Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Investigación educativa




Enviado por cesarflores91



    1. Origen de la
      investigación educativa
    2. Investigación
      educativa-concepto
    3. Características de la
      investigación educativa
    4. Objetivos de la
      investigación educativa
    5. Métodos de la
      investigación educativa
    6. Paradigma de la
      investigación en la educación
    7. Criterios reguladores que deben
      tomarse en cuenta en la investigación
      educativa
    8. Las fuentes documentales donde
      se puede obtener información al realizar una
      investigación educativa
    9. Limitaciones de la
      investigación educativa
    10. Conclusión
    11. Bibliografía

    INTRODUCCIÓN

    La investigación educativa entendida como
    disciplina, es
    un ámbito de conocimiento
    reciente, que se encuentra en la actualidad en un momento de
    cambio debido
    al avance de los nuevos sistemas de
    accesos e intercambio de información y al impacto que ha tenido la
    computarización y lo que esta produciendo en el modo de
    recopilación y tratamiento de la
    información.

    Unos de los aspectos más debatidos en la investigación educativa es el que hace
    referencia a los críticos de rigor por lo que se regulan
    las diversas metodología para adquirir el carácter de científica; uno de los
    elementos constitutivos de este proceso es la
    voluntad del experto de comunicar los resultados.

    A su vez, y de manera previa, el propio investigador
    precisa recurrir a la consulta de diversas fuentes
    información con el fin de establecer el estado de
    la cuestión del conocimiento sobre el fenómeno que
    piensa investigar.

    La tarea de adquirir las fuentes y organizarlas para
    fácil acceso ha correspondido, tradicionalmente a las
    bibliotecas, a
    las que se añaden en la actualidad los centros
    especializados de documentación computarizada.

    ORIGEN DE LA INVESTIGACIÓN
    EDUCATIVA

    La investigación Educativa, entendida como
    disciplina, es un ámbito de conocimiento reciente,
    aproximadamente tiene un siglo de historia, pues, su origen se
    sitúa a fines del siglo XIX, cuando la pedagogía, a semejanza de lo que
    anteriormente había realizado otras disciplina
    humanísticas, como la Sociología, Psicología entre
    otras, adoptó la metodología científica como
    instrumento fundamental para constituirse en una ciencia.

    Esta conversión científica no fue un mero
    producto del
    azar, sino el resultado de un largo proceso que arranca a fines
    de la Edad Media y a
    principios de
    la Moderna, del trabajo de
    diversos autores, pero muy especialmente de las aportaciones de
    Galileo, surgió un nuevo modelo de
    aproximaciones al conocimiento de la realidad.

    Sin embargo, la expresión "Investigación
    Educativa" es bastante reciente, ya que tradicionalmente se
    denominaba "Pedagogía Experimental", el cambio
    terminológico y conceptual se debe fundamentalmente a
    razones de tipo sociocultural y a la preexistencia de las
    aportaciones del mundo anglosajón en el ámbito
    educativo.

    INVESTIGACIÓN
    EDUCATIVA-CONCEPTO

    Es un conjunto de acciones
    sistemáticas con objetivos
    propios, que apoyados en un marco
    teórico o en uno de referencia, en un marco
    teórico o en uno de referencia, en un esquema de trabajo
    apropiado y con un horizonte definitivo, describen, interpretan o
    actúan sobre la realidad educativa, organizando nuevos
    conocimientos, teorías, métodos,
    medios,
    sistemas, modelos,
    patrones de conducta y
    procedimientos
    educativos o modificando los existentes.

    Por su parte, Jean Pierre Vielle (1989) explicita el
    concepto
    afirmando que: la investigación se extiende como todo
    proceso de búsqueda sistemática de algo nuevo, se
    trata de actividades intencionales y sistemáticas que
    llevan al descubrimiento y a la intervención de algo
    nuevo.

    Este "algo" producto de la investigación, no es
    solamente del orden de las ideas y del conocimiento, sino que
    genera resultados diversos y muy diferentes, nuevas ideas,
    conceptos, teorías, nuevos diseños, valores,
    prototipos, comportamientos y actitudes.

    Pablo Latapí (1981), se refiere a la
    Investigación como: El conjunto de acciones
    sistemáticas y deliberadas que llevan a la
    formación, diseño
    y producción de nuevos valores,
    teorías y sistemas.

    Sin duda alguna que estas tres formas de definir la
    investigación educativa no agotan las posibilidades de
    conceptualización de la misma, ni pueden ser consideradas
    como de aceptación universal; incluso podrían su
    objeto de debate entre
    quienes conciben de manera diferente la investigación
    educativa.

    CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN
    EDUCATIVA

    • Permiten la presencia de acciones intencionales y
      sistemáticas
    • Son realizadas con apoyo en un marco teórico o
      uno de regencia
    • Conducen al descubrimiento de algo nuevo
    • Se obtiene a través de diversas naturaleza:
      conocimientos, teorías, ideas, conceptos, modelos,
      productos,
      artefactos, maquinas, medios, valores y
      comportamientos

    OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
    EDUCATIVA

    • Conocer los distintos puntos de vista sobre la
      naturaleza de la investigación
    • Adquirir el
      conocimiento y el dominio de la
      terminología básicas en la
      investigación
    • Conocer los diversos enfoques metodológicos
      aplicados a la
      educación por los investigadores.
    • Capacitar al, alumnado para la lectura e
      interpretación crítica

    MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN
    EDUCATIVA

    1.- Métodos Teóricos = son aquellos que
    permiten relevar las relaciones esenciales del objeto de
    investigación, son fundamentales para la compresión
    de los hechos y para la formación de las hipótesis de
    investigación.

    Entre los métodos teóricos se
    encuentran:

    Histórico-Lógico Inductivo-Deductivo

    Hipotético-Deductivo Sistemático

    Analítico-Sintético Genético

    Modelación Abstracto-Concreto

    2.- Métodos Empíricos = son aquellos que
    permiten efectuar el análisis premilitar de la
    información, así como verificar y comprobar las
    concepciones teóricas.

    Entre los métodos empíricos
    están:

    PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN EN LA
    EDUCACIÓN

    El profesional de la educación puede
    aproximarse a la realidad educativa desde diferentes perspectivas
    así como utilizar diversos modelos de
    investigación, recogiendo información a
    través de una grana variedad de técnicas.
    Esta diversidad obedece a las diferentes concepciones y modos de
    interpretar la realidad social que se basa en las distintas
    respuestas que pueden darse en las distintas respuestas que
    pueden darse a las interrogantes planteadas desde las dimensiones
    ontológica y epistemológica y desde distintas
    concepciones de la naturaleza
    humana. La diversidad metodológica resultante deriva
    de las diferentes respuestas dadas en cada
    ámbito.

    Por lo general, la dimensión ontológica se
    refiere a la naturaleza de los fenómenos sociales y a su
    grado de estructuración. Plantea la controversia de si la
    realidad social es algo externo a las personas y se impone desde
    fuera o, por el contrario, es algo creado desde un punto de vista
    particular.

    La dimensión epistemológica plantea la
    forma de adquirir el conocimiento. El investigador ha de
    contemplar la posibilidad de que el conocimiento sea tan complejo
    y objetivo que
    tenga que adoptar la perspectiva de un observador externo,
    así como métodos propios de las ciencias
    naturales.

    O bien, por el contrario, puede considerar que el
    conocimiento es subjetivo, personal o
    único, lo que podría requerir un compromiso y una
    experiencia compartida con las personas implicadas y, por tanto,
    una menor atención a los métodos
    físico-naturales.

    En cuanto a las concepciones sobre la naturaleza humana
    en particular, en lo que se refiere a la relación entre
    los seres humanos y su entorno, puede considerarse que las
    personas tienden a reaccionar con cierta pasividad respecto a su
    entorno (respuesta mecánica), o bien que tienen suficiente
    capacidad y autonomía para tomar sus propias decisiones e
    iniciar acciones (determinismo o voluntarismo).

    La dimensión metodológica aborda los
    problemas que
    plantea la investigación educativa en relación con
    los métodos a emplear. Las diversas metodologías
    que se utilizan en investigación
    social y educativa para indagar el mundo social proporcionan
    el marco de referencia, la justificación lógica
    para examinar los principios y procedimientos empleados para
    formular los problemas de investigación, se dan respuestas
    a los mismos y se evalúan su idoneidad y
    profundidad.

    Las decisiones que se toman en el ámbito social
    respecto a cada una de las dimensiones dependen, en gran manera,
    de cómo se concibe la realidad social. Las cosmovisiones o
    paradigmas
    tienden a guiar las acciones de las personas. Si bien el concepto
    de paradigma
    admite una multiplicidad de significados, puede entenderse como
    un conjunto de creencias y actitudes, como una visión del
    mundo «compartida» por un grupo de
    científicos y que implica, específicamente, una
    metodología determinada. En el ámbito de las
    ciencias
    sociales, los paradigmas más usuales son el
    positivista, el constructivista y el
    sociocrítico.

    Las últimas tendencias pedagógicas abogan
    por una mayor profesionalización de los docentes y
    destacan la capacidad investigadora de los y las profesionales de
    la educación. Dichas líneas de pensamientos y
    acción
    destacan, como parte de la mencionada profesionalización,
    la capacidad o preparación de los docentes para la
    investigación como uno de los elementos imprescindibles
    para responder al reto de la enseñanza día a
    día.

    CRITERIOS REGULADORES QUE DEBEN TOMARSE EN CUENTA EN
    LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

    Uno de los aspectos más debatidos en la
    investigación educativa es el que hace referencia a los
    criterios de rigor por los que se regulan las diversas
    metodologías. En la medida en que el investigador aplique
    unos criterios reguladores que garanticen el rigor método
    lógico, existirá una mayor confianza en los
    resultados de la investigación.

    Distintos criterios de racionalidad se aplican tanto al
    proceso de investigación como a las técnicas de
    investigación social, a cuyas exigencias
    epistemológicas deben adecuarse. Como referencia directa
    pueden citarse, entre otras, las aportaciones de A. Latorre, D.
    del Rincón y J. Arnal.

    Cualquier investigación debe responder a unos
    cánones o criterios reguladores que permitan evaluar la
    autenticidad del proceso. Según Y. S. Lincoln y E. G.
    Cuba, el rigor
    metodológico de cualquier investigación científica puede ser
    considerado desde cuatro criterios reguladores: veracidad,
    aplicabilidad, consistencia y neutralidad.

    Las diferencias existentes entre los criterios
    científicos de los paradigmas positivistas, por un lado, y
    constructivista-crítico, por otro, no afectan tanto a los
    criterios de rigor como a las estrategias
    empleadas en cada perspectiva. Sin embargo, cuando la
    mayoría de los autores se refiere a los paradigmas
    constructivista-crítico, propone los criterios regulativos
    de credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmabilidad,
    respectivamente, como respuestas alternativas a los criterios
    tradicionales de la metodología
    empírico-analítica de validez interna, validez
    externa, fiabilidad y objetividad.

    Criterio de veracidad

    El criterio de veracidad se refiere al grado de
    confianza que se puede depositar en los resultados de una
    investigación y en los procedimientos empleados en su
    realización. En la metodología
    empírico-analítica el criterio de la veracidad
    exige que la investigación tenga validez interna, es
    decir, que las variaciones observadas en la variable dependiente
    se deban a los cambios introducidos intencionalmente en la
    variable independiente.

    La validez interna se logra a través de los
    procesos de
    control y
    manipulación que el investigador introduce para conseguir
    el isomorfismo entre resultados y realidad. En consecuencia, debe
    asumirse que la realidad es única y uniforme, y que los
    resultados obtenidos son internamente válidos si
    garantizan las relaciones de causalidad.

    En las metodologías constructivista y
    sociocrítica, como se ha indicado, se sostiene que la
    realidad es múltiple, dinámica, construida por los propios
    individuos; se afirma que los fenómenos sociales son
    cualitativa mente distintos de los naturales. Aquí la
    veracidad se interpreta en términos de credibilidad, y
    para conseguirla se recurre a di versas estrategias: la
    triangulación (tres referentes distintos que convergen
    respecto a un ámbito de la realidad), la
    argumentación racional, la coherencia estructural, la
    adecuación referencia, la contextualización
    persistente, etcétera.

    Criterio de aplicabilidad

    Determina la relevancia y las posibilidades de que las
    explicaciones e interpretaciones, como resultados de una
    investigación, se puedan generalizar o aplicar a otros
    contextos, a otros sujetos y a otros problemas de
    investigación. La generalización como
    expresión máxima de la aplicabilidad es un aspecto
    esencial en las metodologías
    empírico-analíticas; de hecho, sólo
    así se asegura la posibilidad de ir vertebrando un corpus
    científico de conocimientos educativos.

    En las metodologías constructivista y
    sociocrítica se cuestiona la generalización como
    objetivo o, por lo menos, se relativiza su importancia. Se
    entiende que distintos colectivos que parten de diferentes
    experiencias y mantienen expectativas diferenciadas
    atribuirán diferentes significados a una misma
    situación. Aún más, se considera que, en
    realidad, no existen situaciones comparables, ya que las
    circunstancias cambian con tanta rapidez que incluso la misma
    situación no permanece.

    De las anteriores consideraciones se des prende que las
    interacciones contextuales son tan complejas que cualquier
    información puede tener significado sólo en un
    determinado contexto real y en un determinado momento temporal.
    En la investigación empírico-analítica este
    supuesto se regula a través de un criterio de validez
    externa que posibilita la generalización de
    resultados.

    En el marco de las metodologías constructivista y
    sociocrítica es más adecuado utilizar el criterio
    de transferibilidad, grado en que las afirmaciones derivadas de un
    contexto de terminado pueden aplicarse, en mayor o menor medida,
    a otro contexto. Por lo tanto, es evidente que, si se quiere
    construir un cono-• cimiento científico a partir de
    estos enfoques metodológicos, se tendrá que
    garantizar mínimamente que las conclusiones obtenidas sean
    aplicables a otros contextos en condiciones claramente
    especificadas. La especificación de las condiciones se
    convierte así en un elemento importante en este
    ámbito.

    Criterio de consistencia

    Este criterio se refiere al grado en que se estima que
    los resultados de una investigación volverían a
    repetirse en el caso de que se replique el estudio con los mismos
    o similares sujetos y en el mismo o similar contexto. La
    estabilidad de los resultados es un criterio regulador que se
    denomina fiabilidad cuando el investigador admite la posibilidad
    de una cierta constancia situacional y la viabilidad de repetir
    una investigación en condiciones idénticas
    (replicación).

    Bajo estos supuestos, mantenidos en la
    metodología empírico-analítica, los
    resultados deben repetirse cada vez que la investigación
    se realice con muestras representativas de la misma población y en el mismo contexto. En las
    metodologías constructivista y crítica, las inconsistencias y
    discrepancias pueden desvelar interpretaciones del
    fenómeno, aportando una mayor riqueza de significados. Sin
    embargo, es exigible cierto grado de consistencia, pero concebida
    como dependencia o posibilidad de llegar a los mismos resultados
    a partir de informaciones y perspectivas similares.

    Criterio de neutralidad

    El criterio de neutralidad se refiere a que los
    resultados de la investigación son reflejo de los sujetos
    estudiados y de la misma investigación, y no producto de
    los sesgos, juicios o intereses del investigador. Las tres
    metodologías adaptan el ideal regulador de la neutralidad.
    Cada metodología se rige por una serie de normas
    estandarizadas que justifican una determinada forma de investigar
    y que se corresponden con una determinada concepción de la
    neutralidad.

    Así, la metodología
    empírico-analítica postula la objetividad o
    existencia de un marco referencial permanente y a
    histórico al que se puede apelar, en último
    término, para determinar la naturaleza racional del
    conocimiento. En cambio, en las metodologías
    constructivista y crítica existen criterios
    intersubjetivos de racionalidad o normas de indagación por
    los que se pueden identificar los sesgos personales,
    supersticiones o falsas creencias; esta característica se
    denomina confirmabilidad.

    LAS FUENTES
    DOCUMENTALES DONDE SE PUEDE OBTENER INFORMACIÓN AL
    REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

    Uno de los elementos constitutivos del pro ceso de
    investigación es la voluntad del experto en comunicar y
    hacer públicos los resultados y las conclusiones a los que
    ha conducido su estudio, para su validación y uso por
    parte de la comunidad
    científica.

    Al mismo tiempo, y de
    manera previa, el propio investigador habrá tenido que
    recurrir a la consulta de toda una serie de fuentes informativas
    a partir de las cuales habrá analizado el esta do de la
    cuestión de su investigación. Ambas acciones
    constituyen pasos esenciales en el avance del conocimiento, y
    facilitan su aplicación a la resolución de
    problemas.

    Se considera fuente cualquier documento objeto que
    proporciona un conocimiento útil para la construcción de una ciencia. Por lo
    general, constituyen productos facilitados por entidades,
    centros, sistemas u organismos especializados en un ámbito
    de trabajo y destinados a proporcionar información directa
    sobre documentos
    primarios y secundarios.

    1. Fuentes primarias y secundarias

    Una fuente documental primaria es un documento original
    de investigación o escrito en el que se puede hallar la
    información completa, presentada de manera detallada y
    utilizando un lenguaje
    técnico, referente a un informe de
    investigación o a una teoría.
    En el proceso de investigación suelen ser fuentes
    primarias las enciclopedias, los diccionarios,
    los textos y las revistas.

    Una fuente documental secundaria es la que supone la
    reelaboración de un documento o información
    teórica o empírica, y suele presentarse en forma de
    resumen de una investigación original. Dicha
    reelaboración comporta el almacenamiento,
    análisis, clasificación e indización de la
    información que proviene de una fuente documental
    primaria.

    Son ejemplos de fuentes secundarias las revisiones, las
    revistas de revistas, las reseñas y guías
    bibliográficas, los catálogos de información
    sobre tests y técnicas audiovisuales,
    etcétera.

    2. Centros documentales y bases de
    datos

    La tarea de adquirir las fuentes y organizarlas para un
    fácil acceso ha correspondido tradicionalmente a las
    bibliotecas, a las que hay que añadir en la actualidad los
    centros especializados de documentación computarizada, que
    ofrecen sus servicios
    mediante acceso directo y on-line o mediante algún tipo de
    soporte magnético (generalmente, CD ROM). La
    mayoría de las bibliotecas importantes están
    conectadas o adscritas a los servicios de dichos
    centros.

    Las nuevas
    tecnologías de la documentación dependientes de
    la informática y la telemática permiten, de forma relativamente
    sencilla, el acceso a la documentación existente sobre un
    tema determinado, previamente almacenada y clasificada en las
    denominadas bases de
    datos.

    Los grandes centros de documentación constituyen
    entidades especializadas en la función de
    aplicar las nuevas tecnologías al tratamiento de la
    información, que afecta mínimamente a sus cuatro
    momentos básicos: obtención, clasificación,
    recuperación y distribución de la misma. Su objetivo es
    generar sistemas automatizados de documentación (bases de
    datos) y
    redes de transporte,
    que están al servicio del
    investigador.

    Las bibliotecas suelen incorporar en sus servicios la
    actuación como centros de in formación y
    documentación, donde el usuario, directamente, o a
    través de personal especializado, puede acceder a la
    información almacenada en los sistemas magnéticos o
    bien realizar la conexión y consulta directa a los
    distribuidores de las bases de datos, según sus
    necesidades.

    Los sistemas auto matizados de documentación
    ofrecen al investigador información permanentemente
    actualizada sobre tópicos o temas de su interés.
    Esto sólo es posible gracias a la aparición de las
    computadoras,
    que permiten clasificar, indizar y recuperar de forma
    automática la información.

    3. Las redes telemáticas

    La aparición de redes de comunicación internas de un centro o entre
    varios centros mediante sistemas de computadoras ha supuesto un
    importante avance en el tratamiento de la documentación
    computarizada. En la actualidad, el uso de redes es un hecho
    frecuente, y la mayoría de grandes instituciones
    cuenta con su propia red que permite, a
    través de ella, compartir información, recursos e
    incluso utilizarla como correo instantáneo.

    Una red suele constar de una potente computadora
    central (denominada «servidor»)
    a la que se conectan las demás computadoras, más
    sencillas y menos costosas.

    En función del territorio que abarcan, se
    distinguen dos tipos de
    redes:

    – Las redes de área local LAN (Local
    Area Network), que cubren una extensiones reducida (por ejemplo,
    un centro educativo); en ellas suele utilizarse un cable de
    comunicaciones
    para conectar las distintas computa doras entre
    sí.

    – Las redes de área extensa WAN (Wide Area
    Network), que abarcan grandes extensiones geográficas.
    Para su conexión utilizan desde el simple cable hasta el
    satélite de comunicaciones, pasando por la fibra
    óptica y las microondas.

    Con independencia
    del área que abarque, la estructura de
    una red responde
    a dos modelos básicos:

    – La red en estrella, consistente en una potente
    computadora central a la que están conectadas las otras
    computadoras.

    – La red en anillo, en la que todas las computadoras
    conectadas comparten recursos en igualdad de
    condiciones.

    Para que la información enviada desde una
    computadora de la red sea recibida por otra, que puede estar
    situada en cualquier parte, es necesario encaminarla
    adecuadamente. Para ello se han creado los routers, dispositivos
    cuya misión es
    la de dirigir la información por el camino adecuado, hasta
    llegar a su lugar de destino, pasando de una computadora a
    otras.

    4. La red de redes: Internet

    Conociendo las modalidades y el significa do de las
    redes de información, es más sencillo acercarse al
    significado de Internet. Basta con imaginar
    al mismo tiempo los dos modelos de red, LAN o local y WAN o
    extensa, pero multiplicadas por centenares de miles de ellas,
    constituyendo un elevadísimo número de subredes.
    Así, se comprende que Internet se llame «la
    Red», puesto que se trata de una gran malla de subredes,
    interconectadas y extendidas por todo el mundo.

    Aunque inicialmente el acceso a Internet estaba
    restringido a organizaciones
    gubernamentales estadounidenses o de carácter
    científico o académico, en la actualidad esta
    situación ha cambiado. La aparición de la Worl Wide
    Web, o
    simplemente Web, que puede traducirse como "la tela de
    araña mundial", se ha popularizado al permitir que
    cualquier usuario de una computadora que disponga de módem
    tenga la oportunidad de conectarse a ella. La extraordinaria
    libertad de
    expresión y de acceso a la información que
    permite la red representa una revolución
    en el mundo de las comunicaciones de consecuencias
    insospechadas.

    La circulación por la red en busca de
    información se denomina «navegación»,
    ya que el modelo de actuación del investigador para
    conseguir lo que desea se parece al que usan los navegantes, que
    saben a dónde quieren ir, pero no disponen de rutas
    precisas y únicas para llegar a su destino; deben
    confiarse a la instrumentación para irse orientando y
    reorientando continuamente, con el fin de mantener el rumbo y
    alcanzar su objetivo.

    En sus orígenes, la «red de redes»
    estaba constituida por un conjunto de subsistemas, de forma que
    para navegar por cada uno de ellos era preciso utilizar una
    aplicación computarizada distinta (Gopher, Archie, Wais,
    etcétera). Pero con la aparición de nuevas
    versiones de navegadores
    cada vez más potentes (Explorer, Netscape), es posible
    acceder a la mayoría de los servicios con sólo una
    aplicación, lo cual da una sensación de unidad, de
    manejabilidad y de integración.

    La popularidad de Internet radica en la posibilidad de
    conectarse independientemente del sistema que se
    utilice, siempre que se disponga del hardware de comunicaciones,
    del software para
    el protocolo
    TCP/IP
    (Transmission Control Protocol/ Internet Protocol) y se contrate
    una cuenta con un proveedor.

    Una vez situados en los significados y uso de la gran
    red de información, resulta sencillo introducirse en el
    sentido práctico de la navegación por las redes
    telemáticas, con objeto de documentarse sobre el estado de la
    cuestión en torno al
    fenómeno sobre el que se pretende investigar. Todos los
    centros de documentación, las principales bases de datos,
    así como las bibliotecas más prestigiosas, las
    universidades de todo el mundo y un interminable etcétera,
    están interconectados a la red.

    Por lo tanto, es posible utilizar Internet como una
    fuente de información y recursos de muy diversos tipos y,
    por supuesto, para facilitar las comunicaciones, a partir de los
    servicios que ofrece: el correo
    electrónico (e-mail), la transferencia de ficheros
    (ftp), la
    conexión remota con otra computadora (telnet), y la
    más reciente y popular World Wide
    Web.

    LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
    EDUCATIVA

    Por su propia naturaleza, la realidad educativa es
    diversa, compleja y cambiante. Por dicha razón, su estudio
    está sujeto a límites y
    obstáculos que no se deben obviar. Los más
    habituales son de orden ambiental, técnico, los derivados
    del objeto de estudio y de orden ético-moral.

    1. Limitaciones de orden ambiental

    Se refieren a situaciones contextuales o condiciones del
    ambiente y
    características de los sujetos, que pueden afectar los
    resultados de la investigación (nivel sociocultural, edad,
    sexo,
    etcétera). Las condiciones ambientales en educación
    condicionan básicamente el proceso de
    generalización, poniendo límites al alcance de los
    resultados de la investigación. Cualquier
    extrapolación de los datos debe ser realizada con suma
    cautela.

    2. Limitaciones de orden
    técnico

    Son límites que afectan a la calidad de la
    información recogida, del dato o de la medida. Las
    observaciones y mediciones se basan en manifestaciones externas
    cuyo isomorfismo con la realidad educativa en estudio no
    está garantizado. Dentro de este apartado también
    se puede incluir la distorsión causada por efectos no
    deseados, dado que en la propia situación investigadora
    activa existen elementos de difícil control (en ocasiones,
    porque se desconoce su existencia) y que deben identificarse con
    el fin de contrarrestar su acción
    distorsionadora.

    3. Limitaciones derivadas del objeto de
    estudio

    En ocasiones, la propia naturaleza de la realidad
    educativa hace difícil su exploración. Se plantea
    el problema de si la investigación educativa debe
    considerar como objeto propio sólo la realidad
    empírica (observable) o ha de penetrar en otro tipo de
    realidades que precisan elucubraciones no fundamentadas en la
    información extraída directamente de la observación.

    4. Limitaciones de orden
    ético-moral

    La investigación centrada en el trabajo con
    y sobre seres humanos no justifica de ninguna manera el trato de
    los mismos como simple objeto de estudio, sino que exige que sean
    considerados desde el respeto a su
    integridad como ser humano. Los límites de orden moral
    hacen referencia al freno que se debe poner a todo tipo de
    intervención que pueda re- percutir de manera negativa
    sobre el propio individuo, es
    decir, sobre su personalidad,
    intimidad, desarrollo
    emocional, intelectual, físico, etcétera. Esto
    significa que es necesario investigar a partir de la
    consideración de los derechos inalienables de la
    persona y
    llevando a cabo, por lo tanto, un tipo de investigación
    que se adscriba a una postura moral lícita.

    CONCLUSIÓN

    La investigación educativa es una actividad que
    genera el desarrollo de habilidades para el trabajo intelectual y
    del conocimiento ya través de estas los alumnos analizan,
    conocen y transforman su realidad, es decir, construyen su
    conocimiento.

    En la actualidad el investigar puede valerse de diversos
    centros para investigar, la mayoría de estos centros
    están conectados entre sí, y con los usuarios
    mediante redes telemáticas. La extraordinaria liberta de
    expresión y de acceso a la información que permite
    la red representa una revolución en el mundo de la
    comunicación de consecuencias
    insospechadas.

    En otro orden, cabe señalar que la realidad
    educativa, por su propia naturaleza esta sujeta en su actualidad
    a límites de diversos órdenes, como pueden ser:
    ambientales, técnicos, derivados del objeto de estudio y
    de tipo ético o moral.

    BIBLIOGRAFÍA

    ENCICLOPEDIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN. Editorial
    OCEANO. Tomo N°02.Barcelona-España.

    ENCICLOPEDIA DE PEDAGOGÍA. Editorial ESPASA.
    España.

    Cesar Flores

    Alix Flores

    Porlamar, Octubre de 2005

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter