Este trabajo académico trata sobre un tópico de las Relaciones Internacionales, específicamente sobre la Teoría de la Integración. En el mismo, se analiza a un autor destacado de ésta temática. Mi elección fue el Profesor Karl W. Deutsch; gran intelectual de las Relaciones Internacionales y la Ciencia Política, que merece todo mi respeto y admiración. Su obra y legado académico sigue teniendo vigencia y es parte del debate contemporáneo y recreación del conocimiento especializado del campo de las Relaciones Internacionales.
Descriptores: Relaciones Internacionales; Ciencias Políticas; Política Internacional; Integración Política; Integración Internacional.
Karl W. Deutsch nació en 1912 en Praga, Checoslovaquia y murió en Cambridge, Mass., EE.UU. en 1992; fue profesor de varias universidades, escribió libros y ensayos sobre Política, Relaciones Internacionales, Comunicaciones y otros temas afines.
Fue miembro activo de The World Society Foundation, y se le nombró miembro del directorio de la Fundación a partir de 1984. Karl Deutsch adquirió reconocimiento internacional por sus obras escritas y dedicación a la investigación política, ha sido considerado por sus colegas como un ciudadano del mundo. Sus obras han contribuido al debate internacional y aportado muchos conocimientos a las Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.
2. VISIÓN DE KARl W. DEUTSCH SOBRE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
El autor sostiene una concepción y definición conductista de las Relaciones Internacionales, haciendo referencia a la política y relaciones de poder entre los Estados. Considera que las Relaciones Internacionales son muy importantes en la actualidad, porque la humanidad se encuentra ante difíciles retos sino existe capacidad de elaboración y ejecución de políticas adecuadas en las relaciones exteriores, se podrían generar nuevos conflictos internacionales.
El autor fundamenta sus planteamientos en el marco de una visión histórica y por el aporte de las ciencias del comportamiento y nuevos métodos de investigación.
En su criterio, los aspectos centrales que deben resolverse están ligados con la búsqueda de vías y soluciones para que haya paz y libertad en todos los países, por ello es trascendental para él la comprensión, acciones y decisiones políticas interdependientes del mundo, en el cual las Relaciones Internacionales han avanzado en los últimos treinta años, para que se coadyuve al bienestar de la humanidad.
En este contexto, según su criterio, existen factores en el mundo que no deben pasar inadvertidos, sino que se les debe analizar e interpretar en su justa dimensión para encontrarles soluciones creativas a realidades como: los nacionalismos y sus expresiones; los internacionalismos y la integración en sus distintas formas; los conflictos, guerras y paz; todos éstos son aspectos interrelacionados que ameritan, además de una visión amplia e integral, soluciones adecuadas para que tengamos un mundo mejor y no se conspire a favor de un futuro adverso para la civilización.
3. DESCRIPCIÓN TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN
La Teoría de la Integración del profesor Karl W. Deutsch está compuesta de múltiples elementos que se sustentan en la política y las relaciones de poder entre los individuos, las sociedades, las organizaciones internacionales y fundamentalmente los Estados. Su planteamiento teórico parte de las definiciones claves siguientes:
Para explicar y fundamentar su modelo, el autor desarrolla cuatro dimensiones de la integración que plantean lo siguiente:
La Integración es una relación entre unidades mutuamente interdependientes que poseen en
conjunto propiedades sistémicas de las que carecerían de manera aislada. Lo que significa hacer un todo con las partes convirtiendo las unidades antes separadas en componentes de un sistema coherente.
Las cuatro dimensiones de un proceso de Integración según Deutsch son el dominio, que se compone de las poblaciones de las áreas geográficas integradas; el alcance, se refiere a los distintos aspectos políticos, económicos, sociales, culturales, donde se aplica la relación de integración; el grado son las gratificaciones, beneficios o carencias de las unidades integradas; el peso comprende la cohesión del sistema integrado que prueba su capacidad para afrontar tensiones, presiones, desequilibrios y divisiones.
4- EVIDENCIAS TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN
El autor utiliza variadas evidencias para sustentar su teoría. La clase de evidencia está basada en el estudio de casos históricos, que fundamentan procesos de integración con diferentes naturalezas, propósitos, alcances e intereses.
Los casos que el autor desarrolla en su teoría comprenden una descripción de Organizaciones Internacionales como la ONU, OTAN, CEE y otras Interestatales y No-Gubernamentales para tratar de explicar la forma de operación de la política a la luz de la teoría de la Integración. Los hechos históricos aportados son valiosos en la comprensión de cómo surgen los intereses nacionales y la necesidad de la integración de los Estados e individuos.
Estos procesos se han acelerado después de la segunda guerra mundial. La información que usa el autor para fundamentar su esquema teórico-conceptual contiene elementos de una naturaleza y alcance trascendental, puesto que la evidencia planteada se puede utilizar y analizar en una perspectiva que ayuda a la comprensión, estudio y relación de los casos con la política internacional y como referencias históricas para realizar análisis comparativos de distintos procesos y experiencias de integración en el ámbito internacional.
5. CRITICAS A LA TEORÍA DEL AUTOR
Analizando detenidamente la teoría de la integración de Karl W. Deutsch se le encuentran grandes fortalezas y varias debilidades, que a manera de resumen se concretan en lo siguiente:
6. APLICACIÓN TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN A UN CASO PRÁCTICO
Caso: Crisis y Conflictos en Centroamérica durante 1980-1996.
Concepto: La integración es una relación entre unidades, en la que éstas son mutuamente interdependientes y poseen en conjunto propiedades sistémicas de las que carecerían si estuvieran aisladas. En el plano político es la integración de actores o unidades políticas, como individuos, grupos, municipalidades, regiones o países, con respecto a su comportamiento político.
Interpretación-Aplicación: Los países de Centroamérica son los actores y se integran a partir de Esquipulas I, por medio de los mecanismos establecidos por las Cumbres Presidenciales, para tener mayor fuerza en la construcción de una política común para solucionar los desequilibrios ocasionados por la crisis. Si todos los países de la región experimentaban la interdependencia ocasionada por los impactos de los conflictos, la integración sería un estímulo al concretar acuerdos de solución política que incidirían de la misma forma, ya no en el plano negativo sino positivo.
Aplicación de los Fundamentos: El eje de la teoría está basado en cuatro dimensiones relacionadas de manera intrínseca con el poder, para distinguir y estudiar las formas de integración.
Esto se relaciona en Centroamérica con las Cumbres Presidenciales y los procesos de representación política que ello significa, de forma aislada era difícil construir una solución a la crisis; por esta razón la integración es la esfera que hace viable en 1986 una solución negociada, en tanto que cambia drásticamente el comportamiento de los Estados como actores individuales y aislados a actores integrados con mayor poder y representatividad territorial y poblacional.
El proceso integracionista de los cinco países centroamericanos les otorga cohesión para afrontar el impacto de la política de los Estados Unidos en la región, nada favorable en esa época histórica a la integración y a resolver la crisis por la vía política.
Los pequeños países de Centroamérica con el nuevo imperativo integrador, establecen una política exterior propia con fortalezas para afrontar tensiones, presiones, y no solo soportar los desequilibrios del escenario y la realidad existente sino contar con mecanismos institucionales para buscar soluciones conjuntas a los conflictos y problemas del área.
BIBLIOGRAFÍA DE OBRAS ESCRITAS POR KARL W. DEUTSCH
W. Deutsch, Karl. The Nerves of Government. Random House. New York, 1963.*
W. Deutsch, Karl. Nationalism and its Alternatives. New York, 1969.
W. Deutsch, Karl. Nationalism and National Development: An Interdisciplinary Bibliography. New York, 1970.
W. Deutsch, Karl. Tides Among Nations. The free Press. New York, 1979. *
W. Deutsch, Karl, Politics and Government: How the people decide their Fate. New York, 1980.
W. Deutsch, Karl. Comparative Government: Politics of Industrialized and Developing Nations. New York, 1981.
W. Deutsch, Karl. The Analysis of International Relations. Prentice-Hall Inc.- Division of Simon and Schuster. New York, 1988. *
W. Deutsch, Karl. The growth of Nations: Some Recurrent Patterns of Political and Social Integration. Irvintong publishing. New York, 1993.
(*) Los títulos marcados se refieren a los textos utilizados en el trabajo.
Datos del autor:
Miguel Morales
Lugar de nacimiento: San Salvador, El Salvador, Centroamérica.
Lugar de residencia: Santa Tecla, El Salvador, Centroamérica.
Grados académicos: Magister Scientiae (M.Sc) en Relaciones Internacionales y Licenciado en Trabajo Social.
Trabajo profesional: Consultoría, Investigación Académica, Formulación y Evaluación de Proyectos, Asesoría.
Datos del trabajo académico:
Fecha de elaboración: Diciembre de 2004.
Origen: Santa Tecla, El Salvador, Centroamérica.
Enviar comentarios al e-mail:
Sugerencia: Favor citar al autor para todo uso académico.
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Politica |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.