  • La moneda china con una cotización de 10% del
    renminbi, se proyecta que las importaciones de EE.UU. de
    textiles / prendas de vestir de Ibagué aumentarán
    a un modesto 3%. El impacto se mitiga en parte debido a la
    relativamente alta proporción de insumos cotizados en
    dólares en el costo de confección de la prenda.
    Asimismo, otros productores, principalmente en Asia,
    mantendrán su gran participación de mercado en
    EE.UU. En el caso de las camisetas de punto (donde el costo del
    algodón, maquinaria importada y energía
    constituyen gran parte del costo de la prenda), las
    exportaciones de Ibagué aumentarán poco menos de
    US $ ¼ de millón. Los grupos de productos
    más ayudados por la revaluación del
    renminbi son los que no están protegidos por las
    cuotas. Muchos de estos productos son brassieres, de los cuales
    China ya es el más grande proveedor del mercado de
    EE.UU. Estos productos requieren mucha mano de obra. Cabe
    resaltar que los brassieres de China se encuentran bajo los
    controles de importación del Departamento de Comercio de
    EE.UU., resultado de la aplicación de una salvaguarda de
    acceso especial de China a la OMC. Por lo tanto, estos
    cálculos exageran las ganancias de esta
    categoría.

RECOMENDACIONES

Es necesario que la ciudad de Ibagué modifique
algunos cambios para que el Impacto del TLC sobre el empleo y
comercio exterior en el sector textil y de confecciones sea
positivo, por eso se recomienda:

  • El Fortalecimiento de capacidades comerciales ya que
    en la elaboración de este estudio se comprobó que
    los comerciantes del sector poco saben sobre los beneficios
    potenciales del TLC. Las nuevas normas de origen del tratado,
    por ejemplo, son algo complejas y obtener beneficios de ellas
    requerirá que el gobierno y la industria adopten un
    enfoque proactivo para explotar esos beneficios. Asimismo,
    deberán implementarse otras reglas. El fortalecimiento
    de capacidades comerciales en el gobierno y la industria
    ayudará a garantizar que se implementen con éxito
    las disposiciones importantes del tratado, tales como la
    cláusula especial de acumulación y que los
    procesos para simplificar el sistema y para reducir los costos
    del comercio regional se apliquen de manera efectiva. Las
    disposiciones tales como la lista de suministros especiales
    prometen una mayor disponibilidad de telas que no se encuentran
    normalmente a disposición en cantidades comerciales. Sin
    embargo, los productores y las asociaciones comerciales
    necesitarán desarrollar nuevas prácticas para
    garantizar que sus exigencias se vean representadas; de otro
    modo, el proceso podría desvirtuarse en una lista de
    expansión continúa de productos de nicho, en vez
    de obtener una importante ventaja estratégica para el
    crecimiento de las exportaciones y el empleo. Esto
    podría lograrse a través de grupos consultivos
    que representen tanto a los grandes como a los pequeños
    productores.

Las asociaciones comerciales podrían
desempeñar un importante papel en buscar comentarios y
recomendaciones sobre estos asuntos. La cláusula
especial de acumulación del TLC ofrece una oportunidad
única para los proveedores de prendas de vestir de
obtener una reducción significativa en los aranceles y
en los costos de las telas, que podrían impulsar sus
ventas en unos US $6 millones. Sin embargo, la cláusula
no es automática. La industria y los funcionarios del
gobierno necesitarán respaldar activamente y alentar a
los países a suscribir los acuerdos necesarios de
trasbordo y beneficios recíprocos. Las partes
involucradas necesitarán poner más
atención a los aspectos prácticos de cómo
se implementan estos nuevos acuerdos o los costos de
cumplimiento erosionarán rápidamente los
beneficios. Los productores necesitarán encontrar nuevas
fuentes para sus telas en la región. Los grupos
regionales deberán alentar el marketing en
conjunto y los foros de negocios y exposiciones comerciales. La
industria, el gobierno y los grupos de desarrollo,
podrían ayudar en estas áreas.

  • Trabajar en el Costos de energía, ya que si no
    se examinan de manera adecuada, los excesivos costos de
    energía así como el fluctuante tipo de cambio,
    desalentarán el beneficio principal que Ibagué
    espera obtener del TLC: nuevas inversiones. Un ajuste de
    salarios unido a un tipo de cambio bien definido y a objetivos
    de ingresos gubernamentales claros podría restablecer la
    confianza de los inversionistas futuros. Para ser competitivos,
    las operaciones de hilado, tejido y teñido necesitan un
    suministro de energía efectivo en términos de
    costos. Estabilizar la red de suministro de
    energía no sólo ayudará a atraer a los
    inversionistas sino también mejorará la
    productividad de los confeccionistas. Más importante, el
    peso debe estabilizarse, un punto de tensión para muchos
    de los productores de prendas de vestir. Sin una moneda estable
    que resuelva los problemas de energía y salarios, la
    productividad de los trabajadores será difícil de
    mejorar.
  • Diversificación de la producción y
    mercados Para mitigar los efectos dañinos de la
    eliminación de cuotas, los confeccionistas de prendas de
    vestir Ibaguereños puede diversificar los productos en
    los que ha disfrutado de un margen extraordinariamente alto de
    preferencia bajo el régimen de cuotas existente, y
    dedicarse a artículos en los cuales Estados Unidos tiene
    altos niveles arancelarios. De esta manera, los productores
    podrán explotar un margen relativamente alto de
    preferencia de esos aranceles. Las tarifas arancelarias de
    EE.UU. representan en promedio 17%, aunque las tarifas
    arancelarias pico exceden el 30%. Los países que
    acordaron preferencias arancelarias, incluyendo Colombia, deben
    explotar este margen de preferencia, que seguirá incluso
    en el mundo post-cuotas. Los productores también deben
    considerar cambiar las categorías de productos hacia los
    que mantendrán aranceles altos. Los aranceles promedio
    oscilan entre 8,9% para camisones y pijamas de telas de punto
    de algodón y 32% para camisas y blusas con telas de
    fibras sintéticas. En todos estos casos los aranceles
    son sustancialmente más altos sobre los productos
    confeccionados principalmente con fibras sintéticas.
    Cabe resaltar que los camisones y pijamas se encuentran
    contemplados en la regla de transformación simple con el
    TLC
  • Cambio de la cadena de
    valor. La eliminación de las cuotas sobre textiles y
    prendas de vestir en EE.UU. y la UE a partir del 1 de enero de
    2006 pondrá fin a casi 40 años de estabilidad
    relativa en el sector orientado a las exportaciones. La
    estructura de la industria cambiará drástica y
    rápidamente. Las empresas de prendas de vestir
    deberán adaptarse a una competencia abierta con los
    productores de prendas de vestir asiáticos que ofrecen
    más servicios a precios más bajos. Por esto las
    empresas de Ibagué deben adaptarse a este nuevo
    ambiente. Las pequeñas y medianas empresas deben cambiar
    su enfoque, principalmente en la reducción de costos en
    su ambiente operativo actual. Muchas de estas empresas
    todavía dependen de algunos corredores y /o
    contratistas, que las dejan sumamente expuestas a las
    fluctuaciones del mercado. Los productores que manejan
    únicamente los aspectos de cortar y coser en la
    producción de prendas de vestir poco pueden hacer para
    reducir costos; más de la mitad del valor de la prenda
    se determina por las telas, generalmente provistas por
    corredores. El productor de full package, manejando la
    cadena de valor completa, incluyendo la fuente de la tela y el
    avío, tiene muchas más oportunidades de ajustar
    los costos de la cadena de valor y controlar los plazos. Pocos
    productores pequeños y medianos están preparados
    para abastecerse de la tela, desarrollar diseños u
    ofrecer otros servicios de valor agregado que los compradores
    al parecer exigen en un mundo libre de cuotas. Ofrecer tales
    servicios requiere manejar con maestría los instrumentos
    financieros y reducir los riesgos
    inherentes a las inversiones. Esperar que estas empresas tomen
    medidas independientemente puede ser poco razonable, aunque el
    desarrollo de alianzas (fusiones y
    adquisiciones) es la siguiente mejor alternativa para un
    negocio que está en problemas. Muchas empresas pueden ya
    sea no estar al tanto o estar muy ocupadas con los negocios
    diarios para implementar íntegramente los cambios
    estratégicos que pronto serán
    necesarios.
  • Al reconocer que generalmente es más
    difícil crear que mantener empleo, el SENA o PROEXPORT
    puede ayudar a las empresas de confecciones pequeñas y
    medianas a ajustarse al nuevo ambiente comercial
    ofreciendo:

• Conocimiento
del mercado de los compradores y los servicios que
necesitarán en un ambiente libre de cuotas (por ejemplo:
un programa educativo con un representante de un gran minorista
de prendas de vestir).

• Seminarios sobre instrumentos financieros
dominicanos e internacionales.

• Seminarios para aprender a explotar las grandes
ventajas de Ibagué (por ejemplo: proximidad al mercado de
EE.UU., procesos de producción rápidos y flexibles,
el acuerdo potencial TLC).

• Seminarios para alentar el diálogo y
presentar ideas sobre la aceleración de la
integración y asociaciones dentro de la industria
Ibaguereña [por ejemplo, apalancamiento de las capacidades
textiles existentes (hilado) en grandes compañías
(contratos de hilado y acabado) y consolidación de
operaciones para reducir los gastos
indirectos].

BIBLIOGRAFIA

– Banco de la Republica, sucursal Ibagué,
Sección de Estudios Económicos. Informes y
Anuarios Económicos del Tolima 1989 a 2001. Ibagué,
1991 – 2002.

– Banco de la República, Centro Regional de
Estudios Económicos, Sucursal Ibagué. "Evolución y Estructura Económica y
Social del Tolima 1980 – 2002". Ibagué, marzo de
2004.

– Blandón López, Alexander. Observatorio
del Empleo y Recursos
Humanos del Tolima. Estructura y dinámica del mercado
laboral en Ibagué (1986 – 1995) y tendencias
recientes (1996 – 1999). El Poira S.A.,
Ibagué.

– Campos Martínez, Álvaro Augusto. Los
estímulos fiscales y la reciente industrialización
del Tolima. Banco de la República. Ibagué,
1998.

– Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. Anuarios de la Industria
Manufacturera 1975 – 2000.

– Departamento Administrativo Nacional de
Estadística, DANE. Resumen de las principales variables,
por grupos industriales. Tolima e Ibagué, 1974 –
1990. Listados del DANE.

– Garay Salamanca, Luís Jorge (Director) y otros.
"Colombia: Estructura industrial e internacionalización,
1967 – 1996". Departamento Nacional de Planeación, Conciencias, Consejería
Económica y de Competitividad, Ministerio de Comercio
Exterior, Ministerio de Hacienda y Crédito
Público y Proexport. Bogotá, 1998.

– Jiménez, Margarita y Sideri, Sandro. Historia del desarrollo
regional en Colombia. CEREC, CIDER. Editorial Presencia.
Bogotá, 1985.

– Machado C., Absalón. El modelo de desarrollo
agroindustrial de Colombia 1950 – 1990. CEGA, Siglo
Veintiuno Editores. Bogotá, 1991.

– Parra Peña, Isidro. Ayer, hoy y mañana
en la industrialización de Colombia. Ediciones Tercer
Mundo. Bogotá, 1981.

– Poveda Ramos, Gabriel. ANDI y la industria en Colombia
1944 – 1984, 40 años. Asociación Nacional de
Industriales, ANDI. Medellín, 1984.

– Poveda Ramos, Gabriel. Nuevas alternativas
industriales para Colombia. Instituto de Fomento Industrial, IFI.
Bogotá, 1982.

– Poveda Ramos, Gabriel. Nuevas alternativas de
industrialización regional. Instituto de Fomento
Industrial, IFI. Bogotá, 1983.

– Ramos Gómez, Oscar Gerardo. Pajonales en la
historia de la cultura
empresarial del Tolima. Organización Pajonales. Cali,
2000.

– Salavarrieta, M. Miguel, Apuntes para la historia de
la industria tolimense. Ibagué, 1990.

– Universidad
Nacional de Colombia. Departamento Administrativo de
Planeación del Tolima. Plan de
desarrollo del Tolima, Defendiendo el futuro. Ibagué,
Imprenta
departamental, 1986.

– Zambrano Cárdenas, Pedro Luís. Historia
industrial de Ibagué. Asociación para el Desarrollo
del Tolima – ADT. Ibagué, 1990.

Anexo
A. Beneficios de la transformación simple

La disposición o cláusula de
transformación simple del TLC para ciertas prendas tejidas
como brassieres, calzoncillos cortos y pijamas se espera que
afecte al 7% de las exportaciones de Ibagué, equivalentes
a US$ 0.43 millones. Aproximadamente, 90% de estas exportaciones
son brassieres, actualmente sujetas a un arancel mínimo
(0.4%) y que ya califican para el tratamiento libre de aranceles
bajo el APTDEA. Sin embargo, puede esperarse un ahorro
sustancial en los aranceles (en promedio entre 9 y 12%) para los
vestidos y pijamas bajo el TLC. El ahorro promedio en aranceles
sobre otros productos será un modesto 1,5%. Estos
beneficios son exclusivos de cualquier ahorro que se
obtendrían de una selección
más amplia de telas que podrían proveerse de
cualquier parte del mundo.

Anexo B. Beneficios potenciales de la
cláusula de acumulación

La cláusula de acumulación ofrecerá
acceso para un volumen equivalente a 100 millones de metros
cuadrados o un valor estimado de US $410 millones de prendas de
vestir elegibles fabricadas con tejidos mejicanos y canadienses.
Ya que Colombia es de lejos el mayor exportador de productos
confeccionados con tejidos, podría ser el principal
beneficiario. Si a cada país se le asigna una
porción del beneficio de acumulación calculado en
US $410 millones según su participación actual en
el comercio, Ibagué podría esperar un volumen
potencial de comercio de US $2,4 millones de dólares
gracias a esta cláusula.

Para todos los países, el valor de las
importaciones de EE.UU. actualmente sujetas al arancel total de
ese país por su contenido de telas no originarias de
EE.UU. son más del doble del valor de los beneficios
estimados de la acumulación. Por lo tanto, cambiar a telas
mejicanas y canadienses para elaborar estas prendas sería
equivalente a eliminar los aranceles sobre estas prendas (que en
promedio representan 17%). Y cambiar a telas mejicanas de
más bajo costo podría tener como resultado una
reducción de costos equivalente a un arancel de casi 4%
sobre la prenda final.

La importancia de estos aranceles y de los beneficios en
costos de proveerse de telas mejicanas o canadienses no parece
verse socavada por los nuevos costos de cumplir con estos
requisitos de trasbordo bajo las reglas del TLC para la regla de
acumulación especial. Sin embargo, si el único
beneficio de proveerse de telas mejicanas es el costo (como
sería el caso de cambiar de telas de EE.UU. a telas
mejicanas), un régimen antitrasbordo, de bajo costo y
eficiente, será clave para mantener la ventaja en costos
de la acumulación bajo el TLC.

Anexo C. Resultados de la
Encuesta

La encuesta de la
investigación es de tipo estructurada que son las que
poseen preguntas con respuestas ya pre establecidas, la conforman
7 preguntas cerradas. A continuación están el
resultado de las mismas.

1

EXPORTA

FRECUENCIA

%

SI

13

43,3%

NO

17

56,7%

TOTAL

30

100%

Análisis: El 43% del sector actualmente exporta
por los beneficios de la ATPDEA, se espera que gran parte del 57%
que no lo hace, empiece a exportar con la entrada de vigencia del
TLC. Es necesario recordar que para efectos de la
investigación se trabaja con datos absolutos, ya que trata
de un sector especifico de la economía.

2

ACTIVIDAD PRINCIPAL

FRECUENCIA

%

CAMISAS

7

23,3%

PANTALONES

7

23,3%

BLUSAS

2

6,7%

T- SHIRTS

1

3,3%

CAMISETAS

2

6,7%

SHORT

1

3,3%

BLUE JEANS

1

3,3%

ROPA INTERIOR

4

13,3%

PIJAMAS

1

3,3%

ROPA INFANTIL

1

3,3%

VESTIDOS NIÑAS

1

3,3%

VESTIDOS DE BAÑO

1

3,3%

UNIFORMES

1

3,3%

TOTAL

30

100%

Análisis: El 48% del sector actualmente produce
camisas y pantalones (el restante 52% produce otras prendas de
vestir), se espera que en pantalones una vez entrado el TLC halla
un repunte en las exportaciones.

3

TRABAJADORES

FRECUENCIA

%

MENOS DE 10

1

3,3%

MENOS DE 50

8

26,7%

MENOS DE 250

19

63,3%

MENOS DE 500

1

3,3%

MAS DE 500

1

3,3%

TOTAL

30

100%

Análisis: El 64% del sector actualmente tiene
entre 50 y 250 trabajadores, se espera que una vez entrado el TLC
las empresas incremente los puestos de trabajo.

4

IMPORTA TELA

FRECUENCIA

%

SI

14

46,7%

NO

16

53,3%

TOTAL

30

100%

Análisis: el 47% del sector actualmente importa
tela por los requerimientos de la APTDEA, se espera que las
nuevas normas de origen incrementen las importaciones de fibra,
grapas y filamentos sintéticos.

EXPORTA A

FRECUENCIA

%

ESTADOS UNIDOS

7

53,8%

VENEZUELA

3

23,1%

OTRO

3

23,1%

TOTAL

13

100%

Análisis: el 54% de los que exportan lo hacen ha
estados unidos, se espera que con el TLC este porcentaje se
incremente. Es necesario recordar que para efectos de la
investigación se trabaja con datos absolutos, ya que trata
de un sector especifico de la economía.

6

UTILIZA BENEFICIOS DE

FRECUENCIA

%

CAN

4

30,8%

APTDEA

7

53,8%

G – 3

1

7,7%

ALADI

1

7,7%

OTRO

0

0%

TOTAL

13

100%

Análisis: el 54% de los que exportan lo hacen a
través de la APTDEA, se espera que con el TLC este
porcentaje se incremente ya que es el mismo país de mayor
destino de las exportaciones. Es necesario recordar que para
efectos de la investigación se trabaja con datos
absolutos, ya que trata de un sector especifico de la
economía.

7

EL TLC PRODUCIRA

FRECUENCIA

%

MAYORES EXPORTACIONES

12

40,0%

REDUCCION DE VENTAS

2

6,7%

INVERSION EXTRANJERA

8

26,7%

PUESTOS DE TRABAJO

8

26,7%

OTRO

0

0,0%

TOTAL

30

100%

Análisis: el 40% del sector espera que la firma
del TLC produzca mayores exportaciones que las ya registradas a
través de la APTDEA. Es necesario recordar que para
efectos de la investigación se trabaja con datos
absolutos, ya que trata de un sector especifico de la
economía.

GLOSARIO

Exportaciones no tradicionales. En los
países en desarrollo, tradicionales exportadores de
materias primas, se suele denominar así a la
exportación de productos manufacturados o de otros bienes
de consumo final. El término se aplica especialmente a
aquellas economías consideradas como
monoexportadoras.

FOB. Siglas en
inglés de "libre a bordo" o "puesto a bordo" (free on
�enia�). Término que describe la forma de tasar un
bien cuando en el precio del mismo no se incluyen los costos de
exportación asociados a su traslado, como seguros y
fletes, por ejemplo. En el cómputo de la balanza
comercial, generalmente, las exportaciones se valoran
según sus precios FOB

Importaciones. Dícese de los bienes y
servicios introducidos a un país mediante el comercio
internacional. Una parte significativa de la oferta total de
mercancías proviene, en la actualidad, de las
importaciones.

Al igual que las exportaciones las importaciones pueden
ser visibles o invisibles. Las primeras
están constituidas por bienes físicos en tanto que
las segundas se refieren a transferencias que se realizan al
exterior por pagos de fletes, seguros, gastos de los nacionales
en el extranjero, pagos de préstamos e intereses, legados
y donaciones.

Históricamente las importaciones han estado
sujetas a diversas clases de controles, afectando los
volúmenes del comercio internacional y evitando que se
concretasen los efectos beneficiosos del mismo. Las diversas
restricciones existentes pueden clasificarse en barreras
arancelarias y barreras no arancelarias.

Integración
regional
. Proceso mediante el cual diversas
economías nacionales incrementan su
complementación, buscando aumentar sus mutuos beneficios.
La integración abarca, en cuanto al comercio
internacional, la disminución de los aranceles y de las
barreras no arancelarias, acuerdos bilaterales o multilaterales
sobre comercio, transporte y financiamiento, así como otros compromisos
relativos al marco jurídico en el que se desenvuelven
tales intercambios.

Por tal motivo los acuerdos de integración pueden
desembocar en la constitución de áreas de librecambio
o en la creación de un mercado común.

Preferencias. Medidas que otorgan un acceso
privilegiado a los bienes importados de un país con
respecto a los bienes de los restantes, normalmente por medio de
aranceles más bajos, preferenciales, o mediante el
levantamiento de cuotas y restricciones cuantitativas. Las
preferencias en el comercio internacional están
generalmente ligadas a compromisos políticos, a
prácticas bilaterales o a acuerdos de
integración.

DEDICATORIA

A Dios quien es el creador y me guío por el
camino espiritual, moral y
ético en todas mis acciones.

A mis familiares, quiénes son el eje fundamental
de mi vida y me dieron el aliento para seguir siempre
adelante.

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a todas y cada una de las personas que de una
u otra forma participaron en la ejecución del proyecto, lo que
me ha permitido culminarla con éxito. A todos ellos muchas
gracias.

NOHORA JANETH MELO CONTRERAS

Ibagué, Mayo de 2005

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter